teresaprÁctica(2).docx

10
03 DE NOVIEMBRE DEL 2015 CB TI S 21 3 REPORTE DE LA PRÁCTICA: HALOGENUROS DE ALQUILO Y ALDEHIDOS LÓPEZ BASURTO ARELY JOCELYN | 3RO “H”

Upload: aurelio-lopez-basurto

Post on 18-Feb-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Reporte de práctica

TRANSCRIPT

Page 1: TERESAPRÁCTICA(2).docx

03 DE NOVIEMBRE DEL 2015

CBTIS 213 REPORTE DE LA PRÁCTICA: HALOGENUROS DE ALQUILO Y ALDEHIDOS

LÓPEZ BASURTO ARELY JOCELYN | 3RO “H”

Page 2: TERESAPRÁCTICA(2).docx

HALOGENUROS DE ALQUILO

OBJETIVO: Obtención de yodoformo

MATERIAL: 2 Matraz Erlenmeyer de 250 ml, 1 Probeta graduada1 Pipeta graduada, 1 Embudo, 1 Tapón de hule (dos orificios), 1 Papel filtro

REACTIVOS: Un gramo de yoduro de potasio, 50 ml de agua destilada, 1 ml de acetona, Hipoclorito de sodio al 5% (cloralex)

PROCEDIMIENTO:1.-En un matraz Erlenmeyer de 250ml coloque un gramo de yoduro de potasio, agrega 50ml de agua y agita el matraz hasta que la sal se disuelva completamente.

2.-Agrega 1ml de acetona y deja reposar la solución durante 5 minutos.

3.-Después añada gota a gota hipoclorito de sodio al 5 % (cloralex) con el auxilio de una pipeta graduada hasta que el matraz contenga 75 ml de solución, momento en que se deja de precipitarse el yodoformo.

4.-Después de dejarlo reposar 10 min.

5.-Filtre

Page 3: TERESAPRÁCTICA(2).docx

OBSERVACIONES

Page 4: TERESAPRÁCTICA(2).docx

Las imágenes muestran el proceso que se hizo para la obtención del halogenuro de alquilo. Ahora bien lo que se observó fue lo siguiente:

1.- El yoduro de potasio se disolvió rápidamente en el agua

2.- Al agregar 1 ml de acetona notamos que la solución tenía un aspecto grasoso

3.-Gota a gota de cloralex pudimos observar el cambio radical de nuestra mezcla, pues de incolora pasó a un color beige que posteriormente tuvo un precipitado blancuzco-semi amarillento que a la hora de filtrar, la solución obtenida quedó nuevamente incolora pero con un olor muy penetrante y el precipitado conservó las características mencionadas anteriormente.

Page 5: TERESAPRÁCTICA(2).docx

CUESTIONARIO:¿Qué es un halogenuro de alquilo?Es el producto de sustitución de hidrógeno por el átomo de cloro

¿Qué olor tiene la solución? Uno muy fuerte, como a las encontradas en los hospitales.

¿Qué color tiene el precipitado? Amarillento

Después de dejarlo reposar 10 min. ¿Observa algún cambio? Se formó el precipitado, el color cambio a una tonalidad más fuerte y se formó en la superficie una especie de burbujitas

Filtre ¿Qué característica presentan las sustancias separadas? La solución es incolora y el precipitado es un semisólido el cual no cambió de color

¿Cuál es el uso farmacéutico que tiene el yodoformo? Como desinfectante, antiséptico en el tratamiento de , quemaduras, úlceras venéreas, escrofulosas y tuberculosas. También se prescribe en forma de gasas impregnadas de yodoformo, para taponar cavidades después de cirugía oral u otorrinolaringológica.

Page 6: TERESAPRÁCTICA(2).docx

ALDEHÍDOS

OBJETIVO: El alumno preparará un aldehído (formaldehído) en el laboratorio.

MATERIAL: Tubo de ensaye grande, pinzas para tubo, tapón.

SUSTANCIAS: Alcohol metílico, Alambre de cobre,

PREPARACION: 1.-Enrolle un alambre de cobre en espiral y adáptalo a un tapón de corcho que ajuste holgadamente en el tubo de ensaye.

2.-Agregue ¾ partes del tubo de una solución de alcohol metílico al 20 % en agua.

3.-Calienta la espiral de alambre hasta tenerlo a “rojo vivo”, introduciéndolo inmediatamente en el tubo de ensaye, agitando suavemente el tubo, y procurando no apretar el tapón. Enfriar el tubo y repetir el proceso unas 3 o 4 veces.

OBSERVACIONES

Page 7: TERESAPRÁCTICA(2).docx

Bueno, en esta práctica se observaron las siguientes situaciones:

1.- El alambre era muy maleable, por lo que fue sencillo enrollarlo

2.- Al no tener un tapón de corcho, usamos uno provisional hecho de papel

3.- La solución se preparó en el mismo tubo de ensaye, como nos indicó la docente: 2/4 de agua y ¼ de alcohol metílico

4.- Al calentar el espiral por primera vez e introducirlo se escuchó un choque de temperatura de la solución con el alambre y se desprendieron unas fibras negruzcas del alambre.

5.- Al repetir el proceso por segunda vez, la coloración de la llama fue verde y en el tubo de ensaye hubo una coloración azul- verdosa.

6.- Por tercera vez la solución se tornó más azul, la coloración de la llama se mantuvo y cuando repetimos el proceso por 4ta y última vez, la solución estaba de un azul intenso.

CUESTIONARIO:

¿Cuál es el olor que se percibe en la solución? Sofocante.

¿Cuál es la fórmula del formaldehido?  H2C =O .

¿Cuáles son los usos del formaldehído? El uso que se le da al formaldehido puede ser dividido en tres grandes grupos: *Fabricación de resinas, como materia prima para otros productos,*Como desinfectante: desinfección de hospitales e industrias alimenticias

*Como conservante: En la industria de la cosmética.

4.-En un tubo de ensaye estándar agrega un poco de la solución que preparaste y agrega un 1ml de solución de nitrato de plata amoniacal.

Observa cuidadosamente. Anota tus observaciones.

Se observó un cambio de consistencia y color. Muy similar al de un detergente.

Page 8: TERESAPRÁCTICA(2).docx