teorías - unidad introductoria

9
Teorías e Historia de la Antropología I: Unidad Introductoria Kaplan y Manners La antropología es la mas ambiciosa de todas las cs Sociales, no solo porque considera a las culturas de todos los lugares y épocas como su campo legitimo, sino porque comprende tópicos como el parentesco, a organización social, la política, la tecnología, la economía, la religión, el arte y la mitología, etc. es la única de las Cs. Soc. que intenta hablar sobre los dos aspectos de la naturaleza humana: biológico y cultural. Desde que surgió la Antropología (S. XIX) los temas que han interesado a los antropólogos son: cómo funcionan los diferentes sistemas culturales? Como en su inmensa variedad, estos sistemas culturales llegaron a ser lo que son? Si todas las culturas fuesen iguales, la antropología no sería necesaria. Sin embargo, no quiere decir que los antropólogos no estén interesados en las similitudes entre culturas. Las similitudes culturales son temas que deben explorarse vistos dentro del contexto contrastante de otras diferencias humanas y subhumanas. El problema central de la antropología es la explicación de las semejanzas y las diferencias de la continuidad y del cambio cultural en el tiempo. El cambio puede ser visto solo en un marco de estabilidad o continuidad, la estabilidad puede ser entendida solo en un marco de cambio. Si las culturas no difieran una de otra y si no cambiaran, jamás surgirían cuestionamientos sobre los mecanismos de cambio o de estabilidad. Las culturas si difieren una de otra y cambian en el tiempo. La visión de las diferencias en el tiempo aporta la mejor evidencia para una explicación sociocultural de las diferencias humanas, contrapuesta a la psicobiologica. Esos mecanismos, estructuras y factores colectivos externos al hombre, los antropólogos lo han llamado Cultura. Cultura ha sido el concepto central de esta disciplina Los antropólogos no se interesan simplemente en el comportamiento humano, sino mas bien en el comportamiento tradicional o institucionalizado. Cultura: se refiere a aquellos fenómenos que conforman patrones de comportamiento que no pueden explicarse por completo mediante conceptos psicobiologicos. Porque conservan este término y lo mantienen distinto a estructura social: 1) la organización social no es exclusiva del hombre, los animales tienen también sistemas sociales. Pero existe una diferencia entre estos dos. Los de los animales son biosociales, reflejan en alto grado la naturaleza biológica de las especies. La de los humanos, son muy variables y parecen reflejar claramente el impacto de la gran variedad de tradiciones heredadas, son sistemas

Upload: sofia-garzon

Post on 30-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Teorías - Unidad Introductoria

Teorías e Historia de la Antropología I: Unidad Introductoria

Kaplan y Manners

La antropología es la mas ambiciosa de todas las cs Sociales, no solo porque considera a las culturas de todos los lugares y épocas como su campo legitimo, sino porque comprende tópicos como el parentesco, a organización social, la política, la tecnología, la economía, la religión, el arte y la mitología, etc. es la única de las Cs. Soc. que intenta hablar sobre los dos aspectos de la naturaleza humana: biológico y cultural.

Desde que surgió la Antropología (S. XIX) los temas que han interesado a los antropólogos son: cómo funcionan los diferentes sistemas culturales? Como en su inmensa variedad, estos sistemas culturales llegaron a ser lo que son?

Si todas las culturas fuesen iguales, la antropología no sería necesaria. Sin embargo, no quiere decir que los antropólogos no estén interesados en las similitudes entre culturas. Las similitudes culturales son temas que deben explorarse vistos dentro del contexto contrastante de otras diferencias humanas y subhumanas.

El problema central de la antropología es la explicación de las semejanzas y las diferencias de la continuidad y del cambio cultural en el tiempo. El cambio puede ser visto solo en un marco de estabilidad o continuidad, la estabilidad puede ser entendida solo en un marco de cambio. Si las culturas no difieran una de otra y si no cambiaran, jamás surgirían cuestionamientos sobre los mecanismos de cambio o de estabilidad. Las culturas si difieren una de otra y cambian en el tiempo.

La visión de las diferencias en el tiempo aporta la mejor evidencia para una explicación sociocultural de las diferencias humanas, contrapuesta a la psicobiologica. Esos mecanismos, estructuras y factores colectivos externos al hombre, los antropólogos lo han llamado Cultura. Cultura ha sido el concepto central de esta disciplina

Los antropólogos no se interesan simplemente en el comportamiento humano, sino mas bien en el comportamiento tradicional o institucionalizado. Cultura: se refiere a aquellos fenómenos que conforman patrones de comportamiento que no pueden explicarse por completo mediante conceptos psicobiologicos.

Porque conservan este término y lo mantienen distinto a estructura social: 1) la organización social no es exclusiva del hombre, los animales tienen también sistemas sociales. Pero existe una diferencia entre estos dos. Los de los animales son biosociales, reflejan en alto grado la naturaleza biológica de las especies. La de los humanos, son muy variables y parecen reflejar claramente el impacto de la gran variedad de tradiciones heredadas, son sistemas Socioculturales. 2) los antropólogos se han interesado en la interacción entre subsistemas o instituciones. Las teorías antropológicas realmente están orientadas a la apreciación causal de estos diferentes subsistemas.

Los antropólogos han reaccionado de dos maneras ante la diversidad de formas culturales: una, han considerado estas diferencias como simplemente existentes, observan que todas las poblaciones del mundo han tenido que enfrentarse con muchos problemas idénticos, (el hombre es uno, las culturas varían) y la otra más que considerar esta variedad de formas como fenómenos simplemente a registrar, se han preguntado cómo pueden explicarse las diferencias. Han demandado teorías.

Relativista vs Comparativista

La posición teórica - metodológica de la antropología ha sido relativista y comparativa. Ya que las dos posiciones son opuestas. Creemos que si se lo mira de cerca se encuentra con que el relativismo implica comparación, lo cual requiere una explicación. Primero distingamos la tesis ideológica del relativismo, de la tesis metodológica.

Page 2: Teorías - Unidad Introductoria

El relativismo (tesis ideológica) establece que cada cultura es una configuración única, con su propio sabor, estilo y espíritu. Los relativistas nos dicen que una cultura debe ser examinada como una totalidad y solo en términos de si misma; mientras que los comparativistas afirman que una institución, un proceso, un complejo o un detalle deben ser separados de su matriz cultural para que pueda ser comparado con los de un contexto sociocultural diferente. Los relativistas extremos parten de la suposición de que no existen dos culturas iguales; que los patrones, categorías y significados son violados al separarse con fines comparativos; de ahí que la comparación de las partes abstraídas del todo es inadmisible.

Pero la mejor comprensión de las diferencias ha sido resultado de la comparación, no puede decirse que los enfoques relativistas y comparativista sean incompatibles.

El comparativista sabe que no hay dos culturas exactamente iguales, pero difiere del relativista práctico o comprometido, en dos aspectos: 1) aunque el primero acepta que generalmente todas las partes de una cultura están interrelacionadas funcionalmente, añade la modificación orwelliana de que algunas partes están más relacionadas que otras. 2) la comparación seguida de abstracción no solo no es veraz, sino metodológicamente legitima, heurísticamente sugestiva y científicamente fructífera.

El relativista se encuentra casi exclusivamente interesado en las diferencias mientras que el comparativista está interesado tanto en las semejanzas como las diferencias. Para el relativista cada cultura es demostrablemente única. Para el comparativista, la unicidad demostrable del todo puede ser excedida en importancia por la demostración de similitudes entre varias de sus partes con otras culturas.

El problema que tienen los científicos sociales es el saber qué tanto del contexto de los fenómenos debe ser tomado junto con ellos cuando estos se aíslan conceptualmente con fines de estudio o de análisis. El relativismo al estudiar culturas diferentes a la nuestra debemos tratar de no dejarnos influir por nuestras preconcepciones culturales.

Tipos Estructurales y Comparación

Tipo Estructural: una clasificación de los fenómenos estudiados en base a sus rasgos críticos, tal como estos sean definidos. Dichas estructuras implica cierta teoría, ya que al seleccionar los rasgos que se etiquetan como críticos, se tiende hacia la construcción de una teoría. Ya que no existen clasificaciones absolutas de los fenómenos, los tipos estructurales varían de acuerdo a los problemas en cuestión.

Cuando los antropólogos han sido más conscientes y sistemáticos en sus comparaciones, se han comprometido con dos tipos de estudio: las comparaciones a pequeña escala dentro de una región geográfica y las de gran escala, interculturales, en culturas históricamente no relacionadas.

Las ventajas de los estudias a pequeña escala sobre los de gran escala son: que se auxilian más fácilmente con técnicas tradicionales de investigación de campo y que las sociedades tecnológicamente simples de una misma región tienen más probabilidades de ser similares en su tipo estructural.

Los estudios a gran escala nos permiten incluir un mayor número de casos independientes. Pero la mayor debilidad de algunos de estos estudios ha sido la falta de definición de los tipos, de tal forma que la comparación pueda hacerse dentro de estos, como con otros tipos diferentes.

Definición de Teoría

Las teorías son algo mas que resúmenes de datos, ya que no solamente nos dicen lo que sucede, sino también porque sucede así. Esta debe realizar la doble función de explicar los hechos ua conocidos y de abrir perspectivas que puedan conducirnos a nuevos hechos.

Page 3: Teorías - Unidad Introductoria

La teoría es un tipo de generalización, una generalización es una proposición que relaciona dos o más clases de fenómenos entre sí. Una importante característica lógica de las generalizaciones es que pretenden llegar más allá de lo observado o lo registrado.

Las teorías también son generalizaciones, pero de un tipo especial y es útil distinguirlas de las generalizaciones empíricas ya que difieren de estas en varios aspectos. Las generalizaciones empíricas clasifican las regularidades de la naturaleza, pero las teorías nos dicen porque existen tales regularidades.

Las generalizaciones empíricas van mas allá de la observación, pero su capacidad explicativa es limitada. Las generalizaciones teóricas nos conducen a nuevos hechos y nos abren nuevas líneas de investigación. Las teorías sugieren explicaciones, no solo para los fenómenos para los cuales fueron inicialmente invocados, sino también para otros.

Proposiciones descriptivas: se refieren a eventos que ocurren en un contexto especifico de espacio y tiempo

Generalizaciones empíricas: se refieren a relaciones independientes de condiciones específicas de tiempo y espacio.

Generalizaciones teóricas; se refieren a relaciones muy abstractas bajo las cuales las generalizaciones empíricas y las aseveraciones descriptivas pueden subordinarse como ejemplos especiales.

Las teorías incluyen términos abstractos que se refieren a algo no observable, especialmente si su capacidad explicativa trasciende una relación partículas o de un grupo de relaciones. Las ciencias sociales tienen la característica de incluir términos tan abstractos como cohesión social, anomia, clase, casta, etc. Todos estos términos señalan procesos muy complejos, convenios, patrones, estados emocionales o entidades de los cuales ninguno es susceptible de observación directa o simple, son construidos, creados por el científico social, que le ayudan a explicar diversos aspectos del comportamiento y de los convenios institucionales que hayan provocado su interés y quizás también su curiosidad.

Las relaciones lógicas entre las proposiciones teóricas generales y las generalizaciones y hechos que estas pretenden explicar son variables. La relación ideal es deductiva. Una teoría es algo que explica un fenómeno o grupo de fenómenos por medio de un sistema deductivo formal. Desde este punto de vista, dadas una o mas generalizaciones empíricas o leyes y series de afirmaciones singulares se puede deducir lógicamente el fenómeno a ser explicado. En un sistema deductivo la conclusión esta lógicamente vinculada a las premisas. Todos los sistemas deductivos requieren leyes universales. Por lo que debemos modificar ese deseo.

Nos referimos a las probabilísticas, en una explicación probabilística las premisas pueden originar solo conclusiones más o menos probables. En antropológica, los tipos de generalizaciones estadísticas que podemos hacer son más débiles.

Existe un tercer tipo de explicación, son las concatenadas y teorías de modelos. Kaplan la caracteriza (concatenada): “una de cuyas leyes componentes participa en un sistema de relaciones, así como para constituir una configuración identificable o patrón. Ellas convergen en algunos puntos centrales, cada uno de los cuales especifica a uno de los factores que toman parte en el fenómeno que la teoría trata de explicar.”

Las teorías concatenadas pueden ser convertidas en explicaciones de patrones. Y lo que ha sido llamado como explicación del patrón puede ser simplemente las variante de una teoría probabilística o deductiva.

Existen leyes culturales: depende de lo que se entienda por ley. Si por ley entendemos el tipo de hipótesis universales verificadas que algunas veces se presentan en las cs naturales entonces no existen tales leyes. Pero si se quiere establecer generalizaciones más modestas entonces probablemente pueden encontrarse en la antropología. Son de naturaleza probabilística.

Page 4: Teorías - Unidad Introductoria

Algunos antropólogos humanísticos se niegan a la búsqueda de leyes culturales, tal vez porque piensan que ataca la dignidad humana y limita la libertado del hombre. Pero las leyes científicas son descriptivas, no prescriptivas, no fuerzan a que algo suceda en el mundo. Las leyes únicamente nos permiten comprender.

Relación entre la teoría etnológica y el hecho etnográfico

La idea de que cualquier ciencia consiste en dos tipos de proposiciones es aceptada; por un lado están las proposiciones empíricas de hecho, logradas mediante la observación, las cuales son solidas e irrefutables; y por el otro las preposiciones teóricas, de las cuales se piensa que son especulativas y sujetas a los caprichos de una opinión cambiante. Esta distinción entre hecho y teorías se la toma como etnografía (la descripción de las culturas) y etnología (la teorización acerca de estas descripciones).

Teorización antropológica

Los científicos sociales se enfrentan a un problema particular respecto a la información. No solamente es el antropólogo quien trabaja de acuerdo a un marco conceptual, sino que también la gente que el estudia actúa según su propio marco conceptual.

Esto presenta un problema porque la mayoría de las veces sus conceptos son diferentes a los de las personas que el estudia, hechos que crea un problema metodológico, en especial al describir a otra cultura. La mayoría de las etnografías están entre estos dos puntos.

Formación de Teorías

Verstehem: se dice que la cs sociales en su naturaleza son ideográficas (particularistas) más que nemoteticas (generalizadoras). Para quienes sostienen esta posición, el propósito de la ciencia social no es la formulación de sistemas generales explicativos, sino la organización y la presentación de datos, en una forma tal que sean inteligibles mediante un proceso de comprensión individual, empatía o verstehem. El verstehem de una persona difiere del de otra.

Historicidad: para el investigador de fenómenos socioculturales, una estructura, un proceso o un evento puede cambiar en forma dramática, casi de la noche a la mañana. Las teorías en antropología tienden a ser más limitadas en su alcance y en su aplicación que las de las cs física/biológicasLas teorías mismas serán validad para un lugar y para un tiempo en partículas, y bajo una serie de condiciones determinadas: pero las condiciones sociales están sujetas a cambios en el tiempo; de ahí que tengan que generarse nuevas teorías para juzgar o para explicar las nuevas estructuras y el nuevo orden social.

Sistemas abiertos: los tipos de sistemas que tratan los antropólogos son sistemas abiertos. Los antropólogos al tratar con muchas variables de diferentes tipos, son incapaces de ejercer control sobre todas las variables relevantes posibles.

Temas Sociales: las ciencias sociales frecuentemente tuvieron problemas para abrirse paso entre los intereses de la sociedad, además del hecho de que las herramientas analíticas y conceptuales disponibles para estas disciplinas han sido inadecuadas para la tarde de resolver los problemas.

Ideología: frecuentemente, las teorías son propuestas y se reacciona ante ellas en base a factores extra científicos, tales como las implicaciones morales

Page 5: Teorías - Unidad Introductoria

Boasso

La historia moderna de la geología nos puede servir de introducción al estudio de la dimensión empírica del conocimiento científico. Había tres corrientes: los Creacionistas, Neptunistas y Vulcanistas.

Creacionistas: fieles a la idea de que la tierra tal cual existe había sido creada por Dios en los términos indicados por la Biblia y eso había acontecido muy recientemente.

Neptunistas: defendían que toda la tierra un tiempo estuvo cubierta por el mar y que las rocas, montañas y ríos había que explicarlos como depósitos de barro, unas, y como remanentes de las aguas al retirarse, los otros.

Vulcanistas: defendían que las rocas y montañas se debían a la actividad de los volcanes, que habían volcado su lava hirviente sobre la superficie llana de la tierra, dando lugar a la formación de las rocas y montañas.

En 1700, W. Smith demostró que la tierra estaba formada por capas horizontales homogéneas, que se superponían. La estratigrafía de Smith señala los fósiles que se encuentran.

Lyell observa que el viento y el agua corroen la superficie de la tierra, formulando la teoría uniformista de que las fuerzas que transforman la tierra y dan origen a las capas estratigráficas no hay que buscarlas en el pasado, sino que están en el presente.

Karl Pearson se refiere a la ciencia como a la clasificación de los hechos. “el método científico está determinado por: cuidadosa clasificación de los hechos y observación de su relación y secuencia; descubrimiento de las leyes científicas con la ayuda de la imaginación creadora; autocritica y la piedra de toque final de la igual validez para todas las mentes igualmente dotadas” el ideal de ciencia es una cosa terminada, un conocimiento que el hombre podía poseer con total certidumbre y que no podría ser modificado por ulteriores investigaciones.

James Conant define a la ciencia como: “Una serie interconectada de conceptos y esquemas conceptuales, que se desarrollan como resultante de la experimentación y observación y son conducentes a ulteriores exploraciones” ciencia no es la búsqueda de certezas finales, sino una exploración que es exitosa en la medida en que es continua.Funciones de la Dimensión Empírica en el Conocimiento Científico

1. Enumeración de los fenómenos de una serie: es la primera función de la observación. Contar es algo que han hecho todos los científicos. Y la cuantificación es la piedra fundamental de las ciencias modernas. En ciencias sociales, números y frecuencias son las primeras cosas que se trata de averiguar de una población.

2. Control de Hipótesis: después de formular una hipótesis se arma un experimento – observación para confirmarla. Modificarla o rechazarla. Toda hipótesis es igualmente valida que la opuesta, siempre que esta cumpla con los mismos requisitos.

3. Descubrimiento inesperado, por la observación de un hecho singular: se trata de la observación de algo anticipado, que señala un esquema conceptual del que se estaba aplicando, y se presenta como un dato estratégico que llama la atención y dirige la vista del observador a otro orden de cosas del que se estaba estudiando.

4. Reformulación de una teoría por la atenta observación de hechos conocidos: no solo los hechos sorprendentes ayudan en la reformulación de nuevas hipótesis, sino también el estudio atento de hechos conocidos. La mayoría de los descubrimientos científicos geniales se originaron de la observación de hechos observados antes.

Page 6: Teorías - Unidad Introductoria

5. Clasificación de conceptos y teorías: buena parte de lo que llamamos “teoría” es una simple clarificación de conceptos, sin alcanzar el nivel de teoría, que es una hipótesis confirmada cuyo poder explicativo excede a la proposición. Las ciencias sociales han avanzado en buena parte en la medida en que se avanzo en la clarificación de conceptos, tarea que requiere, una intensa observación y manipulación de los fenómenos.

Merton

La teoría sociológica sistemática representa la acumulación selectiva de las pequeñas partes de la teoría anterior que han sobrevivido hasta ahora a las pruebas de la investigación empírica.

Teorías de alcance intermedio

Teoría sociológica: se refiere a grupos de proposiciones lógicamente interconectados, de los que pueden derivarse informidades empíricas

Teorías de alcance intermedio: teorías intermedias entra esas hipótesis de trabajo menores pero necesarias que se producen durante la investigación y los esfuerzos sistemáticos por desarrollar una teoría unificada que explicara todas las uniformidades observadas de la conducta, la organización y los cambios sociales

Se la utiliza en sociológica para guiar la investigación empírica. Esta teoría de alcance intermedio no está interesada en la generalización histórica del grado en que prevalece un orden o conflicto social en el mundo, sino en el problema analítico de identificar los mecanismos sociales que producen un grado mayor de orden a menor de conflicto de lo que se obtendría si estos mecanismos no entrasen en juego.

A diferencia de los sistemas sencillos de la teoría sociológica, se ha dicho que las teorías de alcance intermedio apelan a las bajas ambiciones intelectuales. Además dicen que fragmentan al campo de la sociología en teorías especiales y desconectadas.

La tarea del sociólogo es presentar el derecho a proposiciones lógicamente interconectadas y empíricamente confirmadas acerca de la conducta del hombre en sus relaciones con otros hombres y de las consecuencias sociales de esa conducta. Los paradigmas para el análisis sociológico tienen por objeto ayudar al sociólogo a realizar su tarea.

Estos paradigmas tienen 5 funciones:

1. Tienen la función anotadora: proporcionan una ordenación compacta y parsimoniosa de los conceptos centrales y sus interrelaciones tal como se utilizan para la descripción y el análisis.

2. El enunciado explicito de los paradigmas analíticos disminuye la probabilidad de incluir sin advertirlo supuestos y conceptos ocultos, ya que cada nuevo supuesto y cada concepto nuevo debe ser lógicamente derivable de los términos anteriores del paradigma o estar explícitamente incorporado a él.

3. Promueven la acumulación de interpretación teórica. Podemos considerar el paradigma como la base sobre la cual se construye un edificio de interpretaciones. Si no puede construirse un nuevo piso directamente sobre los cimientos paradigmáticos, entonces hay que considerarlo como un ala nueva de la estructura total, y hay que ampliar los cimientos para sostener el ala nueva. Cada nuevo piso fortalece nuestra confianza en su calidad esencial, así como cada nueva ampliación nos mueve a sospechar de la solidez de la estructura originaria.

4. Sugieren la tabulación cruzada sistemática de conceptos importantes, y así pueden sensibilizar al analista para tipos de problemas empíricos y teóricos que de otro modo podrían pasar inadvertidos. Promueven el análisis más bien que la descripción concreta.

5. Favorecen la codificación de métodos de análisis cualitativo de una manera que se acerca al rigor lógico, si no al rigor empírico, del análisis cuantitativo.