teoría política

42
5) El pensamiento político griego clásico. Ya mencionamos antes nuestro "eurocentrismo cultural".Creemos, sin embargo, que no hay ningún eurocentrismo en reconocer que, en su forma más plena y sistemática, la Filosofía Política, la Ciencia Política y con ellas las primeras teorías políticas normativas puras, nacieron en la Grecia clásica. En todo lo que hemos visto hasta ahora es evidente que hay pensamiento político e incluso sabiduría política, pero también es notorio que hay mucho magma religioso-teológico en esas obras, magma del cual hay que separar el pensamiento político como se separa el metal de la roca que lo contiene, para analizarlo, y luego restituírlo a él, porque sin ese sustento carece de sentido y no resulta incluso comprensible. En la Grecia clásica, por primera vez primó el pensamiento secular, es decir, una cierta separación de la religión y la política. No es que los griegos no fueran religiosos: tenían una gran cantidad de dioses y muchos rituales, pero sus dioses eran sólo algo más que hombres, y su culto se parecía más a un ministerio de relaciones exteriores que a una adoración estática y temerosa. "En Grecia, la Religión y la Política estaban relacionadas en una forma desconocida en otras partes - dice Hearnshaw (1)- la Política dominaba y la Religión era secundaria". Los primeros intentos de reflexión política secular estuvieron muy influídos por esa versión de la matemática cargada de significación metafísica que caracterizó a Pitágoras y sus discípulos, que en este campo verdaderamente no obtuvieron resultados dignos de destacar. Los primeros filósofos políticos propiamente dichos fueron los sofistas, en el siglo V aC. Fueron los intelectuales de su tiempo, altaneros y engreídos, que se CURSO DE TEORÍA POLÍTICA 42 enorgullecían de su emancipación respecto de la religión tradicional y de la moral convencional. Rechazaban el patriotismo y

Upload: alejandro-lopez-jimenez

Post on 11-Jul-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Política

TRANSCRIPT

Page 1: Teoría Política

5) El pensamiento político griego clásico.Ya mencionamos antes nuestro"eurocentrismo cultural".Creemos, sinembargo, que no hay ningún eurocentrismoen reconocer que, en su forma más plena ysistemática, la Filosofía Política, la CienciaPolítica y con ellas las primeras teoríaspolíticas normativas puras, nacieron en laGrecia clásica. En todo lo que hemos vistohasta ahora es evidente que haypensamiento político e incluso sabiduríapolítica, pero también es notorio que haymucho magma religioso-teológico en esasobras, magma del cual hay que separar elpensamiento político como se separa elmetal de la roca que lo contiene, paraanalizarlo, y luego restituírlo a él, porque sinese sustento carece de sentido y no resultaincluso comprensible.En la Grecia clásica, por primera vezprimó el pensamiento secular, es decir, unacierta separación de la religión y la política.No es que los griegos no fueran religiosos:tenían una gran cantidad de dioses ymuchos rituales, pero sus dioses eran sóloalgo más que hombres, y su culto separecía más a un ministerio de relacionesexteriores que a una adoración estática ytemerosa. "En Grecia, la Religión y laPolítica estaban relacionadas en una formadesconocida en otras partes -diceHearnshaw (1)- la Política dominaba y laReligión era secundaria".Los primeros intentos de reflexión políticasecular estuvieron muy influídos por esaversión de la matemática cargada designificación metafísica que caracterizó aPitágoras y sus discípulos, que en estecampo verdaderamente no obtuvieronresultados dignos de destacar.Los primeros filósofos políticospropiamente dichos fueron los sofistas, enel siglo V aC. Fueron los intelectuales de sutiempo, altaneros y engreídos, que seCURSO DE TEORÍA POLÍTICA42enorgullecían de su emancipación respectode la religión tradicional y de la moralconvencional. Rechazaban el patriotismo ylos deberes de la ciudadanía, y planteabanuna libertad individual sin trabas y un libre

pensamiento. Mucho antes que Maquiavelo,plantearon una completa separación de laconducta pública y la moral privada.Los sofistas enseñaban que el Estado esde orígen convencional y contractual; quelas leyes expresan una relación de fuerzasdesprovista de toda sacralidad, y que elderecho se identifica con el poder. Suimágen individual, de intelectualesdesencantados, ciertamente lúcidos enmuchas observaciones y hasta simpáticosen su individualismo anárquico y un tántocínico, se eclipsaba ante las consecuenciasprácticas graves que podía tener lageneralización de sus teorías, quecuestionaban las bases implícitas de laciudad misma y el conformismo social de lamayoría de sus habitantes.Sus ideas, potencialmente subversivas,convocaron al campo de la controversia aun pensador incomparablemente másvalioso y profundo que ellos: Sócrates (469-399 aC) quien, con su inimitable dialécticamostró la falsedad de sus argumentos yenseñó el carácter natural y necesario delEstado, el fundamento inmutable y sagradode la Ley, la necesaria sujección del Poderal Derecho, la primacía de la Sociedadsobre el Individuo y el derecho social aexigir los servicios del hombre más sabio ymejor para su gobierno.Como una cruel ironía, este hombre sabioy prudente (pero molesto en su punzantecrítica a la mediocridad y corrupción de lospoderosos) fué acusado de impiedad ycondenado a muerte! por el ignorante yfanático "demos" de Atenas, mientras lossofistas seguían difundiendo sus ideasdisolventes, en muchos casos yaconvertidas en técnicas apropiadas para eléxito político momentáneo.El asesinato de Sócrates fué unaescandalosa injusticia, el prototipo del actoinícuo, contra el que debe luchar todofilósofo. Tal convicción animó la obra dePlatón (427-347 aC), que fué su discípulodurante los últimos ocho años de la vida deSócrates, y que dió a conocer y desarrollóen sus "Diálogos" las ideas de su Maestro,aunque quizás nunca sabremos realmente

Page 2: Teoría Política

cuál fué el aporte de uno y otro a laconstrucción de esa verdadera columnavertebral de la filosofía occidental.Los principios fundamentales de lafilosofía platónica son: que el fin supremode la existencia es la virtud, que la virtud essinónimo de conocimiento, y que elintelecto, órgano del conocimiento, es elfactor dominante en el hombre. Platónaplicó tales principios en sus tres diálogospolíticos: "La República", "El Político" y "LasLeyes".El objeto de "La República" es combatirlas ideas políticas de los sofistas, y criticarlas costumbres políticas de los gobiernosgriegos de su tiempo -democracias omonarquías- por su falta de virtud cívica.Plantea en esta obra un ideal políticodemasiado abstracto y deshumanizado. En"El Político" formula un sistema máscompatible con la naturaleza humanacorriente: en este diálogo se inclina apensar que el mejor gobierno posible es eldel "Rey-Filósofo", que gobierna de acuerdocon las leyes. Finalmente, en "Las Leyes",Platón abandona la idea de alcanzar unideal metafísico y concluye diciendo que eneste mundo imperfecto (donde los Reyes-Filósofos son muy escasos) un Estado condivisión y separación de los poderes es lomejor que prácticamente puede realizarse.Aristóteles (384-322 aC) fué un discípulorebelde y cuestionador (y el más capaz) dePlatón, y tras la muerte de su maestro ymuchos viajes, fundó en Atenas su propiaescuela, el Liceo.Su principal obra de pensamiento político,"La Política", no tiene el encanto literario delos diálogos platónicos, y al parecerproviene de apuntes de conferenciasrecopilados por discípulos. Esta obracontinúa y acentúa decididamente latendencia, que ya se insinuaba en el últimoPlatón, de abandonar la vía puramenteespeculativa y fortalecer la participación delmaterial empírico en la reflexión política, alpunto de que Aristóteles puede serconsiderado "el padre fundador de laCiencia Política clásica".Es difícil sintetizar la obra política de

Aristóteles, pero en principio podemos decirCURSO DE TEORÍA POLÍTICA43que sus ideas básicas son: que las verdaderasbases del Estado son la Familia y laPropiedad privada; que el Estado esproducto de una evolución desde la Familia,a través de la Comunidad tribal, hastaculminar en la Ciudad autónoma, de la queAtenas es el ejemplo supremo. Luegoexpone los rasgos más característicos deesa Ciudad-estado, y de los otros tipos deEstado existentes en su tiempo, de los queofrece varias clasificaciones, de las cualesla más conocida es la basada en lapregunta: quién gobierna? Monarquías,aristocracias, repúblicas, cada una de lascuales tiene una forma corrupta (que se dacuando el gobernante atiende su interésparticular en lugar del interés general): tiranías,oligarquías, democracias (nosotroshoy diríamos demagogias). Trata tambiénmuchos detalles de la actividad del Estado yde sus funciones. "Como Platón -diceHearnshaw- Aristóteles ve en la educaciónel principal preventivo contra lasrevoluciones".No creemos necesario extendernos másaquí porque todas las obras de Historia delPensamiento Político contienen ampliasreferencias a estos aportes fundamentalesal pensamiento político universal, y a ellasremitimos al lector interesado en profundizarel tema, no sin recomendar el invalorablecontacto directo con las obras originales. Síagregaremos aquí un comentario sobre otrotrabajo, menos conocido pero a nuestroentender de gran valor como expresión delpensamiento político griego clásico,especialmente en su dimensión "internacional".No es la obra de un filósofo sino la deun historiador: se trata de la "Historia de laGuerra del Peloponeso" de Tucídides(460?-395 aC).La constancia que ponen de manifiestolas sociedades humanas -cualquiera sea la

Page 3: Teoría Política

forma de su organización política- enhacerse la guerra, asegura la actualidadpermanente de la obra de Tucídides, quesupo distinguir con claridad lo esencial de loaccesorio en la historia humana -especialmente en la historia de la guerra- yexpresarlo en términos válidos para todoslos tiempos. Dice Tucídides en las páginasintroductorias de su obra: "Yo meconsideraría muy satisfecho si esta obrafuera considerada útil por aquellos quequieran ver claro, tanto en losacontecimientos del pasado como enaquellos, parecidos o similares, que lanaturaleza humana nos reserva en elporvenir. Más bien que una pieza literariacompuesta para el auditorio de unmomento, es un capital imperecedero lo quese encontrará aquí". Esta certeza, queTucídides tenía, del carácter imperecederode su obra, ha encontrado su confirmacióna través de los tiempos. Muchos autorescélebres posteriores lo citan, desde Hobbesy Hume, pasando por Hegel y Clausewitz,hasta Erik Weil y Raymond Aron en nuestrotiempo. Siempre se consideró, y se sigueconsiderando, que la lectura meditada de la"Guerra del Peloponeso" es unaintroducción formativa totalmente válidapara la reflexión política (2).Dos razones tiene Tucídides para pensaren el carácter perdurable de su obra: laprimera es la naturaleza del conflicto de quetrata, sin duda una gran guerra, por lapotencia adquirida por los antagonistas ypor su objetivo: la futura hegemonía sobreel mundo civilizado. La segunda es que talguerra, por su violencia sin piedad, lleva asu más alto punto, en estado de brutalpureza, a la naturaleza esencial del hombre,su agresivo aspecto dominante, que serevela a su propia conciencia por la durezamisma de las pruebas a que se vesometido.El objetivo "político" de la obra deTucídides es muy claro: se trata de aportar

a quienes quieren practicar seriamente suoficio de ciudadanos, los recursos deconocimiento que les permitan ubicar conacierto su reflexión y su acción, vale decir,disponer de las categorías que les permitanconocer lo esencial de la realidad del medioen el cual deberán luchar y actuar.En el análisis de los hechos históricos quemarcaron los principales procesos de laGuerra del Peloponeso, Tucídidesdescubrió un concepto clave para entendertodo procesos político de confrontaciónentre entidades estatales: el concepto deIMPERIALISMO, en su acepción puramentepolítica. La dinámica de la formación de uncentro imperial y de una periferia dominada-advirtió Tucídides- tiene una lógica internaCURSO DE TEORÍA POLÍTICA44que es independiente de las intenciones delos actores. Si hay dos centros (si el sistemaes bipolar, diríamos en el lenguaje de hoy)fatalmente el mutuo temor los llevará aenfrentarse sin que sea posible volver atrásni encontrar otra salida: "...si la muyoligárquica Esparta se hubiera encontradoen la posición de la muy democráticaAtenas, hubiera actuado sin duda de lamisma manera y con las mismasconsecuencias", dice Tucídides.Esta "teoría del imperialismo" se apoya enuna concepción realista y "sombría" de lanaturaleza humana. La guerra es paraTucídides un poderoso develador, quemanifiesta en los actos colectivos algunastendencias primordiales de nuestranaturaleza como individuos y comoHumanidad: "...nuestra conducta no tienenada que pueda sorprender...nada que noesté en el orden de las cosas humanas..."dicen los plenipotenciarios atenienses antela Asamblea espartana en la últimanegociación antes del estallido de lashostilidades.El discurso analítico de Tucídides sobre lahistoria de esta guerra se caracteriza por unracionalismo riguroso y totalizador. Suanálisis de los hechos históricos vinculapermanentemente las acciones militares

Page 4: Teoría Política

con las reacciones de las Asambleas y delánimo de los pueblos. Se entrecruzan allílas polémicas sobre estrategia, los acuerdosentre aliados y los enfrentamientos de losnegociadores hostiles. La complejidad delas situaciones y la dificultad que entrañanlas opciones a hacer son acertadamenteexpresadas recurriendo a un método que yahabía sido usado por los sofistas: layuxtaposición en una misma escena de dosdiscursos, que expresan las opcionesextremas a que da lugar cada situación. Lasacciones militares y las deliberacionespolíticas se confrontan y se refuerzan enuna descripción vivísima de las situaciones,en un diálogo tenso y conflictivo. El discursodel historiador conceptualiza el conflictopero no lo resuelve ni busca reabsorberloimaginariamente en algún "estado deequilibrio" nuevo y no conflictivo. Quizástodos estos elementos de la visión deTucídides son lo que le da a su obra eseaire de "permanente actualidad", demodernidad, que nos sorprende a cadalectura...(1) F.J.C. Hearnshaw: HISTORIA DE LASIDEAS POLITICAS - Santiago de Chile -Empresa Letras - ?(2) F. Chatelet et al.: DICTIONNAIRE DESOEUVRES POLITIQUES, Paris, PUF, 1989.6) El pensamiento político romanoclásico.Aunque Roma conquistó y dominó aGrecia, como a todo el resto del mundomediterráneo, en lo cultural fué muy grandela dependencia de Roma respecto deGrecia. Esto se aprecia en muchos campos,en el arte, la literatura, la religión, lafilosofía. En el campo de la Ciencia Políticatambién se ve claramente. El primer teóricopolítico romano fué un griego, Polibio, quienvivió en Roma entre los años 167 y 151 aC.(1).

Polibio (210-125 aC) fué un historiadorgriego, hijo del estratega aqueo Licortas.Luego de la derrota griega en la batalla dePerseo fué enviado a Roma como rehén.Allí fué pronto valorado e introducido en lamejor sociedad, llegando a desempeñarsenada menos que como consejero deEscipión el Africano durante el sitio deCartago, interviniendo en diversascircunstancias como mediador. Sucondición de testigo presencial de muchoshechos importantes de la vida romana de sutiempo estimuló sin duda su interés por lahistoria y la políica romanas. Granadmirador de Roma, su preocupaciónintelectual era, al parecer, explicar el éxitoimperial de Roma (originariamente unaciudad-estado en todo semejante a Espartao Atenas) frente al lamentable fracaso delas ciudades griegas.Estudió minuciosamente la historiaromana, desde el comienzo de las GuerrasPúnicas (264 aC) hasta sus días. En esemonumental trabajo dedica un notablecapítulo al análisis de los principios que ledieron a la constitución romana suestabilidad y eficacia. Polibio se basó en laclásica clasificación aristotélica de losregímenes políticos: monarquías,aristocracias y repúblicas; y afirmó que lasCURSO DE TEORÍA POLÍTICA45diferencias entre ellas son externas einstitucionales, no de principios; y que lastres son diversos modos de resolución deconflictos de fuerzas. Basado en una buenacantidad de estudios de casos, llegó a laconclusión de que estas tres formas, enestado puro, son inestables a causa delantagonismo de las otras dos, y que tiendeninclusive a sucederse en forma cíclica.Explica el poder y la estabilidad de Romay el éxito de su expansión imperial en basea las características estructurales de laconstitución romana, que combina yarmoniza las tres formas puras: el principiomonárquico está representado por losCónsules, el principio aristocrático por elSenado y el democrático por las Asambleaspopulares.

Page 5: Teoría Política

También Polibio expuso la primera teoríasobre lo que luego la ciencia del DerechoConstitucional llamaría "frenos ycontrapesos", es decir, los mecanismosconstitucionales de transacción entrefuerzas antagónicas, como es el caso del"ius agendi" y del "ius impediendi", o sea elderecho o el poder de actuar y de impedirque detentaban respectivamente lospatricios y los plebeyos en la Repúblicaromana.Polibio alcanzó a ver, antes de su muerte,cómo esa estabilidad y armoníacomenzaban a resquebrajarse, y seinsinuaban conflictos y perturbaciones que,al no ser adecuadamente resueltos, con elpaso del tiempo culminarían en la caída dela República y la instauración del Imperio.Aproximadamente cien años después dePolibio apareció en Roma otro gran teóricopolítico: Marco Tulio Cicerón (106-43 aC).Cicerón escribió en los tiempos en que JulioCésar, sobre las armas de su ejércitovictorioso, establecía un imperio dictatorialen Roma. Cicerón era un ardienterepublicano, detestaba a César y queríarestaurar el antiguo equilibrio de lasinstituciones. En sus obras, analiza lascausas de la triste decadencia de laRepública. Partiendo de la teoría delequilibrio de las formas de gobierno quehabía diseñado Polibio, Cicerón atribuyó lacrisis de su tiempo al excesivo poderalcanzado por el elemento democrático, delque lograron apropiarse demagogos comoMario y César.La obra política principal de Cicerón es"Dela República"(55 aC). Este tratado políticoha llegado a nosotros por extraños caminos.Fué citado por San Agustín, pero luegocayó en el olvido durante toda la EdadMedia y Moderna; se extraviaron losejemplares que probablemente habría(salvo el fragmento llamado "El sueño deEscipión", que había sido transcripto por uncopista a principios de la Edad Media.Figuró, entre otras tantas, como obraperdida, hasta que reapareció en 1819 porel hallazgo de un erudito italiano, AngeloMaï, quien encontró en la BibliotecaVaticana un palimpsesto con comentarios

de los Salmos de San Agustín, que al serraspado reveló haber sido escrito sobre unacopia del texto de Cicerón...La obra es fundamentalmente unareflexión sobre cuál es el mejor régimenpolítico, reflexión hecha con la intención deactualizar "La República" de Platón, perocambiando el enfoque: Platón parte de losgrandes principios, como el Bien y laJusticia; Cicerón aborda la cuestión desdela técnica política, para llegar finalmente a lafundamentación metafísica del tema. Porotra parte, Cicerón sigue en buena medidael criterio de Polibio, verdadero puente entreel pensamiento griego y el romano: la formade gobierno es vista como el factordeterminante del Estado y, más allá, delmismo pueblo (2).La estructura de la obra es clara: suprimer tema es la forma política adecuada alEstado romano, cuya respuesta es la"solución mixta" de Polibio, que ya vimos; elsegundo tema es el análisis de laexperiencia histórica del pueblo romano,porque la Constitución ideal sólo es válida sitiene referencias en la vivencia concreta delpueblo. La forma de gobierno debe serexpresión adecuada de esa vivencia.Recién a esta altura de su discurso, Cicerónplantea los grandes temas platónicos: elfundamento del gobierno y de la ley: sepregunta si ese fundamento es una "leynatural" o simplemente la fuerza. Esto lolleva a analizar la organización específicadel Estado de la Roma republicana, al queconsidera lo más próximo posible al idealCURSO DE TEORÍA POLÍTICA46político de la filosofía estoica. Finalmente,alcanza una culminación metafísica, alvincular las exigencias del bien público conla realización del Bien como categoríatrascedente.El punto de partida de Cicerón es unajustificación de la práctica de la virtud

Page 6: Teoría Política

política, presentada como una actividaddigna del sabio: el ejercicio del gobierno esvisto como un requisito para poner laspotencialidades de la Sabiduría en acuerdocon el Mundo.Para Cicerón, el objeto de la CienciaPolítica es la "cosa pública", que se generaporque un pueblo es "una reunión dehombres fundada en un pacto de justicia yuna comunidad de intereses", reuniónbasada en un "espíritu de asociación" quees natural, porque el hombre es un "animalpolítico". A partir de allí, la cuestión que seplantea es una pregunta clásica en elpensamiento normativo: cuál es la mejorforma de gobierno. Gobierno de uno, dealgunos, de la multitud? La respuesta deCicerón, como la de Polibio, cien añosantes, elige esa cuarta forma mixta, quesurge de la mezcla equilibrada de las tresformas originarias.Cicerón no se queda en la especulaciónteórica pura, y siguiendo una tradición yasólidamente establecida, recurre a laexperiencia. Reescribe la historia de Romapara configurar un esbozo de "políticaexperimental": busca conocer los modos demarcha y las desviaciones de los Estados.Marca allí la crisis de su momento históricoafirmando que "es falso que la cosa públicano pueda ser gobernada sin recurrir a lainjusticia" sino que, por el contrario, requiere"una suprema justicia".El fundamento de lo político plantea undilema: reposa sobre la Naturaleza o sobreuna relación convencional de fuerzas? Porboca de Escipión, Cicerón se inclina por laley natural: "Hay una Ley verdadera, la rectarazón, conforme a la Naturaleza, universal,inmutable, eterna...en todas las naciones yen todos los tiempos...Dios mismo le danacimiento, la sanciona y la promulga...y elhombre no puede desconocerla...sinrenegar de su naturaleza..."dice.Cicerón plantea como solución para sutiempo, de crisis profunda, un retorno a lascostumbres y valores de la Repúblicaprimitiva, ya erigida en mito histórico. Deaquí arranca la culminación de la obra: elfamoso "Sueño de Escipión", único

fragmento que fué conocido desde la EdadMedia, por la transcripción que hizo elgriego Macrobio en el siglo V dC.La función de esta parábola, de este"Sueño", es describir el destino políticocomo un ineluctable deber, ubicándolo en elorden cósmico de las cosas. A través deuna poética evocación del Universo, larepública política es incertada en una"República Cósmica", cadena universal eneterno movimiento, que vincula las grandesalmas beneméritas de la Patria con laposteridad. Esta culminación poética no esuna simple efusión sentimental: "Erige a laPolítica en un reflejo del orden cósmico enel hombre, con lo que la Política se vuelveasí la tarea por la cual el hombre ejerce sufunción de participación en el Cosmos", diceP. Laurent Assoun (3).Como trágico contraste existencial consus elevadas ideas, la oposición de Ciceróna César y a Antonio (contra el quepronunció las llamadas "Filípicas", palabraque se ha incorporado al lenguaje comúncomo discurso severamente admonitorio) leacarrearon su propia ruina y finalmente suproscripción y su muerte en Formia, dondele dieron alcance sus perseguidores. Allíhubiera podido quizás aún salvarse, peroacometido de un cansancio mortal, ante elderrumbe de sus ideales, hizo detener lalitera y entregó su cuello a la espada deltribuno en medio del camino, entre ellamento de sus servidores, como unsímbolo del fin de una época y del comienzode otra.Años después, durante el gobierno (odesgobierno) del emperador Nerón (del 54al 68 dC), su preceptor y ministro Séneca,un filósofo estoico, encarna una nuevaactitud, muy difundida luego: pese alinmenso contraste entre el ideal filosóficoestoico y la realidad política de su tiempo,violenta y corrompida, Séneca y muchosotros como él apoyan al Imperio porque sesienten obligados a elegir entre doscalamidades: la tiranía o la anarquía, y entre

Page 7: Teoría Política

los dos males prefieren el primero. Pero,como puede verse en sus "Cartas a LuciCURSODE TEORÍA POLÍTICA47lius", el filósofo, ante el espectáculo de ladesunión y la violencia,de la corrupcióngeneralizada y la falta de esperanza demejoramiento, intenta retirarse al refugio desu alma, a su "ipseidad", buscando la"posesión de sí" y esperando la muertecomo emancipación, en una actitud dehuída del presente, llamativamente similar ala de algunos post-modernos actuales. Peroni su superficial adhesión al orden vigente,ni su huída al interior de sí mismo lo salvaronde verse involucrado, en el 65 dC, en laconjuración de Pisón, por lo que recibió deNerón la orden de darse muerte. Murió,como Sócrates, acompañado de susamigos, pero en el fastuoso ambiente querodeó su vida, en franca contradicción conel ideario estoico que cultivaba.(1) J.F.C. Hearnshaw: op. cit.(2) Chatelet, Duhamel y Pisier, op. cit.(3) Chatelet, Duhamel y Pisier, op. cit.7) El pensamiento político medieval.En los primeros siglos de nuestra Era, elpensamiento cristiano con implicanciaspolíticas arranca de dos pilares evangélicosfundamentales: "MI REINO NO ES DEESTE MUNDO" (San Juan, XVIII, 36) y"DAD AL CESAR LO QUE ES DEL CESARY A DIOS LO QUE ES DE DIOS" (SanMateo XXII, 21 y San Marcos XII,17).Estos principios proclamaron laemancipación de la Religión respecto de laPolítica, separaron sus campos de acción yprecisaron sus límites. "Señalaron elasentamiento de una Iglesia distinta delEstado -dice Hearnshaw- el fin de esasubordinación del culto divino a laadministración civil que había sido lanotable característica de la Ciudad-estadogriega y romana" (1).En el desarrollo inmediatamente posteriordel pensamiento político cristiano,principalmente por obra de San Pablo, seconsideró la complementación de tareasentre el Estado y la Iglesia: el primero

mantiene la paz social y hace cumplir lasleyes; la segunda se ocupa de la salvaciónde los hombres. Sobre esta base, ladoctrina enseñó el orígen divino de laautoridad civil: "LOS PODERES QUEEXISTEN SON ESTABLECIDOS PORDIOS" (Rom. XIII,I); "ROGAD POR LOSREYES Y POR TODOS LOS QUEPOSEEN AUTORIDAD" (I Tim. II,2);"RECUERDENLES QUE SON SUBDITOSDE LA SOBERANIA Y DE LOS PODERES,PARA OBEDECER A LOS MAGISTRADOSY PARA ESTAR PREPARADOS PARATODA OBRA DIGNA" (Titus III,1).En los escritos de San Pablo es tambiénposible encontrar conceptos muy acordescon los de la filosofía estoica, como elreconocimiento de la Ley Natural, inscriptaen el interior del hombre, cualquiera sea suraza o circunstancias (Rom. II, 12-15), ocomo la afirmación de la igualdad de todoslos hombres ante la Gracia Divina,cualquiera sea su condición o jerarquía enesta tierra (Philem. 10-17).También encontramos conceptossimilares en la llamada "Primera epístola deSan Pedro": "SOMETEOS A TODOMANDATO DEL HOMBRE POR AMOR ADIOS...TEMED A DIOS, HONRAD AL REY"(1 Pet. II, 13-17).El Imperio Romano persiguió a loscristianos. Pese a su amplia capacidad paraasimilar las religiones de los vencidos, sehabía alarmado mucho por el exclusivismodel culto cristiano (que se veía a sí mismocomo "la única y verdadera fé universal") ypor la consiguiente negativa de loscristianos a ofrecer sacrificios y desempeñarservicios incompatibles con sus principios.Se había alarmado mucho más aún por lacreciente organización y poder de la Iglesia,su ascendiente sobre el pueblo bajo y suinfiltración en círculos cercanos al poder.Estas despiadadas persecusionesmodificaron la óptica cristiana respecto delEstado romano. Ya no fué más visto como"heraldo del Evangelio" y cobraron relieve

Page 8: Teoría Política

las palabras de la Revelación de San Juan:"BABILONIA...LA GRAN RAMERA...LAMADRE DE LAS PROSTITUTAS Y DE LASABOMINACIONES DE LA TIERRA...EBRIADE SANGRE DE LOS SANTOS Y DE LOSMARTIRES" (Rev. XVII, 1,9).Esas persecusiones cesaron en el año311 dC, tras un completo fracaso en cuantoa frenar la difusión de la nueva religión, perohabiendo ocasionado entretantosufrimientos sin cuento. En el año 313 dC,CURSO DE TEORÍA POLÍTICA48Constantino reconoce al Cristianismo comouna de las religiones oficiales del Imperio, yochenta años después, en el 392 dC, elemperador Teodosio I cerró los templospaganos y proclamó al Cristianismo comoúnica religión oficial del Imperio.Una curiosa consecuencia de esteaparente triunfo fué la subordinacióncompleta de la Iglesia al Imperio (o sea elllamado césaro-papismo) que eliminótemporariamente la separación entrePolítica y Religión. Ese movimiento desubordinación a lo secular de parte de laIglesia fué resistido de varios modos: elmonasticismo, el hermitañismo ascético, lasrevueltas heréticas (arianismo, donatismo,nestorianismo, etc.) y principalmente por lareflexión filosófica y la acción política de losobispos del Imperio Romano de Occidente,tras la muerte de Constantino. En el ImperioRomano de Oriente, en cambio, esasubordinación continuó durante largotiempo.En la Teoría Política, la consecuencia deesta situación en Occidente fué que,durante mil años, el eje de la controversiapolítica pasó por la relación entre elsoberano secular y la Iglesia dependiente oindependiente de su poder, o queriendosubordinarlo al suyo.En ese contexto emerge, como primeramanifestación del debate, la formidable obrade San Agustín "La Ciudad de Dios". SanAgustín reconoce la autoridad del

Emperador romano, admite que ésta vienede Dios, prescribe a los súbditos el deber deobediencia y exhorta al Emperador adefender a la Iglesia contra los cismas y lasherejías, pero no admite que, en cuantoEmperador, tenga alguna autoridad dentrode la Iglesia. La Fé y la Moral quedanreservadas a los Concilios y a los Obisposconsagrados. Marca así nuevamente conclaridad la diferencia entre la Ciudad deDios y la ciudad terrenal.En el pensamiento de San Agustín, estosdos conceptos tuvieron una notableevolución: al principio, el primero representaal cristianismo y el segundo al paganismo.En esta fase, San Agustín procura liberar alcristianismo de la acusación de serresponsable del saqueo de Roma por losvisigodos de Alarico (410 dC) y mostrar queel paganismo no habría salvado a Roma deldesastre ni aún en sus épocas deesplendor. Más tarde, la Ciudad de Diosrepresenta a la Iglesia institucional yjerárquica, y la ciudad terrena, al mundofuera de la Iglesia. Por último, la Ciudad deDios designa a la "comunidad de los santos"mientras la ciudad terrena es "la sociedadde los réprobos"...Es de hacer notar aquí que San Agustín, yotros Padres de la Iglesia de aquel tiempo,están ubicados, en forma similar a Séneca ylos estoicos, ante un dualismo inquietante yaparentemente irreductible: lo espiritual y lomaterial, lo bueno y lo malo, la Iglesia y elMundo, la autoridad espiritual y la autoridadsecular. De allí en adelante, la historia de laTeoría Política medieval es la historia de laspropuestas de resolución de este dualismo."La Ciudad de Dios" (413-426 dC) haejercido una influencia política duradera,profunda y variada, sobre muchos autores,que van desde Bossuet a Comte y a loshistoriadores y comentaristas del siglo XX.El entendimiento de la doctrina política de

Page 9: Teoría Política

esta obra debe buscarse en el contexto dela comprensión que San Agustín tenía delmisterio cristiano.Esa doctrina surge motivada por lasluchas de San Agustín contra el dualismode los maniqueos, contra el donatismo,contra el pelagianismo, contra la acusaciónhecha a los cristianos de haber contribuídopor su misma religión al saqueo de Romapor las huestes de Alarico, pero no es unadoctrina sólo para un tiempo, sino el productode una reflexión permanente, convocación de perdurabilidad, sobre laviolencia y la guerra, la vida y la muerte y laubicación de los cristianos en la prueba dela historia.Surgido en un tiempo de crisis, elpensamiento de San Agustín se forjó en laconfluencia de dos tradiciones: la culturagreco-romana y las Escrituras judeocristianas.De la cultura griega San Agustínvalora principalmente la figura de Platón ysu "República". Hay una filiación intelectualde idealismo platónico en el pensamientoagustiniano, lo que, entre otras cosas, lo haconvertido con el tiempo, en el involuntarioinspirador de muchas corrientes heréticas,del mismo modo que las restauraciones deCURSO DE TEORÍA POLÍTICA49la ortodoxia generalmente se inspiran enAristóteles...Pero Agustín apela en su obrasobre todo a la cultura romana, de la queestá impregnado. Conoce muy bien lahistoria de la "Urbs" por excelencia, y lautiliza para mostrar que los dioses paganosno podían servir al Estado, al contrario delDios verdadero. San Agustín no le pide aRoma que renuncie a lo que la hizo grandesino que reciba finalmente los dones delDios verdadero, tal como está prometido enlas Escrituras.En su esquema general, "La Ciudad deDios" se presenta como un recorrido queparte de la crisis reciente (410 dC) parainducir al mundo romano a releer su historiapolítica, para descubrir la vanidad de su"teología civil" y reconocer la necesidad deun mediador entre Dios y los hombres -

Cristo- para que la "ciudad terrestre" seabra a ese camino de salvación y, al mismotiempo, a una comprensión de su procesohistórico, que pueda esclarecer su destinopolítico, al mismo tiempo que el destinoúltimo de los hombres y las naciones.Según San Agustín, los hombres siempreforman parte de algún grupo, en una escalaque va desde la familia hasta el Imperio,manteniendo en su seno una relación tanestrecha como "la de una letra en unafrase". La existencia misma de grupos dediverso tipo supone la presencia de unacuerdo básico, una disposición socialfundamental, propia del ser humano. ParaSan Agustín, PUEBLO es la reunión de unamultitud de seres razonables, asociados"por la participación armoniosa en aquélloque aman". Como toda sociedad, la"Civitas" requiere un consenso básico, unacuerdo que la induzca a perseguir ciertosobjetivos antes que otros; un AMOR cuyoobjeto (bueno o malo) evidencia lamoralidad o perversidad del pueblo.Una condición esencial de una verdadera"Res publica" es la JUSTICIA, cuyo objetoes el Derecho, el cual según San Agustíndebe derivar de la Caridad. Esta idea deJusticia no está tomada sólo de la tradiciónlatina: ella está transfigurada por lainterpretación cristiana.Dice San Agustín que "la paz de la ciudades la concordia bien ordenada de losciudadanos en el gobierno y en laobediencia". En su pensamiento, la PAZ esun valor central: "La paz es tan esencial alos hombres que hasta los malvados ladesean". San Agustín sabe, por cierto, quehay paces injustas y admite la legitimidadde algunas guerras, pero denuncia susatrocidades. En esos días turbulentos, eltema de la paz se plantea con fuerza, ytambién con el recuerdo cercano de la "paxromana", de los más bellos días delImperio...Pero, heredero al fin de la tradiciónbíblica, San Agustín entiende que la vidapolítica está marcada por una oposiciónfundamental: "Dos amores han hecho dosciudades: el amor de sí hasta el desprecio

Page 10: Teoría Política

de dios, la ciudad terrestre; el amor de Dioshasta el desprecio de sí, la Ciudad Celeste.Una se glorifica en sí misma, la otra en elSeñor...".San Agustín considera que la Ciudad deDios debe marcar con su impronta a lasociedad política, para que no triunfe en ellala ciudad terrena, la "ciudad del Diablo". Lasleyes de la ciudad terrena deben serobservadas, pero en nombre de finessuperiores. San Agustín reconoce que, en elmundo real, la "ciudad del Diablo"generalmente triunfa, al menosmomentáneamente. La sociedad política noes neutra: después de la Caída, su campoes el campo de Lucifer. Ella subsiste, sinembargo, porque Dios, en su infinitapaciencia y amor, le ofrece en formapermanente la oportunidad de convertirseen Ciudad de Dios. El pensamiento políticode San Agustín desemboca así en una"teología de la historia política": Cristo, porsu muerte redentora, ofrece a las ciudadesterrestres la oportunidad de convertirse enciudades de Dios.La posteridad de la obra de San Agustínha sido excepcional, pero su pensamiento,ha sido tergiversado o no? Hay o no unatercera ciudad, la ciudad del hombre, laciudad de la política? El punto de vista deSan Agustín sobre la relación entre lotemporal y lo espiritual, sobre la relaciónentre la Política y la Religión, parecerechazar todo intento de sacralizar el ordenestablecido. San Agustín es muy conscientede la precariedad de las cosas humanas,siempre próximas al caos, caos que laCURSO DE TEORÍA POLÍTICA50sociedad política debería, justamente,vencer.La sociedad y la cultura: se sostienen sólopor el reconocimiento de su fin último?Cómo compatibilizar la precariedad de lasconstrucciones políticas humanas con lavocación sobrenatural de la Humanidad?Temas actuales, preguntas profundas. Larespuesta de San Agustín, generada en untiempo de violencia y de decadencia, está

signada por la esperanza cristiana yvislumbra, a través de las viscicitudes de losreinos terrestres, el advenimiento del "Reinoque no tendrá fin" (2).Las invasiones de los bárbarosderrumbaron al Imperio Romano deOccidente, o lo que quedaba de él(recordamos aquí el pensamiento deToynbee según el cual ningún Imperio caepor causas externas si no ha sido corroídopreviamente por causas internas, por suspropias contradicciones y conflictos) peroesos bárbaros se convirtieron alCristianismo por obra de monjes ymisioneros enviados por el Papa. La unidadpolítica imperial fué reemplazada por launidad de la Iglesia, por encima de lafragmentación política resultante de lasinvasiones. Por su parte, el Imperio Romanode Oriente subsistió durante casi un milenio,ejerciendo una sujección imaginaria delOccidente.En realidad, las relaciones entre el Papa yel César bizantino fueron siempre malas,hasta que el Papa León III, a fines del sigloVIII decidió sacudirse el yugo: declaró"destronada" a la emperatriz Irene "por susenormes crímenes" y "trasladó" la autoridadimperial a un representante más digno:Carlomagno, Rey de los francos, a quiencoronó en las Navidades del año 800 dC.,ratificando así una situación existente dehecho desde bastante tiempo atrás. Estemovimiento político del Papa, opuestoincluso a la estrategia política que estabaintentando llevar adelante el mismoCarlomagno -por medio de una alianzamatrimonial con la emperatriz Irene- planteóen el terreno de la Teoría Política, y tambiénen el de la disputa ideológica y práctica, elproblema de los dos poderes, en su formamás compleja.La doctrina dominante durante no menosde cinco siglos (800-1300) fué la de lasupremacía papal: el Papa era superior al

Page 11: Teoría Política

Emperador y éste derivaba su autoridad realde aquél. En el campo teórico, losprincipales campeones de la supremacíapapal fueron:- San Bernardo de Clairvaux (1091-1153);- Juan de Salisbury (1110-1180), quienescribió un tratado muy notable de CienciaPolítica, el "Policratus", en el que desarrollóuna teoría orgánica del Estado, basada enla analogía entre la constitución orgánicadel hombre y la entidad política;- Santo Tomás de Aquino (1225-1274), sinduda el más notable de los filósofosmedievales, aunque la amplitud ycomplejidad de su pensamiento nos hacevacilar al clasificarlo aquí. Más tardecomentaremos su obra y haremos algunasconsideraciones al respecto;- Egidio Romanus (1247-1316), discípulo deSanto Tomás, quien hizo más bien unatarea de divulgación.A partir del 1300, esa doctrina dominantecomienza a ser crecientementecuestionada. La causa de los Reyesnacionales contra las pretensiones papalesestuvo también a cargo de escritoresnotables:- Juan de París (1300?) con su"Tratado dela Potestad Real y Papal";- Pedro Dubois (1255?-1312?) con su"Recuperación de la Tierra Santa";- Juan Wycliffe (1320-1384) con su "DelDominio".Pero creemos que sobre todo hay quehacer mención de dos nombres, por serprecursores de líneas de pensamiento queserían dominantes en los tiempos modernospor venir:- Marsilio de Padua (1275?-1343?) por suobra "El Defensor de la Paz";- Dante Alighieri (1265-1321) por su obra"De Monarquía".Vamos ahora a ver con más detallealgunas de las principales obras de esteperíodo.Santo Tomás de Aquino reintrodujo,después de un olvido de mil años, la"Política" de Aristóteles en la teoría políticaoccidental. Interpretó al filósofo griego entérminos de teología cristiana y efectuó una

CURSO DE TEORÍA POLÍTICA51magistral fusión de Aristóteles y SanAgustín.San Agustín se ocupaba de política perosu interés iba mucho más a la "ciudad deDios" que a los reinos terrenales, a cuyosdirigentes a veces llamaba "esos grandesbandoleros". Por su parte, las escuelasmonásticas de la alta Edad Media exaltabanlos deberes de la piedad para los reyes ylos deberes de la fidelidad para los vasallos,pero todo ello era expresión de una políticaabsorbida por la moral religiosa, con eclipsede la Ciencia Política. Cuando en los reinos,los señoríos y las ciudades de laCristiandad renació el orden político, fueronpensadores como Alberto Magno y Tomásde Aquino quienes iniciaron la restauraciónde la filosofía natural y de las ciencias, entreellas la Política, que Aristóteles habíacompilado en la Grecia clásica.Podemos considerar que cuando Tomásde Aquino comenzó a leer y comentar la"Política" de Aristóteles a sus alumnos,renació la Ciencia Política en Europa. Apartir de allí ella va a rehacerse en torno aesa obra fundamental, ya sea con ella(como en Santo Tomás y tantos otros) o encontra de ella (como en Hobbes y muchosotros pensadores modernos).El Comentario (prefacio o "proemium")que Santo Tomás hace de la "Política" deAristóteles, y que todavía suele encabezaralgunas ediciones, es de por sí una obramaestra: ubica a la Ciencia Política en elcampo del saber y define su objeto, que ensu opinion son las COMUNIDADES, en lasque los conciudadanos acceden al "buenvivir". El mito (que luego se difundiría tánto)del "estado de naturaleza" es exorcizado deentrada: el hombre jamás vive sólo.Realizar esas "comunidades" es el deberdel hombre. Para hacerlo cuenta con laciencia de la política, que es a la vezespeculativa (observadora de lo real) ypráctica (útil para la acción). La CienciaPolítica no es nunca neutra. Los politólogos

Page 12: Teoría Política

actuales harían bien en aprovechar esalección del Comentario de Santo Tomás.Hay una obra llamada "De RegiminePrinciporum", cuya autoría (al menos la delas primeras páginas) sería de SantoTomás. En tal caso esta sería su obra másespecíficamente política. El problema esque tal autoría está cuestionada (3). Demodo que vamos a buscar el pensamientopolítico de Santo Tomás en su obra másleída y más influyente: la "Suma Teológica",que no ofrece dudas en cuanto a su fuentede orígen. En ella, el tema político no tieneun lugar específico determinado. Estátratado en forma dispersa a lo largo de todala obra. El lector interesado en este aspectodebe reunir los fragmentos por sí mismo yplantear las correspondientes cuestiones.En la "Suma Teológica" la obra deAristóteles es ampliamente comentada,pero Santo Tomás, según su costumbre,también la confronta con otros filósofosantiguos, con los Padres de la Iglesia y conlas Santas Escrituras, y sus conclusionestienen en cuenta todas esasconsideraciones. Veamos algunos temasque presentan un interés actual.En la "Suma", Santo Tomás no habla delEstado ni de los Derechos del Hombre, queson los conceptos omnipresentes en elpensamiento político moderno. En cambio,habla de "comunidades" que son denaturaleza relacional, y no han sidoproducidas por un pretendido "contratosocial" sino por una relación entre"sustancias primeras": los individuos. Suorígen es muy claro: los bienes másimportantes a que aspiran los individuossólo pueden ser obtenidos y gozados "encomún".Así se constituyen grupos organizados,totalidades, tales como la ciudad. No setrata de un "todo contínuo" (como losorganismos vivientes) ni tampoco de unafusión en un ser único. El pensamientopolítico de Santo Tomás no es organicista.La unidad política es otra cosa: una "unidadde orden", cuyas partes son distintas yautónomas, relacionadas sólo por la

prosecución y disfrute de bienes queconfiguran un fin común.El fundamento del poder es la necesidadde administrar, de dirigir, ese interés común.El bien común, el bien de todos, tiene netapreeminencia sobre los interesesparticulares. Santo Tomás no tiene la menorestima por el desorden: asigna granextensión al poder, exalta el valor de lavirtud de la obediencia y considera a lasedición como uno de los pecados másCURSO DE TEORÍA POLÍTICA52graves. El oficio del Príncipe es regir, pormedio de leyes, la conducta de los hombresasociados en pro del bien común. La leypositiva humana obliga a todos losciudadanos desde su conciencia. La leypuede (en rigor, debe) castigar lastrasgresiones, en forma acorde con lamagnitud de las faltas, en casos extremosincluso con la muerte. El objeto de la ley esel "buen vivir": fomentar la virtud y reprimirel vicio.Hasta aquí encontramos sólo razones enfavor del ORDEN. Pero el pensamiento deSanto Tomás es complejo, dialéctico, y esasafirmaciones en favor del poder están muymatizadas: el deber de obediencia cesafrente al Príncipe injusto; la sedición deja deser un pecado mortal y se convierte en unalaudable virtud frente a los tiranos; si la ley"no dice lo justo" se desvanece su autoridady no merece llamarse ley.Una ley positiva, humana, es injusta si noes acorde con la Ley Eterna -ley natural- ycon las Leyes divinas, expresadas en lasSantas Escrituras. Esas fuentes metafísicasdel Derecho y la Moral subordinan al Poder,que es esencialmente un poder legislativo.La Ciudad es una "comunidad perfecta",última, autosuficiente: ella hace del hombreun ser "civilizado". Pero no es la única.También hay agrupamientos másextendidos, para los cuales Santo Tomásusa con frecuencia la expresión "regnum"

Page 13: Teoría Política

en lugar de "civitas", como anunciando laextensión de la política a los grandesEstados modernos. En cambio, noconsidera "comunidades" a los Imperios,siempre hijos de la brutal fuerza militar.La Ciudad es un agregado de familias,que son también comunidades naturales.En el pensamiento político de Santo Tomás,la familia tiene la carga del vivir, de lageneración de niños, de su primeraeducación y de la subsistencia material. Laeconomía, la riqueza, el bienestar, no sonasunto de la Ciudad sino de las familias yde las asociaciones de las familias en eltrabajo. La Ciudad tiene la carga de crearlas condiciones generales donde puedandarse todas las actividades, incluso laseconómicas.Esta concepción, en su conjunto, tienedesde luego un fundamento metafísico: laComunidad más vasta y universal es ladirigida por Dios, que preside "el BienComún del Universo". La pertenencia a esacomunidad suprema defiende al hombre delos excesos del poder público. La IglesiaCatólica es, para Santo Tomás, larepresentante aquí abajo de esaComunidad Global. De aquí puede quizásinferirse una posición favorable a lapreeminencia papal, aunque cabe aclararque Santo Tomás evitó siempre "sacralizar"la política (que es siempre una forma desacralizar un statu quo determinado) osubordinar el orden secular al eclesiástico,como hicieron muchos de sus continuadores.Fué Santo Tomás monárquico, comosostienen tantos tomistas? Cuál es para élel mejor régimen político? Respecto de laprimera pregunta, Santo Tomás no aparecemuy apasionado por este tema. Sutemperamento lo inclinaba a respetar lasinstituciones establecidas y, de hecho, enla "Suma" encontramos argumentos a favory en contra de la monarquía. El principio deunidad, el gobierno único de Dios sobre elUniverso y las primeras páginas de "DeRegimine Principorum" (si es que SantoTomás las escribió -el resto sería dePtolomeo de Lucques) abogan en favor de

la monarquía. Pero también tiene -enpáginas de autoría menos dudosaargumentosen contra, que se sintetizan enla profunda idea de que los "regímenesjustos" son variados y relativos a lascircunstancias. En realidad, cada vez queSanto Tomás se plantea el tema del "mejorrégimen", se pronuncia a favor del régimenmixto, donde uno solo reina, la élite tiene suparte en el gobierno y la elección de losgobernantes procede del pueblo.Es en verdad difícil exagerar laimportancia y la repercusión delpensamiento político de Santo Tomás. Elsolo hecho de retrasmitir a Occidente la"Política" de Aristóteles no sería pequeñomérito, pero Santo Tomás hizo mucho másque eso: la reelaboró en forma acorde conlos valores de la civilización cristiana y laactualizó para los tiempos por venir...La grandeza de su obra -como la deAristóteles- tiene mucho que ver con sumétodo dialéctico, que lo lleva a confrontarCURSO DE TEORÍA POLÍTICA53las tesis de sus predecesores sobre cadacuestión. También tiene que ver con sumodestia, que lo mantiene en el nivel de lasideas generales como filósofo y comohombre de ciencia, dejando a la prudenciade los hombres de acción la tarea de dar ala Ciudad sus leyes "loco temporeconvenientes" -adaptadas a lascontingencias históricas.Es un pensamiento complejo el suyo, queva y viene entre los pro y los contra de cadacuestión, lo que motivó muchas lecturas einterpretaciones de sus obras. Acababa derestaurar la Ciencia Política en Occidentecuando ya Gilles de Roma se sirvió de ellapara la causa política del Papa. Marsilio dePadua y el Dante para la del Emperador yJuan de Paris para la del Rey de Francia...Pasemos ahora al campo de losdefensores de la autonomía del podersecular. Como ejemplos ilustrativos vamosa comentar las principales obras políticas deMarsilio de Padua y de Dante Alighieri.El más notable de los últimos escritores

Page 14: Teoría Política

políticos medievales (porque fuéprematuramente moderno) probablementefué Marsilio de Padua (1274-1343), hombrede compleja personalidad: médico,abogado, militar y político; eclesiástico,arzobispo de Milán, luego excomulgado ysus obras puestas en el Index, fué unhombre que se emancipó más que ningúnotro de los moldes mentales de su tiempo.Enseñó, por ejemplo, la subordinación de laIglesia al Estado, y del clero a los reyes.Enseñó también que los Pontífices y losPríncipes no poseían ninguna autoridad porderecho divino sino que todos la recibíanpor igual por delegación del pueblosoberano.Su principal obra política fué "El Defensorde la Paz" (1324). Trata en ella tres temas:el Estado, la Iglesia y la relación entreambos. Para Marsilio, el objeto del gobiernocivil es la paz, y para lograrla considera quees mejor la monarquía que la república,pero también afirma que el Rey no tieneninguna autoridad inmanente o metafísica:el poder le es conferido por el pueblo y lodebe ejercer sujeto al control popular y conlas limitaciones de la ley, que procede delpueblo que lo eligió.Por su parte, la Iglesia -sostiene Marsilionoestá compuesta sólo por el clero sino portodos los cristianos. Su autoridad no resideen los sínodos clericales ni menos en lacuria papal sino en un concilio general, conrepresentación de clero y laicos, donde losmiembros más preparados (nonecesariamente la mayoría) toman lasdecisiones. El clero debe limitarse a susfunciones espirituales y no mezclarse enasuntos temporales ni obstaculizar suactividad con riquezas mundanas. El Papaes una agente del concilio general, sinpreeminencia inmanente alguna.En cuanto a la relación entre Estado eIglesia, Marsilio sostiene que ambos secomponen de las mismas personas, aunqueagrupadas de modo diferente. En el mundovenidero, el poder espiritual tendrá lapreeminencia. En este mundo, el poder

profano es el supremo.Como puede verse, su pensamiento esfuertemente heterodoxo. Marsilio fué unpensador revolucionario, pero nació por lomenos dos siglos antes de tiempo. De todosmodos, "El Defensor de la Paz" representauna etapa decisiva en la formación de lateoría sobre la que se edificó el Estadomoderno: el principio de soberanía.En este aspecto, Marsilio plantea doselementos esenciales para el poder delEstado: la autonomía del poder político civily el monismo estatal. La fundamentación dela autonomía del poder civil parte deAristóteles: la Ciudad "es creada para vivir,existe para vivir bien", en el sentido seculardel término. El bien extramundano, la vidaeterna, etc., no cuentan como principioconstitutivo de la Ciudad. El orígen de laCiudad es subvenir a las necesidadesmateriales e intercambiar mutuamente losbienes capaces de satisfacerlas. De estaconcepción, casi burguesa, de la dichapresente, se deduce el principio delgobierno. Quién debe gobernar? Laautonomía de la sociedad civil tiene sucorrespondencia en la autonomía del poderpolítico. El gobernante debe surgir de lasociedad misma, para coordinar lasfunciones que hacen al bien comúnterrestre. El clero no debe gobernar laciudad terrestre, bajo grave riesgo de guerracivil.CURSO DE TEORÍA POLÍTICA54Con respecto al monismo estatal, elrazonamiento parte de afirmar la existenciade tres órdenes en la Ciudad: el Sacerdocio,encargado de la salvación eterna; laProducción y los Oficios, para satisfacer lasnecesidades; y la Coerción, para ejecutarlas leyes y custodiar lo justo. La paz civil selogra si cada parte se limita a cumplir lastareas que le corresponden. Para evitar losconflictos, hay que considerar a estatotalidad compleja como una unidad. De launidad del cuerpo social se deduce launidad del mando: un solo jefe. Este es elprincipio del monismo estatal, que serádesarrollado dos siglos y medio después

Page 15: Teoría Política

por Jean Bodin. Ese jefe único debegobernar según la ley, que tiene su causaeficiente en el pueblo, es decir, en lavoluntad popular, en quien reside en últimainstancia, según Marsilio de Padua, la pazcivil (4).Pasemos ahora al caso de Dante Alighieri(1265-1321) y de su obra "De Monarchia"(1310?). Esta obra, escrita en latín, puedeser considerada como el tratado donde elpensamiento político del Dante se enunciamás explícita y completamente, más allá delas referencias ocasionales a la cosapolítica contenidas en "De Convivio" o en"La Divina Comedia"."De la Monarquía" desarrolla un planteoestratégico, directamente vinculado con losobjetivos de una práctica política, que tienea su vez un basamento teórico sustentadoen una visión metafísica. Expresa elconflicto, la oposición entre el Estadomonárquico moderno, en busca de susoberanía, y el poder espiritual de la Iglesia,pero pretende sustentar su estrategia enprincipios universales rigurosamenteestablecidos. En pocas palabras, es eltrabajo de una racionalidad que busca losfundamentos metafísicos, filosóficos yjurídicos de la posición política asumida porel autor."De la Monarquía", al igual que "ElDefensor de la Paz" de Marsilio de Padua,respalda a la Monarquía en el conflicto quela engrenta con la Iglesia, y su trasfondohistórico es la lucha inmisericorde que libranlos güelfos, fieles a la autoridad temporaldel Papado, y los gibelinos, que afirman laprimacía imperial.La originalidad de la obra no reside tantoen su tema sino en la argumentación quedesarrolla, en forma de tríptico.En el primer libro, deduce "la necesidaddel principio imperial" del principio último de"unidad para la paz", necesario para elbienestar del mundo en su faz secular.El segundo libro plantea un problema deraíz histórica: si los romanos ejercieron o no"de jure" el dominio universal. Al resolver

positivamente esta cuestión (lo que implica,dicho sea de paso, una revisión radical de ladoctrina agustiniana planteada en "LaCiudad de Dios") Dante identifica alDerecho con la Voluntad de Dios y planteael requerimiento de una "santificación" de lainstancia imperial, creadora del ordenterrestre. En resúmen, Dante concluyeplanteando un retorno al "mito fundador" deRoma.El tercer libro refuta las objeciones quefueron hechas a la primacía del Emperadorcon argumentos sacados de las SantasEscrituras o de textos históricos.Danteniega a la Iglesia el derecho de otorgarautoridad al Emperador y funda laindependencia de los poderes -el secular yel espiritual- en la dualidad propia de lanaturaleza humana. El objetivo del camposecular es el bienestar terrestre, cuyaobtención plantea la necesidad de unprincipio único dominante, para evitar lasdiscordias "inter partes", con lo quevolvemos a la idea expresada inicialmente.El fundamento metafísico de surazonamiento es aristotélico. La Monarquíatemporal es necesaria para el bienestar delmundo; la libertad de los sujetos sólo puedebasarse en el poder de la instanciareguladora del conjunto social, que se hizoefectiva por primera vez en el mundo en elImperio Romano, con Augusto y su "paxromana".El Emperador, instancia portadora de lasoberanía, es mucho más que una opciónpolítica de gobierno: es un requisito delmundo y de la naturaleza humana. ElEmperador es un proveedor de paz, unmodo de acceso a la prudencia y unaexpresión del vínculo ético del gobernantecon los gobernados. Se trata de un vínculoindestructible entre la instancia soberana,que ejerce su poder dentro de los límites deCURSO DE TEORÍA POLÍTICA55su potencia, y los súbditos, que legitimanese poder mediante su acatamiento yconsenso, pero al mismo tiempo formanparte de la potencia imperial.Entre los siglos XVI y XVIII emergerá en

Page 16: Teoría Política

toda su fuerza la teoría moderna de lasoberanía estatal. El Dante se anticipa aella, pero al mismo tiempo se diferencia deella, justamente por esa idea de unamediación ética en el vínculo entregobernantes y gobernados. Si hemos dereconocer a la Etica algún lugar en laPolítica, ese lugar es justamente el vínculonecesario entre los súbditos, sujetos de lasoberanía, y la instancia soberana. Se tratade una especie de necesaria"substancialización" antropológica del BienPolítico. En ese sentido, la obra del Dante,aunque haya emergido como respuesta adeterminadas circunstancias históricasconcretas y hasta personales, esciertamente mucho más que un "escrito decircunstancias"(5).(1) J.F.C. Hearnshaw: op. cit.(2) Chatelet, Duhamel y Pisier, op. cit.(3) Chatelet, Duhamel y Pisier, op. cit.(4) Chatelet, Duhamel y Pisier, op. cit.(5) Chatelet, Duhamel y Pisier, op. cit.8) El pensamiento político moderno.El tiempo que media entre Marsilio dePadua (1274-1343) y Nicolás Maquiavelo(1469-1527) es el tiempo de una grantransición; es el tiempo de eseRenacimiento que separa (o une) lostiempos medievales de los modernos. En sutranscurso, el Imperio y el Papadodeclinaron en su importancia política,nacieron los Estados nacionales modernosy se establecieron fuertes monarquías enEspaña, Francia e Inglaterra, mientras Italiay Alemania permanecían divididas enpequeños principados y ciudades-estados.La pólvora originó un nuevo "arte de laguerra"; la imprenta introdujo al mundo en loque hoy nosotros (conscientes de sutremenda importancia a largo plazo)denominamos Galaxia Gutemberg; eldescubrimiento de América y otrasexploraciones ampliaron literalmente elhorizonte de la visión europea del mundo; lateoría copernicana rompió los estrechosmoldes mentales de la Cosmografía medieval,mientras la Reforma protestante y la

Contrarreforma católica rompían porprimera vez en siglos la unidad religiosa deOccidente. Estos cataclismos culturalestuvieron, por supuesto, su correlato político.Podemos considerar a Maquiavelo como "elpadre fundador" de la Ciencia Políticamoderna. Fué un agudo observador de lasprácticas políticas habituales de su tiempo,y las consignó con precisión en sus escritos.Nada hubo en su vida que justifique la famaque ha hecho de su nombre sinónimo deinescrupuloso o inmoral. Maquiavelo erasimplemente un patriota italiano que se diócuenta de que su propio país se estabaquedando atrás de las emergentespotencias europeas, y de que en esascondiciones, su triste destino era ladependencia o la destrucción.Cómo hacer para crear una Italia unida,capaz de resistir las agresiones externas yocupar un lugar digno en el concierto de lasnaciones europeas? Este es el tema defondo de sus tres obras políticas principales:"El Arte de la Guerra", "Discursos sobre laPrimera Década de Tito Livio" y "ElPríncipe".Maquiavelo fué un estadista práctico, másque un teórico de la política, aunque tuvouna rara habilidad para expresar susobservaciones y experiencias en forma deprincipios generales de acción política. Detodos modos, sus obras son tratados sobreel arte de gobernar y no teorías abstractas.Para Maquiavelo, las causas deldeplorables estado político de Italia eran ladesunión, el desorden y el abandono; suprimera consecuencia, la desvastación porlas tropas extranjeras. Cómo remediar eseestado de cosas? Según Maquiavelo, habíados medidas básicas a tomar:- la creación de un ejército nacional;- la formación de un Estado nacional.Maquiavelo era republicano y pensaba quealgún día Italia podría ser una república,pero esos grandes remedios sólo podían

Page 17: Teoría Política

ser construídos por un monarca autocrático,un Príncipe, que actuara con gran libertadde medios, morales si puede e inmorales sidebe.Con Maquiavelo queda registrado en lateoría lo que venía dándose ampliamenteCURSO DE TEORÍA POLÍTICA56en la práctica: la separación de la Etica y laPolítica, si la necesidad lo requiere. Ya nose habla de la "buena vida" como en lostiempos medievales sino de las condicionesde supervivencia y de las posibilidades deuna construcción política relativamenteestable en medio de la profunda crisis enque se debatía todo el Occidente enaquellos días. Como ya hemos visto, esasvan a ser características perdurables delpensamiento político moderno.En cualquier Historia del PensamientoPolítico pueden encontrarse abundantesreferencias a esta época. Aquí, porlimitaciones de espacio y por ser otro elobjetivo esencial de la obra, vamos a tomarcomo ejemplos ilustrativos sólo dos, pococonocidos y comentados en este ámbito. Elprimero es una propuesta de reacciónpositiva frente a la crisis: se trata de las"Constituciones" de San Ignacio de Loyola.El otro es un verdadero manual de artepolítica, comparable y a la vez diferente delas obras de Maquiavelo: se trata del"Testamento Político" del CardenalRichelieu.Veamos primero el caso de San Ignacio deLoyola (1491-1556) y de sus"Constituciones de la Compañía de Jesús"(1539-1556).Si la Política, en un sentido amplio yprofundo, es el arte de gobernar unasociedad humana, las "Constituciones" deSan Ignacio pueden sin duda serconsideradas, al menos en una de susdimensiones, como una obra política. Enrealidad, como todas las reglas monásticas,las "Constituciones" son una obra maestradel pensamiento político. Es necesariomucho genio político para trazar lascondiciones de vida espiritual, material yadministrativa de una comunidad en laperspectiva de una duración indefinida (1).

Las "Constituciones" fueron elaboradas a lolargo de 17 años, entre 1539 y 1556. SanIgnacio aún trabajaba en ellas cinco mesesantes de su muerte, y todo su ser estáexpresado en ellas. Quién era, pues, estehombre? Pocos fundadores de órdenesreligiosas han sido objeto de visionespersonales tan parciales, caricaturescas ymalévolas: un puro militar, hábil intrigante,lo que hoy llamaríamos un pragmático total.Creemos que no vale la pena refutar hoyesos antiguos errores y calumnias. Espreferible re-descubrir al hombre leyendolos escritos que nos ha dejado.Antes que nada, San Ignacio era un místico.Su política está impregnada de mística.Todas las etapas de su accionar están"inspiradas" a partir de esa experienciaprimordial, acaecida en Manrese, en la quetuvo "la inteligencia y conocimiento denumerosas cosas tanto espirituales comoreferentes a la fé y a la cultura profana". Enesa experiencia mística él "comprendió"cómo Dios había creado el mundo ypercibió que el acto creador es un acto deamor, y que Dios sólo quiere que suscriaturas respondan a su amor y sedediquen a re-encontrarse con El en sugloria.Esa es su intuición fundamental: la misióndel hombre en la Tierra es cumplir laVoluntad de Dios: obrar para que todos loshombres amen a Dios y se hagan artesanosde su Gloria. El esquema ignaciano es,pues: el amor de Dios desciende hacia loshombres, y los hombres, por amor,remontan hacia Dios, no sin exhortar almayor número posible de otros hombres ahacer lo mismo.Esa visión define los objetivos esenciales dela "política" ignaciana: compartir conquienes quieran escucharlo su intuiciónprimera, a fin de que ellos la propaguen, yque esa propagación sea contínua eindefinida en sus alcances. Desde luego, nopuede hacerse un ingenuo reduccionismode la compleja política ignaciana a esa

Page 18: Teoría Política

experiencia de una revelación personal,pero toda su actuación posterior encontrósu inspiración y explicación profunda en lafuerza que emanó para él de la iluminaciónque recibió en Manrese.Su primera tarea fué elaborar su visión, yante el imperativo de ordenar su vidadiscernir cual es la voluntad de Diosrespecto de él y adaptarse a ella. Ese es elobjeto de los "Ejercicios Espirituales", quepronto se difundieron como práctica paraquienes desearan "ver claro en sus vidas ytomar un nuevo punto de partida", más alláde ser una herramienta de la políticaignaciana de reclutamiento.CURSO DE TEORÍA POLÍTICA57La política corriente es esencialmentefinalista: persigue objetivos concretos ypredeterminados. Un rasgo extraño de estapolítica ignaciana impregnada demisticismo, es la indefinición del porvenir,reflejada en el concepto de "indiferencia"respecto del "qué hacer". La PsicologíaReligiosa ayuda a explicar ésto: para SanIgnacio y sus compañeros lo esencial eshacer la Voluntad de Dios, cualquiera seaésta, y lo importante es ponerse endisposición de espíritu adecuada parapercibirla. Toda actividad es buena, acondición de que Dios la inspire y ratifique.En caso de duda, siempre puedeconsultarse al Papa, Vicario de Dios en laTierra. Esto explica la diversidad de tareasdesempeñadas por la Compañía.Dotada de consagración oficial en el senode la Iglesia desde 1540, su política inicialconsistió en no tener ninguna predeterminadasino satisfacer caso por caso lasdemandas que le fueran planteadas y quecontínuamente se acrecentaron más allá desus posibilidades, porque estos hombreseran muy requeridos: eran letrados yconducían una vida ejemplar. Las grandeslíneas de su heterogénea acción fueron: lamisión evangelizadora, la reforma interna dela Iglesia (fueron los adalides de la llamada"Contrarreforma", como medio efectivo deenfrentar a los protestantes) y, en formacreciente, la educación, en una originalforma mixta para novicios y laicos. En corto

tiempo, como puede advertirse en lacorrespondencia ignaciana, la fundación ygestión de colegios se convirtió en unapreocupación central de su política.Otra línea política básica era elmantenimiento de relaciones con "losgrandes de este mundo". Testimonio de ellaes una abundante correspondencia conreyes y nobles, en una acción política queintenta servir a los intereses de la Iglesia ydel Papado, y obtener apoyo para las obrasde la Compañía. Esta acción se llevó a cabocon una clara comprensión de los beneficiosque de la acción de la Compañía sederivan, o pueden derivarse, para elgobierno civil: por ejemplo, el efecto de lafundación de un Colegio el términos dedesarrollo intelectual de una comunidad, deimpacto sobre la opinión pública y sobre laconcordia de los ciudadanos, etc.Por supuesto, otra línea políticafundamental se refería a la lucha contra losadversarios de la Iglesia: la ReformaProtestante y el Imperio Turco. Respecto dela primera, pronto se advirtió laconveniencia y la necesidad de enfrentarlaen el terreno de la educación. Respecto delsegundo, en cambio, San Ignacio diseñóuna campaña militar que preanunció la queluego de su muerte puso fin alexpansionismo turco en la batalla deLepanto.Las "Constituciones" de San Ignacio,políticas en cuanto se refieren al gobiernode personas, fueron y son la forja de loshombres que cumplieron y cumplen tareasen la Compañía "a la mayor gloria de Dios".Son una sabia arquitectura de disposicionesestructuradas en base a un principiofundamental, imperativo: la OBEDIENCIA."Perinde ac cadaver" dice la fórmula latina (a imitación del cuerpo de Cristo luego de sudescendimiento de la Cruz?). Nuevamenteencontramos aquí la raíz mística, que tanto

Page 19: Teoría Política

diferencia la política ignaciana de otrosenfoques "seculares" de la política. Laobediencia al superior entronca en últimainstancia con la obediencia a la Voluntad deDios: la desobediencia en cualquier escalónes una ofensa a Dios, pero esa obedienciaestá condicionada por principios éticossuperiores y, por otra parte, el superior sabeque su orden debe ser lo más acordeposible con lo que cada hombre percibecomo designio de Dios para él, aquello paralo cual es apto y sirve. Es fácil percibir lapotencia política que puede generar unaobediencia perfecta y voluntaria fundada enun absoluto de raíz metafísica y arraigadaen una convicción interior sobre el sentidode la propia vida.Quizás en esa extraña mezcla dedisciplinada obediencia y de confiadadelegación de funciones yresponsabilidades en base a lo que cadauno siente como identidad propia y misiónexistencial, en ese enfoque participativo quepor momentos parece posmoderno, seencuentre la explicación de la dimensiónpolítica de algunos extraños fenómenoshistóricos, como las misiones jesuíticas enCURSO DE TEORÍA POLÍTICA58América del Sur, en las que un puñado dehombres, sin posibilidad alguna de ejerceruna coacción material efectiva, organizaronpolíticamente a varios miles de indios, enpueblos de vida y economía perfectamentearticuladas sobre una enorme y dispersaextensión de territorios salvajes; estructurapolítica que sobrevivió incluso a la expulsiónde sus fundadores, ya que solo fueronabatidos por la violencia de una guerra cruely despiadada.Pasemos ahora al caso de Armand-Jean duPlessis, cardenal de Richelieu (1585-1642)y su "Testamento Político" (1632-1639aprox.).

Richelieu, obispo de Lyon en 1606, en 1614pasó a formar parte de los EstadosGenerales. Apoyó a la Regente María deMedici, lo que le valió integrar el ConsejoReal en 1616. Acompañó en su destierro ala Regente y participó de las negociacionesde reconciliación de ésta con el Rey LuisXIII, lo que le valió el capelo cardenalicio yla reincorporación al Consejo (1624), delque asumió la presidencia, lo que terminóconvirtiéndolo en árbitro de la políticafrancesa en nombre del Rey. Participó conamplio sentido político en las guerras dereligión y creó las bases de la centralizaciónpolítica y administrativa de Francia,fortaleciendo la autoridad monárquica ennombre de la razón de Estado. Su sucesorfué el cardenal Mazzarino.De todas las obras atribuídas al cardenalRichelieu ("Memorias", "MáximasEstatales"), el "Testamento Político" es lamás elaborada en cuanto a reflexionessobre el gobierno del Estado. Aunque suautenticidad fué cuestionada casi desde suaparición, y es indudable que una granparte fué redactada por colaboradores(como el célebre "P. Joseph") tampocopuede dudarse de que el trabajo de lossecretarios fué dirigido por Richelieu y queel "Testamento Político" expresa fielmentesu pensamiento.En su dedicatoria al Rey, Richelieu explicasus intenciones al escribirlo: dejar al Rey unconjunto de consejos prácticos, en el quepudiera inspirarse para asegurar lacontinuidad de una política y una obragubernamental que corría el riesgo dequedar inconclusa por causa de la crónicaenfermedad del cardenal.La obra presenta una forma muyestructurada: dos partes, de ocho y diezcapítulos respectivamente, divididos a suvez en secciones. El tema mayor de la obraes el Estado.La primera parte, luego de una introducciónhistórica ("una suscinta narración de lasgrandes acciones del Rey") trata de laestructura del Estado, los órdenes que locomponen y los órganos que lo dirigen. La

Page 20: Teoría Política

segunda parte trata de la manera de dirigirel Estado, los principios fundamentales quedeben observarse en su gobierno. Es, pues,un manual de arte política, comparable (sibien con muchas diferencias de criterio) al"Príncipe" de Maquiavelo.Con respecto a la estructura del Estado,Richelieu conserva esa concepción tripartitade la sociedad, de orígen tradicional, quefué sistematizada por el jurista CharlesLoyseau a principios del siglo XVII: los"sujetos del Rey" se agrupan en tresestados u órdenes; el clero, la nobleza y el"tercer estado", de desigual tamaño y dedesigual (e inversa) importancia política. Elclero es el primer orden del Reino, yRichelieu (en contra de lo que a veces suelecreerse de él) se muestra en este aspectocomo un "hombre de Iglesia", que buscapreservarla de los excesos del poder estataly al mismo tiempo regenerar al ordeneclesiástico por medio de su adhesión a losprincipios de la Contrarreforma y de larestauración del poder episcopal. Aplica enésto un galicanismo moderado.A la nobleza le dedica muchas alabanzas,como la de que constituye "uno de losprincipales nervios del Estado, capaz decontribuir mucho a su conservación y surestablecimiento", pero sin ocultar, por otraparte, su profunda desconfianza hacia unorden que produce peligrosos enemigos dela centralización del poder estatal: buscasatisfacer sus demandas, pero a cambio desu estrecha sumisión al Estado. Richelieufué quizás el más consciente propugnadorde esa política centralizadora y unitaria quebuscó fortalecer el poder real vinculándolocon la naciente burguesía y reduciendo alos señores feudales, a los nobles, a lacondición de cortesanos, llenos deCURSO DE TEORÍA POLÍTICA59privilegios y placeres pero desprovistos detodo poder verdadero.Al tercer estado le dedica un breve capítulo,referido sobre todo a sus estratossuperiores: los oficiales de justicia y definanzas, capítulo en el cual propone

medidas para combatir la corrupción enesos niveles. Del pueblo, elemento residualdel tercer estado, no hay en su obra másque breves referencias, impregnadas decierto desprecio y dudas sobre sucapacidad de sujetarse a la leyes por larazón, pero recomienda que los impuestosque gravitan sobre el pueblo seanmoderados, en nombre de la justicia y delinterés bien entendido del mismo Estado.Su visión conservadora y organicista lleva aRichelieu a plantear un equilibrio entre losórdenes, fundado en una jerarquía dehonores entre ellos. A la cabeza del Estadoestán el Rey y sus ministros, cuyo rol esexaltado. Da la impresión de que, en suconcepción, la verdadera tarea del Rey eselegir buenos ministros, y que éstos son losque verdaderamente gobiernan. El Reydebe saber elegir como colaboradores ahombres probos, consagrados a los asuntosdel Estado, que le sepan hablan confranqueza, indiferentes a la calumnia,desapegados de intereses y pasiones ysobre todo, de las mujeres. Recomiendapara esas funciones a los eclesiásticos, yaque al carecer de esposa e hijos sientenmenos que otros el deseo de hacerprevalecer sus intereses particulares. A susconsejeros competentes y devotos, el Reyha de sostenerlos en su confianza contralas intrigas de los envidiosos y losdescontentos. Su "teoría del ministerio" esen realidad una fundamentación racional delsistema que él mismo creó en la práctica:un Consejo de pocos miembros (cuatro, ensu caso) uno de los cuales tenga totalprimacía para asegurar la unidad del mando"porque nada es más peligroso en unEstado que diversas autoridades iguales enla administración de los negocios".El arte de conducir al Estado tiene reglasprecisas, que Richelieu desarrollalargamente en la segunda parte de su"Testamento":* Respetar la Voluntad Divina, que es donde

Page 21: Teoría Política

se encuentra el fundamento de la autoridadreal. Cumplir sus deberes con la Iglesia, darejemplo de piedad, favorecer lasconversiones voluntarias, no blasfemar;tales son los consejos que Richelieu da alRey. Por otra parte, excluye el uso de lafuerza para obtener la abjuración de losprotestantes;* En una actitud "dividida", típica delHumanismo, Richelieu sostiene que, unavez rendido a Dios y a su Iglesia elhomenaje debido, se es libre de hacerpolítica sólo con la guía de la filosofíaantigua y del sentido común. El objetivo desu acción es asegurar la salud y fuerza desu Estado: es, en definitiva, la razón deEstado, que consiste antes que nada endirigir al Estado por la razón: tener dominiode sí, firmeza, discreción, para aplicar lafuerza que sea necesaria para vencer lasresistencias internas y externas a la acciónordenadora del Estado;* El arte de dirigir a los hombres necesitarecurrir al uso de recompensas y castigos:para Richelieu son más importantes lossegundos que las primeras. En política nohay lugar para la caridad o la piedadcristianas. El Poder es siempre el objeto y elmedio del Estado y el Poder se debilita si serecurre a la conmiseración. El poderdepende de la reputación del Príncipe en laopinión pública, de la fuerza de los ejércitosy la seguridad de las fronteras, y de laeconomía entendida como fundamentomaterial del poder estatal, para lo cualaconseja el fomento del comercio exterior.Esta obra fué publicada tardíamente,cuando el apogeo del absolutismomonárquico ya había producido unareacción pro-liberal. Es una obra queexpresa, teórica y prácticamente, esapasión casi mística por el Estado, que es elfundamento emocional del absolutismo yque lleva a concebir un Estado quetrasciende en forma absoluta los interesesconcretos de los grupos humanos que locomponen y expresa, o pretende expresarsolamente el interés supremo de la Nación,al que todo ha de subordinarse. En ese

sentido puede ser entendida como unavisión precursora de las ideologíasnacionalistas que en el siglo XX concibierona la Nación, al Estado o a la Patria comouna entelequia de naturaleza metafísica,CURSO DE TEORÍA POLÍTICA60desconectada de la concreta manifestaciónsociológica y antropológica de suencarnación histórica real (2).(1) Chatelet, Duhamel y Pisier, op. cit.(2) Chatelet, Duhamel y Pisier, op. cit.