teoria ecosistemas

42
0 LOS ECOSISTEMAS EN EL MUNDO, EL PERÚ Y TACNA

Upload: margot-adriana

Post on 27-Dec-2015

19 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: teoria ECOSISTEMAS

0

LOS ECOSISTEMAS EN EL MUNDO, EL PERÚ Y TACNA

Page 2: teoria ECOSISTEMAS

1

INTRODUCCION

En el presente trabajo se desarrolla un trabajo de investigación generalizado de los ecosistemas del mundo, el Perú y Tacna.

Los ecosistemas tienen la clasificación a partir de biomas terrestres y acuáticos, los ecosistemas del Perú tiene por clasificación y distinción según por los tipos de climas en sus 11 ecorregiones .En los ecosistemas de Tacna muestra dos ecosistemas marcados en su litoral, conocidos como los Humedales De Ite ubicado en la provincia de Jorge Basabre Grohmann y la Quebrada De Burros.

Los ecosistemas a nivel mundial están siendo afectados por el cambio climático ocasionados por el hombre (las industrias, deforestación, etc.)Así como también la flora y fauna que está en peligro extinción en gran número en la región de Tacna siendo la principal causa la minería que es tomado como punto de partida para el análisis.

Page 3: teoria ECOSISTEMAS

2

ÍNDICE

Página

INTRODUCCIÓN……………………………………………………..……………….…….…..…….1

CAPITULO I : REFERENCIAS TEÓRICAS………………………………..……..……………..….4

1.1. ECOSISTEMAS DEL MUNDO……………………….……………………………….….…..41.1.1. CONCEPTO DE BIOMA……………...………….………………..…..….………...…51.1.2. CLASIFICACION………………………………………………………………....…….5

1.1.2.1. ECOSISTEMAS ACUÁTICOS…………………………………………………….51.1.2.1.1.LA VIDA EN EL MAR………………………………………..…………….51.1.2.1.2. LA VIDA EN LOS RÍOS……………………………………..…………….6

1.1.2.2. ECOSISTEMAS TERRESTRES……………………………….…..….………….71.1..2.2.1.TUNDRA…………………………………………………………..…….……81.1..2.2.2. TAIGA…………………………………………………………………….…..91.1.2.2.3. BOSQUE TEMPLADO………………………………………………….…..91.1.2.2.4. ESTEPA………………………………………………………………………101.1.2.2.5. SELVA………………………………………………………………..….……101.1.2.2.6.SABANA……………………………………………………………..….…….111.1.2.2.7.DESIERTOS…………………………………………………………………..11

1.2. ECOSISTEMAS DEL PERU……………….……………...……….……………….……...…..121.2.1. CARACTERÍSTICAS DEL TERRITORIO………………...…………………….……...….141.2.2. CLASIFICACIÓN POR 11 ECORREGIONES……………………………………………..14

1.2.2.1. EL MAR FRÍO…………………………………………………………………………….141.2.2.2. EL MAR TROPICAL……………………………………………………………….…….151.2.2.3. ECORREGIÓN DEL DESIERTO DEL PACÍFICO………………………………...…161.2.2.4. ECORREGIÓN DEL BOSQUE SECO ECUATORIAL…………………………...….171.2.2.5. ECORREGIÓN DEL BOSQUE TROPICAL DEL PACÍFICO…………………..…..181.2.2.6. ECORREGIÓN DE LA SERRANÍA ESTEPARIA…………………………………….181.2.2.7. ECORREGIÓN DE LA PUNA ………………………………………………………….201.2.2.8. ECORREGIÓN DEL PÁRAMO ………………………………………………………..211.2.2.9. ECORREGIÓN DE LA SELVA ALTA O YUNGAS……………………………….….21 1.2.2.10. ECORREGIÓN DEL BOSQUE TROPICAL AMAZÓNICO O SELVA BAJA…...211.2.2.11. ECORREGIÓN DE SABANA …………………………………………………….…..22

1.3. ECOSISTEMAS DE TACNA……………………………..…….…..…….……..………………221.3.1. AREAS GEOGRÁFICAS……………………………………….…………….……..22

1.3.1.1. MARÍTIMA……………………………………………………..…………..............221.3.1.2. COSTA………………………………………………………………………………221.3.1.3. ANDINA……………………………………………….…………………………….22

1.3.2. RECURSOS HÍDRICOS E HIDROBIOLÓGICOS………………..………………….231.3.2.1. CUENCAS Y DISPONIBILIDAD DE AGUA………………….…………………23

1.3.2.1.1. CUENCA LOCUMBA………………………………………………………..231.3.2.1.2. CUENCA SAMA. …………………………………………….………….…..231.3.2.1.3. CUENCA CAPLINA-UCHUSUMA……………………….…………………231.3.2.1.4. CUENCA MAURE………………………………………….………………..23

1.3.2.2. RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS:……………………………………………....231.3.2.2.1. EN LA ZONA LITORAL…………………………………….…………………24

1.3.2.2.1.1. COSTAS ARENOSAS……………………………….…..……………..241.3.2.2.1.2.- COSTAS ROCOSAS…………………………………………………..24

1.3.2.2.2. EN LA ZONA CONTINENTAL………………………..………………….….241.3.3. ECOSISTEMAS DEFINIDOS DEL LITORAL…………………….…………………..25

1.3.3.1. HUMEDALES DE ITE……………………………………….………….…………25

Page 4: teoria ECOSISTEMAS

3

1.3.3.1.1. LOS HUMEDALES COMO HÁBITAT DE AVES ACUATICAS Y MIGRATORIAS………………………………………………………………………..….26

1.3.3.1.2. PRINCIPALES AMBIENTES DE LOS HUMEDALES DE ITE…………….28

1.3.3.2. QUEBRADA DE BURROS………………………………….……….………….……291.3.3.2.1. UBICACIÓN………………………………………………………………………301.3.3.2.2. EXTENSIÓN…………………………………………………………….………..301.3.3.2.3. IMPORTANCIA………………………………………………………….……….301.3.3.2.4. ESPECIES………………………………………………………….…………….30

CAPITULO II: ANÁLISIS…………………………………………………..…………..…...………..…31

2.1. LOS ECOSISTEMAS EN EL MUNDO…………………………………………………….….…312.1.1. EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO………………………..……………………..…...312.1.2. NEXOS ENTRE LOS ECOSISTEMAS CONTINENTALES Y LOS MARINOS……...322.1.3. CONDICIONES ACTUALES……………………………………………..……………..….32

2.2. LOS ECOSISTEMAS EN EL PERU…………………………………………....……………….332.2.1. VALORACION Y COMPARACION MUNDIAL…………………………………………...332.2.2. LAS PESQUERÍAS PERUANAS……………………………………..……………….…..342.2.3. CONSERVATISMO DE NICHOS……………………………………………………….….35.

2.3. LOS ECOSISTEMAS DE TACNA…………………………………………………..……….…..352.3.1. IMPACTO AMBIENTAL DE LAS ACTIVIDADES ACUÍCOLAS…………..………….…..35

2.3.1.1. SOBRE LA FLORA Y FAUNA2.3.1.2. SOBRE ECOSISTEMAS ACUÁTICOS Y TERRESTRES……………..……..….….36

2.3.2. FLORA Y FAUNA EN EXTINCIÓN………………………………………………..…….….362.3.2.1. LA FAUNA TACNEÑA EN EXTINCION………………………………………….…….362.3.2.2. LA FLORA TACNEÑA EN EXTINCION……………………………………….……….41

CONCLUSIONES…………………………..…………………………….…………..…….………….45

BIBLIOGRAFIA…………………………..……………………………….…….…………….………..46

Page 5: teoria ECOSISTEMAS

4

CAPITULO I:

REFERENTES TEÓRICOS

1.1. ECOSISTEMAS DEL MUNDO

1.1.1. CONCEPTO DE BIOMA

La comprensión de los patrones de distribución de la Diversidad Biológica, sus gradientes y su mantenimiento, persiste como una cuestión central en el panorama de las ciencias naturales.

En una escala continental, la Diversidad de especies puede dividirse en unidades Geográficas mayores, llamadas Biomas; a éstos se les conoce también como Ecoregiones, Regiones Biogeográficas, o en la perspectiva de la vegetación, Zonas Vegetacionales o Fitocorios. Hay varios mapas para los Biomas de Suramérica, pero ellos difieren en la manera como muestran la diversidad a través del continente, y la forma como se han elaborado (Särkinen et al., 2011; Jarvis et al., 2010).

El concepto de Bioma fue desarrollado a inicios de los 1800s (Von Humboldt y Bonpland, 1805); los gestores del concepto enfatizaron por primera vez la relación existente entre la composición y estructura de la vegetación, el clima y aspectos de la Geografía. Señalaron que la comprensión de los procesos determinantes del relieve y el paisaje es esencial si se desea entender la vegetación y sus patrones. También, articularon por primera vez ideas precursoras sobre que los Biomas pueden ser vistos como el escenario evolutivo de los linajes que contienen.

Actualmente, la delimitación de los Biomas terrestres se obtiene usualmente sobre la base de patrones florísticos combinados con aquellos Bioclimáticos, como el régimen de lluvias, la temperatura y la presencia o ausencia de ciclos de fuego en los diferentes ambientes. Altos números de Taxones endémicos evidencian Ecosistemas únicos, que pueden haber evolucionado en relativo aislamiento de otros. La similitud Florística a nivel de las Familias Botánicas ha sido un criterio para la separación o unificación de grandes formaciones Ecológicas o Biomas, y las diferencias a nivel de Géneros o especies han sido empleadas para definir formaciones de menor jerarquía.

Page 6: teoria ECOSISTEMAS

5

1.1.2. CLASIFICACION

1.1.2.1. ECOSISTEMAS ACUÁTICOS

Los ecosistemas acuáticos comprenden todas las zonas de la Tierra cubiertas por el agua, océanos, mares, ríos, lagos, etc. Pueden dividirse según la salinidad del agua en:

• Ecosistemas de agua salada: mares y océanos.

• Ecosistemas de agua dulce: ríos, lagos, lagunas, charcas, etcétera.

1.1.2.1.1.LA VIDA EN EL MAR

Los mares y océanos constituyen un enorme ecosistema acuático que cubre más de un 70 % de la superficie del planeta.

El agua marina se caracteriza por contener una gran cantidad de sales en disolución (35 g de sales por cada litro de agua). Todos los seres vivos marinos están adaptados a esta concentración de sales tan alta y poseen mecanismos para evitar la pérdida de agua.

Los océanos y mares pueden dividirse horizontalmente en dos zonas:

• Zona litoral: se extiende desde la línea de costa hasta el límite de la plataforma continental.

• Zona oceánica: una extensísima región que se da desde la plataforma continental en adelante. Puede dividirse verticalmente en dos tramos: la zona fótica, con luz, que llega tan solo hasta los 200 m de profundidad, y la afótica, sin luz. Esta zona, a su vez, puede subdividirse en zona batial, de 200 a 3.000 m de profundidad y zona abisal, desde los 3.000 m hasta los fondos oceánicos más profundos.

Page 7: teoria ECOSISTEMAS

6

-La zona litoral

Es una zona de aguas poco profundas y bien iluminadas con una gran riqueza de seres vivos que, como en cualquier ecosistema, pueden agruparse por niveles tróficos (Figura 4.5):

• Productores: incluyen los diminutos organismos del fitoplancton, que flotan en el agua, y las algas y plantas superiores, que viven fijas al fondo.

• Consumidores primarios: están representados por los peces herbívoros, gasterópodos, bivalvos, pequeños crustáceos, etc.

• Consumidores secundarios: este grupo incluye los peces carnívoros, las estrellas y los erizos de mar, los pulpos, los calamares, etc.

• Descomponedores: en el medio marino no hay hongos; los principales descomponedores son las bacterias.

-La zona oceánica

Los únicos productores de la zona oceánica, el fitoplancton, se encuentran en por encima de los 200 m de profundidad, en la zona fótica. Estos microorganismos fotosintéticos son el inicio de todas las cadenas tróficas oceánicas.

En la zona afótica, debido a la falta de luz solar, solo puede haber consumidores, que dependen de los productores de la superficie para vivir. La mayor parte de estos consumidores son buenos nadadores, peces óseos y cartilaginosos que pueden llegar a tener tamaños muy grandes (como el tiburón ballena, que puede medir 15 m de longitud), cetáceos, calamares, etc.

A partir de los 3.000 m de profundidad, en la zona abisal, viven seres de apariencia extraña adaptados a la oscuridad más absoluta y a soportar una presión muy alta y temperaturas que rondan los 0 ºC

1.1.2.1.2. LA VIDA EN LOS RÍOS

El agua de los ríos es agua dulce, contiene menos de 1 gramo por litro de sal, y está en continuo movimiento hacia el mar.

A lo largo del curso de los ríos se dan tres zonas o tramos con características ambientales distintas

• Tramo alto: la pendiente del cauce es muy pronunciada y el agua desciende a gran velocidad. Todos los organismos que viven en este tramo están adaptados a la intensa corriente. Los productores son algas que se adhieren fuertemente a las rocas. Los peces son potentes nadadores, como las truchas. Entre los invertebrados abundan las larvas de insectos que tienen ventosas y ganchos que les permiten fijarse al suelo y no ser arrastradas por la corriente.

• Tramo medio: las aguas circulan más despacio porque la pendiente disminuye. Hay un mayor número de especies tanto vegetales como animales. Los peces más

Page 8: teoria ECOSISTEMAS

7

abundantes son los barbos y las carpas. La vegetación que crece en las orillas aporta materia orgánica al río.

• Tramo bajo: la circulación del agua es lenta porque el cauce del río es prácticamente horizontal. Las aguas suelen ser turbias y el fondo tiene gran cantidad de lodo. En esta zona es en donde se da la mayor diversidad de vegetales y animales. Abundan los gobios, los lucios y las percas.

En la desembocadura de algunos ríos, en la zona de contacto entre el agua marina y el agua dulce, se forman las marismas, unos ecosistemas de aguas salobres muy peculiares con una gran riqueza de seres vivos, que sirven de zona de descanso y alimentación a multitud de aves migratorias.

1.1.2.2. ECOSISTEMAS TERRESTRES

Los factores abióticos que condicionan la vida en los ecosistemas terrestres son la temperatura y la humedad. Estos factores son los que determinan el clima y la distribución de los organismos.

Las grandes diferencias climáticas que se dan en el planeta, desde el ecuador hasta los polos, provocan la existencia de una gran diversidad de ecosistemas.

LOS BIOMAS TERRESTRES

En aquellos lugares de la Tierra que, a pesar de estar separados geográficamente, tienen un clima semejante, surgen ecosistemas equivalentes; es decir, ecosistemas muy parecidos aunque con especies distintas.

El conjunto de todas las zonas del planeta que tienen unas condiciones climáticas semejantes y desarrollan ecosistemas similares recibe el nombre de bioma.

Los principales biomas terrestres son: la tundra, la taiga, el bosque templado, la estepa, la selva, la sabana y el desierto

Fig.1.1. mapa mundial de la clasificación de los ecosistemas por climas

Page 9: teoria ECOSISTEMAS

8

1.1.2.2.1.TUNDRA

La tundra se desarrolla en las zonas más septentrionales del planeta y se caracteriza por unas temperaturas muy bajas. Durante la mayor parte del año, el suelo de la tundra está helado y solo permite el crecimiento de una vegetación rasa formada sobre todo por musgos y líquenes, y sin árboles. En el corto verano, la tundra resurge. Las plantas aletargadas florecen rápidamente, y las hierbas y los abundantes líquenes aprovechan la bonanza para crecer lo que permite alimentar a gran cantidad de animales, que suelen ser migratorios. El suelo está congelado, constituyendo el permafrost y sólo la capa superficial se descongela en verano. En el agua procedente de la descongelación se desarrollan multitudes de mosquitos capaces de hibernar y se encuentran la sales minerales que permiten la nutrición vegetal. El ciclo de nutrientes es lento y el frío conserva la materia orgánica producida de año en año.

1.1.2.2.2. TAIGA

La taiga es el bioma de mayor extensión del planeta, propio de climas fríos, con veranos templados y húmedos. Los principales vegetales son grandes árboles del grupo de las coníferas, abetos y pinos, con hojas aciculares adaptadas a las bajas temperaturas.

Page 10: teoria ECOSISTEMAS

9

1.1.2.2.3. BOSQUE TEMPLADO

El bosque templado se extiende por todo el planeta en latitudes medianas. Debido a sus temperaturas benignas y abundantes lluvias, en estos bosques se da una gran abundancia de seres vivos. Los vegetales dominantes son árboles: robles, encinas y hayas.

Page 11: teoria ECOSISTEMAS

10

1.1.2.4. ESTEPA

La estepa es propia de zonas templadas en las que la escasez de lluvia impide el crecimiento de los árboles. Es un bioma formado por grandes extensiones de plantas herbáceas, sobre todo gramíneas, que se vienen utilizando desde hace siglos como tierras de cultivo y para alimentar al ganado.

1.1.2.5. SELVA

La selva es propia de climas cálidos y muy húmedos, muy favorablespara el desarrollo de la vida, por lo que es el bioma con mayor ,cantidad y diversidad de seres vivos de todo el planeta.

Page 12: teoria ECOSISTEMAS

11

1.1.2.6.SABANA

La sabana es un bioma africano que se da en regiones cálidas con una estación seca y una estación húmeda, semejante a la estepa. Los vegetales dominantes son las gramíneas, que forman grandes extensiones salpicadas de árboles. Los animales más característicos son los grandes herbívoros, como las cebras o los antílopes.

1.1.2.7.DESIERTOS

Los desiertos se dan en regiones en las que las lluvias son muy escasas y las temperaturas muy altas durante todo el año. En los desiertos solo pueden vivir unas pocas especies de vegetales adaptadas a la falta de agua, como los cactus y algunas especies de animales, que suelen ser de costumbres nocturnas para evitar el calor.

Page 13: teoria ECOSISTEMAS

12

1.2. ECOSISTEMAS DEL PERU

1.2.1. CARACTERÍSTICAS DEL TERRITORIO

En el Perú se distinguen tres grandes regiones naturales: la costa, la sierra y la selva, ésta última constituida por la selva alta y la selva baja. Cabe destacar que estas regiones naturales, encierran un gran potencial de recursos naturales, que la habilidad y creatividad del hombre peruano han sido históricamente capaz de explotar.

1.2.1.1. LA COSTAEs estrecha y mayormente desértica, con una extensión de 3,080 Km., y cuyo ancho varía entre los 65 y 160 Km. Es atravesado por 52 ríos que forman igual número de valles, que configuran espacios irrigables sumamente productivos. Ocupa el 11% del total de la superficie territorial.

1.2.1.2. LA SIERRAEstá conformada por la cordillera de los Andes que es el fenómeno morfológico más importante del Perú por ejercer la mayor influencia en el relieve, el clima, los recursos hídricos, vegetales, animales y minerales del país. Corre paralela a la línea de costa, configurando profundas quebradas, macizos, altiplanicies, llanuras y valles interandinos longitudinales y transversales. La Sierra comprende aproximadamente una tercera parte del país (30%), con un ancho de 400 Km. en el sur y 240Km. en el norte.La altitud de la sierra varía de 500 a 6,700 msnm., entre estas cotas se registran distintos pisos ecológicos con climas, flora y fauna diferentes.La cordillera está formada por tres cadenas: la oriental, central y la occidental que se unen y entrecruzan del norte a sur. Este escenario geográfico favoreció el surgimiento de grandes culturas y civilizaciones en el pasado.

1.2.1.3. LA SELVAEs la mayor de las tres regiones y abarca el 59% del territorio del Perú; está cubierta de densos bosques tropicales en el oeste y espesa vegetación en el centro. Es una región en gran parte inexplorada y escasamente poblada.

La Selva Alta varía entre una altitud de 400 a 1,000 msnm., tiene un relieve irregular y se encuentra en las estribaciones andinas, formando valles de gran fertilidad, también posee una ingente riqueza mineral y potencial energético.La Selva Baja o Amazonía es una vasta llanura formada por suelos aluviónicos y materia orgánica arrastrada por los ríos que bajan de la sierra.

Page 14: teoria ECOSISTEMAS

13

, Fig. 1.2.1. Cuadro comparativo entre las regiones naturales y las ecorregiones

Page 15: teoria ECOSISTEMAS

14

, 1.2.2. CLASIFICACION POR ECORREGIONES

A continuación desarrollamos un sumario empleando como marco la clasificación del Perú por Ecorregiones (Brack, 1986); sobre ésta hemos consignado formaciones Ecológicas más localizadas, que revisten importancia.

1.2.2.1. EL MAR FRÍO

La Corriente Peruana, conocida también como Corriente de Humboldt baña con sus frías aguas las costas peruanas desde Tacna hasta Punta Pariñas, sur de la región Piura. Sus aguas son considerablemente más frías debido a que provienen del extremo sur de América y de la Antártida.Su influencia sobre esta parte del continente es tan fuerte que

Page 16: teoria ECOSISTEMAS

15

impide la producción de lluvias en la costa, favoreciendo la formación de neblinas. Sin embargo, sus aguas son extremadamente ricas, tanto que algunos científicos la han definido como una verdadera "sopa de plancton". Ello permite el desarrollo de una extraordinaria variedad de vida animal y vegetal, compuesta por algas de muchos tipos, grandes mamíferos como las ballenas, cachalotes, delfines y bufeos, además de dos especies de lobos marinos.

Acompaña a los grandes habitantes del mar una legión de aves guaneras y más de 300 especies diferentes de peces, entre las que destacan la anchoveta y la sardina, fuentes de una importante industria para el Perú.

1.2.2.2. EL MAR TROPICAL

La corriente cálida o mar tropical se encuentra presente en una pequeña porción de la costa norte del Perú. Sus aguas, considerablemente más cálidas que las del resto del país, favorecen la formación de grandes nubes que se convertirán más tarde en las lluvias que cada año caen sobre la costa de Tumbes y parte de Piura.

Las aguas cálidas permiten también la existencia de un conjunto de plantas y animales totalmente diferentes a los que habitan en los mares de aguas frías. Uno de los ecosistemas más hermosos y singulares del mundo debe su origen al mar tropical: los manglares,Formados gracias a los esteros, con la mezcla del agua dulce y cargada de sedimentos de los ríos, y con las aguas saladas del mar; Los manglares que proporciona alimento y refugio a centenares de especies de animales y plantas. Algunas de ellas son endémicas, como el cocodrilo americano.

Entre los habitantes más comunes de esta ecorregión figuran “tijeretas” o “aves fragata”, “el piquero de patas azules” o “camanay”, varias especies de tortugas marinas y hasta una especie de serpiente de mar, del género Pelamis. Los peces son abundantes y muy variados: desde los tiburones y atunes hasta los grandes congrios, meros y merlines. Los moluscos y crustáceos merecen una mención especial: decenas de variedades de conchas, almejas y cangrejos, además de las conocidas langostas y langostinos, requieren de las aguas calidas para sobrevivir. Dentro de estos dos grandes ecosistemas marinos se pueden diferenciar tres grandes masas de aguas con una de mezcla que se tiene en la costa peruana con diferencias de temperatura y salinidad que delimitan especialmente la diversidad de muchas especies y por lo tanto el recurso pesquero.

Page 17: teoria ECOSISTEMAS

16

1.2.2.3. ECORREGIÓN DEL DESIERTO DEL PACÍFICO (0-1000 M, EN LA VERTIENTE OCCIDENTAL DE LOS ANDES):

Extendida entre los 5°-27° de Latitud Sur. Es una estrecha franja de formación árida, que varía en amplitud entre algunas decenas hasta más de 100 Km, con sus zonas de mayor extensión en el Norte del país. La precipitación pluvial total anual varía entre 0-100 mm, con los lugares más secos ubicados en el tercio Sur del territorio. La vegetación es esporádica, con muy baja diversidad, con predominio de especies de Flora propias de medios desérticos, como Cactáceas, árboles de Algarrobo, nombre con el que se conoce a varias especies de Prosopis (Leguminosas), Huarango Acacia macracantha (Leguminosas), y Fauna asociada.

Varias formaciones particulares se aprecian dentro de esta Ecorregión:

1.2.2.3.1. Formación de Lomas. Paralelas al litoral de la Costa peruana, y a una distancia entre pocos hasta decenas de Km, se alzan las estribaciones de los Andes. La condensación de las nieblas invernales en los flancos que miran hacia el mar, sobre todo asociadas a años en que sucede el Fenómeno del Niño, propician la existencia de una Flora efímera y endémica, distribuida en parches, que se extiende desde el extremo Sur del país hasta el ámbito aproximado de la ciudad de Trujillo en el Departamento de La Libertad. En algunos de estos lugares se observan plantas leñosas como la Tara Caesalpinia spinosa (Leguminosas), Zapote Capparis angulata (Capparidáceas), y Mito Carica candicans (Caricáceas).

1.2.2.3.2. Formaciones Ribereñas. Pese a que el territorio costero es desértico, sobre todo en los tercios Central y Sur del país, muchos ríos lo disectan. Éstos han conformado valles cuyos suelos provienen de depósitos aluviales, a veces con varios Km de amplitud. Comunidades de Flora y Fauna característicos habitan esos ambientes. Dentro de las plantas leñosas, son visibles árboles como el Huarango Acacia macracantha, Algarrobo Prosopis

Fig.1.2. Perfil del ecosistema marino

Page 18: teoria ECOSISTEMAS

17

limensis (ambas de la Familia Leguminosas), Choloque Sapindus saponaria (Sapindáceas), Sauce Salix humboldtiana (Salicáceas), y el Molle Schinus molle (Anacardiáceas).

1.2.2.4. ECORREGIÓN DEL BOSQUE SECO ECUATORIAL (0-2800 M, EN LA VERTIENTE OCCIDENTAL DE LOS ANDES)

Emplazada entre los 0°30’–5° de Latitud Sur, en el extremo de la Costa Norte del país; incluye territorios de los Departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque, y pequeñas porciones de Cajamarca y la Libertad. Se trata de un Bosque que puede ser cerrado, o los árboles hallarse espaciados. El dosel arbóreo tiene normalmente uno o dos estratos; las epífitas no son diversas pero se hallan presentes, incluyendo especies de Tillandsia y Usnea (Bromeliáceas); las Cactáceas suelen ser notorias. Estos Bosques se establecen en relieves planos de la Costa, o de pendientes suaves en el piedemonte Occidental Andino, sobre suelos arenosos a Franco-arenosos, neutros o alcalinos. Son visibles árboles como el Hualtaco Loxopterygium huasango (Anacardiáceas), Palo Santo Bursera graveolens (Burseráceas), Jacaranda Jacaranda mimosifolia (Bignoniáceas), Ceibo Ceiba trichistandra (Bombacáceas), y también los Algarrobos, Prosopis (Leguminosas). Dentro de los Mamíferos, el Zorro de Sechura Pseudalopex sechurae y el Gato de las Pampas Leopardus pajeros. La avifauna es variada, y alta en endemismos; ejemplo de ello son el Gavilán de dorso gris Leucopternis occidentalis, el Canastero Synallaxis tithys, y el Carpinterito Picumnus sclater.

Bosque de Manglar. Los Manglares del Perú se encuentran confinados en los ámbitos costeros de los Departamentos de Tumbes y Piura; este último incluye los Manglares de San Pedro, que son los más sureños del continente americano. La extensión total de esta formación en el país es de unas 5,790 ha (MINAM, 2010b). Están representados por Bosques litorales, entre tierra firme y el mar, en las zonas de desembocadura o estuario de los ríos, en las cuales interactúan las condiciones de agua dulce y salina.

La vegetación arbórea es densa, y puede hacerse impenetrable, puesto que los árboles de Mangle desarrollan raíces aéreas, que se entrelazan a manera de zancos. El dosel de la vegetación puede alcanzar 15 m de alto en promedio, con árboles de hasta 25 m.

Algo más de un centenar de especies de plantas crecen silvestres en estas formaciones, sobre suelos arenosos, salinos y muy limitantes. El árbol dominante es el Mangle Rhizophora mangle (Rizoforáceas), a veces acompañado por pocas especies como Mangle Blanco Laguncularia racemosa, Conocarpus erecta (Combretáceas) y Jelí Avicennia germinans (Verbenáceas). Dentro de las especies de Fauna notorias se observan el Cocodrilo de Tumbes Crocodylus acutus, Mamíferos como la Nutria del NorOeste Lutra longicaudis, y el Perro conchero Procyon cancrivorus. Una diversidad de Fauna marina es propia en esta formación, incluyendo cangrejos, langostinos, almejas, conchas, y muchas especies de peces, que proliferan en las interfases de agua salina y dulceacuícola. La avifauna es variada, observándose Flamencos Phoenicopterus chilensis, y Aves endémicas como las Gallinetas Aramides axillaris y Rallus longirostris, la Garza Tigrisoma mexicanum, y la Reinita del Mangle Dendroica petechia.

Page 19: teoria ECOSISTEMAS

18

1.2.2.5. ECORREGIÓN DEL BOSQUE TROPICAL DEL PACÍFICO (100–800 M, EN LA VERTIENTE OCCIDENTAL DE LOS ANDES)

Se extiende desde la zona de El Caucho de la Provincia de Pampas de Hospital, en el Departamento de Tumbes, hasta Ecuador. Es una formación singular de Bosque Tropical cálido y húmedo, con registros de Precipitación Total Anual mayores a 2,500 mm, existiendo récords de hasta 10,000 mm (Brack, 1986). Se observan árboles de grandes proporciones, hasta 40 m ó más de altura, y 2 ó más m de diámetro; la estructura del Bosque contiene varios estratos. El suelo es arcilloso y compacto; el aspecto general es similar al de las forestas del ámbito de Iquitos. Se observan árboles como el Palo Balsa Ochroma pyramidale, (Bombacáceas), Huásimo Guazuma ulmifolia (Esterculiáceas), Huampo, Heliocarpus americanus (Tiliáceas), Bálsamo, Myroxylon peruiferum (Leguminosas), Mashonaste Clarisia biflora (Moráceas), y Hualaja Zanthoxylum rhoifolium (Rutáceas), acompañados de especies endémicas como el Huarapo Terminalia valverdae (Combretáceas).

La Fauna silvestre es similar a la que se observa en la llanura de la Amazonía, incluyendo primates como el Mono Coto Alouatta palliata, el Machín blanco Cebus albifrons, y otros Mamíferos como el Sajino Pecari tajacu, Venado Mazama americana, Tigrillos Leopardus pardalis y el Jaguar Panthera onca. Se hallan también presentes Reptiles como el endémico Cocodrilo de Tumbes Crocodylus acutus, acompañados de una variada avifauna.

1.2.2.6. ECORREGIÓN DE LA SERRANÍA ESTEPARIA (1000-3800 M, EN LA VERTIENTE OCCIDENTAL DE LOS ANDES).

Desde el Departamento de La Libertad, a 7°40´ de Latitud Sur, hasta el Norte de Chile. Se trata de un ambiente semiárido, mayormente dominado por vegetación Gramínea y matorral; se observan esporádicamente árboles como la Tara Caesalpinia spinosa, el Mutuy Senna (Cassia) birostris (ambas Leguminosas) y el Huaranhuay Tecoma sambucifolia (Bignoniáceas). Dentro de la Fauna silvestre presente hay Mamíferos como el Guanaco Lama guanicoe, el Zorro Andino Pseudalopex culpaeus, el Puma Puma concolor; el Venado gris Odocoileus virginianus, y Aves como el Cóndor Vultur griphus. Dentro de esta Ecorregión se distinguen varias formaciones:

1.2.2.6.1. BOSQUE TROPICAL ESTACIONALMENTE SECO (BTES).

Este es un término genérico empleado para designar varios tipos de Bosques caracterizados por ciertos parámetros Bioclimáticos. En ellos la Temperatura Anual Promedio está encima de 20°C; la Precipitación Total Anual Promedio es menor a 1600 mm, y hay un período de por lo menos 5-6 meses con menos de 100 mm de lluvia.

Poseen una vegetación predominantemente leñosa, sin una cubierta continua de Gramíneas, cuya presencia es característica en las formaciones de Sabana; las últimas se establecen usualmente en suelos pobres. Los árboles y arbolitos que conforman los BTES son deciduos, de 3–10 m de altura, alcanzando esporádicamente hasta 25 m, conformando un dosel que puede ser cerrado o

Page 20: teoria ECOSISTEMAS

19

semi cerrado (Pennington et al., 2006; Palacios y Reynel, 2011). Dentro de este tipo de formación en Suramérica, se incluyen Bosques Tropicales deciduos, Selvas de bajura también caducifolias, y Caatingas.

1.2.2.6.2. BOSQUES SUBXERÓFILOS RELICTUALES DEL FLANCO OESTE. En el flanco Oeste de los Andes, entre 4°-12° S, las laderas son

Figura 1.2. Ecorregiones del Perú del presente (aproximación de CDC-WWF, 2006)

Page 21: teoria ECOSISTEMAS

20

particularmente áridas; no obstante, entre los 1000-3200 m de altitud, se observan parches esporádicos de Bosques Subxerófilos relictuales. Ellos reciben la condensación procedente de nubes que trasponen la cordillera desde la vertiente Atlántica, las cuales pierden humedad conforme descienden por la vertiente del Pacífico, diluyéndose a unos 2000 m.Unos 300 parches individuales de este tipo de Bosque, cubriendo una extensión de unas 32,000 ha, han sido documentados en esta zona (Valencia, 1990; Cano y Valencia, 1992). Se caracterizan por ser ralos y tener un dosel de baja estatura. La diversidad de especies arbóreas se hace menor con la disminución de la Precipitación Total Anual y de la continuidad de ésta, en una gradiente desde 1400 mm y estación seca de 1 mes a los 4° S, hasta 300 mm y estación seca de 7–8 meses a los 12° S.Un ejemplo de este tipo de formación es el Bosque de Zárate, ubicado a la altura del poblado de San Bartolomé en el valle del río Rímac. El dosel arbóreo y arbustivo está representado por plantas de la Familia de las Compuestas, y Géneros como Caesalpinia (Leguminosas), Myrcianthes (Mirtáceas), Oreopanax (Araliáceas), Delostoma (Bignoniáceas), y Symplocos (Simplocáceas). La cantidad de endemismos es notable. Algunas de las especies presentes son raras, como Oreopanax oroyanus y Myrcianthes quinqueloba.

1.2.2.6.3. BOSQUES MONTANOS NUBLADOS DEL NOROESTE.Se aprecian también varias áreas disyuntas, de extensión relativamente pequeña, entre 1500–3500 m de altitud, en los Departamentos de Cajamarca, con extensiones menores en Piura. Todas ellas se encuentran emplazadas al Oeste del valle del Marañón, mayormente en cuencas interandinas, extendiéndose ocasionalmente a los flancos Oeste de los Andes. El área total actual de estas formaciones es reducida, menor a unas 7000 ha (MINAM, 2010b). Contienen los extremos Sur de distribución de muchas especies propias de los Andes de Venezuela, Colombia y Ecuador; un ejemplo de ello es Schmardaea microphylla (Meliáceas), árbol relacionado a la Caoba, así como Zanthoxylum lepidopteriphilum (Rutáceas; Reynel, 1995). Familias Botánicas árboreas comunes en esta formación son Araliáceas, Compuestas, Lauráceas, Melastomatáceas, Meliáceas, Mirtáceas, Rubiáceas, y Solanáceas; se halla también visible el Género Weinmannia (Cunoniáceas). La diversidad es alta, pero está escasamente referenciada. Los niveles de endemismo existentes son altos, observándose varias especies únicas, como Cedrela molinensis (Pennington y Muellner, 2010). La destrucción de estos Bosques ha sido tan intensa en las últimas décadas, que escasos fragmentos los representan.

1.2.2.7. ECORREGIÓN DE LA PUNA (ENCIMA DE 3800 M, ALTURAS ANDINAS). Andes, al Sur del paso de Porculla en el Departamento de Lambayeque, hasta la frontera con Bolivia y Chile. Se caracteriza por su clima gélido, y está mayoritariamente cubierta por plantas Gramíneas como el Ichu Stipa ichu; también herbáceas, muchas de ellas de las

Page 22: teoria ECOSISTEMAS

21

Familias Compuestas y Solanáceas, y arbustivas como Margyricarpus strictus (Rosáceas) y Colletia spinosissima (Ramnáceas). La Vicuña, Vicugna vicugna, es un animal actualmente observable en esta formación.Pese a las condiciones limitantes, se observan esporádicos parches de Bosques, conformados por árboles de Quinual (Polylepis racemosa, P. incana, P. weberbaueri, y varias otras especies de este Género). Se trata de Bosques densos o semidensos, con un dosel de un solo estrato y árboles achaparrados, cuyos promedios de altura fluctúan entre 2-4 m, con diámetros entre 20-50 cm, aunque algunos individuos pueden aproximarse al metro de diámetro. Poseen una avifauna característica y en muchos casos endémica, compuesta por Aves como Leptasthenura yanacensis, L. xenothorax y Oreomanes fraseri.

1.2.2.8. ECORREGIÓN DEL PÁRAMO (ENCIMA DE LOS 3200 MSNM) Desde Colombia y Ecuador, con una pequeña porción que ingresa al Norte del Perú, en ambas vertientes de los Andes. A diferencia de los Páramos en estos otros países, en el Perú la formación carece de las características plantas de Espeletia (Compuestas). La mayor área de esta formación se observa en las alturas de los Departamentos de Cajamarca y Piura, al Norte del Paso de Porculla (Brack y Mendiola, 2010), aunque algunas clasificaciones la extienden hasta los Departamentos de La Libertad, con pequeñas extensiones en Lambayeque, San Martín, Amazonas y Huánuco (MINAM, 2010a). Se trata de una Ecorregión similar a la Puna, pero mucho más húmeda, con suelos a menudo anegados. La Flora incluye arbustos de las Familias Ericáceas y Compuestas, algunos endémicos; dentro de la Fauna Silvestre propia de este ámbito se hallan el Tapir Pinchaque Tapirus pinchaque, y el Venado Colorado del Páramo Mazama rufina.

1.2.2.9. ECORREGIÓN DE LA SELVA ALTA O YUNGAS (800-3800 M, EN LA VERTIENTE ESTE DE LOS ANDES). También es llamada Ceja de Selva; se trata de Bosques húmedos o subhúmedos, observables a lo largo de casi todo el estrato Premontano y Montano de la Amazonía Andina, en un relieve colinoso a Montañoso, en pendientes usualmente fuertes, sobre suelos ácidos a neutros, francos a arcillosos, con alta pedregosidad. La Foresta es densa a semidensa, con un dosel arbóreo cuyas alturas promedio fluctúan entre 9-25 m, aunque algunos árboles pueden alcanzar gran tamaño, hasta 40-45 metros de altura, y 2-3 m de diámetro.

1.2.2.10. ECORREGIÓN DEL BOSQUE TROPICAL AMAZÓNICO O SELVA BAJA. (100-800 MSNM, EN LA VERTIENTE ORIENTAL DE LOS ANDES).Bosque húmedo y lluvioso de la llanura de la Amazonía; es un ámbito con notable diversidad de especies de Flora y Fauna.Se trata de una formación de Bosque Tropical húmedo con dosel cerrado, dominado por árboles de gran tamaño, que pueden alcanzar 2-3 m de diámetro y comúnmente 30-40 m de altura, existiendo individuos de hasta 50 ó más m de altura. El Bosque maduro comprende un estrato conformado por un dosel continuo, otro constituido por árboles emergentes esporádicos, de mayor tamaño, y estratos inferiores

Page 23: teoria ECOSISTEMAS

22

conformados por vegetación de menor porte, arbolitos y arbustos. Hay especies forestales de gran porte como la Caoba Swietenia macrophylla, el Cedro Cedrela odorata (Meliáceas), la Castaña Bertholletia excelsa (Lecitidáceas); árboles colosales como las Lupunas del Género Ceiba (Bombacáceas) y los árboles de Ojé del Género Ficus (Moráceas), así como muchos otros.

1.2.2.11. ECORREGIÓN DE SABANA (100-350 M, EN EL EXTREMO SUR DE LA AMAZONÍA).Pampa del Heath, en el Departamento de Madre de Dios, en un clima estacional a semiárido; en él se observa vegetación Gramíneas acompañada de árboles y palmeras espaciados. Las diferencias entre Sabanas y BTES están discutidas en el párrafo correspondiente a éstos. Esta zona constituye el único hábitat en el Perú del Ciervo del Pantano Blastocerus dichotomus, el Lobo de Crin Chrysocyon brachyurus, y ostenta un número elevado de Aves endémicas.Adicionalmente, áreas pequeñas de Sabana pueden observarse en los flancos amazónicos del Perú. Algunas de ellas se asemejan florísticamente a ambientes de Cerrado. Han recibido poca atención reciente, especialmente en discusiones sobre la Biogeografía de las Sabanas Neotropicales (Weberbauer, 1945; Scott, 1978; Bridgewater et al., 2003; Pennington et al., 2006).Estas pequeñas áreas pueden variar entre 100 hectáreas hasta algunas pocas hectáreas de tamaño. Las más extensas se pueden observar en el Gran Pajonal de los Departamentos de Ucayali, Junín y Pasco, pero también se les encuentra en el valle del río Urubamba, la región Tarapoto, y bajo la forma de pequeños fragmentos de pocas hectáreas de extensión, en el valle de Chanchamayo del Departamento de Junín (Scott, 1978; Palacios y Reynel, 2011).

1.3. ECOSISTEMAS DE TACNA

1.2.3.AREAS GEOGRÁFICASEn la región Tacna, se distinguen tres áreas o zonas claramente delimitadas:

1.2.3.5. MARÍTIMATiene un área de 44 448 km que abarca la zona del litoral, desde el límite con Chile (Línea de la Concordia) hasta el límite con la región Moquegua en 120 km y desde la costa hasta las 200 millas mar adentro.

1.2.3.6. COSTAQue ocupa 7 767,7 km (48,3% de la superficie total departamental). Está comprendida desde 0 hasta los 2 000 msnm, se caracteriza por ser desértica y húmeda, con extensas pampas de amplitud agrícola, donde se identifican tres valles importantes: Caplina, Sama y Locumba; sobresaliendo en el valle del Caplina las irrigaciones de “La Yarada” y “Los Palos”, con 6 500 h. de cultivo que son irrigadas con agua subterránea.

1.2.3.7. ANDINAOcupa un área de 8 308 km de la superficie departamental (lo que representa el 51,7%). Abarca desde los 2 000 hasta más de 5000 msnm. Se caracteriza por presentar 2 zonas:la Interandina (desde los 2 800

Page 24: teoria ECOSISTEMAS

23

hasta los 4 000msnm.), conformada por valles intermedios, y la Alto andina (comprendida desde los 4 000 hasta más de 5 000 msnm) dedicada básicamente a la crianza de camélidos sudamericanos y en menor proporción a los ovinos a través del pastoreo en bofedales. Es una zona muy accidentada por la presencia de la Cordillera Occidental Volcánica, que le confiere condiciones totalmente diferentes a las de la Costa.

1.3.2. RECURSOS HÍDRICOS E HIDROBIOLÓGICOS

1.3.2.1. CUENCAS Y DISPONIBILIDAD DE AGUA

Se estructuran básicamente en la región Tacnacuatro cuencas hidrográficas: Locumba, Sama,Caplina-Uchusuma y Maure.

1.3.2.1.1. CUENCA LOCUMBA.- El río Locumba se forma de la unión de los ríos Curibaya e Ilabaya. Está íntimamente ligado a la explotación de la laguna de Aricota, irrigando los valles de Locumba e Ite.

1.3.2.1.2. CUENCA SAMA.- El río Sama debe su origen a los ríos Jarumas Quequesani. Sus excedentes son del orden de los 40 m3 anuales en la época de verano (enero a marzo) debido a las precipitaciones de las partes altas, exhibiendo en contraparte constantes déficit en los restantes períodos del año.

1.3.2.1.3. CUENCA CAPLINA-UCHUSUMA.- Básicamente estructurada sobre el cauce del río Caplina, regando el denominado “Valle Viejo” de Tacna. Se considera dentro de este sistema al Canal Uchusuma, que recoge agua del río del mismo nombre y quebradas de Vila Vilani. Son sus aguas las que abastecen a la ciudad y el valle de Tacna, exhibiendo en razón a ello un desbalance constante entre su caudal y los requerimientos existentes en la zona.

1.3.2.1.4. CUENCA MAURE.- Sus aguas se originan en la Laguna de Vilacota y su recorrido es de NO a SE y llegan hacia el vecino país de Chile. Sus descargas medias mensuales fluctúan entre 1363 m /s y una máxima de 996m/s. Exhibe, en contraparte, elevadas concentraciones minerales, producto del geotermalismo prevaleciente en la zona.Otros recursos superficiales importantes de la región son indudablemente las lagunas y represas localizadas en la zona andina de Tacna, las que contribuyen adicionalmente en la generación de servicios (energía eléctrica) y el soporte para el aparato productivo en un ámbito suprarregional.En general, la Región de Tacna presenta una elevada restricción de agua que reduce el techo productivo agropecuario, agroindustrial, minero, pesquero, de consumo humano y de demanda turística.

1.3.2.2. RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS:

1.3.2.2.1. EN LA ZONA LITORAL.- Esta zona viene a ser la ribera del mar, que se extiende desde la Línea de La Concordia en el sur, pasando sobre la superficie de la Fosa Tectónica donde se establecen las

Page 25: teoria ECOSISTEMAS

24

irrigaciones de Los Palos y La Yarada, continúa hacia el norte de la desembocadura del río Sama, por las playas rocosas de la Boca del Río, Los Hornos y Vila Vila; sigue por los acantilados de la cadena costanera hasta Punta Huaca Luna en el límite con Moquegua. En esta zona se encuentran dos tipos de costas: arenosas y rocosas.

1.3.2.2.1.1. COSTAS ARENOSAS.- Se caracterizan porque en ellas se encuentran especies como: “macha” (Mesodesma donacium) “muy muy” (Emerita analoga) “jaiva” (Cancer polyodon) “cangrejo ermitaño” (Pagurus sp) y “cangrejo carretero”

También se tienen otras especies pequeñas que podrían ser consideradas componentes de la fauna ecológica de este tipo de biocenosis y la presencia de peces pleuronéctidos como el “lenguado” (Paralichtyes adspersus), entre otras. Así mismo, el espacio de la zona, sometido a la alternancia de mareas y el poco espesor de la capa líquida, atraen hacia las regiones litorales de arena a una gran variedad de aves muy relacionadas con la fauna marina por sus costumbres y alimentación.

1.3.2.2.1.2.- COSTAS ROCOSAS.- Constituyen el lugar predilecto para los moluscos nadadores, debido a que en ellas encuentran fácilmente su alimento y refugio; entre ellos se tiene a los “pulpos” (Octopus sp), los equinodermos como la “estrella de mar”(Luidia bellonae), “erizo de mar”(Echinus sculenta) “guamaria”, etc., que encuentran allí un medio favorable para el crecimiento, existiendo en mayor variedad y cantidad que en los fondos de arena.Numerosos peces prefieren también los lugares rocosos por su agua con excelente concentración de oxígeno (frecuentes olas).Además, constituyen el hábitat favorito de especies de moluscos univalvos “chanque”(Concholepas concholepas), “lapas”(Fisurella sp), “caracol” (Thais chocolata) y Tegula sp, “Choro” (Aulacomya ater), el“cangrejo azul”, el “camaroncillo marino” y la “nutria común”.

1.3.2.2.2. EN LA ZONA CONTINENTAL.- losrecursos hídricos continentales en la RegiónTacna, están distribuidos en cuatro cuencas principales: Locumba, Sama, Caplina-Uchusuma y Maure. Dentro de estas cuencas hídricas existen recursos lóticos (ríos, riachuelos y manantiales) y lénticos (lagunas y represas),con posibilidades de explotación piscícola en forma natural y artificial. Las principales especies que habitan estas aguas continentales son la trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss), la trucha de arroyo (Salvelinus fontinalis) y el camarón de río (Cryphiops caementarius).

1.3.3. ECOSISTEMAS DEFINIDOS DEL LITORAL

Page 26: teoria ECOSISTEMAS

25

Los ecosistemas del litoral tacneño, conocidos como humedales de Ite y Quebrada De Burros, constituyen áreas excepcionales por su biodiversidad, importancia genética,belleza paisajística ,posibilidades turísticas,etc. Sin embargo la imcomprension humana, guiada por un malentendido concepto de progreso ,los ha puesto en una stuacion de riesgo.

1.3.3.1. HUMEDALES DE ITE

los Humedales de Ite representan un ecosistema de altísimo valor natural, considerado incluso dentro de una categoría de reconocimiento internacional (IBA - “Important Bird Area”), y que a nivel nacional es uno de los más grandes humedales de la costa peruana que cuenta con la más alta población de aves acuáticas registrada durante los Censos Neotropicales de Aves Acuáticas (2004 y 2005), esto los convierte en un recurso natural que requiere ser manejado para asegurar su sostenibilidad y al mismo tiempo generar un beneficio para las comunidades locales de forma tal que estas tomen conciencia y una participación activa en el proceso de conservación.

De esta forma es necesario plantear un esquema técnico de aprovechamiento sustentable de este recurso a través de actividades compatible con los fines de conservación, siendo una de estas actividades el turismo practicado de una forma sustentable, el cual es un factor multiplicador de oportunidades de participación que permitirían tener un doble beneficio; generar una fuente de ingreso para las comunidades locales quienes pueden participar en los diferentes momentos de prestación de servicios en la cadena turística (guianza, operación, alimentación, transporte, etc.), y segundo concienciar a las mismas sobre los valores naturales de este ecosistema y su necesidad de conservación.

A la vez es importante dentro del esquema de manejo a plantearse, abrir espacios para los diferentes sectores de la sociedad, no solo para el aprovechamiento de actividades económicas productivas sustentables, sino también en el nivel de toma de decisiones y responsabilidades sobre la dirección y esfuerzos a realizarse para asegurar la sostenibilidad de este ecosistema único en el Perú.

Otra necesidad que se puede cubrir al desarrollar un proyecto de esta naturaleza, es el dotar a las poblaciones aledañas de un nuevo espacio de recreación y educación ambiental, tan necesario en nuestra región para poder

Fig.1.3 humedales de ite

Page 27: teoria ECOSISTEMAS

26

crear conciencia en la sociedad sobre la diversidad biológica de nuestro planeta.

Finalmente es importante plantear un esquema de manejo de los Humedales de Ite que sin menoscabar sus valores biológicos, permita también realizar un aprovechamiento sustentable y compatible con la conservación, a través de la realización de otras actividades productivas tradicionales de las comunidades locales y que se han venido llevando a cabo en el pasado o que pueden implementarse en el futuro con un correcto manejo.

1.3.3.1.1. LOS HUMEDALES COMO HÁBITAT DE AVES ACUATICAS Y MIGRATORIAS Los humedales ofrecen a las aves acuáticas refugio y alimento, y entre las funciones ecológicas más importantes sirven a la nidificación, a la alimentación y son importantes sitios de concentración durante la migración anual. A su vez las aves acuáticas son buenas indicadoras del estado de conservación y “salud” de los humedales (Morrison 1986, Kushlan 1993) y el monitorearlas periódicamente puede contribuir a detectar alteraciones en sus poblaciones, las que a su vez podrían ser el resultado de cambios en el hábitat (Blanco & Canevari 1993). También son una parte importante de nuestro patrimonio natural y un recurso renovable que es utilizado para la investigación, educación y recreación, al igual que como recurso alimenticio.

En las zonas donde el agua y la tierra emergida entran en contacto se muestran particularmente ricas en vida. Considerando a las aves que se han especializado en la explotación de estos medios naturales donde se juntan, se nutren y se reproducen, podemos deducir la importancia biológica de primer orden de estas zonas. En efecto, estas aves se encuentran en la cúspide de cadenas alimenticias complejas que suponen la existencia de innumerables organismos (Géroudet 1984).

Algunas especies de aves que tienen algún tipo de asociación con ambientes acuáticos continentales, cumplen importantes roles como ser el de consumidores, aportadores de materia orgánica y modificadores del ambiente circundante (Martínez 1993).

Las aves acuáticas raramente se distribuyen de forma uniforme dentro de los humedales; por el contrario, su riqueza y abundancia están asociadas a características ambientales locales y a requerimientos particulares de cada especie (Weller 1999).Entre las aves acuáticas que se pueden encontrar en los humedales, se distinguen varias aves migratorias, las que son de un especial interés científico, pero su conservación depende de un esfuerzo internacional en mantener los humedales que les sirven de refugio.

Del número de familias conocidas hasta hoy, el 60% son migratorias; por esta razón muchas aves son vistas durante cortos periodos y luego desaparecen.

Page 28: teoria ECOSISTEMAS

27

Estas pueden ser divididas en: Migrantes de Norteamérica presentes en el neotrópico durante el invierno norteño (octubre - abril), migrantes sureños que se desplazan hacia el norte durante el invierno austral (marzo - octubre), y migrantes altitudinales que habitan las partes altas de los Andes en la época de lluvias y descienden a las partes bajas durante la estación seca (Walker & Fjeldså 2002).

Es un hecho particularmente relevante que los Andes Tropicales, una región compuesta por cinco países considerados Megadiversos: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela (Myers et al. 2000), alberga regularmente más de la tercera parte de las aves migratorias neotropicales de Norte América. Se calcula que 332 de las 650 especies de aves (51%) de Estados Unidos son migratorias a la Región Neotropical, y las poblaciones de estas especies pasan la mitad o dos tercios de su ciclo vital fuera de los Estados Unidos. En el Perú se han registrado 68 especies. Además se conoce que existen alrededor de 200 especies de aves migratorias que llegan o pasan por el Perú, y 123 especies (61.5%) provienen de la Región Neártica, por ello son llamadas migratorias neárticas (Rappole et al. 1993).

Para conservar a las aves migratorias deben de tenerse en cuenta cuatro aspectos de su historia natural (Según Myers et al. 1987):

a) Las Características de su Potencial Biótico

Estas aves tienen bajo potencial de reproducción, pero un alto potencial de supervivencia. Por lo tanto son más sensibles a factores que afectan su supervivencia fuera de su área de reproducción.

b) La Concentración en Áreas Reducidas

Los hábitats que ocupen durante su migración y en sus áreas de invernada son muy restringidos. Esto implica que las aves desplazadas por la destrucción o degradación de su hábitat tendrán pocas oportunidades de sobrevivir por que se verán obligadas a ir a otros sitios que ya han sido usados por otras aves.

c) Los Requerimientos Energéticos y Sincronía en la Migración

Son pocas las localidades en las rutas migratorias que puedan proveer alimento suficiente al tiempo preciso para cubrir los requerimientos de las aves migratorias.

d) La Competencia con el Hombre

La tasa de pérdida de los humedales, el hábitat principal de las aves migratorias, es directamente proporcional a la densidad de la población humana.

Page 29: teoria ECOSISTEMAS

28

1.3.3.1.2. PRINCIPALES AMBIENTES DE LOS HUMEDALES DE ITE

a) Lagunas superficiales y orillas fangosas (LO)

Cuerpos de agua lénticos, de formas irregulares, se encuentran distribuidos paralelos al mar y con una profundidad máxima de 2 m, con presencia de peces entre las que destaca la “liza” (Mugil cephalus) y el “gupi” (Poecilia sp.); presenta charophitas (Chara sp.) en su lecho de aspecto fangoso. Las aguas libres son preferidas por aves de las familias Podicipedidae, Anatidae, Rallidae y Laridae. Las orillas son preferidas por especies de las familias Charadriidae, Recurvirostridae, Scolopacidae, entre otros.

b) Gramadal y praderas pantanosas (GP)

Caracterizados por pastos y hierbas rastreras como “grama salada” (Distichlis spicata), “grama dulce” (Cynodon dactylon), “verdolaga” (Bacopa monnieri); todas estas asociadas al junco de baja altura. Se encuentra conformando la mayor parte de los humedales, en la parte norte se ubica a las faldas del acantilado y en la parte sur al lado oeste de la Carretera Costanera. El lugar es preferido por aves de las familias Ardeidae, Threskiornithidae, Charadriidae, Scolopacidae, Cuculidae, Tyrannidae, Motacillidae, Icteridae, entre otras.

c) Totoral y juncal (TJ)

Compuestas por plantas emergentes como son la “totora” (Typha angustifolia) y el “junco” (Scirpus californicus), se encuentran en algunos casos bordeando y formando parte de las lagunas. Lugar preferido para anidar por algunas especies de las familias Ardeidae, Anatidae, Furnariidae y Tyrannidae; también es posible observar especies de las familias Troglodytidae y Emberizidae.

d) Arenal y peñascos (AP)Zona de aspecto arenoso, producto de la demolición de roca sólida y depositada a través de relaves en la zona, divide las lagunas superficiales y la orilla marina a lo largo del humedal, caracterizados por presentar restos de vegetación varada por el mar de procedencia marina y terrestre, presenta en los extremos peñascos. Es frecuente observar en este campo vital, algunas especies pertenecientes a las familias Ardeidae, Charadriidae, Haematopodidae, Scolopacidae, Laridae, Tyrannidae, entre otras.e) Espacio aéreo (EA)Referido al espacio aéreo donde fueron avistadas las especies de aves volando sobre el área evaluada. Preferido por las especies de las familias Apodidae y Hirundinidae para alimentarse, utilizado también por especies rapaces (Pandionidae, Accipitridae y Falconidae) para observar a sus presas.

f) Mar y orilla marina (MO)

Comprende al mar litoral del Océano Pacífico frente a los humedales (50 metros mar adentro) y la playa de aspecto arenoso producto de la deposición de relaves. Predominan este lugar especies de las familias Spheniscidae, Procellariidae, Sulidae, Pelecanidae, Phalacrocoracidae y Laridae.

 

 

Page 30: teoria ECOSISTEMAS

29

1.3.3.2. QUEBRADA DE BURROS

El campamento de pescadores-recolectores arcaicos de Quebrada de los Burros (Tacna, Perú) estuvó ocupado entre ca 9800 y 6000 BP. El conjunto de las ocupaciones tuvó lugar durante un periodo climatico tranquilo y húmedo ; en el fondo del valle, la formación de lagunas de agua dulce o de pantanos constituye entonces un elemento muy favorable para una implantacion humana. La excavación en amplias áreas de los sucesivos niveles de ocupacion han puesto en evidencia numerosas estructuras (fogones, hoyos de poste, áreas de actividades especializadas), un material lítico abundante e importantes acumulaciones de desechos alimenticios (restos de peces, conchas, cangrejos, erizos, mamíferos marinos y un poco de fauna terrestre). Estos vestigios atestiguan un modo de vida basado en la explotación intensiva del ambiente maritimo, complementado por la caza terrestre. El ajuar lítico y óseo indica modos de pesca o de captura diversificados y sofisticados.

Fig.1.3.3. aves características de las lagunas costeras

Page 31: teoria ECOSISTEMAS

30

1.3.3.2.1. UBICACIÓN

A 75 km. al norte de la ciudad de Tacna, distrito Las Yaras, provincia de Tacna.

1.3.3.2.2. EXTENSIÓN: 7 406.63 hectáreas.

1.3.3.2.3. IMPORTANCIA

El Gobierno Regional de Tacna ha propuesto la creación del SPC Morro Sama - Quebrada de Brurros, con el objetivo de conservar la diversidad biológica en sus tres niveles: Paisajes, especies, genes y los procesos ecológicos asociados a las Lomas costeras de Morro Sama, promoviendo el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. El ambiente es muy árido y el paisaje consiste en una alternancia de abruptos rocosos y superficies de arena eólica.

1.3.3.2.4. ESPECIES

Involucra dos importantes ecosistemas: ecosistema de lomas donde destaca especies de flora y fauna silvestre amenazada, como la Caricacandicans "papaya silvestre"; Platalinagenovensium "murcielagolongirostro"; Lama guanicoe "guanaco".

En el ecosistema marino costero alberga especies amenazadas como la Lontra felina "nutria", Spheniscushumboldti "pingüino", Delphinuscapensis, Lagenorynchusobscurus, Baleonopteramusculos, Pelecanusthagus "pelicano", Phalacrocoraxbougainvillii "guanay", Sula variegata "piquero", Laruspipixcan "gaviota de franklin", Larusdominicanus "gaviota dominicana".

Otros Valores Presencia de restos arqueológicos, con más de 10 mil años de antigüedad.

Fig.1.3.3. Quebrada de burros