teoria del gatekeeper

Upload: irvin-tintaya

Post on 08-Jul-2015

3.151 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TEORIA DEL GATEKEEPER

1. HISTORIA Y ORIENTACIN Kurt Lewin fue aparentemente el primero en Putilizar el trmino "control del acceso", que se utiliza para describir una esposa o una madre como la persona que decide los alimentos que terminan en la mesa de la cena de la familia. (Lewin, 1947). El gatekeeper es el que decide lo que pasar a travs de cada seccin de la puerta, de los cuales, en cualquier proceso, hay varios. A pesar de que se aplic originalmente a la cadena alimentaria, que aadi que el proceso de gating puede incluir una noticia serpenteando a travs de los canales de comunicacin en un grupo. Este es el punto desde el cual la mayora de los estudios de portero en la comunicacin se ponen en marcha. Blanco (1961) fue la persona que se apoder de los comentarios de Lewin y la convirti slidamente hacia el periodismo en 1950. En la dcada de 1970 McCombs y Shaw tom una direccin diferente cuando se observaron los efectos de las decisiones de los gatekeepers. Encontraron que la audiencia se entera de la gran importancia que atribuyen a una noticia de la importancia del lugar los medios de comunicacin sobre el mismo. McCombs y Shaw seal que el concepto de control del acceso se relaciona con el concepto ms reciente, la agenda-setting. (McCombs et al, 1976). El concepto de gatekeeper es ahora de 50 aos y se ha introducido en el lenguaje de muchas disciplinas, incluyendo control del acceso de las organizaciones. 2. CONCEPTOS BSICOS Y AFIRMACIONES El portero decide qu informacin se va hacia adelante, y cules no. En otras palabras, un portero en un sistema social que se decide de una mercanca materiales, bienes e informacin - puede entrar en el sistema. Importante tener en cuenta es que los gatekeepers son capaces de controlar el conocimiento -4-

pblico de los hechos reales, dejando algunas historias pasan a travs del sistema, pero manteniendo a otros. Los porteros tambin se puede ver que las instituciones u organizaciones. En un sistema poltico que hay porteros, personas o instituciones que controlan el acceso a posiciones de poder y regular el flujo de informacin e influencia poltica. Gatekeepers existen en muchos puestos de trabajo, y sus decisiones tienen el potencial de fotografas en color mentales que posteriormente se cre en la comprensin de la gente de lo que est sucediendo en el mundo que les rodea. Los medios de comunicacin gatekeeping mostr que la toma de decisiones se basa en los principios de valores de las noticias, las rutinas de la organizacin, la estructura de entrada y el sentido comn. Control del acceso es de vital importancia en la planificacin de la comunicacin y casi al papel planificacin de la comunicacin son algunos aspectos de control del acceso. Opciones del portero son una compleja red de influencias, preferencias, motivaciones y valores comunes. Gatekeeping es inevitable y, en algunas circunstancias puede ser til. Control del acceso tambin puede ser peligroso, ya que puede conducir a un abuso de poder al decidir qu informacin va a desechar y qu dejar pasar. Sin embargo, gatekeeping es a menudo una rutina, guiado por un conjunto de preguntas estndar.

-5-

3. FACTORES Bsicamente, existen dos grupos diferentes de los que controlan los factores: 1. Filtrado de la informacin y la reduccin. En los peridicos, por ejemplo, slo el 10 por ciento de todos los informes de las agencias de entrada son prestados, y para ello hay varios estudios, entre otras cosas. 2. Edicin y modificacin. Tanto por razones objetivas (falta de espacio), as como las consideraciones personales o sociales, el valor del clima de la organizacin los medios de comunicacin, etc Los estatutos de redaccin se puede presentar como un factor de filtro 4. LA INVESTIGACIN El Gatekeeper-investigacin en 1950 por David M. White est justificada y en la comunicacin de la ciencia en el campo de la investigacin periodstica. La investigacin guardin de imaginar tratando de influir en las propiedades de la periodista individuo u organizacin que los medios de comunicacin, los mensajes de seleccin respectivo. gatekeeping denota la cantidad de informacin, limitando la seleccin de los temas considerados dignos de la comunicacin. Se pueden distinguir tres enfoques: y y y Estudios individualistas Estudios Institucionales Los estudios cibernticos

-6-

5. Historia y desarrollo de la investigacin portero 5. 1. Estudios Individualizados El enfoque del portero acuado psiclogo social Kurt Lewin nuevo que originalmente investig la toma de decisiones respecto al uso de alimentos en las familias. David Manning White (1950) transfiere el enfoque de la noticia dando. De acuerdo con Manning blancos son los guardianes de los medios de comunicacin las personas, que ocupan puestos dentro de un medio de comunicacin en el que puede decidir sobre la admisin o rechazo de una unidad de comunicaciones posibles. Se supone que los gustos y disgustos personales, intereses y actitudes de los periodistas mismos - se reflejan en la seleccin de las noticias - consciente o inconscientemente. En su estudio examin estas hiptesis usando un Manning White "Editor Wire" (editor de la agencia, decide que los informes de la agencia estn incluidos en el peridico y lo que no). En el estudio como "Mr. Gates kryptonymisierte editor trabajado durante 25 aos en un peridico americano, con una tirada de 30.000 habitantes en una ciudad con unos 100.000 habitantes. En el estudio, se utilizaron tres mtodos: 1. Anlisis input-output (Recibido el material de la agencia de agencia de un material utilizado) 2. Copia de la prueba (el Sr. Gates aparece en el reverso resuelto los mensajes de una razn) 3. De la encuesta (el Sr. Gates se hizo cuatro preguntas sobre su comprensin de trabajo) El perodo de investigacin fue una semana en febrero de 1949. Peridico de Gates se refera al servicio de las tres agencias de noticias (Associated Press , United Press y International News Service). Slo el 10% de los informes de la agencia fueron impresos en el peridico. Preferido

-7-

seleccionado Gates de los asuntos polticos. En contra de los intereses humanos - los informes y el crimen Mr. Gates albergaba un disgusto, sin embargo. Manning White concluye que la seleccin de noticias de Bill Gates de una manera activa, de acuerdo a criterios subjetivos se llev a cabo. Paul B. Snider (1967) llev a cabo el mismo estudio, 16 aos ms tarde con los mismos protagonistas a travs de nuevo. El Sr. Gates en este momento slo para seleccionar una agencia (Associated Press). Ahora el 33% de los informes de la agencia fueron adoptadas. Snider se parece a Manning Blanca criterios de seleccin subjetiva, sino tambin los criterios y la artesana. Se confirm en gran medida los resultados de Manning White, el Sr. Gates se ha seleccionado de acuerdo a criterios subjetivos en lugar de en una manera proactiva. Paul M. Hirsch (1977) cae en un nuevo anlisis de los resultados de Manning White (1950) y Snider (1967), que la seleccin del Sr. Gates est basado en la serie de organismos. Por lo tanto, en ambos estudios, la distribucin de puestos por tema, con el seor Gates, aproximadamente la misma estructura que la oferta de la agencia de informes en el perodo de investigacin. Hirsch ve al seor Gates, el papel por lo tanto, menos activo. Su anlisis brinda ms de menor escala criterios "objetivos" en la seleccin de noticias Sr. Gates en el primer plano. El estudio realizado por Walter Gieber (1956) proporciona un puente para el abordaje institucional. Gieber ampliado el enfoque de Manning Blanca el 16 de "Editor de alambre". Tambin se confirm aqu que los guardianes reales parecen ser las agencias. Tambin reconoce que los editores se encuentran en una "camisa de fuerza mecnica de trabajo detallado realizado." Por encima de todo, la oferta, la presin del tiempo y la falta de espacio determinarn la eleccin y predisposiciones no subjetiva. El enfoque, que resulta de los resultados Gieber que el portero opera bajo el sistema social y funcional de la editorial se elabora en los ensayos -8-

institucionales. Estudio Gieber tanto, tambin se atribuye en parte a los estudios institucionales. En el enfoque individual tanto, es fundamental que los determinantes sociales que surgen de la posicin del portero, como miembro de ningn medio de comunicacin no pueden ser considerados. Pasar por alto las jerarquas, las rutinas de trabajo y procesos de produccin. Otra crtica es que slo un nivel del flujo de mensajes que se investiga. 5.2. Los estudios institucionales En los estudios institucionales de la periodista ya no es como un individuo independiente, pero en un contexto organizativo considerarse incluido (por ejemplo, medio). La "burocracia de noticias", lo que influye en el comportamiento de seleccin de los periodistas. Una mayor influencia como un guardin, las agencias de noticias (W. Gieber, 1976). El periodista es a menudo el ltimo recurso despus de muchos porteros otros (incluso la fuente original (por ejemplo, un testigo) puede tener de forma selectiva la Ley). 5.3. Los estudios cibernticos Estudios de ciberntica tambin tener en cuenta la importancia de los medios de comunicacin de todo el sistema (por ejemplo, Robinson, 1.970). Los porteros tambin se definen por "bucles de retroalimentacin" controlado fuera de los editores. Un desarrollo terico del enfoque de gatekeeper se encuentra en la elaboracin de copias de hablar.

-9-

6. LA CRTICA Las crticas habituales al modelo gatekeeper son las que recogen Mc QUAIL y WINDAHL (1984, pgs. 186-187): 1. El modelo no tiene en consideracin los factores organizativos que constrien y dirigen el proceso, y se presta ms bien a interpretaciones personalistas. 2. El modelo sugiere que slo hay una "rea principal de paso obligatorio". 3. El modelo implica una actividad ms bien pasiva en lo que se refiere a la circulacin de las noticias: da la impresin de que hay una circulacin continua y libre de un gran elenco de noticias, del que solamente se utilizar una parte, en conformidad con las pretensiones de un peridico determinado.

De hecho son muchas ms las crticas que ha sufrido este modelo. La principal que se le podra hacer es que el procedimiento de seleccin y la elaboracin de noticias no deben ser considerados como fases aisladas, sino como el resultado de la interaccin de varios actores: las fuentes informativas, el pblico y el periodista como miembro de una organizacin que impone una modalidad de produccin. A pesar de estas crticas son varios los estudios que han retomado el modelo para modificarlo en un intento de perfeccionamiento. Entre ellos hay que destacar el artculo de Bass Refining the gatekeeper concept en Journalism Quarterly 1969, n. 46, pgs. 69-71, citado por Mc QUAIL y WINDHAL (1984, pgs. 190-191). Bass distingue dos etapas principales de actuacin de los gatekeepers. Por un lado la etapa de recoleccin de noticias y, por otro, la etapa del tratamiento periodstico de estas noticias. En la primera etapa se transforman lo que denomina las noticias brutas en relatos noticiosos. Pero es en la

-10-

segunda etapa cuando se procesan estas noticias hasta establecer el producto final.

-11-