teoria de la educación, control de conocimientos

3
María Ibáñez López 1º Educación Social CONTROL DE CONOCIMIENTOS Para contestar a estas preguntas me he ayudado de internet, y con lo aprendido en clase. 1. Relaciona los términos educación e instrucción con la visión que tiene Jurjo Torres de reforma educativa de la que hemos hablado estos días. Este catedrático critica al comienzo de la entrevista la manera de enseñar en el paradigma conductista. También se queja de las reformas llevadas a cabo por el Gobierno en educación, que mayoritariamente tienen fines políticos. En el video se menciona también que en España hay mucha población sobrecualificada para los trabajos que se ofrecen (echo que en otros países no sucede). Hace mención al gran índice de escuelas públicas españolas y numera algunas de sus características que nos hacen creer que son mejores que las públicas (por ejemplo expulsan a los expedientes más bajos para no disminuir los resultados). 2. Argumenta cuándo, en base a qué y para qué pretenden implantar la educación financiera en la enseñanza obligatoria. Creo que pretenden implantarla el año que viene (cuando se acepte la nueva reforma educativa). Se basan para imponer esta asignatura en que es una materia necesiaria para los niños en un futuro, ya que ellos necesitarán saber abrirse una cuenta bancaria, hacerse un plan de pensiones, … en fin, ser futuras marionetas de la bancara Se quiere impartir esta asignatura para que los estudiantes desde pequeños vean los grandes beneficios y lo necesaria que es la banca, y asi, invirtiendo su capital en ella estarán convencidos de que es la mejor opción. Cuando en realidad lo que se pretende es manipular a los pequeños en la escuela para que de mayores, cuando ganen dinero, inviertan su capital en la banca que ya ella manejará el dinero, porque sin el dinero de los españoles la banca no tendría ninguna validez y el Gobierno no contaría con este gran poder.

Upload: maria-ibanez

Post on 06-Apr-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Control de conocimientos. María Ibáñez López. 1º Educación Social

TRANSCRIPT

María Ibáñez López1º Educación Social

CONTROL DE CONOCIMIENTOS

Para contestar a estas preguntas me he ayudado de internet, y con lo aprendido en clase.

1. Relaciona los términos educación e instrucción con la visión que tiene Jurjo Torres de reforma educativa de la que hemos hablado estos días.Este catedrático critica al comienzo de la entrevista la manera de enseñar en el paradigma conductista.También se queja de las reformas llevadas a cabo por el Gobierno en educación, que mayoritariamente tienen fines políticos.En el video se menciona también que en España hay mucha población sobrecualificada para los trabajos que se ofrecen (echo que en otros países no sucede).Hace mención al gran índice de escuelas públicas españolas y numera algunas de sus características que nos hacen creer que son mejores que las públicas (por ejemplo expulsan a los expedientes más bajos para no disminuir los resultados).

2. Argumenta cuándo, en base a qué y para qué pretenden implantar la educación financiera en la enseñanza obligatoria.Creo que pretenden implantarla el año que viene (cuando se acepte la nueva reforma educativa).Se basan para imponer esta asignatura en que es una materia necesiaria para los niños en un futuro, ya que ellos necesitarán saber abrirse una cuenta bancaria, hacerse un plan de pensiones, … en fin, ser futuras marionetas de la bancaraSe quiere impartir esta asignatura para que los estudiantes desde pequeños vean los grandes beneficios y lo necesaria que es la banca, y asi, invirtiendo su capital en ella estarán convencidos de que es la mejor opción.Cuando en realidad lo que se pretende es manipular a los pequeños en la escuela para que de mayores, cuando ganen dinero, inviertan su capital en la banca que ya ella manejará el dinero, porque sin el dinero de los españoles la banca no tendría ninguna validez y el Gobierno no contaría con este gran poder.

3. Explica por qué puede decirse que la teoría del aprendizaje significativo no puede asociarse al paradigma conductista.Porque en este tipo de paradigma no se enseña para que los alumnos aprendan, sino para que aprueben el exámen que deben hacer para que al finalizar el curso tengan una nota en su expediente.Este tipo de enseñanza no hace que los alumnos aprendan, sino que fijen los conceptos para soltarlos en el exámen. Con un poco de suerte se le quedarán algunos conceptos o el alumno investigará por su cuenta y sí que se lo sabrá (pocas veces el estudiante tiene este tipo de iniciativas ya que no se le ha exigido casi nunca).

4. El papel del tiempo en los tres paradigmas educativos.- Paradigma Conductista: Se implantó en la época de Franco.

Se creó con la intención de educar a los hijos de los obreros para que fueran individuos que acatasen las normas sin razonarlas ni sublevarse; ellos se sentían afortunados por haber podído ir a la escuela.

- Paradigma Cognitivo: Se imparte actualmente.

El aprendizaje lo marcan los libros de texto a los que alumno y profesor se tienen que regir sin poder desviarse mucho del temario pactado (acordado por el Gobierno). Moldea a unos individuos sin capacidad de reflexión mas allá del temario; no valora características como creatividad, ciudadanía, cooperación,… Todos los estudiantes se tienen que adaptar a un único método de enseñanza.

- Paradigma Ecológico: Se imparte actualmente en pocos centros, en España hay un centro en el País Vasco.Es un tipo de enseñanza enfocada a la diferenciación de los alumnos. Se valoran cuáles son sus aptitudes y se adapta la enseñanza basándose en ellos. Se trabaja de una forma más dinámica en la que tanto el papel del alumno como del profesor son importantes para el aprendizaje, ya que ambos interactúan y colaboran.Es el paradigma que produce mejores resultados académicos.

5. Explica el argumento por el que Phillippe Perrenoud titula a su reflexión “La escuela no sirve para nada”.Según explica este autor, mentes perversas como algunos de los altos cargos nazis o Bin Laden eran buenos estudiantes.“Un alto nivel de formación no garantiza nada en el orden de la ética”, es decir, la educación escolar no significa que hagas el bien. Pero te deja decidir, situarte en unas ideas que la ignorancia no te proporciona.Los altos cargos bien lo saben, quien sabe manipular tiene el poder. En esto se resume el ejemplo que da del presidente estadounidense que aún propiciando conflictos tenía al pueblo contentoTambién se quiso privatizar medios hasta entonces públicos como la educación o la salud, en una época en la que los servicios privados daban un lamentable servicio, esto provocó que mucho personal votase a la derecha (quizás se llegase a ese estado por motivos políticos).La función de las escuelas debería ser crear ciudadanos altruistas y respetuosos, no sólo con los demás sino también con la naturaleza.

6. Nombra, al menos, 5 ejemplos de la introducción del neoliberalismo en las escuelas.1. Que se exija a los alumnos tener un título de estudios para poder optar a un trabajo sin tenerse en

cuenta si hay personas mas válidas pero que no han estudiado (por ejemplo hay personas que saben hacer páginas web que lo han aprendido por su cuenta)

2. Las notas medias finales no tienen en cuenta si un alumno es mejor que otro en una asignatura concreta.

3. Esa nota media final te condiciona para poder estudiar una carrera ya que tienes que alcanzar cierto “número” para poder acceder a la carrera que quieres.

4. La privatización de las carreras hace que gente con actitudes y aptitudes para ejercer cierto trabajo por no poder costearse la universidad no puedan acceder a ella.

5. Cada vez que suspendes una asignatura al año siguiente el precio a aumentado.