teoría crítica dialéctica del iluminismo

5
“Dialéctica de la Ilustración” Fragmentos filosóficos Pablo Román Sociología Vespertina Caracterice el concepto de iluminismo. La palabra iluminar es un vocablo de origen latino, el cual se forma con la raíz de lux (luz) y el sufijo instrumental men (medio, instrumento, resultado). Puede ser cualquier forma de luz, que nos dé la posibilidad de mirar un poco más allá de nuestras propias narices. Podría ser una luz a la distanciada, que no necesariamente nos ilumine sino que también nos guíe. La luz es aquella herramienta que nos ayuda a combatir el miedo de las sombras, aquellas sombras que despiertan a la imaginación y la llevan al plano de la verdad. El iluminismo surge como un pequeño destello que pronto se volvería continuo e incesante. Irrumpe en la mitad de la noche de un sueño reparador, para agitar, de manera violenta, el curso normal de una totalidad, separándonos de todas sus formas; desconocidas, oscuras, sombrías, siniestras, sublimes, bellas, burdas, etc. Todo aquello que representaría la naturaleza hostil. La Ilustración, en el más amplio sentido de pensamiento en continuo progreso, ha perseguido desde siempre el objetivo de liberar a los hombres del miedo y constituirlos en señores. Pero la tierra enteramente ilustrada resplandece bajo el signo de una triunfal calamidad (Horkeimer & Adorno, 1998, pág. 59). En qué consiste el programa del iluminismo y ¿cómo lo realiza? El desencantamiento del mundo. Previo al anochecer aparece el crepúsculo, que hace las del alba, pero de manera inversa. La capacidad de irrumpir en la noche es el esfuerzo del iluminismo. La luz juega un rol fundamental, porque si bien, se tiene la sensación de que dominamos aquel espacio que iluminamos, tenemos la certeza de que ni un destello artificial o igualmente natural, enmarcaría el sol a mitad de la noche. Es la ciencia, aquel saber que, con un espíritu de osada valentía, supone emular a la naturaleza, en palabras de Bacon; si nos dejásemos guiar por ella en la invención, entonces podríamos ser sus amos en la práctica. En definitiva abarcar aquella parte de la naturaleza que nos es entregada de manera directa, iluminando todas aquellos lugares desconocidos, desmitificándose en el uso de las diferentes herramientas que surgen como necesidad en la confrontación del ser humano y el límite de su entorno, poniendo como meta la subordinación de la naturaleza y del hombre por el hombre. […] la superioridad del hombre reside en el saber: de ello no cabe la menor duda. En él se conservan muchas cosas que los reyes con todos sus

Upload: pablo-roman

Post on 09-Feb-2016

17 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

adorno y horkheimer dialectica del iluminismo

TRANSCRIPT

Page 1: Teoría Crítica Dialéctica Del Iluminismo

“Dialéctica de la Ilustración” Fragmentos filosóficos Pablo Román

Sociología Vespertina

Caracterice el concepto de iluminismo.

La palabra iluminar es un vocablo de origen latino, el cual se forma con la raíz de lux (luz) y el sufijo instrumental men (medio, instrumento, resultado). Puede ser cualquier forma de luz, que nos dé la posibilidad de mirar un poco más allá de nuestras propias narices. Podría ser una luz a la distanciada, que no necesariamente nos ilumine sino que también nos guíe. La luz es aquella herramienta que nos ayuda a combatir el miedo de las sombras, aquellas sombras que despiertan a la imaginación y la llevan al plano de la verdad. El iluminismo surge como un pequeño destello que pronto se volvería continuo e incesante. Irrumpe en la mitad de la noche de un sueño reparador, para agitar, de manera violenta, el curso normal de una totalidad, separándonos de todas sus formas; desconocidas, oscuras, sombrías, siniestras, sublimes, bellas, burdas, etc. Todo aquello que representaría la naturaleza hostil.

La Ilustración, en el más amplio sentido de pensamiento en continuo progreso, ha perseguido desde siempre el objetivo de liberar a los hombres del miedo y constituirlos en señores. Pero la tierra enteramente ilustrada resplandece bajo el signo de una triunfal calamidad (Horkeimer & Adorno, 1998, pág. 59).

En qué consiste el programa del iluminismo y ¿cómo lo realiza?

El desencantamiento del mundo. Previo al anochecer aparece el crepúsculo, que hace las del alba, pero de manera inversa. La capacidad de irrumpir en la noche es el esfuerzo del iluminismo. La luz juega un rol fundamental, porque si bien, se tiene la sensación de que dominamos aquel espacio que iluminamos, tenemos la certeza de que ni un destello artificial o igualmente natural, enmarcaría el sol a mitad de la noche. Es la ciencia, aquel saber que, con un espíritu de osada valentía, supone emular a la naturaleza, en palabras de Bacon; si nos dejásemos guiar por ella en la invención, entonces podríamos ser sus amos en la práctica. En definitiva abarcar aquella parte de la naturaleza que nos es entregada de manera directa, iluminando todas aquellos lugares desconocidos, desmitificándose en el uso de las diferentes herramientas que surgen como necesidad en la confrontación del ser humano y el límite de su entorno, poniendo como meta la subordinación de la naturaleza y del hombre por el hombre.

[…] la superioridad del hombre reside en el saber: de ello no cabe la menor duda. En él se conservan muchas cosas que los reyes con todos sus tesoros no pueden comprar, sobre las cuales no rige su autoridad, de las cuales sus espías y delatores no recaban ninguna noticia y hacia cuyas tierras de origen sus navegantes y descubridores no pueden enderezar el curso (Horkeimer & Adorno, 1998, pág. 60).

Ejemplifique con Bacon.

La técnica como la esencia de todo saber se comporta como un elemento privado de sentido alguno. En el camino hacia la ciencia moderna los hombres renuncian al sentido. Sustituyen el concepto por la fórmula, la causa por la regla y la probabilidad (Horkeimer & Adorno, 1998, pág.61). Pero por mucho que se demuestre la neutralidad de un horizonte es evidente que “naturaleza humana” juega con un mundo hostil. Como lo reflejamos más arriba, en realidad es un espacio salvaje e indomable, el cual es mirado en menos, no como la enorme e incontrolable bestia sombría que es, sino más bien como el buen padre que es alcanzado por el hijo, gracias a sus propias enseñanzas

Bacon ha captado bien el modo de pensar de la ciencia que vino tras él. La unión feliz que tiene en mente entre el entendimiento humano y la naturaleza de las cosas es patriarcal: el intelecto que vence a la superstición debe dominar sobre la naturaleza desencantada (Horkeimer & Adorno, 1998, pág. 60).

Page 2: Teoría Crítica Dialéctica Del Iluminismo

“Dialéctica de la Ilustración” Fragmentos filosóficos Pablo Román

Sociología Vespertina

Diferencias y Similitud entre mito y ciencia.

En las categorías filosóficas occidentales, se reconoce el tránsito de los dioses como el ejercicio de aterrizar (racionalizar) las concepciones míticas en una absorción del logos filosófico (Horkeimer & Adorno, 1998, pág. 61). La ciencia ejerce en la naturaleza un sitial de dominación de manera lúcida y transparente. La ilustración se apodera del relato mítico, reconociéndose en ellos, pasando a un estado de totalidad. Desde este, el diagnostico es el miedo, es pura interioridad, el mito se alimenta desde el sujeto.

La multiplicidad de figuras queda reducida a posición y estructura, la historia a hechos, las cosas a materia. Entre los principios supremos y las proposiciones empíricas debe darse, también según Bacon, una evidente relación lógica a través de los diferentes grados de universalidad (Horkeimer & Adorno,1998, pág. 63).

El mito, por medio de su registro, intenta representar, fijar y explicar una narración que se convertiría finalmente en doctrina. Rituales que repiten un acontecer bajo grandes epopeyas (Horkeimer & Adorno, 1998, pág. 63). La ciencia realiza una distinción, descarga aquellas máximas, las abstrae, aterrizándola al sometimiento del hombre. Si bien, en cuanto señores de la naturaleza, el dios creador y el espíritu ordenador se asemejan, […] la distinción entre Dios y el hombre queda reducida a aquella irrelevancia a la que la razón, imperturbable, apuntó ya precisamente desde la más primitiva crítica homérica (Horkeimer & Adorno, 1998, pág. 64)

Elabore un ejemplo respecto de cómo trataría un fenómeno natural (por ejemplo la lluvia) el mito y cómo lo haría la ciencia.

Dado que en la ciencia funcional las diferencias son tan fluidas que todo desaparece en la materia única, el objeto científico se petrifica y el rígido ritual de antaño aparece como dúctil, puesto que aún sustituía lo uno por lo Otro. El mundo de la magia contenía todavía diferencias, cuyas huellas han desaparecido incluso en la forma lingüística (Horkeimer & Adorno, 1998, pág. 66)

Supongamos que en una época preindustrial dos pueblos se encuentran divididos por una enorme montaña. Uno de ellos convive en armonía con su entorno, mientras el otro se encuentra en un proceso de explotación de los minerales de la montaña. En aquellos tiempos abunda la lepra. En el lado más preindustrial, por el hecho del intercambio, ya hay muchos contagiados mientras que en el otro lado surge el primer contagio. Por un lado supondrían que es el dolor de los espíritus de la tierra explotada sustituida en el cuerpo de una víctima, por el otro lado se entendería observaría una víctima, pero sin ninguna divinidad, todo transcurre en el cuerpo y no más allá. La manera en que se observa el fenómeno, en cuanto a quienes están facultados de enfrentar dicha situación, por un lado, dicha mediación tiene un alto grado de diferencias (el médico), mientras que en el otro extremo existe un alto grado de similitud, una semejanza (el chaman frente al espíritu). O sea, en un lado un medico cura sus heridas, en el otro, la vieja sabia lo da por muerto, lo expulsa de la comunidad y lo manda a enfrentar su destino o a vengar la tierra si no asumiese su destino1.

Cómo se paga el acrecentamiento del poder del hombre sobre la naturaleza. Ejemplifique con Ulises. Relacione esto con el concepto de masa.

La naturaleza se encuentra ya idealizada bajo la nueva matemática, se encuentra matematizado todo, y todo lo que esté fuera de este lenguaje, de este círculo; tiene un carácter

1 Lo ideal habría sido que el ejemplo tuviera esa idea de sustituir el mal en otro, para que en el rito se diera esa falsedad sangrienta del rito de magia (Horkeimer & Adorno, 1998, pág. 65). Pero quise ser fiel a Hayao Miyazaki y su princesa mononoke.

Page 3: Teoría Crítica Dialéctica Del Iluminismo

“Dialéctica de la Ilustración” Fragmentos filosóficos Pablo Román

Sociología Vespertina

ilusorio, pura fantasía, locuras de invenciones subjetivas. Todo se reproduce en un ejercicio tautológico, eternizando lo existente. El hombre se encuentra ahora dotado del carácter numinoso que antes se le asignaba a los demonios (Horkeimer & Adorno, 1998, pág. 81). El acrecentamiento es pagado con la alienación de los hombres respecto de los objetos dominados: con la reificación del espíritu fueron hechizadas las mismas relaciones entre los hombres incluso las relaciones de cada individuo consigo mismo (Horkeimer & Adorno, 1998, pág. 81). Hay una transformación de un hombre funcional, medible y calculable, hechizado bajo un aparato económico, por un animismo que vivifica las cosas. Bajo elementos normativos de conducta el individuo se encuentra cosificado como elemento estadístico, como éxito o fracaso (Horkeimer & Adorno, 1998, pág. 82). Todo esto es producto del dominio. La Ilustración pone al mito por objeto. El mismo ánimo, pero pagano, se encuentra en el trabajo como el acto de progreso, la razón se sirve como instrumento de la mantención y la reproducción únicamente necesaria para la sobrevivencia de quienes realizan el trabajo. Corta a la civilización de su raíz, la priva de su propia identidad, formando a quienes reproduzcan los aspectos mínimos para que el intelecto humano se sirva de la dominación de unos hombres por sobre otros. Calculada y exacta, formada en una artificial, pero a la vez naturalizada, idea de justo medio; donde no da cabida a la vieja naturaleza mórbida y hostil, argumentándose en su práctica de manera antitética.

En las grandes mutaciones de la civilización occidental, desde la transición a la religión olímpica hasta el Renacimiento, la Reforma y el ateísmo burgués, siempre que nuevos pueblos o clases reprimieron más decididamente al mito, el temor a la naturaleza incontrolada y amenazadora, consecuencia de su misma materialización y objetivización, fue degradado a superstición animista, y el dominio de la naturaleza, interior y externa, fue convertido en fin absoluto de la vida. Finalmente, automatizada la autoconservación, la razón es abandonada por aquellos que en cuanto guías de la producción han asumido su herencia y ahora la temen en los desheredados. La esencia de la Ilustración es la alternativa, cuya ineludibilidad es la del dominio. Los hombres habían tenido siempre que elegir entre su sumisión a la naturaleza y la sumisión de ésta al sí mismo (Horkeimer & Adorno, 1998, pág. 85).

La ilustración se encuentra constituida en sí misma a través de fracasos y sufrimientos constantes. El pasado redentor seduce en la imagen del eterno retorno, la ilustración se encuentra en el limbo de autodestruirse o ciegamente conservarse. Ocupa el pasado para atentar contra el presente o simplemente continúa reproduciendo el mismo presente. O escucho a las sirenas y me enamoro del canto tan cargado de belleza y sabiduría o, inevitablemente, igual las escucho, pero sufro por la abstinencia de no enamorarme de algo que sencillamente cautivaría a cualquiera.Las masas se encuentran formadas bajo una sociedad que fomenta la sordera

La regresión de las masas consiste hoy en la incapacidad de poder oír con los propios oídos aquello que no ha sido aún oído, de tocar con las propias manos aquello que no ha sido aún tocado: la nueva figura de ceguera que sustituye toda ceguera mítica vencida. A través de la mediación de la sociedad total que invade todas las relaciones y todos los impulsos, los hombres son reducidos de nuevo a aquello contra lo cual se había vuelto la ley de desarrollo de la sociedad, el principio del sí mismo: a simples seres genéricos, iguales entre sí por aislamiento en la colectividad coactivamente dirigida (Horkeimer & Adorno, 1998, pág. 89)

En la conciencia que el espíritu tiene de sí como naturaleza dividida en sí misma, la naturaleza se invoca a sí misma, como en la prehistoria, pero no ya directamente con su presunto nombre, que significa omnipotencia, es decir, como mana, sino como algo ciego, mutilado (Horkeimer & Adorno, 1998, pág. 92).

Page 4: Teoría Crítica Dialéctica Del Iluminismo

“Dialéctica de la Ilustración” Fragmentos filosóficos Pablo Román

Sociología Vespertina

BibliografíaHorkeimer, M., & Adorno, T. W. (1998). "Dialectica de la Ilustración" Fragmentos Filosóficos. Madrid : Editorial Trotta.