teoria causalista

3
TEORIA CAUSALISTA Método: descriptivo –clasicatorio propio de la ciencias naturales y excluyen la filosofía y la valorización. ACCION: movimiento corporal voluntario con relación de causalidad que modifica el mundo exterior. –manifestación de voluntad (intención) Elementos: -resultado (produjo la muerte) T. equivalente de condiciones -relación de causalidad (intención-resultado) - T. de la causalidad adecuada.-Cada uno de las condiciones adecuadas para que se produja el resultado- T. de relevancia típica -El problema del causalismo es que no podía implicar la omisión TIPO: describe la conducta prohibida Se centraban exclusivamente a la tipicidad objetiva -objetiva – descriptiva ANTIJURICIDAD: ausencia del las causas de justificación (constatación) -objetiva, valorativa-formal, objeto negativo CULPABILIDAD: relación psicológica que une al autor con el hecho ,el dolo y la culpa se encuentran dentro de la culpabilidad. -se pone como límite de la culpabilidad, la imputabilidad -conocimiento de la ilicitud de los actos TEORÍA FINALISTA ACCIÓN: acción final, prever las consecuencias, determinar los objetivos y dirigir las accione hasta un fin, la acción final tiene que contener el dolo y la culpa por lo tanto va ser una acción típica TIPO: OBJETIVO Y SUBJETIVO -------INJUSTO PERSONAL -descripción de la conducta probable por la norma /subjetivo: dolo y culpa/elementos subjetivos de tipo /limita las causas de la tipicidad /El traslado del dolor y la culpa a la tipicidad ANTIJURICIDAD: objetivo –subjetivo, valorativo CULPABILIDAD: es reproche por haber podido actuar de otro modo y haberlo hecho en el caso en el caso concreto. Imputabilidad /Causa de exclusión de la culpabilidad Conocimiento de la ilicitud / exigibilidad (reprochabilidad) TEORÍA FUNCIONALISTA “que la pena tenga un fin y una función”

Upload: esthefany-rodriguez

Post on 04-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEORIA CAUSALISTA

TEORIA CAUSALISTAMétodo: descriptivo –clasicatorio propio de la ciencias naturales y excluyen la filosofía y la valorización. ACCION: movimiento corporal voluntario con relación de causalidad que modifica el mundo exterior. –manifestación de voluntad (intención)Elementos: -resultado (produjo la muerte) T. equivalente de condiciones -relación de causalidad (intención-resultado) - T. de la causalidad adecuada.-Cada uno de las condiciones adecuadas para que se produja el resultado- T. de relevancia típica -El problema del causalismo es que no podía implicar la omisión TIPO: describe la conducta prohibidaSe centraban exclusivamente a la tipicidad objetiva-objetiva – descriptiva ANTIJURICIDAD: ausencia del las causas de justificación (constatación)-objetiva, valorativa-formal, objeto negativo CULPABILIDAD: relación psicológica que une al autor con el hecho ,el dolo y la culpa se encuentran dentro de la culpabilidad.-se pone como límite de la culpabilidad, la imputabilidad -conocimiento de la ilicitud de los actos

TEORÍA FINALISTA ACCIÓN: acción final, prever las consecuencias, determinar los objetivos y dirigir las accione hasta un fin, la acción final tiene que contener el dolo y la culpa por lo tanto va ser una acción típica TIPO: OBJETIVO Y SUBJETIVO -------INJUSTO PERSONAL -descripción de la conducta probable por la norma /subjetivo: dolo y culpa/elementos subjetivos de tipo /limita las causas de la tipicidad /El traslado del dolor y la culpa a la tipicidad ANTIJURICIDAD: objetivo –subjetivo, valorativoCULPABILIDAD: es reproche por haber podido actuar de otro modo y haberlo hecho en el caso en el caso concreto.Imputabilidad /Causa de exclusión de la culpabilidad Conocimiento de la ilicitud / exigibilidad (reprochabilidad) TEORÍA FUNCIONALISTA “que la pena tenga un fin y una función”Acción: aquella conducta que tenga relevancia social se tratabade explicar la imprudencia ,omisión-se incorporan cuestiones de política criminal a la dogmatica-se proyecta la teoría de imputación objetivaFuncionalismo moderado(roxin) ACCIÓN: manifestación de personalidad- función sistemática elemento de enlace o unión con las categorías del delito TIPO: fin preventivo, plasmación del principio de legalidad (función garantista) ,Imputación tipo objetivo y subjetivo y creación dl riesgo no permitido ,realización del riego no permitido INJUSTO: remplazar el termino antiuricidad, analiza la acción típica concreta, elementos subjetivos de la justificación, la antijuricidad peteneciente a todo el derecho,injucia la acción típica concreta CULPABILIDAD Y RESPONSABILIDAD: fin preventivo especial de punición, necesidad preventiva = responsabilidad, imputabilidad, error de prohibición, estado de necesidad y casos afines.

Page 2: TEORIA CAUSALISTA

Función radical (Jakosbs) norma (normativismo)Tipo de injusto (acción típica) conjunto de elementos que determinen un comportamiento típico Imputación objetiva: (riesgo permitido, principio de confianza, prohibición de regreso, concurrencia de riesgos) -análisis de tipo subjetivo (dolo cognitivo)Justificación: comportamiento socialmente no anómalo si no aceptado socialmente soportable solo en consideración a su contexto, Fundamento de las causas de justificación (T. pluralista)Principio de responsabilidad, principio de definición de intereses por parte de la propia víctima de la intervención y el principio de solidaridad (defensa a terceros) , Elementos subjetivos y normativos de la justificación .Culpabilidad (prevención general) es infidelidad al derecho (de acuerdo a la prevención general)-Tipo total de culpabilidad en tipo positivo de culpabilidad (inimputabilidad, conciencia de lo ilícito y especiales elementos de la culpabilidad) y un tipo negativo de culpabilidad (inexigibilidad).Teoría negativa de tipo une en un solo elemento a la tipicidad con la antijuricidad Tipo objetivo

A. POSITIVA A. NEGATIVA TOTS ANTIJURICIDAD ----- CAUSAS DE JUSTIFICACION (niegan el tipo las C.J.)

La acción

Es la conducta humana (acción u omisión) es la base sobre la cual descansa toda la estructura del delito, si hoy acción humana, si no hay conducta, no hay delito.

Funciones:

-Función calificadora: sirve como límite para seleccionar previamente las acciones que pueden ser relevantes para el derecho penal.

-Función sistemática: es la unión entre todas las fases del análisis jurídico penal, han de reunir las características que les permitan actuar de hilo conductor de los demás elementos del delito.

-Función negativa: inacción, ausencia y acción de comportamiento

Elementos:

-Voluntad: dominio/control

-Exteriorización: que esa idea y voluntad se materialice o concretice .

Causas de inacción:

-Fuerza física irresistible: aquella fuerza que imposibilita desde todo punto al sujeto para moverse(o para dejarse de mover)

La fuerza física irresistible debe ser absoluta, es decir el sujeto no debe tener la posibilidad de actuar de otra forma.

-Movimiento-reflejo: El estímulo del mundo exterior es percibido por los centros sensores que lo trasmiten, sin intervención de la voluntad, directamente a los centros motores.

-Estado de inconsciencia: ausencia total y absoluta del estado de conciencia