teoria

28
Humanismo y Conectividad La evolución de la conciencia en un mundo enREDdado. Porque hasta que no nos demos cuenta que el problema no está en el mundo sino en nosotros mismos, habrá que seguir editando El libro La Tesis Humanismo TV Planificación Sin palabras Arte objetivo Conciencia Integral Cambio de paradigma Conectivismo: una teoría del aprendizaje para la era digital MIÉRCOLES 14 ENERO, 2009 tags: Conectivismo , Conocimiento Conectivo , George Siemens ,Ludwig Wittgenstein , Marshall McLuhan , Philosophy , Philosophy of mind , Stephen Downes , twitter Para mi el conectivismo es la fractalidad que existe entre los procesos neuro-cognitivos de los seres humanos y las extensiones del hombre puestas de manifiesto en la Red, Andrés dixit Mejor, dejemos los a George Siemens que nos diga más:

Upload: leonardo-lopez

Post on 29-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Explicación

TRANSCRIPT

Humanismo y Conectividad

La evolución de la conciencia en un mundo enREDdado. Porque hasta que no nos demos cuenta

que el problema no está en el mundo sino en nosotros mismos, habrá que seguir editando El libro La Tesis Humanismo TV Planificación Sin palabras Arte objetivo Conciencia Integral Cambio de paradigma

Conectivismo: una teoría del aprendizaje para la era digitalMIÉRCOLES 14 ENERO, 2009

tags: Conectivismo, Conocimiento Conectivo, George Siemens,Ludwig Wittgenstein, Marshall

McLuhan, Philosophy, Philosophy of mind, Stephen Downes, twitter

Para mi el conectivismo es la fractalidad que existe entre los procesos neuro-cognitivos de los seres humanos y las extensiones del hombre puestas de manifiesto en la Red, Andrés dixit

Mejor, dejemos los a George Siemens que nos diga más:

¿Qué tiene de original el conectivismo?por George Siemens

Apenas la semana pasada, le hice una pregunta a Gary Stager en Twitter: “cuando un constructivista construye conocimiento, ¿dónde lo ubica físicamente/biológicamente“.Gary respondió con algo así como “no sabemos dónde y no me importa. Puedo enseñar bien sin conocer los detalles de cómo trabaja la mente“. Bastante justo.Diferentes educadores adoptan diferentes acercamientos para que la enseñanza y el proceso de aprendizaje tengan algún sentido. En mi caso estoy tratando de definirlo desde la perspectiva de cómo trabaja nuestra mente.

Gary – en una forma totalmente construccionista (y no lo digo negativamente) – está enfocado principalmente en los resultados prácticos y en las actividades.Luego Gary hizo una pregunta crítica: ¿cuál es la idea central en cuanto al Conectivismo? La respuesta es un poco más larga que los 140 caracteres permitidos por Twitter, por lo que intentaré contestarla aquí.Ante todo, una nueva idea a veces es una vieja idea puesta el contexto actual. Por ejemplo, ¿qué aporta de nuevo el constructivismo? ¿Que la gente construya su propio conocimiento? O, ¿la naturaleza social y adaptada del aprendizaje? ¿Qué el conocimiento no es algo que exista fuera del conocedor?.

Obviamente cada uno de estos conceptos puede ser fácilmente encontrado en muchos filósofos. Esas ideas han existido en distintas formas a lo largo de los últimos 2000 años.

Lo que hoy tiene de nuevo el constructivismo es que estos principios están siendo (han sido) unidos a los reclamos de una reforma educativa por personajes tales como Spencer, Dewey y Piaget.

Veamos, en el libro Getting it Wrong from the Beginning de Kieran Eganpuede verse una exploración más detallada de este tema. Pero se trata de algo más que del cambio de políticas y reclamos de un mayor control del estudiante.El Constructivismo tiene sentido a partir de moverse en sintonía con las tendencias culturales y los puntos de vista filosóficos de la actualidad. A medida que la autoridad en la sociedad se desplazó, la Verdad fue cuestionada, el post-modernismo floreció y nuestro entendimiento de diversas culturas y modos de conocimiento creció, pareció totalmente natural que las teorías del conocimiento y del comportamiento pasaran al asiento trasero.

Lo que hay de nuevo en el constructivismo, y por favor hágame llegar sus comentarios si están en desacuerdo, es que éste combina las ideas pre-existentes de una manera que se adapta a las necesidades y tendencias de nuestra era actual.En este sentido, el connectivismo también coincide en traer al primer plano las ideas de filósofos y teóricos de generaciones anteriores. Gran parte de su originalidad es su particular combinación e integración de ideas que reflejan las tendencias de la sociedad y la información más amplias. Pero yo pienso que hay ideas originales en el Conectivismo.Sin embargo, antes de hablar de ellas, quisiera referirme a algunas de las teorías existentes que sirven como basamento al Conectivismo (y en gran medida, yo creo, al constructivismo).

¿En dónde se origina el conectivismo?

Todas las ideas son herederas de otras. Todos los conceptos tienen raíces. Las siguientes están relacionadas con el Conectivismo:

Las herramientas aumentan nuestra habilidad de interactuar con otros y hacer cosas.Las herramientas son extensiones de la humanidad, aumentando nuestra habilidad para externalizar nuestro pensamiento en formas que podemos compartir con otros. El lenguaje es un ejemplo. La teoría de la actividad provee una base en este aspecto. Igualmente lo hace el trabajo socio-cultural de Vygotsky.

La noción de Gibson de “affordances” (cualidad de un objeto o un ambiente que permite a un individuo hacer una acción ) de herramientas, que está basada en su investigación sobre la percepción, también juega un papel en la validación del uso de las herramientas. Y, ¿cómo podríamos dejar fuera de una discusión sobre el lenguaje a la noción de Wittgenstein del entendimiento negociado? De la misma manera, los instrumentos son “portadores de modelos de razonamiento previo” (Pea) y reflejan algún tipo de ideología. Esta visión también es central en la afirmación de Postman acerca de que toda tecnología es portadora de una ideología.

Naturaleza contextual/situacionado del aprendizaje. El aprendizaje situacionado deriva del trabajo de Lave y Wenger; sin embargo, no sería exagerado decir que el énfasis de Papert en el “active doing” coincide, al menos parcialmente, con ello.

Teoría del aprendizaje social. Aquí podemos partir del énfasis de Bandura en la auto-eficacia,Bruner, Vygotsky, y otros.

Visión epistemológica: toda la teoría del aprendizaje tiene sus raíces en la epistemología (aún cuando von Glaserfeld afirma que estamos en una era post-epistemológica, sugiriendo que generar una teoría del conocimiento es exactamente lo que el constructivismo no puede hacer).

Como base epistemológica para el Conectivismo he encontrado que el trabajo de Stephen Downes sobre conocimiento conectivo es valioso. Más recientemente, Dave Cormier ha estado anunciando el concepto de conocimiento rizomático y comunidad en su currículum.

Concepto de mente. La noción de mente es enormemente compleja.Hemos encontrado una mezcla única de filósofos, neurocientíficos y expertos en inteligencia artificial en esta área tales como Churchlands, Papert y Minsky, McClelland y Rumelhart, Clark (embodied cognition), Spivey, y más.

La mente es vista – en muy distintos grados – como integrada y distribuida sobre numerosos instrumentos, relaciones y artefactos. Hutchins popularizó esta noción en su ensayo sobre Conocimiento Distribuido.

Estos conceptos también se ven reflejados en los escritos de Weick sobre interrelación atenta. Los textos editados de Salomon sobre cogniciones distribuidas extienden estas ideas en un contexto educativo.

También encontramos una visión compatible de conectivismo en la labor de los teóricos de los nuevos medios de comunicación, comoMcLuhan, al explorar el impacto de la tecnología en lo que significa ser un ser humano.El impacto de la tecnología sobre la humanidad continuará creciendo en una mayor importancia dado que somos cada vez más capaces de aumentar el funcionamiento cognitivo humano a través de los productos farmacéuticos y la futura promesa de microcircuitos integrados.

También encontramos soporte para conectivismo en las más nebulosas teorías de complejidad y sistemas basados en el pensamiento.

Por ejemplo, Mason, Davis, y otros, ha publicado recientemente una serie de artículos sobre el impacto de la teoría de la complejidad en la empresa de la educación.Personas como Barnnett sugieren que debería ser más exactamente llamado”supercomplejidad” pues no podemos ni siquiera comenzar a comprender las direcciones que tomarán las cosas en el futuro.

Teoría de la red. Sociólogos, matemáticos, y físicos han pasado varias décadas definiendo las redes y los atributos de red. Somos capaces de definir las principales estructuras de la red, el modo de comportamiento, y el flujo de información.Conceptos como pequeños mundos, leyes exponenciales, hubs, agujeros estructurales, vínculos débiles y / fuertes son comunes en la literatura. El foco educacional en las redes proviene del trabajo de Starr-Roxanne Hiltz, Chris Jones, Martin de Laat, y otros.

Las redes son importantes en todos los aspectos de la sociedad, no sólo en educación. Esta prominencia se debe en parte a la reconocible metáfora de la Internet… pero las redes han existido siempre. Como dice Barabási, las redes están en todos lados. Sólo necesitamos tener el ojo acostumbrado a ellas.

Las ideas singulares en el conectivismo

Si esos elementos constituyen la base del conectivismo – y, en diversos grados de participación, en el patrimonio del constructivismo y cognitivismo – qué es lo particular del conectivismo. Para comenzar la discusión, y una que será un enfoque crítico en nuestro curso de otoño, voy a sugerir lo siguiente:

Conectivismo es la aplicación de los principios de redes para definir tanto el conocimiento como el proceso de aprendizaje.El conocimiento es definido como un patrón particular de relaciones y el aprendizaje es definido como la creación de nuevas conexiones y patrones como también la habilidad de maniobrar alrededor de redes/patrones existentes.

El Conectivismo aborda los principios del aprendizaje a numerosos niveles – biológico/neuronal, conceptual, social/externo. Este es un concepto clave sobre el que escribiré más durante el curso online.

Lo que estoy diciendo con conectivismo (y creo que Stephen compartiría esto) es que la misma estructura de aprendizaje que crea conexiones neuronales se pueden encontrar en la forma de vincular ideas y en la forma en que nos conectamos con las personas y a las fuentes de información. Un cetro para gobernarlos a todos.

El Conectivismo se enfoca en la inclusión de tecnología como parte de nuestra distribución de cognición y conocimiento.Nuestro conocimiento reside en las conexiones que formamos – ya sea con otras personas o con fuentes de información como bases de datos. Adicionalmente, la tecnología juega un rol clave en:

Trabajo cognitivo en la creación y visualización de patrones.

Extender e incrementar nuestra habilidad cognitiva.

Mantener informaciónen una forma de rápido acceso (por ejemplo, buscadores, estructuras semánticas, etc.)

Vemos el comienzo de este concepto en los debates basados en la herramienta de la Teoría de la Actividad. El conectivismo reconoce la importancia de las herramientas como un objeto de mediación en el sistema de nuestra actividad, pero luego se extiende sugiriendo que la tecnología desempeña un papel central en nuestra distribución de la identidad, la cognición y, por ende, el conocimiento.

Contexto. Mientras que otras teorías prestan atención parcial al contexto, el conectivismo reconoce el carácter fluido del conocimiento y de las conexiones basadas en contexto. Como tal, se hace cada vez más vital que no nos centremos en conocimientos pre-hechas o pre-definidos, sino en nuestras interacciones con los demás, y el contexto en que surgen esas interacciones. El contexto aporta tanto a un

espacio de conocimientos conexión /intercambio como lo hacen las partes implicadas en el intercambio.

Entendimiento. Coherencia. Racionalización. Significado. Estos elementos son importantes en el constructivismo, en menor medida en el cognitivismo, para nada en el conductismo. Sin embargo, en el conectivismo, sostenemos que el rápido flujo y la abundancia de la información hacen que estos elementos tengan importancia crítica. Como se dijo al comienzo de este artículo, el constructivismo encontró sus raíces de crecimiento en el clima de la reforma social y la era post-moderna.El conectivismo encuentra sus raíces en el clima de abundancia, de rápido cambio, diversas fuentes de información y perspectivas, y la necesidad crítica de encontrar una forma de filtrar y encontrar sentido al caos. Como tal, la centralidad interconectada del conectivismo permite una ampliación de la abundancia y la diversidad.

El clima de la información continua y los cambios en curso plantea la importancia de estar continuamente actualizada. Como ha señalado Anderson, “más es diferente“. El “más“de la información y la tecnología hoy en día, y la necesidad de estar actualizados, constituye el clima que da origen al conectivismo.

Nota: Contribuye con tus propias ideas, comentarios y retroalimentación al abordaje que hace George Siemens sobre lo que realmente es el Conectivismo proporcionando comentarios también en su sitio   .

Para aprender más sobre George Siemens y para acceder a uan extensa información sobre el aprendizaje, ve www.elearnspace.org. También explora el site de George Siemens sobre conectivismo para encontrar recursos sobre la naturaleza cambiante del aprendizaje, revisa su nuevo libro “Knowing Knowledge“.

George Siemens-Referencia: Connectivism Blog [  Seguir leyendo   ]

Este artículo fue escrito originalmente por George Siemens y fue publicado por primera vez el 6 de Agosto, 2008 para Connectivism Blog como ” What is the unique idea in Connectivism?“. La versión en castellano fue traducida por Silvia Chauvin.

                         

                     

Valora esto:     

 

7 VotosComparte este contenido:

Twitter 131

Facebook 41

Meneame

Delicious

Correo electrónico

Imprimir

StumbleUpon

Digg

Reddit

Me gusta:

Me gusta

Sé el primero en decir que te gusta esta post.

de → Cambio de paradigma, Cooperación, Manifiestos, Sistemas complejos, Sociedad de la

información, Tecnología, Tendencia, Web 2.0

← Ideal para un martes 13: Como ser feliz sin necesidad de ser   monje

Esclavitud, como nunca   antes →

25 comentarios dejar un →

1.

Ioannes Xabier ENLACE PERMANENTEJueves 9 julio, 2009 12:53 am 

0 Califica esta

Excelente post !! Las redes, lo 2.0 acentúan la intersubjetividad frente a lo objetivo, lo frio (red, confederal) frente a lo caliente (central..)RESPONDER

2.

Andres Schuschny ENLACE PERMANENTE*Martes 14 julio, 2009 8:08 pm 

0 Califica esta

Ioannes,Muchas gracias!!! efectivamente las redes acentúan la intersubjetividad, lo que yo llamo como intercreatividad!!!Ojala sigas visitando el blog,un abrazoAndresRESPONDER

3.

Ruth stella Marin.H ENLACE PERMANENTESábado 3 octubre, 2009 4:04 pm 

1

 0

 Califica esta

me gusto ,excelente. RuthRESPONDER

4.

Andres Schuschny ENLACE PERMANENTE*Lunes 5 octubre, 2009 4:57 pm 

0 Califica esta

Ruth que bueno que te gustó. Ojala sigan visitando el blog. Te mando un gran abrazo a ti y a todosAndresRESPONDER

5.

Heriberto Procopio Salazar ENLACE PERMANENTEJueves 4 marzo, 2010 1:56 am 

0 Califica esta

Por suerte encuentro este blog, realizo una investigacion doctoral, sobre el analisis de las TI en el aprendizaje de las matematicas, y al presentar en un coloquio y referirme al conectivismo de siemens, un Dr. Español radicado en Mexico me interrumpio diciendo que eso no exisistia, y que si fuera teoria el se hubiera enterado, que no hay estudios serios sobre el conectivismo y no considera que fuera una teoria, el nombre del doctor, David de la Oliva Granizo, defendi mi punto y expuse cada milimetro de mi

investigacion y porque argumentaba el conectivismo, pero al parecer a muchos se les hace aun dificil comprender lo que los demas intentan comprende de la conectividad actual y el cambio de aprendizaje, seguire con mi investigacion y se que me encontrare a doctores igual a ese, pero dicen que sin obstaculos no hay placer…RESPONDER

o

Roque Julio Alfonso Sánchez ENLACE PERMANENTELunes 12 marzo, 2012 6:32 pm 

0 Califica esta

Lee, El crepúsculo de la cultura americana de Morris Berman, sexto piso editorial, 2002RESPONDER

6.

Andres Schuschny ENLACE PERMANENTE*Jueves 4 marzo, 2010 7:53 am 

0 Califica esta

Heriberto,en hora buena. Ojala estos contenidos te sirvan. Considerate siempre bienvenido a mi blog. Un abrazo,AndresRESPONDER

7.

ines ENLACE PERMANENTEDomingo 25 julio, 2010 8:23 pm 

0 Califica esta

Excelente síntesis de una teoría que está conformándose. ¡Muchas gracias!RESPONDER

o

Andres Schuschny ENLACE PERMANENTE*Viernes 4 marzo, 2011 9:49 pm 

0 Califica esta

Gracias por tu comentario!!!RESPONDER

8.

Mirna Gutiérrez ENLACE PERMANENTEDomingo 26 diciembre, 2010 12:15 pm 

0 Califica esta

Hey….Hago un estudio sobre el aprendizaje del ingles y las redes sociales….y el basamento sera el conectivismo..esto me sirvio de mucho… Thanks a lot….RESPONDER

o

Andres Schuschny ENLACE PERMANENTE*Viernes 4 marzo, 2011 9:50 pm 

0 Califica esta

You are welcome, enhorabuenaRESPONDER

9.

Jenny ENLACE PERMANENTEJueves 3 marzo, 2011 12:51 am 

0 Califica esta

Buenas tardes, estoy totalmente de acuerdo en cuanto a lo que señalas en cuanto a:”Lo que hay de nuevo en el constructivismo,(…) es que éste combina las ideas pre-existentes de una manera que se adapta a las necesidades y tendencias de nuestra era actual(…)”, porque así se integran contenidos existentes que contribuyen a nutrir y por ende, a transformar la dinámica actual que contribuye a la construcción del conocimiento.Excelente blog Andrés!! Saludos.

Jenny SzabadicsRESPONDER

o

Andres Schuschny ENLACE PERMANENTE*Viernes 4 marzo, 2011 9:51 pm

 0

 0

 Califica esta

Jenny, muchas gracias por el halago. Celebro que te haya gustado el post y el blog…un abrazoAndresRESPONDER

10.

rogelio pensado ENLACE PERMANENTEMiércoles 23 marzo, 2011 8:33 pm 

0 Califica esta

Andres: Desde que descubí tu blog, me he apoyado en la propuesta para instituir en mi universidad, la licenciatura en construcción ambiental, para impulsar la limpieza de rios, suelos ,lagunas y litorales en México, por el impacto desordenado en las construcciones ubanas y rurales, en mi propuesta figura como importante el impulso de la formación matemática, la formación profesional y la formación practica en talleres y laboratorios con una educación A Distancia con profunda conectividad y con apoyo enREDado, aquí creo que está la clave en tu exposicion se me” ha prendido el foco” porque aprendes enseñando y viceversa aplicando el pasado y con software actual enseñas adoc y aprendes rapido y de buen modo, estoy contigo y atento a tu enorme capacidad de compartir .Salu2RESPONDER

o

Andres Schuschny ENLACE PERMANENTE*Miércoles 25 mayo, 2011 3:53 pm 

0 Califica esta

Rogelio, enhorabuena. Muchas gracias por tus inspiradoras palabras. Nuevamente, un gran abrazoAndresRESPONDER

11.

stair spindles ENLACE PERMANENTELunes 8 agosto, 2011 4:53 pm 

0 Califica esta

After I initially commented I clicked the -Notify me when new feedback are added- checkbox and now each time a remark is added I get four emails with the identical comment. Is there any approach you may take away me from that service? Thanks!RESPONDER

12.

Anónimo ENLACE PERMANENTEViernes 9 septiembre, 2011 2:16 pm 

0 Califica esta

He leido todo con atención e interés y no me he enterado de casi nada, lo curioso es que aún así he lelgado hasta aquí, es decir hasta el final, ¿será que en el conectivismo y en la generación de conocimiento en general, hay algo más que conceptos, nociones,

ideas, juicios?Sea como sea gracias por el rato agradable que he pasado descubriendo lo inmensa y profunda que es mi ignorancia. Un saludo y mi más sincera en hora buena.

Gonzalo ReyRESPONDER

13.

roxana ENLACE PERMANENTEViernes 9 diciembre, 2011 7:41 pm 

0 Califica esta

Hola Andres;Interesante artículo presentando las bases del conectivismo. Soy psicóloga educacional, peruana, profesora universitaria y me encontré con la teoria del conectivismo cuando visité el centro de aprendizaje multimedia de HP, aquí en Lima.No tenía idea del desarrollo de esta teoría y parece que está aún posicionándose en el mundo académico. Pienso que serán importantes mayores esfuerzosde difusión como experimentación para que se consolide.Les deseo éxitos y les aconsejaría mayor precisión en la propuesta teórica.Entiendo que asumen tanto a la teoría cognitiva como el constructivismo como bases, pero no entiendo bien qué define exactamente a un paradigma conectivista… su lenguaje digital? hablar de redes y nodos, en vez de relaciones y esquemas? hablar de conexión en vez de construcción?Si me puedes ayudar con esto, te lo agradeceré.saludos,RoxanaRESPONDER

14.

Anónimo ENLACE PERMANENTEMiércoles 11 enero, 2012 9:54 pm 

0

 0

 Califica esta

Hola soy una docente que al leer tu blog, me resulto interesante algunos párrafos sin embargo hay dettalles en los cuales discrepo.RESPONDER

15.

José Luis Meza ENLACE PERMANENTEJueves 8 marzo, 2012 8:36 am 

0 Califica esta

Interesante. Gracias por la información, que me ha servido de más para mi trabajo de maestría que estoy realizando. De nuevo gracias.José Luis Meza.RESPONDER

16.

Carlos Quintero ENLACE PERMANENTEMiércoles 18 abril, 2012 12:28 pm 

0 Califica esta

Me gustó mucho la explicación que hacen sobre el aprendizaje.Soy profesor universitario y trabajo precisamente las teorías del aprendizaje; desde hace más o menos tres años que me topé con el Conectivismo me pareción una teoría genial, que viene a complementar las “grandes” teorías del aprendizaje.Desde mi punto de vista ésta teoría la denomino de “segunda generación” -no en

forma peyorativa”- ya que retoma muchos elementos de las “grandes” teorías y los adapta a los tiempos modernos, algo que era necesario ante los cambioos tan vertiginosos que estamos viviendo.Para los detractores del Conectivismo como teoría les digo que ésta si puede ser considerada como tal, emergente tal vez, pero teoría al fin, ya que plantea elementos innovadores que permiten explicar con detalle los nuevos procesos de enseñanza-aprendizaje en relación con el conocimiento y su forma actual de almacenamiento. También si nos apoyamos en las ideas de Thomas Kuhn y su “estructura de las revoluciones científicas” y los paradigmas, entenderemos mejor que esta teoría está cambiando paradigmas en la forma de ver y entender el conocimiento; y para los que nos dedicamos a la enseñanza, en la forma de trabajarla.En hora buena por el blogg. Adelante…RESPONDER

17.

mario ENLACE PERMANENTEMartes 1 mayo, 2012 6:28 pm 

0 Califica esta

hola: en un diplomado que estoy tomando mencionaron esta teoria, e investigue pero a decir verdad no me queda claro aun, y si no es mucho pedir, explica un poco mas sobre esta. ya que me parece muy interesante…..quiero visitar de nuevo tu blogRESPONDERTrackbacks

1. aprendizaje ubicuo y flexible [conectivismo de 1910] « e-rgonomic 2. juandon. Innovación y conocimiento 3. ¿Otra forma de aprender es posible? | Relpe

Deja un comentario

Añade tu comentario aquí...

SUSCRIPCIÓN POR CORREO ELECTRÓNICOEscribe tu dirección de correo electrónico para suscribirte a este blog, y recibir notificaciones de nuevos mensajes

por correo.

Únete a otros 1.092 seguidores

HUMANISMO Y CONECTIVIDAD EN FACEBOOK MI TIMELINE DE TWITTER o Me gustó el neologismo: Trysumerizar.... ~ follow me ~ 2   hours   ago o @ramonramon @AnaWangSaegusa@montserratboix Sigamos

promoviendo la transformación cultural, es casi nuestro mandato de vida... ~ follow me ~ 3   hours   ago

o “Controlar la escasez de algo que no es escaso no puede funcionar” ~ Joey Baker vía @earriagada ~ follow me ~ 3   hours   ago

o RT @ramonramon @montserratboix: Y la lectura recomendada Un clásico: La ética del hacker y kcy.me/8mem @AnaWangSaegusa ~ follow me ~ 3   hours   ago

o ... RT @miguelpaz: ... ~ follow me ~ 3   hours   ago o “En lugar de pensar qué construir, se trata de construir lo que

pensar” ~ Tim Brown ~ follow me ~ 5   hours   ago SUSCRIPCIÓN A AGREGADORES RSS

TOP RATEDPosts | Pages | Comments

All | Today | This Week | This Month

o Jean Gebser: Evolución hacia la estructura integral de conciencia 5/5 (28 votes)

o Jean Gebser: La estructura mental/racional de conciencia 5/5 (24 votes)

o Sesgos cognitivos: ¿ “Todo depende del cristal con que se mira” o somos víctimas de este monstruoso catálogo?5/5 (23 votes)

o Jean Gebser: La estructura mágica de conciencia 5/5 (21 votes)

o Jean Gebser: La estructura mítica de conciencia 5/5 (21 votes)

ENTRADAS RECIENTESo Desde lo profundo del   alma o Los óleos ultra-realistas de Pedro   Campos o La vida en un   día o Complejidad, futbol e inteligencia   colectiva o Lo más asombroso del   Universo AUTOR DE HUMANISMO Y CONECTIVIDAD

o

o El libro o La Tesis o Humanismo TV o Planificación o Sin palabras o Arte objetivo o Conciencia Integral o Cambio de paradigma

HUMANISMO Y CONECTIVIDAD

↑ Copia y pega este banner donde quieras

MIS PRESENTACIONES

¿QUERÉS PREGUNTARME ALGO?

TE INVITO A PROMOVER UN JURAMENTO HIPOCRÁTICO PARA EJECUTIVOS, ECONOMISTAS Y OPERADORES FINANCIEROSA partir del artículo Juramento Hipocrático para Ejecutivoshe promovido dicha causa en Facebook. Te invito a

adherirte clickeando aquí:

SÍGUEME EN:

ENCUESTA?Cu?l es la "meta-causa" de la crisis financiera internacional?

El ego?smo

La irresponsabilidad

La irracionalidad

La imprevisibilidad

La maldad

La libertad

La ignorancia

La racionalidad

La codicia

La incertidumbre

Other:

View ResultsPolldaddy.com

LIFESTREAMING