teoría política en el estado de bienestar - reis.cis.es · pdf fileel finiquito...

25
La lectura de este texto de Luh- mann me ha arrastrado al final a esta pregunta: ¿es posible el milagro? Co- mo el milagro muestra en acto lo im- posible, la pregunta inicial ha acaba- do por desembocar en la siguiente, que, además, es más estilísticamente luhmanniana: ¿es posible lo imposible? Es evidente que con una presenta- ción así este lector da muestras de su frágil carácter camaleónico: hace una pregunta luhmanniana a Luhmann, incorpora su estilo de argumentación, su peculiar retórica, su incansable tendencia a reconducir el cartesiano linealismo del pensamiento a la circu- laridad y la paradoja de las que ha de salir rejuvenecido y ensanchado. Y es que Luhmann puede provocar irrita- ción o entusiasmo; nunca indiferen- cia. En razón de ello, uno se ve atra- pado en sus mallas argumentales y acaba haciéndose luhmanniano mal que le pese. Y así resulta que hacerle preguntas no-luhmannianas se con- vierte en un absurdo o en la muestra de la propia incompetencia como lec- tor. Al cabo, sólo queda aceptar el reto de la reflexividad y, por lo tanto, algua- cilar al mismo alguacil, es decir, proce- sar luhmannianamente a Luhmann. Tras este retorcido homenaje a uno de los pensadores más creativos e inteligentes en el actual panorama de la ciencia social, es preciso volver a la urgente pregunta inicial: ¿es posible lo imposible? La respuesta que dicta la prudencia es que no, pero ni los santos ni el diablo estarán de acuerdo: los primeros, porque creen que extre- mando la virtud se puede llegar a la gracia; el segundo, por su consustan- cial escepticismo ante el arbitrario orden del cosmos. Luhmann es ambas 63/93 pp. 193-218 NIKLAS LUHMANN Teoría política en el Estado de Bienestar (Madrid, Alianza, 1993) CRITICA DE LIBROS

Upload: vocong

Post on 10-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Teoría política en el Estado de Bienestar - reis.cis.es · PDF fileel finiquito de las presentes democra- ... realismo consiste, ... así instaurar un principio de raciona-lización

La lectura de este texto de Luh-mann me ha arrastrado al final a estapregunta: ¿es posible el milagro? Co-mo el milagro muestra en acto lo im-posible, la pregunta inicial ha acaba-do por desembocar en la siguiente,que, además, es más estilísticamenteluhmanniana: ¿es posible lo imposible?

Es evidente que con una presenta-ción así este lector da muestras de sufrágil carácter camaleónico: hace unapregunta luhmanniana a Luhmann,incorpora su estilo de argumentación,su peculiar retórica, su incansabletendencia a reconducir el cartesianolinealismo del pensamiento a la circu-laridad y la paradoja de las que ha desalir rejuvenecido y ensanchado. Y esque Luhmann puede provocar irrita-ción o entusiasmo; nunca indiferen-cia. En razón de ello, uno se ve atra-pado en sus mallas argumentales y

acaba haciéndose luhmanniano malque le pese. Y así resulta que hacerlepreguntas no-luhmannianas se con-vierte en un absurdo o en la muestrade la propia incompetencia como lec-tor. Al cabo, sólo queda aceptar el retode la reflexividad y, por lo tanto, algua-cilar al mismo alguacil, es decir, proce-sar luhmannianamente a Luhmann.

Tras este retorcido homenaje a unode los pensadores más creativos einteligentes en el actual panorama dela ciencia social, es preciso volver a laurgente pregunta inicial: ¿es posiblelo imposible? La respuesta que dictala prudencia es que no, pero ni lossantos ni el diablo estarán de acuerdo:los primeros, porque creen que extre-mando la virtud se puede llegar a lagracia; el segundo, por su consustan-cial escepticismo ante el arbitrarioorden del cosmos. Luhmann es ambas

63/93 pp. 193-218

NIKLAS LUHMANN

Teoría política en el Estado de Bienestar(Madrid, Alianza, 1993)

CRITICA DE LIBROS

Page 2: Teoría política en el Estado de Bienestar - reis.cis.es · PDF fileel finiquito de las presentes democra- ... realismo consiste, ... así instaurar un principio de raciona-lización

cosas a la vez, un extremo de virtud yun escéptico descreído. Es lógicoentonces que proponga la posibilidadde lo imposible. Por lo demás, alhacerlo, no se sitúa lejos de la por éldenostada tradición vetero-europeaque, con la salida teológica de laMano Invisible, también intentódemostrar la posibilidad de lo impo-sible. ¿Luhmann y Adam Smith en elmismo carro? Aunque parezca imposi-ble, tal es el caso y espero demostrarlo.

Vayamos al libro que estoy comen-tando. En Teoría política en el Estadode Bienestar, Luhmann propone pen-sar radicalmente la crisis del Estadode Bienestar. Pensar radicalmente nosupone en este caso precipitarse en lasjeremiadas, reconfortarse en términosde humanismo emancipador o firmarel finiquito de las presentes democra-cias, sino enfocar el tema desde unpunto de vista nuevo que sea realistay abstracto a la vez. Realista porque,más allá de deseos y tradiciones,intenta dar cuenta del problema talcomo se da actualmente; abstractoporque es consciente de que precisasimplificaciones para procesar y ha-cer significativo el informe ruido defondo con que se nos muestra la reali-dad. Conclusión: para dar cuenta deesa crisis es preciso contar con una po-tente teoría del sistema político que nospermita describirlo en su actualidad.

La relación sumaria de las propues-tas de esa teoría ocupa la mayor partedel libro, aunque siempre en cone-xión con el específico tema de parti-da. Esas propuestas no facilitan unágil resumen, aunque intentaré alcan-zarlo. El punto de partida implícito—y recurrente en las argumentacio-nes— es un diagnóstico evolutivo.

Asegura que las sociedades actualesson el resultado de un proceso multi-secular de diferenciación funcional,que ha sustituido a las anteriores for-mas de la diferenciación segmentariay jerárquica. En razón de ello, nues-tras sociedades han de ser observadas(descritas y pensadas) en el marco dela teoría de los sistemas autopoiéticos,pues sólo ésta puede dar cuenta de losresultados alcanzados por la diferen-ciación funcional.

Fijado este punto de partida, sehace disponible un potentísimo apa-rato de observación que permite con-cebir las sociedades actuales como sis-temas acéntricos y autorreferencialessituados en un entorno complejosobre el que se comunican, aunque nopuedan comunicarse con él. La oscu-ridad del enunciado no ha de desani-mar. Un análisis de los conceptospropuestos permitirá echar luz sobresu significado y, lo que es más impor-tante, sobre sus implicaciones. En elmarco de éstas será posible retomar lapregunta decisiva sobre la posibilidaddel milagro.

Acéntrico es aquel sistema en elque no es posible aislar una instanciaque lo represente o dirija como untodo. Autorreferencial, aquel en elque sus operaciones y procesos carac-terísticos se remiten o dirigen a símismos. Entorno complejo es aquelcon el que un sistema no puede man-tener una relación causal unívoca opunto por punto. Que la comunica-ción verse sobre el entorno, pero nosea una comunicación con el entorno,significa que está sometida a los espe-cíficos filtros del sistema y que nadaasegura el «realismo» de las observa-ciones del sistema sobre su entorno.

CRITICA DE LIBROS

194

Page 3: Teoría política en el Estado de Bienestar - reis.cis.es · PDF fileel finiquito de las presentes democra- ... realismo consiste, ... así instaurar un principio de raciona-lización

La proyección de estas proposicio-nes teóricas generales sobre la situa-ción presente de los sistemas políticosen su fase de Estado de Bienestar es lasiguiente. En sociedades acéntricas, elsistema político no puede cumplirfunciones de representación o direc-ción del entero sistema social. Susprocesos (las decisiones políticas) sonautorreferentes, es decir, parten de yse relacionan con procesos específica-mente políticos, sometidos a la lógicade la comunicación política. No quie-re esto decir que la política viva en unaislamiento perfecto. Por el contrario,su situación es de interdependenciacon el resto de los subsistemas socia-les. Pero esa interdependencia no essometible a un estricto cálculo o con-trol racional. En primer lugar, por laespecial sordera del sistema político:los ruidos del exterior son filtrados yhechos significativos a partir de ceda-zos específicos, que no aseguran quelos temas políticos emergentes seanlos relevantes y sensatos desde la pers-pectiva de los entornos en los que sehan suscitado. En segundo lugar, por-que, al actuar sobre el entorno, el sis-tema político, como el aprendiz debrujo, pone en marcha procesos queno puede controlar y que, al final,aunque haya contribuido a producir-los, le aparecerán como problemasextraños a asumir: hijos irreconoci-bles y monstruosos. Sordo para elruido de fondo, ciego para el porve-nir, el sistema político se reafirma ensu autoproducción (autopoiesis).

En este marco se define el proble-ma del Estado de Bienestar. Debido aun proceso histórico de inclusión cre-ciente y a la lógica de la compensa-ción que lo caracteriza (todo mal

puede y/o debe ser compensado porel Estado), el Estado democrático deBienestar está sometido a un destinoimposible y trágico. Es imposibleporque pretende alcanzar la represen-tación o dirección del todo, de cuyasinsuficiencias y carencias es responsa-bilizado. Es trágico porque su univer-sal competencia se torna continua ytípicamente en demostración de unaincompetencia que él mismo ha deremediar. Se convierte así en unaprendiz de brujo dedicado creciente-mente a poner remedio a sus propiosdesmanes. Remedio que, Luhmannasegura, no puede alcanzar, pues care-ce de los instrumentos adecuadospara hacerlo.

¿Qué hacer ante una situación así?Ser realista y, aparentemente, pedir loposible. Dada la imposibilidad de untutelaje político universal, dada lacomplejidad de los entornos no polí-ticos y la especificidad, extraña a lapolítica, de sus códigos de comunica-ción, dada la limitación de los instru-mentos típicos que están a disposi-ción del Estado para actuar y el peli-gro que supondría una ampliación deéstos, dada la altísima tasa de cambioa que están sometidas las sociedadesactuales, lo único factible es una res-tricción de la esfera de acción del sis-tema político. El Estado de Bienestarha de conocer y aceptar sus límites yha de dejar operar a los otros sistemassociales, reprimiendo sus pretensionesde redención universal. ¡Cada sistemaa lo suyo y ¿Dios? con todos!

¿Adam Smith? Sí, pero con ropasposmodernas no desdeñables. ComoAdam Smith —pero con más motivotras la trifulca cultural del 68—, surealismo consiste, en definitiva, en

CRITICA DE LIBROS

195

Page 4: Teoría política en el Estado de Bienestar - reis.cis.es · PDF fileel finiquito de las presentes democra- ... realismo consiste, ... así instaurar un principio de raciona-lización

pedir lo imposible: mesura en la des-mesura, orden en el desorden. Elescocés lo aseguraba cuasi teológica-mente por medio de la Mano Oculta.Luhmann lo afirma como un acto defe a pesar de ser el más divertido, des-creído y cínico de los mortales. En elfondo, ambos afirman el milagro: loimposible es posible.

¿Por qué aseguro que se trata de loimposible? La razón no es difícil dealcanzar. Si aceptamos la reconstruc-ción de la situación que proporcionaLuhmann —y creo que, a grandesrasgos, hay que aceptarla—, no secomprende cómo se puede introducirautocontrol, mesura y orden en unsistema que está naturalmente desor-denado. Si me interesan y convencenlos análisis de Luhmann es justamen-te por esta conclusión (su cara satáni-ca) que muestra cómo, utilizando unaparato analítico muy abstracto, sepuede alcanzar un diagnóstico muyrealista (sin disfraces ni tapujos) de lasituación presente. Esta situación esde desorden estructural, producto dela creciente complejidad de un siste-ma acéntrico cuyos elementos actúansegún lógicas que no se puedensubsumir a una dominante y chocancontinuamente entre sí. El resultadoes la caotización, la precarización delorden, la proliferación de efectos per-versos que dan pie a soluciones per-versas. Pretender ante una situaciónasí instaurar un principio de raciona-lización y de mesura es tanto comoabogar por la santidad en un contra-salmo escrito por Mefistófeles. Si elEstado de Bienestar está sometido a latensión o contradicción que Luh-mann establece entre sus pretensionesde redención universal y la limitación

de sus medios específicamente políti-cos —lo que le crea una situación desobrecarga endémica—, tal contradic-ción constituye su ser más propio yha de vivir con ella sin saber ni poderremediarla. La única salida definiti-va sería la catástrofe, pero entoncesno estaríamos hablando de la reformadel Estado de Bienestar, sino de sudesaparición y sustitución por algunaotra cosa. Cuál sea no lo podemossaber, pues, como el mismo Luhmannnos recuerda, la evolución es un pro-ceso improbable, no programable ysólo asumible.

Acabaría torcidamente estos co-mentarios si no agregara algo y enestilo muy luhmanniano. Si el mila-gro es imposible y, por ello, la solu-ción que Luhmann propone acabacayendo en el voluntarismo que élmismo execra, queda, con todo, elhecho de que, desde otro punto devista, el milagro se produce todos losdías. En efecto, nuestras sociedadesson menos catastróficas, inestables yprecarias de lo que el análisis diagnos-tica. Si, por decirlo con una estupen-da metáfora de Luhmann, su dinámi-ca es la de un «vuelo ciego», en ellasse afirma lo que Kafka (El Proceso)llamaba un «azar dichoso». ¿Cómo esposible que un proceso caótico yciego se configure como azar dichosoque permite la existencia de sistemasmuy complejos y altamente improba-bles? Creo que ésta es la preguntafundamental de la ciencia social.Luhmann tiene el mérito de haberlaenunciado y de proporcionar algunoselementos para alcanzar algún día unarespuesta convincente. Pero la res-puesta todavía no está disponible.

Ramón RAMOS TORRE

CRITICA DE LIBROS

196

Page 5: Teoría política en el Estado de Bienestar - reis.cis.es · PDF fileel finiquito de las presentes democra- ... realismo consiste, ... así instaurar un principio de raciona-lización

Obreros y Ciudadanos es un ensayocompuesto de tres partes heterogé-neas, tanto por su contenido comopor la época que tratan. La primera,elaborada a lo largo de la última déca-da, es una síntesis extremadamenteconcisa, y por ello a veces esquemáti-ca, sobre la concepción «objetivista»de las clases sociales tal como fue ela-borada por la Economía Polít icaClásica. La crítica que Marx realizó aeste modelo es el punto de partidapara la construcción de una alternati-va, «la posibilidad de trazar, a partirde Marx, la explicación de la dobleposibilidad de un orden de obreros yde un orden de ciudadanos respecti-vamente» (p. 10).

Una vez más, la alternativa se defi-ne como punto medio: «En un extre-mo, la objetividad de la economíapolítica, en cuyo contexto las clasessociales aparecen como reflejo inme-diato de las relaciones de producción.En otro extremo, la subjetivación delas clases sociales, sobre la que seconstruye la taxonomía descriptivadel funcionalismo» (p. 32). A diferen-cia de otros intentos «de síntesis», elobjetivo no es tanto mejorar la des-cripción de lo real, incorporando ele-mentos objetivos o subjetivos, olvida-dos o menospreciados, sino «mostrarla conexión entre la descripción delcapitalismo como relación socialantagónica y la descripción de supráctica tal y como la desarrolla elpositivismo tanto de la sociologíacomo de la economía» (p. 11).

Al igual que sucede en otra síntesiscon vocación explicat iva, la queBourdieu desarrolla en El sentidopráctico1, hay un dualismo básicodetrás: en Bourdieu, sentido prácti-co/razón teórica; aquí, teoría positi-va/teoría crítica.

Frente al antagonismo antropo-morfizado entre clases, desarrolladopor la tradición marxista a partir delmodelo de Ricardo, esta interpreta-ción va a resaltar la contraposiciónentre fuerza de trabajo y dinero. Apartir de ahí se entiende la segundaparte del libro, Crisis y Reorganizaciónde la Fuerza de Trabajo. En ella sedescriben «los procesos inmediatosque determinan la morfología socialde la fuerza de trabajo» (p. 11), pro-cesos que se remiten a las transforma-ciones en el mercado de trabajo espa-ñol a partir de 1973, al hilo del des-plazamiento del keynesianismo por laortodoxia liberal como visión he-gemónica de la racionalidad econó-mica.

La tercera parte recoge el «momen-to subjetivo» de la constitución delsujeto social. La alternativa, orden deobreros versus orden de ciudadanos,es una posibilidad abierta, aunque«trucada»: «El capitalismo por símismo no produce ni un orden deindividuos ni un orden de clases. Sinembargo, no es indiferente a la cons-titución de uno u otro. Es en el cum-

CRITICA DE LIBROS

197

ANDRÉS BILBAO

Obreros y Ciudadanos.La desestructuración de la clase obrera

(Madrid, Editorial Trotta, 1993)

1 P. BOURDIEU, El sentido práctico,Madrid, Taurus, 1992.

Page 6: Teoría política en el Estado de Bienestar - reis.cis.es · PDF fileel finiquito de las presentes democra- ... realismo consiste, ... así instaurar un principio de raciona-lización

plimiento de las propuestas de la teo-ría positiva donde encuentra las con-diciones óptimas de su desarrollo»(p. 37).

Los tres capítulos que forman lasegunda parte, «La transición al mo-delo liberal», «Cambios en la regula-ción del mercado de trabajo» y «Elproceso de segmentación», son bási-camente descriptivos. En ellos se revi-san unos hechos y una presentaciónde los mismos que se ha ido gestandoal hilo del propio proceso de cambioen la regulación del mercado de tra-bajo español, a partir de los Pactos dela Moncloa.

Estos hechos son ahora ya «sentidocomún» en el campo de la sociologíadel trabajo; como el mismo Bilbaoseñala, dejar de hablar de clase obreray pasar a referirse al mercado de traba-jo marca una transición tanto teóricacomo política o real. En cuanto alaspecto teórico, los estudios sobre«mercado de trabajo», descriptivos ycon pretensiones analíticas —si bienen el segundo caso no se ha avanzadomás allá de la incorporación tardía delas teorías de la segmentación, el dua-lismo o la balkanización..., formula-das todas ellas antes de la crisis—,han proliferado desde entonces. Dehecho, el mercado de trabajo se haconvertido en la última década en unobjeto sociológico privilegiado, frenteal cual economistas y sociólogos dis-putan la rentabilidad que siempreasegura el hablar de «lo que es».

Esta digresión tiene sentido porquetal vez haya quien eche de menos eneste libro un mínimo de «aparato crí-tico» —en una obra que se pretendecrítica—, siquiera sea una docena dereferencias de entre las muchas que se

pueden obtener fácilmente en cual-quier base de datos actualizada. An-drés Bilbao, entre otros, se ha ocupa-do en distintas ocasiones del tema ysus artículos publicados dan cuentaen parte de esa literatura. Lo que eneste libro se presenta es, por tanto,una recapitulación muy sucinta dealgo muchas veces expuesto y comen-tado; de hecho, se puede decir que enparte es ya viejo. Cubre el períodoque acaba en 1984, con el final de la«reconversión industrial» y el iniciodel relanzamiento económico.

A pesar de su heterogeneidad, todoel libro se puede leer a partir de unaidea central, la idea de la «eficaciapolítica de lo imaginario», para decir-lo con las palabras de Antonio Negrien su estudio de Spinoza2. La lecturaque hace Bilbao de la crítica de Marxa la economía política, centrada en elanálisis de la forma dinero, se apoyaen gran medida en esta idea —aun-que él nunca lo mencione explícita-mente—. Es a partir de ahí desdedonde se alumbra toda la crítica de laconcepción naturalista del ordensocial y su corolario, la escisión entrelo económico, lo «real» por excelen-cia, y sus «consecuencias sociales».

La idea de la eficacia política de loimaginario orienta la investigaciónhacia una explicación de los mecanis-mos de constitución de la «falsaconciencia» que concibe a ésta comoalgo positivo, sustantivo, no comoprivación. Permite la crítica de lasposiciones que, por el contrario, supo-nen existe algo más por debajo de ella,una especie de «conciencia verdadera»

CRITICA DE LIBROS

198

2 A. NEGRI, La anomalía salvaje ,Anthropos, Barcelona, y UAM-Iztapalapa,México, 1993.

Page 7: Teoría política en el Estado de Bienestar - reis.cis.es · PDF fileel finiquito de las presentes democra- ... realismo consiste, ... así instaurar un principio de raciona-lización

acallada, o, al menos, un sustrato másprofundo ajeno a la mistificación,que pudiese ser «recuperado» una vezeliminada la «capa de óxido».

La posibil idad de la crít ica noescéptica de la «falsa conciencia», eslo que Andrés Bilbao obtiene delenfrentamiento de Marx con laEconomía Política. Sólo una posibili-dad lógica, teórica; la tesis del feti-chismo muestra cómo el desvelamien-to de la génesis de un mecanismo nodisuelve «mágica-teóricamente» sueficacia. Tal vez, Bourdieu —y su,por él mismo definido, estructuralis-mo genético—sea el autor que, com-partiendo en gran medida este puntode vista, haya ido más al lá en laapuesta por las virtudes constructivasdel pensamiento3, cr it icando almismo tiempo lo que él llama «abso-lutismo racionalista cuyo representan-te más i lustre hoy en día es Ha-bermas».

La idea de la eficacia política de loimaginario construye aquí, a partir delos argumentos de la EconomíaPolítica, el tema de la objetivación delorden social. Para Bilbao, es el pensa-miento clásico el que, a través delpasaje de Smith a Ricardo, elaborauna presentación coherente de lavisión naturalista del orden social, dela existencia de leyes sociales. Estasaparecen cada vez más como imposi-ciones exteriores al individuo a las

que éste ha de plegarse para realizarsu libertad —de la misma maneraque adapta forzosamente sus movi-mientos a la existencia de la «ley de lagravedad»—. El paso de la filosofíamoral a la economía política suponela construcción teórica coherente dela «cosificación de lo social». AndrésBilbao desmenuza en la primera partede este libro las versiones de Smith,armónica e incoherente, y Ricardo,antagónica y coherente.

Es corriente en la literatura socioló-gica actual el remitir el objetivismosociológico al estructural ismo;Bourdieu lo ha hecho con fre-cuencia4; también habitualmente, lalínea que llega al estructuralismosuele describirse como la que partien-do de Marx acaba en el estructuralis-mo francés, en Althusser en particu-lar. Bilbao se sitúa polémicamentefrente a esta interpretación dando «alCésar lo que es del César» —laEconomía Política Clásica, y leyendoa Marx como crítica.

A diferencia de las precedentes, latercera parte del libro, Trabajadores,Individuos y Ciudadanos, recoge unmaterial poco conocido, prácticamen-te inédito. El trabajo es también dis-tinto. El «momento subjetivo» de laconstitución de las figuras antagóni-cas de «obreros» y «ciudadanos» sereconstruye a partir del análisis de 64entrevistas con hombres y mujeresque encarnan una muy variada tipo-logía laboral definida a partir de dis-tintas variables sociológicas: sexo,edad, sector, afiliación sindical, tipode empresa, localización y tipo de

CRITICA DE LIBROS

199

3 En «What is a social class?», Berkeley J. ofSociology, vol. XXXII, 1987, en Cosas Dichas,Gedisa, Buenos Aires, 1988, en su recienteintervención en El País, 17 junio 1993:«Luchando por la unificación del campo inte-lectual es posible contribuir al progreso de lalibertad y de la razón», se plantean sus posi-ciones al respecto.

4 Ver, por ejemplo, «What makes a socialclass?», op. cit., pp. 1-3.

Page 8: Teoría política en el Estado de Bienestar - reis.cis.es · PDF fileel finiquito de las presentes democra- ... realismo consiste, ... así instaurar un principio de raciona-lización

contrato de trabajo. A todos estosindividuos se les «hizo hablar» duran-te marzo y abril de 1989 sobre lostemas que se presuponía definían lasposiciones respectivas de obreros yciudadanos: relación con los sindica-tos, con la política y los partidos ycon la gerencia empresarial; opinionessobre lo real y lo posible; definiciónde «intereses»... En la introduccióndel libro se dice: «Lo que se ha anali-zado es una sucesión de discursosindividuales, de individuos estratifi-cados según algunas de las líneas enlas que se segmenta el mercado detrabajo. La validez, por tanto, empie-za y termina ahí. No se extiende a loque es el conjunto de la fuerza de tra-bajo y no tiene, en consecuencia, lapretensión de ser la radiografía dis-cursiva de esa totalidad.»

En esta última parte se muestra laverbalización y racionalización de losprocesos descritos en la segundadesde un punto de vista objetivo; y sehabla precisamente de «dificultadesde verbalización y de racionalización»para describir el «discurso desestruc-turado», cuyo contrapunto es el dis-curso «militante». Las categoríasconstruidas por este últ imo —conciencia de clase, movilización,solidaridad, etc.— son confrontadascon el discurso de individuos particu-lares descritos desde diversas variablesprofesionales o sociológicas. El arte-facto metodológico del «tipo ideal»,que sirvió para encarnar el conceptode «discurso militante», se enfrenta aldiscurso de estos individuos y de suconfrontación se obtiene el «tipoideal» que se le opone, el «discursodesestructurado»: «La contraposicióndel discurso militante es el discurso

desestructurado. Si el primero era elmomento final de la secuencia que seiniciaba en el orden objetivo de lasrelaciones sociales, el segundo tienesu origen en la subjetividad del indi-viduo. Mientras el primero es unaplantilla que uniformiza las descrip-ciones, el segundo es un azaroso calei-doscopio en el que lo real es distinta-mente interpretado [...]. El discursodesestructurado tiene también su pro-pio referente analítico. El utilitarismoy el individualismo radical, en cuales-quiera de sus múltiples formulacio-nes, fundamenta la existencia de esediscurso. Así como el primero remiteal mundo de las clases sociales, éste lohace al mundo de los individuos.Ambas formas discursivas constituyenreferencias ideal-típicas. Son los polosde un continuo que tiene múltiplesmanifestaciones» (pp. 82-83).

Hay otra dicotomía que se cruzacon ésta, la que enfrenta «discursoobrero» a «discurso ciudadano»; sedefine así una triple oposición entredos polos coherentes y antagónicos, elmilitante/obrero y el ciudadano, yuna figura intermedia e incoherente,el discurso desestructurado.

Tenemos un esquema de racionali-dad formal bipolar, cada uno de lospolos ocupados por principios deracionalidad material enfrentados, loscuales se encarnan en las f igurassociales ideales del obrero y el ciu-dadano. En el medio, definido por laincoherencia que se deriva de la mez-cla de elementos de ambas concepcio-nes, el discurso desestructurado. Noobstante, la existencia de este «otropolo» es, sin embargo, precaria, y ellose muestra en que no se reconoce a símismo como tal en cuestiones funda-

CRITICA DE LIBROS

200

Page 9: Teoría política en el Estado de Bienestar - reis.cis.es · PDF fileel finiquito de las presentes democra- ... realismo consiste, ... así instaurar un principio de raciona-lización

mentales, como es —y Bilbao haceun magnífico análisis al tratar de laReconversión Industrial— la cuestiónde la linealidad del progreso técnico yla univocidad de la racionalidad eco-nómica. El reconocimiento de la uni-vocidad del discurso económico lesitúa al margen de opciones «políti-cas» que de esa manera se reducen aopciones morales, a las consecuenciasno queridas de un progreso indiscuti-ble; volvemos a encontrarnos en elterreno del humanismo.

La autonomización de una «razóntécnica» está también detrás de unfenómeno que sirve al autor paracaracterizar al «ciudadano», el otroextremo de la tipología: la separaciónentre gobierno y política. El primero,concebido fundamentalmente comoadministración, como técnica, «librede valores», requiere para su desem-peño cualificación y experiencia pro-fesional. Frente a este universo tecno-crático, la política, desacreditada co-mo función social, se repliega sobre símisma hasta quedar reducida a unmecanismo competitivo de selecciónde élites. La percepción de la «profe-sionalización» de la política correpareja con la percepción de su «tangen-cialidad respecto a la transformacióndel orden vigente», y con su transfor-mación en un hecho de conciencia.

Esto revela una situación paradóji-ca: el descontento, la crítica frente ala propia situación queda sin expre-sión política racional en un sistemade libre participación política.

Llama la atención que no se plan-tee el tema de la legitimidad cultural,de la hegemonía. Bilbao se ocupaextensamente de algunos puntosemblemáticos de la «cultura obrera»

como la solidaridad; deja de lado, sinembargo, discusiones tradicionalescomo la que se refiere a la existenciao no de una «cultura proletaria» fren-te a una «cultura burguesa», toda lapreocupación por las «clases medias»o el tema de las «aristocracias obre-ras». Las características que definen ydiversifican la estructura social y cul-tural, que Bourdieu, por ejemplo,disecciona en La Distinción5, apenasse mencionan en este trabajo.

Se puede pensar en algunas razonespara ello. La primera, banal, es queno se puede decir todo; no se trata dereproducir la realidad, lo cual, comocuenta Borges respecto al famosoplano de una ciudad, sería a un tiem-po imposible e inútil. Otra más defondo: ese tipo de análisis sociológi-co, en el que se incluiría la gran tradi-ción funcionalista de estudios empíri-cos sobre estratificación y clases socia-les elaborada desde los años cuarenta,choca con el efecto de realidad que laeconomía reclama para sí, efecto queAndrés Bilbao se encarga de intentarexplicar sobre la base de únicamentedos tipos ideales antagónicos, obrerosy ciudadanos. El discurso de la oposi-ción al capitalismo se ha formuladotradicionalmente desde la «clase obre-ra», la cual adquirió así el estatuto deconcepto sociológico; por otro lado,«clase obrera» es un término presenteigualmente en el discurso de los indi-viduos/figuras obreras, que lo utilizanpara situarse a sí mismos y/o frente aotro grupo social.

Siempre se puede objetar que lasentrevistas realizadas iban dirigidas a

CRITICA DE LIBROS

201

5 P. BOURDIEU, La Distinción, Taurus,Madrid, 1988.

Page 10: Teoría política en el Estado de Bienestar - reis.cis.es · PDF fileel finiquito de las presentes democra- ... realismo consiste, ... así instaurar un principio de raciona-lización

producir unas identificaciones muygenéricas, obreros/no obreros, y quelas preguntas se remitían explícita-mente a ellas. El propio discursorecogido menciona la existencia deotras identificaciones colectivas posi-bles, otros «nosotros» alternativos, laconciencia profesional y/o corporati-va, que, sin embargo, apenas recibenatención. «La conciencia de serempleado y la de ser profesional sondos expresiones colectivas en las quese entremezclan elementos de rechazoy aceptación del orden vigente juntocon una reafirmación de sí mismoscomo diferentes de los obreros»(p. 83).

De lo que se trata es de explicar laconstitución del orden social, consti-tución que la sociología ha llegado adar por supuesta y remite al funcio-namiento de un artefacto, el mer-cado.

Existe, sin embargo, otro elemento,al que Bilbao explícitamente remitesus planteamientos: la naturalizacióndel orden social disuelve el problemade la legitimidad. «La ausencia deopciones políticas radicales, su incon-sistencia político-electoral, pondríande manifiesto esa integración de laclase obrera en el sistema establecido[...]. En las distintas entrevistas noaparecen referencias a valores talescomo democracia, libertad, mercado,etcétera. Estas referencias son susti-tuidas por la referencia al orden socialen términos de orden natural. Y enesta percepción del orden social entérminos de orden natural es dondereside el nexo de la aceptación delorden político. No es su cualificaciónideológica —puede decirse en con-clusión— lo que legitima el orden,

sino que éste se percibe como elúnico posible» (p. 173). No hay valo-res asumidos, hay hechos que seimponen. Sin duda, es ésta una res-puesta esquemática a todo lo queHabermas ha planteado desdeProblemas de legitimación del capitalis-mo tardío; en cualquier caso, sitúa ladiscusión en otro terreno.

Se remarca así el carácter inestabley ambivalente del orden social delcapitalismo, verdadero hilo conductorde todo el libro. Lo que en el capítu-lo segundo de la primera parte,«Construcción política y clase social»,se intenta fundamentar teóricamente,se muestra en esta última mediantesituaciones concretas; una de ellasocupa un lugar privilegiado, la huelgageneral del 14 de diciembre de 1988.Este acontecimiento proporciona unaocasión para reflexionar sobre losplanteamientos de la teoría de la elec-ción racional y constituye una de lasaportaciones más originales del libro:«El recuerdo del “hombre racional”de Bentham cuya decisión está guiadapor criterios de placer y displacer, uti-lidad y desutilidad, resulta inevitable.Esa ordenada concepción nos repre-senta al individuo disponiendo sutoma de decisiones. En un lado,aquello que prefiere, en este casosumarse a la huelga. En otro, el costeque esto puede tener, la represalia. Elutilitarismo nos describe en este casoal individuo que racionalmentehaciendo uso de su libertad, decideno sumarse a la huelga» (p. 119).

Entre la aceptación militante y elrechazo radical de los sindicatos, denuevo Bentham, la respuesta al pro-blema de la legitimación: «... hay unaposición que se define por dos

CRITICA DE LIBROS

202

Page 11: Teoría política en el Estado de Bienestar - reis.cis.es · PDF fileel finiquito de las presentes democra- ... realismo consiste, ... así instaurar un principio de raciona-lización

referencias contrapuestas. Una, elreconocimiento de la funcionalidadque el sindicato tiene para el trabaja-dor; y otra, la negativa a aproximarseal sindicato, al que ve como unafuente de problemas. En la explici-tación de esta posición nos encontra-mos con el individuo que, en aplica-ción de su racionalidad utilitarista,conjuga la percepción negativa de susituación con la conformidad respec-to a ella» (p. 133).

Esta condición paradójica define elmundo de los «ciudadanos»: «Unasociedad compuesta por individuos esuna sociedad sin oposiciones, lo queno significa una sociedad percibidaen términos positivos» (p. 87).

El libro se cierra así con el plantea-miento del orden social naturalizadocomo hábitat del ciudadano, indigen-te político por excelencia, a la bús-queda de las «oportunidades del mer-cado».

* * *

A mi juicio, este libro admite unalectura académica y otra más generalo política. Esta doble naturaleza es talvez la responsable del ambiguo esta-tuto de los conceptos mediante losque el texto se va construyendo. Lapolaridad fundamental, obreros/ciu-dadanos, nos escapa a ello. Bilbaomenciona explícitamente su caráctertípico-ideal, pero no añade ningunaaclaración metodológica al respecto.Se podría pensar en dicho par comouna categoría lógica ligada al concep-to general de capitalismo, y por tantoválida para cualquier período históri-co. Aunque explícitamente se niegaque la alternancia obrero-ciudadano

se corresponda con el relevo del key-nesianismo por el liberalismo, haytambién elementos que permiten esainterpretación.

A este carácter ambiguo contribuyeel que éste sea un texto que se apartaen gran medida de lo que es el canonde la literatura sociológica. Prác-ticamente no incluye citas bibliográfi-cas, y las que aparecen son marginalesrespecto del argumento central que seestá desarrollando.

Por otro lado, la ya mencionadaextrema concisión concurre al mismoefecto. Especialmente en la primeraparte, donde en veinte páginas secondensa la exposición sobre la eco-nomía política, la crítica de Marx y lacontraposición entre keynesianismo yliberalismo como modos de regula-ción.

En cuanto a la segunda lectura, hayque decir que el texto es quizá dema-siado elíptico para ser comprendidopor el público, mucho más amplio,que podría estar interesado en estasreflexiones; únicamente la terceraparte, donde basta la analogía consituaciones personales o cercanas parahacer surgir el interés, facilita unaprimera reflexión espontánea.

A pesar de sus limitaciones estilísti-cas, esta obra ofrece un análisis con-creto y una serie de conceptos y argu-mentos interesantes respecto de untema, el de la existencia y justifica-ción del orden social, que general-mente en la sociología contemporá-nea o bien se da por supuesto o bien,reducido a los aspectos más técnicos,se hace objeto de alguna «sociologíaregional» —sociología política, elec-toral, teoría de la democracia...— o,finalmente, se trata en el campo de la

CRITICA DE LIBROS

203

Page 12: Teoría política en el Estado de Bienestar - reis.cis.es · PDF fileel finiquito de las presentes democra- ... realismo consiste, ... así instaurar un principio de raciona-lización

Los ensayos recogidos en este libroparten de la preocupación que econo-mistas y científicos sociales en generalsienten ante la fuerte crisis que pade-ce en la actualidad el sistema capita-lista y ante el fracaso de la planifica-ción central en los sistemas socia-listas.

La crisis de ambos sistemas ha ori-ginado la necesidad de revisión y elplanteamiento de sistemas alternati-vos, no sólo en los campos de la eco-nomía y de las ciencias sociales sinotambién las reflexiones de organiza-ciones y políticos internacionales.

La cumbre comunitaria celebradaen Copenhague en el mes de junio de1993 refleja no sólo la preocupaciónpor la recesión económica general, ymuy particularmente por el aumentoy consolidación del paro, sino tam-bién la importancia de crear a medioy largo plazo el marco macroeconó-mico indispensable para que dichascircunstancias no se repitan.

En esta línea, esta compilación deensayos nos aporta reflexiones muyinteresantes de economistas y politó-logos y, a su vez, motivan a los cientí-ficos sociales a considerar la necesi-dad de seguir investigando sobre un

tema tan preocupante para las socie-dades actuales.

Alternativas al capitalismo contieneuna Introducción de Jon Elster y KarlOve Moene que nos aproxima a losplanteamientos desarrollados en laprimera y segunda parte de la obra.De ahí que resulte de obligada lectura,descubriéndose en ella, además, apor-taciones que la convierten de por sí enun ensayo más de los compilados.

La primera parte de la obra, titula-da «Alternativas», contiene ensayoselaborados por economistas que par-ten de un presupuesto común, el es-tudio de las alternativas al capitalismoy a la planificación.

Politólogos y sociólogos exponenen la segunda parte los criterios quepueden utilizarse para realizar unaevaluación comparativa de los siste-mas alternativos al capitalismo.

Expondremos la temática conteni-da en cada uno de los ensayos de laobra, empezando por la Introducciónde Elster y Ove.

El análisis de los compiladorestiene su eje central en la comparaciónentre el sistema capitalista actual y laalternativa del socialismo de mercado.De forma sucesiva exponen los crite-

filosofía política o de la teoría de laideología como algo ya definitiva-mente hecho, como «objeto» de estu-dio. Obreros y Ciudadanos muestra,sin embargo, la paradoja de un orden

social que si, por un lado, no encuen-tra oposición, por otro, se asientasobre una base muy precaria.

Esther PASCUAL LÓPEZ

CRITICA DE LIBROS

204

JON ELSTER y KARL OVE MOENE (comps.)Alternativas al capitalismo

(Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1993)

Page 13: Teoría política en el Estado de Bienestar - reis.cis.es · PDF fileel finiquito de las presentes democra- ... realismo consiste, ... así instaurar un principio de raciona-lización

rios de evaluación necesarios para pro-ceder a comparar diferentes sistemaseconómicos. Estos criterios son los deinformación y confianza, el de eficien-cia, el de alienación y realización per-sonal, el de las externalidades, el de laspreferencias, el político, y el de la justi-cia e igualdad que generan los sistemas.

De todos ellos es el de la eficienciael que tiene en el análisis concreto dela comparación entre e l s i stemacapitalista y el sistema socialista demercado mayor relevancia. La distin-ción, realizada por J. Schumpeter ensu libro Capitalismo, Socialismo y De-mocracia, entre eficiencia estática yeficiencia dinámica implica que unsistema que tenga una perfectaeficiencia estática, es decir, una utili-zación óptima de recursos, no tienepor qué maximizar la eficiencia diná-mica, es decir, la creación de nuevosrecursos. En la comparación queElster y Moeve realizan entre el siste-ma capitalista y el socialista de merca-do, la distinción schumpeteriana nosólo puede ser un inconveniente delsistema socialista de mercado, comonormalmente apuntan numerososestudios. La problemática de sintoni-zación de ambas eficiencias puedeproducirse tanto en el sistema capita-lista como en el socialista.

A partir de aquí comparan el siste-ma capitalista y el sistema socialistade mercado utilizando los criteriosque Alexis de Tocqueville emplea enel análisis del sistema democrático ensu obra Democracia en América. Lasmayores ventajas después de la com-paración corresponden al socialismode mercado, que se convierte en laalternativa más viable al capitalismoexistente.

György Szizáczki realiza un estudiopormenorizado del funcionamientode las sociedades colectivas laboraleso cooperativas húngaras, basadas enasociaciones de particulares, en elseno de empresas de propiedad esta-tal. Estas sociedades y cooperativasobtuvieron a partir de 1982 el statusjurídico de unidades económicas concapacidad de firmar contratos con elfin de producir bienes y serviciosdurante las horas libres de los trabaja-dores. Los trabajadores que participa-ban en éstas se repartían los benefi-cios netos en concepto de renta per-sonal. El autor analiza la rápida difu-sión de estas sociedades, denomina-das en Hungría VGM, y va aportan-do con cifras estadísticas su evolucióndesde 1982 a 1985.

El ensayo de Szizáczki expone cla-ramente los principales inconvenien-tes de las VGM: la concentración deestas sociedades en las empresas esta-tales más fuertes y las diferencias derentas que provocan en el seno de lasempresas. También realiza un análisiscomparativo con las organizacionesoccidentales: «las sociedades colecti-vas laborales húngaras guardan ciertasemejanza como unidades de subcon-tratación con el sistema de subcontra-tación externa... de muchas industriasoccidentales» (p. 90), que recurren «ala subcontratación externa para tenermayor f lexibil idad», aunque «lasempresas húngaras intentan cumplireste objetivo creando unidades desubcontratación en su seno» (p. 91).De ahí que las VGM no pueden con-cebirse en este sentido como unaorganización de carácter empresarialoccidental. El autor concluye con quehan tenido ciertas ventajas que han

CRITICA DE LIBROS

205

Page 14: Teoría política en el Estado de Bienestar - reis.cis.es · PDF fileel finiquito de las presentes democra- ... realismo consiste, ... así instaurar un principio de raciona-lización

propiciado la apertura de mentalidadde los muchos directivos reacios acualquier tipo de innovación dentrodel modelo de planificación húngaro.

En definitiva, el ensayo de Szi-záczki nos proporciona una visión delas ventajas e inconvenientes del aco-plamiento a un modelo económicoplanif icado de una organizacióncapitalista, que en el caso húngaroprovocó una mayor flexibilidad en lasempresas estatales, aunque esto nosupuso la creación de un sistema real-mente competitivo.

Martin L. Weitzman, en su ensayo«El capitalismo basado en la partici-pación en los beneficios», parte de laafirmación keynesiana de que el capi-talismo «siempre que pueda resolversatisfactoriamente el problema delparo involuntario y la distribucióninjusta de la renta, es el mejor sistemadel que disponemos» (p. 96). Aun así,los problemas generados por el capi-talismo y sus profundas crisis hacennecesario para Weitzman la reformadel sistema occidental. El control dela estanflación debe ser, según elautor, el principal objetivo de estareforma. Mantener un elevadoempleo y una baja inflación darían alsistema el equilibrio necesario paramantener los niveles de bienestarsocial. Las economías de tipo japonés(Japón, Corea y Taiwan) resuelven,según Weitzman, este problema a tra-vés de la participación de los trabaja-dores en el beneficio de las empresas,siendo actualmente la «variante supe-rior del capitalismo» (p. 106). Así, elcambio de un sistema de salarios a unsistema de participación en beneficioses, sin duda, para el autor, la alterna-tiva que solucionaría la problemática

actual del sistema capitalista. Sinembargo, en palabras de Weitzman,«esta necesaria reforma no es fácil derealizar. Para convencer a los trabaja-dores y a las empresas..., se necesitanunos líderes políticos de primeramagnitud...» (p. 108).

Tomas Bauer analiza, en su artículo«El mercado que no se vacía», el siste-ma económico húngaro, centrándoseen los conflictos que produce la co-existencia de los principios de planifi-cación central y los principios demercado.

En el caso concreto de Hungría, losconflictos de dicha convivencia seplasman en las duplicaciones que seproducen en los diversos mercados,hecho éste que genera distorsionesque impiden la creación de situacio-nes competitivas reales, y que, portanto, en palabras de Bauer, «los mer-cados se vacíen».

Después del análisis pormenoriza-do de la problemática en la economíahúngara, el autor llega a la conclusiónde que la única vía de solución con-siste en la ampliación de los princi-pios de mercado. La alternativa quesolucionaría los problemas de la pla-nificación central pasaría, sin dudapara el autor, por la implantación deun sistema de mercado que permitie-ra que la economía socialista fueracompetitiva.

Karl Ove Moene, en «¿Sindicatospoderosos o control obrero?», compa-ra las ventajas y desventajas a corto ya largo plazo de un sistema de merca-do donde existen sindicatos y de unsistema de mercado donde los traba-jadores participen en los beneficios delas empresas. En relación al empleo,Ove mantiene, igualmente que lo

CRITICA DE LIBROS

206

Page 15: Teoría política en el Estado de Bienestar - reis.cis.es · PDF fileel finiquito de las presentes democra- ... realismo consiste, ... así instaurar un principio de raciona-lización

hace Weitzman, que la cooperativacontrolada por los trabajadores es máscapaz de mantener el pleno empleoque una empresa capitalista cuyossalarios sean rígidos. En este caso y acorto plazo «se ha demostrado que enlas cooperativas de trabajadores elempleo es más estable que en lasempresas capitalistas cuyos salariosson rígidos» (p. 142). Ahora bien,tanto un tipo de empresa como otra,afirma Ove, tendría problemas para laincorporación de un nuevo trabajadora la población activa, aunque laempresa gestionada por trabajadorestendría posibilidades de superar esteescollo si consiguiera superar la aver-sión «a establecer nuevas empresaspara evitar las situaciones en las queno son absorbidas las personas queentran en el mercado de trabajo»(p. 134). A largo plazo, las empresascapitalistas que funcionan con sindi-catos poderosos tienden a realizar unainversión inferior a la óptima, hechoéste que no se produce en empresasgestionadas por los trabajadores. Dehecho, esta situación provoca recesio-nes cíclicas en los sistemas económi-cos que funcionan con empresas capi-talistas y sindicatos, inconvenienteque, según el autor, desaparecería enlas empresas gestionadas por los tra-bajadores.

En «El papel de la planificacióncentral en el capitalismo y en el socia-lismo de mercado», Alec Nove estudiala aplicación de la planificación cen-tral en los sistemas de mercado capi-talista y socialista. A nivel microeco-nómico observa cómo la planificacióncentral de los sistemas socialistas haimpedido la creación de una verdade-ra competencia produciendo resulta-

dos negativos. La descentralización dela planificación sería, para Nove, lasolución a este problema: «un organi-grama óptimo imaginario deberíamostrar una amplia variedad de pode-res de decisión en distintos niveles. Loque es bueno para las grandes inver-siones en acero o gas puede no serloen el caso de las decisiones relaciona-das con el repollo...» (p. 158). En elnivel macroeconómico considera queel papel del Estado, en la fijación delas reglas básicas de competencia, esfundamental para el equilibrio econó-mico y social tanto del sistema capita-lista como del socialista, rechazando lateoría del laissez faire: «Todos pode-mos estar de acuerdo con la idea deque la intervención del Estado nodebe ser general y sofocante. Pero nodebemos caer en una versión socialistade la economía de Chicago basada enel laissez faire» (p. 159).

La segunda parte de la obra, titula-da «Criterios», agrupa una serie deensayos donde se exponen criterios deevaluaciones comparativas de las posi-bles alternativas al sistema capitalistadesde un punto de vista filosófico ysociológico. El tema de la compatibi-lidad de la igualdad y de la libertad,desarrollado por G. A. Cohen en suensayo, ha motivado numerosas dis-cusiones filosóficas. La ideología delos filósofos ha suscitado que ambosprincipios fueran vistos, en algunoscasos, como incompatibles y, enotros, que se optara por la mayorrelevancia de uno sobre otro. Así, tra-dicionalmente, los f i lósofos deizquierdas han optado por la mayorrelevancia del principio de igualdad,y los de derechas, por el principio delibertad. Cohen analiza la postura de

CRITICA DE LIBROS

207

Page 16: Teoría política en el Estado de Bienestar - reis.cis.es · PDF fileel finiquito de las presentes democra- ... realismo consiste, ... así instaurar un principio de raciona-lización

uno de los defensores del principio delibertad, Nözick, rebatiendo funda-mentalmente el concepto de libertadde este teórico.

Lo importante, para Cohen, es laautonomía del individuo que le per-mita ejercer su libertad, y esta capaci-dad de autonomía depende de cosasexteriores al propio individuo; es aquídonde se encuentra la falacia de lateoría de Nözick. A partir de estaconcepción de libertad es cuando hayque preguntarse si es posible la com-patibilidad con la igualdad: «Lo natu-ral es preguntarte... qué tipo y gradode control sobre las cosas exterioresdebe tener una persona para disfrutarde autonomía y, a continuación, siese tipo de control es compatible conla igualdad socialista. Esas cuestionesconstituyen un verdadero reto parala filosofía política izquierdista...»(p. 187).

Jon Elster contrapone los plantea-mientos liberales y marxistas sobre laconcepción de la buena vida. Entre elextremo liberal del consumismo y elmarxista de la realización personal, elautor opta por el marxista. A partirde aquí estudia cuáles pueden ser loscauces para que el individuo se reali-ce. Analiza desde este punto de vistael concepto de trabajo, el de la parti-cipación política, el de la integraciónen la comunidad y en las institucio-nes, llegando a la conclusión de quetodos estos cauces pueden conducir alindividuo a realizarse.

Roemer plantea cuatro razones porlas que los socialistas se oponen a lapropiedad privada. La primera está«relacionada principalmente con laef iciencia, no con la equidad»(p. 237) de la propiedad privada. La

segunda es que la propiedad privadatrae consigo una serie de preferenciasy cualificaciones de los individuosque haría imposible una redistribu-ción justa. La tercera es que «en unrégimen basado en la propiedad pri-vada se tiende a valorar a los indivi-duos en función del valor de sus acti-vos que pueden venderse en el merca-do y no como personas» (p. 238). Lacuarta razón por la que los socialistasse oponen a la propiedad privadaconsiste en que, imaginando unasituación igualitaria de partida detodos los individuos, la distribuciónde la propiedad privada podría gene-rar desigualdad si se hiciera en base arecompensar, por ejemplo, el talento.

Roemer introduce estas razones delsocialismo contra la propiedad priva-da para acercarse a la estructura de lapropiedad privada en el socialismo demercado. Llegando a la conclusión deque el mercado y la propiedad públicano generan una situación justa, sinounas desigualdades comparadas a lasque se producen en el capitalismo.Aunque esta conclusión «no significaque no puedan utilizarse los mercadospara poner en práctica una concep-ción de la propiedad pública» (p. 262).

En definitiva, Alternativas al capita-lismo nos ofrece una panorámica bas-tante completa de la cuestión que loscompiladores se han propuesto abor-dar. A nuestro juicio, frente a la faltade alternativas viables que puedanafrontar y resolver la crisis del sistemacapitalista y la desaparición del socia-lista, la lectura de este tipo de obrasresulta extremadamente necesaria enla reflexión sobre nuestras sociedadescontemporáneas.

Rosario ALVAREZ

CRITICA DE LIBROS

208

Page 17: Teoría política en el Estado de Bienestar - reis.cis.es · PDF fileel finiquito de las presentes democra- ... realismo consiste, ... así instaurar un principio de raciona-lización

El SPSS/PC+ (Statistical Packagefor the Social Sciences /PersonalComputer Plus) es uno de los progra-mas informáticos de mayor difusión yutilización para el análisis estadísticode datos (especialmente útil en el tra-tamiento de datos procedentes deencuestas), sobre todo en el campo delas ciencias sociales y humanas. Hasido uno de los primeros preparadosen versión para microordenadores; laprimera de ellas (SPSS/PC+ V1.0)podía utilizarse en ordenadores perso-nales IBM XT o compatibles, con undisco duro de 10 Megabytes. Estaversión era muy similar a la utilizada

en grandes ordenadores (SPSSx), rea-lizada para los ordenadores VAX deDigital, por lo que no dejaba de serun tanto críptica para quienes noeran expertos en el uso del ordenador.Las posteriores versiones (SPSS/PCV2.0, V3.0, V3.1, V4.0 y V5.0) per-miten ya, con ligeros conocimientosde estadística, utilizar este programa alos usuarios que no son expertosinformáticos.

Hasta hace pocos años, en Españasólo se disponía del manual (en inglésy semejante a un tratado de estadís-tica) que acompaña al soporte infor-mático que contiene el programa

CRITICA DE LIBROS

209

Obras en castellano sobre el SPSS/PC+

CARLOS DE LA PUENTE VIEDMA

SPSS/PC+. Una guía para la investigación(Madrid, Editorial Complutense, 1993)

VICENTE MANZANO

Análisis estadístico con el SPSS/PC+. Fundamentos de análisis, preliminares,estudios descriptivos y utilidades

(Madrid, Ed. Ra-ma, 1993)

JUAN JAVIER SÁNCHEZ CARRIÓN y MARIANO TORCAL LORIENTE

Utilidades del SPSS/PC+. Versiones 2.0, 3.0 y 4.0.Presentación de informes, grabación de datos y creación de gráficos y mapas

(Madrid, Alianza Universidad Textos, 1992)

NEIL FRUDE (revisión técnica y traducción: Félix Rodrigo del Pozo)Guía del SPSS/PC+

(Madrid, Ed. Ra-ma, 1991)

JUAN ETXEBERRIA, LUIS JOARISTI y LUIS LIZASOAIN

Programación y análisis estadísticos básicos con SPSS/PC+(Madrid, Editorial Paraninfo, 1990)

JUAN JAVIER SÁNCHEZ CARRIÓN

Introducción al análisis de datos con SPSS/PC+(Madrid, Alianza Universidad Textos, 1988)

Page 18: Teoría política en el Estado de Bienestar - reis.cis.es · PDF fileel finiquito de las presentes democra- ... realismo consiste, ... así instaurar un principio de raciona-lización

SPSS/PC+. Por ello, para su manejoeran necesarios dos requisitos básicos:conocer la estructura de utilizacióndel SPSS/PC+ y tener conocimientosde inglés (al menos en la medida quepermitiera la comprensión escrita).Hay que añadir que este programainformático no existe en versión cas-tellana, y que todas las instruccionesnecesarias para su utilización debenhacerse en inglés. Este problema aña-dido del idioma se ha ido solventan-do poco a poco en nuestro país, y yaexisten diversos programas informáti-cos —con todas las instruccionesnecesarias en castellano— que se hanido difundiendo con mucha rapidezen los últimos años, como es el casodel tratamiento de textos Word Per-fect, por poner sólo un ejemplo.

A f inales de la década pasadacomenzaron a publicarse ya algunoslibros sobre el uso del SPSS/PC+,redactados en lengua castellana y rea-lizados, en su mayoría, por sociólogos(españoles), que solventaban, enparte, aquellos dos requisitos previos(conocimiento de la lengua inglesa yde la estructura básica del programainformático). Uno de los primerosfue una Introducción al análisis dedatos con SPSS/PC+ (200 pp.), delprofesor de la Facultad de Sociología(UCM) Juan Javier Sánchez Carrión.Respondiendo a su título, se trata deuna introducción al SPSS/PC+, degran utilidad para los investigadorespoco familiarizados con este progra-ma informático. Así, con un conteni-do de 14 lecciones y la ayuda del dis-quete que acompaña a la obra, sepueden ejecutar programas estadísti-cos —básicos— de datos. Esta obraintroduce, además, algunas técnicas

estadísticas básicas que facilitan eltrabajo del investigador.

Como todo usuario familiarizadocon este programa informático cono-ce, el SPSS/PC+ consta de diferentesmódulos: básico, estadística avanzada,trends (análisis de series temporales),tables (presentación de tablas deresultados), gráf icos, data entry(entrada de datos), categoryes (análisisde correspondencias), etc. Así, la obracitada anteriormente, como introduc-ción que es, se limita exclusivamenteal módulo básico y al tables. De estemodo, se aborda en primer lugar eleditor que acompaña al SPSS/PC+,denominado review; la estructura delSPSS/PC+; la preparación de losdatos; las formas de utilizar el progra-ma (batch e interactivo); la definiciónde los datos; los mandatos de proce-dimiento; el uso interactivo del pro-grama; la generación de ficheros; latransformación de los datos, creaciónde escalas y tipologías; la selección,ponderación y ordenación de casos; ladepuración de los datos; la reestruc-turación de ficheros; el tratamientode preguntas de múltiple respuesta, yel análisis de tablas de contingencia yde segmentaciones. Se incluye, ade-más, en anexos, un listado de loserrores más comunes y de los manda-tos más usuales del módulo base. Coneste análisis de base se pueden realizarlos procedimientos estadísticos des-criptivos más utilizados y obtener unresumen de la información necesaria;asimismo, se pueden llevar a caboanálisis exploratorios de datos paracomprender las posibles tendencias.

Sin embargo, para realizar análisiscomo el factorial (identificar factorescomunes que describan la estructura

CRITICA DE LIBROS

210

Page 19: Teoría política en el Estado de Bienestar - reis.cis.es · PDF fileel finiquito de las presentes democra- ... realismo consiste, ... así instaurar un principio de raciona-lización

subyacente de un gran número devariables), de cluster (para reunirdatos en grupos, en los que las unida-des son similares y los grupos son dis-tintos), discriminante (que ayuda a ladiferenciación entre grupos y prevé lapertenencia al grupo), corresponden-cias (para profundizar en las relacio-nes de dependencia que se establecenentre dos variables categóricas), análi-sis log-linear (que estudian modelosde categorías para los datos que nocorresponden a las hipótesis de nor-malidad exigidas por el análisis de lavarianza o de los modelos de regre-sión múltiple), o para la realizaciónde gráficos, se depende todavía delmanual original en inglés. Hay queseñalar que los manuales que acom-pañan a este paquete informático sonde tal envergadura que, por ejemplo,en la versión 3.1, la documentaciónse compone de 22 manuales quecubren todos los módulos (nueve entotal).

A principios de la presente décadase asiste a la sucesiva publicación dediversas obras sobre SPSS/PC+. Unade las primeras en aparecer esProgramación y análisis estadísticosbásicos con SPSS/PC+ (311 pp.),cuyos autores son Luis LizasoainHernández, Luis Joaristi Olariaga yJuan Etxeberria Murgiondo (profeso-res de Estadística, doctorados enCiencias de la Educación). En estelibro se destaca la necesidad y utili-dad de publicar un manual en caste-llano de introducción a la programa-ción y análisis estadísticos básicos,para facilitar los estudios, fundamen-talmente, de los alumnos de las Fa-cultades de Ciencias Humanas y So-ciales, e investigadores que empleen

este programa. Está enfocado para larealización de investigaciones y estu-dios empíricos de Ciencias Sociales,Medicina, Biología o cualquier otraárea que implique análisis estadísticode datos. Al igual que en otras obrasde este tipo que irán apareciendo a lolargo de esta década, se insiste ensubrayar que con este texto no se pre-tende en ningún caso sustituir almanual elaborado por la empresaSPSS Inc. En este sentido, se señalaque se trata más de una obra deaprendizaje que de consulta.

El contenido de este libro (acom-pañado de disquete) abarca, como elanterior, todo lo relativo a la prepara-ción, definición y manipulación noestadística de los datos, variables yficheros, así como los análisis estadís-ticos que se pueden realizar con elmódulo básico del SPSS/PC+.

En 1992, Juan J. Sánchez Carrióny Mariano Torcal realizan un nuevotexto, Util idades del SPSS/PC+.Versiones 2.0, 3.0 y 4.0. Presentaciónde informes, grabación de datos y crea-ción de gráficos y mapas (243 pp.). Setrata de una continuación de la obracitada anteriormente. Sus autoressubrayan, también, que no se preten-de sustituir a los manuales de losmódulos de SPSS/PC+, pero que,gracias a la combinación del libro yde los menús, se puede comprender elmanejo de los diferentes módulos. Aligual que en la obra anterior, éstatambién va acompañada de un dis-quete. El contenido de este libromuestra, además, cómo presentar losresultados de los análisis (report) y losmódulos data entry, graphics, graph-in-the-box y mapping.

Uno de los últimos libros que ha

CRITICA DE LIBROS

211

Page 20: Teoría política en el Estado de Bienestar - reis.cis.es · PDF fileel finiquito de las presentes democra- ... realismo consiste, ... así instaurar un principio de raciona-lización

aparecido es SPSS/PC+. Una Guíapara la investigación (665 pp.), delsociólogo Carlos de la Puente. Noviene acompañado de disquete (qui-zás por ello haya sido necesario tripli-car el número de páginas, con respec-to a los anteriores) y, sin embargo, nose echa en falta; a l contrario, laestructura de la propia obra no hacenecesaria esa ayuda auxiliar. Se tratade un libro de fácil comprensión ymanejo.

La estructura del libro sigue unalógica que facilita al usuario de PC,de cualquier nivel, el uso de este pro-grama estadístico. El primero de loscapítulos está dedicado a aquellas per-sonas que nunca han usado un orde-nador. En un contenido de 40 pági-nas se describen las nociones básicasde informática para usuarios. Deigual modo, pensando en los usuariosque todavía no utilizan algún editorde textos, en el capítulo segundo semuestra la utilización del editor SPF.El tercer capítulo está dedicado a laexposición de los conceptos —infor-máticos y estadísticos— necesariospara trabajar con el programaSPSS/PC+. En el capítulo cuarto sedescriben todos los comandos noestadísticos del SPSS/PC+. El capítu-lo quinto está dedicado a mostrarcómo se crea una sesión de trabajocon el SPSS/PC+. A partir del capítu-lo sexto, y hasta el 16, se muestranlos comandos estadísticos del módulobásico del SPSS/PC+. El libro contie-ne, además, otros capítulos en los quese muestran: un resumen de coman-dos, un esquema de los ficheros queusa SPSS/PC+ y un ejercicio general.Finalmente, se incluye un apéndicededicado a dos conceptos propios de

la programación informática: los con-tadores y los acumuladores.

La estructura de presentación decada comando estadístico es la si-guiente: en primer lugar se presentaun caso práctico, a continuación seexpone la estadística aplicada quecorresponde, y seguidamente se intro-duce la estructura del comando. Unavez comprendido el funcionamientode este comando estadístico, se des-cribe el modo de llevar a cabo suejecución. Toda la obra está apoyadasobre ejercicios prácticos, queiluminan convenientemente los pro-cesos necesarios para hacer uso delSPSS/PC+.

Por último, también la editorialRa-ma ha difundido algunos librossobre el SPSS/PC+. El primero deellos, Domine el SPSS, de VicenteManzano, fue publicado en 1989.Con posterioridad, en 1991, editauna traducción de la edición inglesade Guía del SPSS/PC+. La revisióntécnica y la traducción la lleva a caboFélix Rodrigo del Pozo, licenciado enInformática y en Ciencias Físicas yvicepresidente de la Asociación deLicenciados en Informática (ALI). Elvolumen, de 303 páginas, incluye,además de todos los procedimientosbásicos que ya se han relacionado enotras obras, una serie de apéndicesque pueden ser de gran interés: com-paración entre e l SPSS/PC+,SPSS/PC y SPSSX; instalación delSPSS/PC+; utilización de editoresdiferentes de review; glosario de tér-minos estadísticos, informáticos y delSPSS/PC+; t ipos de f icheros delSPSS/PC+; y una guía resumida delSPSS/PC+, comandos, options y sta-tistics.

CRITICA DE LIBROS

212

Page 21: Teoría política en el Estado de Bienestar - reis.cis.es · PDF fileel finiquito de las presentes democra- ... realismo consiste, ... así instaurar un principio de raciona-lización

La última obra editada por Ra-masobre el SPSS/PC es una actualiza-ción de la primera de ellas (Domine elSPSS/PC+), titulada: Análisis estadís-tico con el SPSS/PC+. Fundamentos deanálisis, preliminares, estudios descrip-tivos y utilidades (606 pp.). En ella seactualiza a las versiones 3.0 y 4.0, y seañade teoría estadística. El autor

señala que resulta necesario la elabo-ración de dos manuales, de los cualeséste es el primero, con los procedi-mientos básicos del SPSS/PC+.Incluye un apartado de preliminares,un apéndice de programas gráficos,así como report y plot.

Pepa CRUZ

CRITICA DE LIBROS

213

PIERRE BOURDIEU y LOÌC J. D. WACQUANT

Réponses(París, Ed. Seuil, 1992)

Pierre Bourdieu, o la trastiendadel conocimiento científico

Es el modus operandi de PierreBourdieu, no su opus operatum, loque, según Loïc J. D. Wacquant,define mejor el trabajo de este famososociólogo francés, un clásico modernode las Ciencias Sociales actuales, quecuenta con un amplio círculo de lec-tores internacionales, siendo tambiénmuy amplio su público español. Casitodas sus obras relevantes están tradu-cidas al castellano: Los estudiantes y lacultura (Labor, 1967), La reproduc-ción (Laia, 1978), La dis t inción(Taurus, 1989), entre otras.

Réponses es una «publicación oral»,según sus autores, consistente en undiálogo temático y una introducciónal programa de un seminario deinvestigación, siendo Wacquant unode los participantes. El estilo de con-versación científica de la obra facilita,primero, su lectura, lo cual puede serun buen aliciente para estudiantes y/onuevos lectores, ya que Bourdieu es

tildado en ocasiones de oscuro y detener una escritura un tanto enrevesa-da. En segundo lugar, dicho estiloagiliza el tratamiento de temas sintener que pagar tributo a la dura tareaintelectual que constituye la formali-zación por escrito del pensamientocientífico. El lector interesado siem-pre podrá recurrir para la profundiza-ción de un aspecto concreto a la lec-tura del texto en cuestión, siendomuy útil a estos efectos la bibliografíaexhaustiva incluida al final.

La obra se compone de dos partesque corresponden a sendos semina-rios: 1.ª) «Los fines de la sociologíareflexiva» (Seminario de Chicago,invierno de 1987-88), centrada en larevisión de los trabajos de Bourdieuen los años ochenta; 2.ª) «La prácticade la antropología reflexiva» (Semi-nario de París, en la Ecole de HautesEtudes en Sciences Sociales, octubrede 1987).

Ambas partes tienen el denomina-dor común de mostrar la «trastienda»del conocimiento científico, es decir,

Page 22: Teoría política en el Estado de Bienestar - reis.cis.es · PDF fileel finiquito de las presentes democra- ... realismo consiste, ... así instaurar un principio de raciona-lización

las relaciones de dominación y depoder que, como en cualquier otrocampo social, están presentes en elterreno científico y están inscritas enla propia mentalidad (o idiosincrasia)del investigador; de ahí la necesidadde un socioanálisis del propio produc-tor del conocimiento científico, todoello en el marco de la crítica perma-nente que el autor realiza sobre laidea dominante (o la idea espontá-nea) de la Ciencia como campo des-interesado, libre de valores, sin nin-gún tipo de constricción; en suma, elmito del pensamiento (o del pensa-dor) como reino de la libertad abso-luta.

En la misma línea crítica, Bourdieumuestra los «gajes» del oficio, susmúltiples alienaciones. Especialmen-te relevante es el capítulo titulado«Transmitir un oficio» (el de investi-gador social).

Es frecuente, por desgracia, la posedel intelectual que seduce al aprendizde científico, sin mostrarle sus cartas.Todo lo contrario está inscrito en laepistemología de la obra de Bourdieuy, por qué no decirlo, en su generosi-dad de Maestro.

Hay dos aspectos que recorren lasingular y extensa geografía que yacompone la obra de este autor y quedeseo subrayar por ser dos aspectosdivergentes (y, a su vez, críticos) conel modo dominante de hacer sociolo-gía. El primero es esa continua refle-xión sobre la propia disciplina (socio-logía de la sociología, o investigaciónde la investigación) que preocupa alautor y que ya hemos resaltado antes.El segundo es el carácter femenino dela obra del autor, dicho en el mejorsentido del término. Explicitemos

este aspecto, en mi opinión impor-tante.

Hay un modo masculino del hacersociológico dominante, obsesionadoy/o alienado por un reducido númerode temas que se reiteran hasta la sa-ciedad, ya sea en tesis doctorales,obras de ensayo, artículos... Para estasociología de «hombrones» (y aquíestá implícito el término masculinoutilizado peyorativamente en su sen-tido reductor y/o empobrecedor de larealidad social), la reflexión se reduce—estoy esquematizando— a pensar elEstado y sus aledaños, o bien a dispu-tar interminablemente y quasi edipi-camente con los ancestros; v. gr.: quédecía Rousseau, qué Saint Simon, qué—por supuesto— Marx, etc., hastaanalizar ad nauseum el tronco familiarde la disciplina. En este sentido, lasmujeres somos huérfanas y, en prin-cipio, mucho más libres en relacióna los «tópicos» de la disciplina, o, sise quiere pensar de otro modo, másmarginales y, por tanto, menosimbuidas de la pleitesía que hay querendir a la «tradición familiar», esdecir, temas y autores mayúsculos.Así, pues, «Androcentrismo y So-ciología», es decir, el modo dominan-te del hacer sociológico (García deLeón y de la Fuente, 1989).

Contra la tendencia fuerte en cien-cias sociales a creer que la importan-cia social o política del objeto es sufi-ciente para fundamentar la importan-cia del discurso que se le consagra, loque importa en la sociología deBourdieu es la construcción del obje-to y la pujanza de un método de pen-samiento que se manifiesta, sobretodo, en la capacidad de constituir enobjetos científicos objetos sociales

CRITICA DE LIBROS

214

Page 23: Teoría política en el Estado de Bienestar - reis.cis.es · PDF fileel finiquito de las presentes democra- ... realismo consiste, ... así instaurar un principio de raciona-lización

insignificantes (pp. 191 y ss.). En estesentido es muy bonito e ilustrativo elejemplo que el propio autor da: elsociólogo está en la actualidad en unasituación muy parecida —mutatismutandis— a la de Manet o Flaudert(a ambos les dedicó el autor sendosseminarios), que para llevar a cabo elmodo de construcción de la realidad(pintar) que ellos estaban en trancede inventar lo aplicaban a los objetostradicionalmente excluidos del arteacadémico, que estaba exclusivamenteconsagrado a pintar a personas ycosas socialmente designadas comoimportantes (tanto socialmente comodesde el punto de vista ortodoxo de laHistoria del Arte). Es esto lo que hizoser etiquetado a su arte como «rea-lismo».

«Le couturier et sa griffe» (Actes de

la recherche en sciences sociales, 1975)o «Elements d’une analyse du marchéde la maison individuelle» (1987,miméo) son, entre otros muchosejemplos que pudieran darse, temasajenos al modo dominante y masculi-no de hacer sociología. En este senti-do, el tiempo les está dando el reco-nocimiento que merecen, pese a loreciente que son, a los Women’sStudies, en tanto: 1.º) «re-pensamien-to» de la disciplina (sociología de lasociología), y 2.º) como creadores denuevos objetos de estudio. He ahíuna interesante convergencia o afini-dad con el autor reseñado. Y he aquí,en mi opinión, una curiosa vía parapensar e iluminar la obra de Bour-dieu: su carácter femenino.

María Antonia GARCÍA DE LEÓN

CRITICA DE LIBROS

215

Political Communication(Vol. 10, núm. 1, enero-marzo 1993)

A principios de 1993 ha visto la luzel primer número de la nueva revistaPolitical Communication, que ha sidoimpulsada por la InternationalCommunication Association y laSección de Comunicación Política dela American Political Science Asso-ciation.

La revista viene a cubrir un nuevoespacio de demanda creciente en losmedios académicos que ha ido ganan-do un interés cada vez mayor entreinvestigadores procedentes de loscampos de la sociología, psicología,comunicación y marketing, economía,

ciencia política, ingeniería, con lacreación de un nuevo programa deinvestigación compartido que ponede manifiesto las enormes sinergiasque se derivan de la cooperación mul-tidisciplinar en el mundo científico.

La Comunicación política, unaactividad que en España todavía seencuentra en sus orígenes, se configu-ra así como un espacio de futuro,tanto a nivel profesional como cientí-fico, que debe abrirse paso de formadecidida por su creciente atractivo ysu demanda cada vez mayor en loss istemas democráticos donde se

Page 24: Teoría política en el Estado de Bienestar - reis.cis.es · PDF fileel finiquito de las presentes democra- ... realismo consiste, ... así instaurar un principio de raciona-lización

impone una relación directa entre lasorganizaciones pertenecientes al sec-tor político y el ciudadano.

El empeño de los promotores deeste nuevo proyecto, entre los cualeshay que mencionar a la editora, DorisGraber, de la Universidad de Illinois,en Chicago, o Roderick Hart yMarion Just, como representantes dela American Association of PoliticalCommunication, es que la nuevarevista especializada se convierta en elvehículo trimestral que favorezca ladiscusión, el análisis y estudio de losaspectos, cada vez más complejos, dela comunicación política.

Political Communication, que haalcanzado ya su tercer ejemplar a lolargo del presente año, ciertamente haconfirmado estos objetivos plenamen-te. Así, por ejemplo, en el númeroinaugural, prácticamente la mitad dela revista fue dedicada a un simposio-debate sobre los doscientos años delibertad de prensa en Estados Unidos,con posiciones afirmativas como lasdefendidas por Kathleen Jamieson oJack McLeod. La primera, en relacióna la Quinta enmienda, que, en suopinión, sigue funcionando y, ade-más, de forma correcta en la actuali-dad en Estados Unidos; el segundo,realizando una evaluación de la actua-ción global de los medios de comuni-cación y su relación con los cambiossociales más recientes.

En el lado negativo se inscriben lasintervenciones de Thomas Pattersony Roderick Hart. El primero aludióabiertamente al fracaso de la prensanorteamericana en cumplir los objeti-vos de sus fundadores desde una pers-pectiva histórica, mientras que elsegundo se detuvo en el análisis de las

relaciones, siempre difíciles y comple-jas, entre la clase política y los mediosde comunicación social. El simposio,además de contar con un turno finalde réplica, presenta una abundantebibliografía sobre el tema, que facilitaal lector interesado la consulta poste-rior de materiales relacionados con elmismo.

La segunda parte de este primernúmero inaugural se dedica a las con-tribuciones de diversos autores quepresentan trabajos relacionados con elcampo de la comunicación política.Así, por ejemplo, Wolfgang Dons-bach, Hans-Bernd Brosius y AxelMattenklott , de la Univers idadJohannes Gutenberg, en Mainz, ana-l izan, mediante un experimentosocial, la capacidad de la televisiónpara influir sobre los espectadores enrelación con un determinado eventode campaña: los debates entre candi-datos.

Lo curioso es que, en contra de laabundante literatura existente al res-pecto, los autores descubren que esapretendida capacidad del medio tele-visivo es, ciertamente, muy pequeñapara influir sobre la percepción quetienen los espectadores de ese aconte-cimiento político. Sin embargo, elestudio permite apreciar que unaspecto de importancia que influyesobre los espectadores es la capacidadque se genera entre éstos para comu-nicar y analizar el resultado del deba-te visto en televisión. Para los autores,ese comentario espontáneo, esacomunicación horizontal que facilitala televisión, ejerce una influencianetamente superior sobre la percep-ción del evento televisivo.

Un segundo trabajo de Zhondang

CRITICA DE LIBROS

216

Page 25: Teoría política en el Estado de Bienestar - reis.cis.es · PDF fileel finiquito de las presentes democra- ... realismo consiste, ... así instaurar un principio de raciona-lización

Pang, de la Annenberg School forCommunication, de la Universidadde Pensilvania, y de Gerald Kosicki,de la Universidad estatal de Ohio,utiliza el análisis de contexto framinganalysis como un instrumento paraaproximarse al estudio de los infor-mativos de noticias. Los autores ana-lizan cómo, en el contexto de la reali-dad política norteamericana, las noti-cias relativas a asuntos públicos seconstruyen con sumo cuidado con elobjeto de amplificar sus efectos sobrelos electores.

En ese sentido, los autores se pre-guntan: ¿de qué modo los informati-vos colaboran a resaltar la importan-cia de esos asuntos en cuanto al ordende las noticias, su ubicación y redac-ción? El análisis de contexto apareceasí como una aproximación construc-tivista que centra su objetivo sobrelos textos de las noticias, transfor-mándolos en dimensiones empírica-mente operativas. Para los autores,este esfuerzo conceptual se necesitade manera urgente en el campo de lacomunicación política, para evitar lossupuestos «poco realistas que caracte-rizan la aproximación tradicional delanálisis de contenido».

Por últ imo, un trabajo de W.Russell Neuman, de la Tufts Univer-

sity, y de Lee McKnight y RichardJay Solomon, del Massachussetts Ins-titute of Technology, plantea la suges-tiva e interesante relación que existeentre la regulación de las telecomuni-caciones y la revolución en el campode la comunicación que se está pro-duciendo en las sociedades más avan-zadas.

Para los autores, la convergencia delas telecomunicaciones y las tecnolo-gías de comunicación de masas plan-tean a los políticos norteamericanosla adopción de una serie de decisionescríticas acerca de inversiones en infra-estructura, arquitectura tecnológica yregulación que determinarán el carác-ter de la industria electrónica esta-dounidense del siglo XXI. Algo de estose ha podido ver recientemente, conla firma de un acuerdo entre la ATT yla principal cadena de televisión porcable de EE.UU. para iniciar la tele-visión interactiva en gran escala.

El contenido de este trabajo y susrepercusiones en términos sociales yeconómicos ofrece una clara idea delextenso campo de análisis de la co-municación política, y su consolida-ción como un campo de investigaciónde notable interés.

Elías M. AMOR BRAVO

CRITICA DE LIBROS

217