tensiones de la sociedad red de manuel castells

9
Puntos claves de la coyuntura en Colombia En el marco la sociedad red y las tensiones de Manuell Castells. por: Daniel Hidalgo David Marin Ciro Abstract Con el siguiente ensayo se busca relacionar algunos fenómenos del contexto nacional, con dualidades propias de la sociedad red planteadas por Manuell Castells. Partiendo de las concepciones propias del autor, hacemos una mirada a la exclusión, la fragmentación, la privacidad, el individualismo, la pugna que entre estos se genera y la presión que ejercen sobre la sociedad. Específicamente vistas en el caso colombiano. En una primera parte se presentan relaciones que están en el entorno de la educación y la alfabetización digital, las consecuencias de necesidades históricas atraviesan estos contextos tan diversos. En segundo lugar, se presentan perspectivas sobre ser político en la Colombia de los tiempos actuales con la reflexión sobre participar y exponerse. Ambas partes del ensayo, resaltan la interpretación que hicimos del país según los aprendizajes que obtuvimos, considerando lo dicho por Castells sobre la sociedad red. Inclusión – Exclusión En este caso, hablaremos de una tendencia muy clara en la actualidad y se refiere a la educación en Colombia. Hacer una perspectiva del tiempo transcurrido en la discusión sobre la educación en Colombiana, arroja balances positivos y resultados visibles, pero hay un sentido más vigente y venidero donde no se están planteando los debates en torno a la universidad como institución primordial de la sociedad. La “u” colombiana esta urgida de ser reformada o potenciada debido a la desvalorización que le esta dando a las generaciones jóvenes del país. Consideramos que las responsabilidades políticas y las responsabilidades económicas de la educación han pasado de mano en mano y nadie ha encarado las problemáticas en esta materia tan delicada. Cada responsabilidad obviada ha recaído 1. También se podría mirar la diferencia entre lo que gana un hombre y lo que gana una mujer.

Upload: daniel-hidalgo

Post on 10-Aug-2015

133 views

Category:

Social Media


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tensiones de la sociedad red de Manuel Castells

Puntos claves de la coyuntura en Colombia En el marco la sociedad red y las tensiones de Manuell Castells.

por: Daniel Hidalgo

David Marin Ciro

Abstract

Con el siguiente ensayo se busca relacionar algunos fenómenos del contexto nacional, con dualidades propias de la sociedad red planteadas por Manuell Castells. Partiendo de las concepciones propias del autor, hacemos una mirada a la exclusión, la fragmentación, la privacidad, el individualismo, la pugna que entre estos se genera y la presión que ejercen sobre la sociedad. Específicamente vistas en el caso colombiano.

En una primera parte se presentan relaciones que están en el entorno de la educación y la alfabetización digital, las consecuencias de necesidades históricas atraviesan estos contextos tan diversos. En segundo lugar, se presentan perspectivas sobre ser político en la Colombia de los tiempos actuales con la reflexión sobre participar y exponerse. Ambas partes del ensayo, resaltan la interpretación que hicimos del país según los aprendizajes que obtuvimos, considerando lo dicho por Castells sobre la sociedad red.

Inclusión – Exclusión

En este caso, hablaremos de una tendencia muy clara en la actualidad y se refiere a la educación en Colombia.

Hacer una perspectiva del tiempo transcurrido en la discusión sobre la educación en Colombiana, arroja balances positivos y resultados visibles, pero hay un sentido más vigente y venidero donde no se están planteando los debates en torno a la universidad como institución primordial de la sociedad. La “u” colombiana esta urgida de ser reformada o potenciada debido a la desvalorización que le esta dando a las generaciones jóvenes del país.

Consideramos que las responsabilidades políticas y las responsabilidades económicas de la educación han pasado de mano en mano y nadie ha encarado las problemáticas en esta materia tan delicada. Cada responsabilidad obviada ha recaído sobre la mayoría de ámbitos particulares y realidades personales, en Colombia la educación es un sistema de valoración social a partir del cual se establece el prestigio y las posibilidades laborales individuales. Y significa, que una posición de desventaja frente a la equidad de recursos en Colombia le vale a una persona para inscribirse en una educación posiblemente llena de carencias. El estatus de una universidad cobija sus estudiantes y se convierte en un ítem para juzgar el valor social de un individuo al momento de enlistarse en un mercado laboral global. Esta es una relación sencilla que puede explicar la dinámica de inclusión y exclusión en un nivel práctico de la vida cotidiana1.

1. También se podría mirar la diferencia entre lo que gana un hombre y lo que gana una mujer.

Page 2: Tensiones de la sociedad red de Manuel Castells

Se podría decir que la diferencia entre los salarios de las personas con mismo título y distinta universidad no es mucha, la tensión es más notoria a la hora de la disputa por un cargo alto. Observamos en casos reconocidos que quién posee título de “U privada” está más favorecido a la hora de la elección para el puesto, gracias al mayor prestigio y relaciones económicas que dan la institución donde estudió. Igual sucede en ocasiones donde no se tiene en cuenta por este mismo motivo, los niveles o áreas de capacitación.

El sistema educativo sin ser un productor de riqueza, hace uso de una característica de la sociedad red que explica la posibilidad de cada nodo para relacionarse íntimamente con los demás nodos, adaptarse a un medio natural, e incorporar nuevos procedimientos y caminos. La educación como nodo de un gran sistema nacional, permite la exclusión social al momento que su sistema se relaciona con otros sistemas que en este caso pueden ser proyectos políticos, intereses económicos, y recibe varios tipos de influencia, hasta que posteriormente modifica sus resultados. Como ejemplo vemos, lo poco favorecida que resulta la inversión social en educación de las relaciones con intereses privados o privatizados. La exclusión es - entre otras – causa de esto dicho anteriormente.

Integración – Fragmentación

Pensar el dilema integración - fragmentación al interior de Colombia, permite ver que se ha avanzado en la apropiación de las TIC, pero que también queda mucho por hacer. El acceso a las herramientas digitales y el nivel de penetración de Internet en el país, anda impulsando en la esfera pública colombiana medios de comunicación más comprometidos, solidarios y espacios democráticos más fortalecidos con mayor credibilidad.

Significa que se ha avanzado, pero no ha sido un camino fácil. Vemos que la gran población multicultural del país, con sus necesidades, ambiciones, se abrió camino en la agenda nacional a veces de forma abrupta, otras veces de forma consentida, pero siempre con el fin de formar redes de resonancia y protagonismo cultural. Su objetivo de hacerse notar por la elite económica y por la mayoría de la población se los permitió las TIC, abarcaron gran numero de receptores y nuevos emisores. Esto es un progreso de los sistemas de comunicación en el país, dados en el marco del nacimiento de la cultura de la experimentación que describe Castells.

Las fronteras culturales y la identidad histórica de la ciudadanía colombiana, esta profundamente influenciada por la fragmentación generada al momento de recibir los mensajes como parte de la opinión pública. Los medios de comunicación masivos plantaron una cultura caracterizada por contenidos estándar, producción de consumo, y un oligopolio multimillonario. La televisión sigue siendo el medio de comunicación de masas más consumido en Colombia, pero las TIC han ingresado progresivamente al negocio de la difusión masiva sumándose a la oferta cada vez mayor de contenidos informativos, en 2012 el 45% de los colombianos dijo haber sintonizado uno de los tres noticieros líderes en Colombia al menos una vez por semana, para 2013 el 52,9% de los colombianos dijo recurrir a Internet una vez por

Page 3: Tensiones de la sociedad red de Manuel Castells

semana para informarse. Cifras de la Comisión Nacional de Televisión (CNTV) y la Dirección Nacional Administrativa Estadística (DANE) que son signo de cierta inclinación en las personas a pasar del consumo televisivo de noticias, a noticias enviadas a través de la red digital con las características que esto implica; contenido multimedial, temáticas rápidas, gusto personal y alcance global. Grandes ventajas ante la televisión que aunque sigue predominando esta dirigido a un público concreto, de forma monocanal y con la publicidad como única ideología para producir contenido.

Aquí vemos que la influencia de un nuevo tipo de informativo, diferente, democratizado, impacta en las formas de percibir y producir la información, por tanto en la forma de construir la realidad. Esto es una fragmentación dada por la disposición de las elites de poder y económicas, que abren cada vez más las grietas de la información. Contrario a la búsqueda y hallazgo de la audiencia, donde podemos decir que “las partes fragmentadas” buscan integrar un mismo público2, pero sin la implicación de que se unifique la información, o que sea un único sector de la sociedad que se afectará. Estas características de la fragmentación descrita por Castells, dicen que hay tanto interacción como exclusión, desde las personas hacia los múltiples puntos de conexión del sistema. “…si bien las nuevas infraestructuras tecnológicas y el desarrollo de las emisiones por cable y satélite aumentaron la personalización del producto y la segmentación de la audiencia, la integración vertical de las emisiones de Internet, televisión, dio lugar a una creciente uniformidad de contenidos con apariencia de diferenciación ” (Castells, 2009). Decimos entonces, que las empresas de comunicación masiva están enfocadas en publicar los mismos contenidos y a un único segmento de la sociedad, pero progresivamente tanto contenidos como segmentos, se prolongan y amplían gracias a los medios tecnológicos, que además de representar un nuevo método a la información, permite construir significado crítico y formar una “integración digital”, enfocada en descentralizar, desfragmentar los flujos de información ocultos, sobre la democracia y el poder.

Individualismo - Comunalismo:

Individualismo para Castells: “Es el conjunto de valores y creencias que dan prioridad a la satisfacción de las necesidades, deseos y proyectos de cada individuo en la orientación de su comportamiento” (Castells, 2009). De esta definición partimos para explicar el centro de diferencia entre dos bienes inmateriales, que estructuran el proceso de democracia. En otras palabras nos referimos a los conceptos de comunalismo e individualismo que subyacen toda participación política y a partir de la comunicación se despliegan entre los códigos culturales locales para relacionarse con los demás sujetos en comunidad.

La descripción del “individualismo en red” hecha por Castells servirá para una mirada teórica de la actitud electoral frente el proceso de paz entre el estado colombiano y la guerrilla de las FARC. Ante un suceso con innegables resultados

2. Este público tiene capacidad de influir, según sea Población electoral – Consumidores potenciales.

Page 4: Tensiones de la sociedad red de Manuel Castells

en los valores e intereses colectivos de un país, constantemente seguimos presenciando fuertes disputas entre las posturas partidarias del país y con esto, la fragmentación en los supuestos principios morales de la sociedad colombiana.

Del estudio ¿Qué piensan los colombianos del proceso de paz? Por American Barometer, podemos observar que para un sector de la gente en Colombia existe la creencia de que el destino de la paz no es negociada, el 32.6% de las personas dice no apoyar el proceso de paz por temas legales, sociales, económicos o morales. Otro es el 53.7%, que al contrario respaldan abiertamente los diálogos y a los actores que los protagonizan, la encuesta enseña que este sector pertenece mayoritariamente a ciudades, alejadas de áreas de conflicto, con otro importante factor que fue la edad; mayoría de jóvenes dijeron participar en una posible construcción de paz. En tercer lugar, la capa que más expone nuestro análisis sobre individualismo, comunalismo, directamente relacionada con la formación política del país, esta representada en el 13.8% de las personas que dicen ser indiferentes al proceso de paz. En este caso, el individualismo ante el proceso de paz es visto como la orientación a desinteresarse por los temas del colectivo, a la incapacidad de identificarse en un mensaje con características y valores de una ideología, un político o líder de opinión .

La cultura del individualismo ante la paz no es una forma de organizarse. Es una proyección del valor “a mi no afecta” entre muchas personas pero sin pasar por la interactividad, ni la interacción, presente en la “autocomunicación” (Castells, 2009). Esta es la forma en que estos individuos se insertan a la sociedad red, bajo el aislamiento y la ausencia de su opinión en un instante crucial en el destino nacional, con el agravante de la apatía total.

El estado debe incluir estos actores con mayor cohesión al posconflicto. La actitud del individualismo hace a las personas preferir no involucrarse ni asumir ningún tipo de posición al respecto. Incluirlos desde la educación política estaría tomando riendas claras en la problemática real previa para lograr la paz. Sí la inequidad, la violencia, la injusticia no dejan unas implicaciones, ni unas preocupaciones en estas personas del común, nunca lograremos desvelar los dirigentes.

Privacidad- Exposición en publico

Según Mintic, en los últimos años Colombia ha registrado un crecimiento exponencial frente a la cantidad de usuarios que se encuentran registrados en las redes sociales globales. Redes como facebook y twitter cuentan con gran popularidad entre los colombianos, tal es el punto que Facebook Colombia ocupa el lugar número 14 a nivel mundial con más de 15 millones de usuarios, Bogotá es la novena ciudad del mundo con una cifra cercana a los 6.5 millones. Colombia esta por encima en número de usuarios sobre países como Francia y Alemania. Según el DANE, en 10.528 cabeceras colombianas cuentan con Internet. son el 43,6% de toda la población colombiana, además en el 94,7% de las familias del país, al menos una persona cuenta con celular por hogar.

Page 5: Tensiones de la sociedad red de Manuel Castells

Los poderes políticos tratan de manera no notoria controlar el manejo de la información en los medios de comunicación para no fomentar revuelo en la sociedad, pero Internet hace pública cualquier cosa, hasta quien no la utiliza puede estar expuesto a la información enviada, a través de terceros. Castells menciona las políticas de privacidad que tiene el gobierno chino para controlar Internet; puede llevar a la cárcel el ciudadano responsable de consumirlo.

Castells dice que la expansión de las redes digitales y de Internet ofrecen oportunidades de mercantilizar la libertad, acercar territorios comunales a la comunicación libre y vender acceso a redes de comunicación a cambio de la renuncia a su privacidad. Se explica que al entrar al ciberespacio, la libertad de pensamiento podría desafiar el poder de las empresas, desmantelar la autoridad del gobierno o cambiar los fundamentos de la cultura, por lo que las redes sociales hacen volver al ciudadano de nuevo hacia la polis dejando atrás su privacidad y exponiendo al público su forma de pensar e imagen, sin importar que la seguridad personal sea afectada.

Por otra parte, la motivación y el miedo según Castells son factores que influyen en la participación política del ciudadano. La asociación de símbolos con imágenes depende del significado de éstas en un entorno cognitivo, si se muestra lo que se quiere será más factible que vote. La democratización de internet ha creado nuevos críticos políticos que influyen a que los cibernautas disminuyan la confiabilidad en el estado-nación y creen un nuevos modelos de democracia, ciudadano, estado.

Un ejemplo permite describir mejor lo dicho. Según Castells “Los flujos son corrientes de información entre nodos que circulan por los canales que conectan los nodos. Una red está definida por el programa que asigna los objetivos y las reglas de funcionamiento de la propia red.” (Castells, 2009). Partiendo de esto, diremos que para ser parte de la sociedad red tenemos que cumplir reglas; las reglas de la red. Facebook por ejemplo pide, su nombre, correo electrónico, contraseña, sexo, fecha de nacimiento. Estos requisitos son los mínimos para crear una cuenta pero sobrevivir en el medio exagera la necesidad de exponer más elementos privados: donde vive, donde estudia, a que se dedica y por supuesto fotografías que lo identifiquen. El mundo de las redes sociales hace público lo privado.

El mejor ejemplo de red social que evidencia culto al cuerpo y renovar la imagen es Instagram. La manera de interactuar en esta red social es únicamente a través de la imagen. Esta aplicación como Facebook, tiene los mismos requisitos, pero para sobrevivir en esta red social debes vivir tomándote “selfies”. Una imagen actualizada es requisito para ser parte de esta sociedad red, como dijo Castells “una realidad sin imágenes es una realidad apagada”.

Page 6: Tensiones de la sociedad red de Manuel Castells

Conclusiones:

- Las tensiones propuestas por Castells, al momento de fusionarlas lleva al reconocimiento de las múltiples identidades presentes en la sociedad red. La necesidad de reconocer el multiculturalismo dominante en un mundo interconectado.

- La red permite que las identidades presentes en la sociedad, puedan hacerse a una integración colectiva orientada hacia la transformación de la misma.

- La sociedad civil globalmente actúa a través de los nuevos medios de comunicación con el fin de superar la indiferencia histórica de los estados-medios de comunicación. Así conseguir una realidad que demuestre su legitimidad y eficacia.

- Una razón para la vitalidad de los sitios informativos en la sociedad red son sus conexiones con nuevas estrategias educativas.

- Hay una forma de ejercer el poder imperante en Colombia: la exclusión de la red.

Bibliografía:

- Castells, M. (2009). “Comunicación y poder”. Madrid: Alianza Editorial

- DANE (2013). “Indicadores básicos de tenencia y uso de las tecnologías de la información y comunicación en hogares y personas de 5 más años de edad”. Bogotá: DANE

- American Barometer. (2013) “¿Qué piensan los colombianos del proceso de paz?”. Bogotá: Universidad de los Andes.

- IPSOS. (2012) “La Gran Encuesta de la Televisión en Colombia”. Bogotá: CNTV

- MINTIC. (2012) “Colombia es uno de los países con más usuarios en redes sociales en la región”. Bogotá: Vive digital.

- Fernández, M. (2007) “Comunicación móvil y sociedad, una perspectiva global.” Los ángeles: University of Southern California,