castells manuel - la cuestión urbana. cap. i

Upload: ivimaya

Post on 10-Jul-2015

3.999 views

Category:

Documents


10 download

TRANSCRIPT

  • 5/10/2018 Castells Manuel - La cuesti n urbana. Cap. I

    1/12

    t raducciorr deIRENE c. OLlVANr evi si on deMANUEL CAS1'ELL5

    E L3G e : ,

    LA CUESTION URBANApor

    M A NU EL C AST EL LS

    s l g l ov e i n t i u n oeditoresMEXICOESPANAARGENTINACOLOMBIA

  • 5/10/2018 Castells Manuel - La cuesti n urbana. Cap. I

    2/12

    1NDICE

    siglo veint iuno editores, sa de cvCEROO DEL AGUA248, OLEGACION COYOACAN, ()63,O MexICO, O,F.siglo veintiuno de espana editores, saC IP l. AZ A ~ , IAADRIO33, ESPNIA

    Prirnera parteEl proceso de urbanizaci6n 11

    siglo veintiuno argentina editores, sasiglo veintiuno de colombia, l tdaAV,3L 'H3 PRIMERPISC.aoGOTA. o.e. COLOMBIA

    PIIOLOGO A' LA OICION MEXICANA: LA CUESTION URBANA EN LAS SOC!-DADES DPENDIENTES xt

    1V10DO DE EMPLEO 0, 51 SE !'llEFlER!:, ADVERTENCIA EPISTEMOLOcICA 5

    L EL FENOMENO URBANO: DILIMITACIO) lr S CO: -; CEPTUALES Y REAtIDADESlflSTORICAS 15

    2, LA FORMACION DE AREAS ~U:TROPOLlTANAS f.N LAS SOCIEDADES INDUS-TRIALES CAPITALlSTAS 281. Tecnicu, sociedad y area me tropolit an a 29II. EI sistema metropolitano en las Esuulos Unidos 32III. La produccion de la eslructura especial de lc region parisina 38

    3, UUBAl"IV.CJON, DESAIlElOLU' Y I:JUJ-:N!n:NCIA 491. La acele ruci ot i d el crccimicnto urlumo en l as soc ie tl udes " su lu le s-

    arrolladas" del sistema cupitnlista 49II. La urbanizacioti dependiente 54III. Desarrollo y dependencia en el praceso de urbanizacion en Ameri-ca Latina 61

    edici6n 01 cuidodo de presentaci6n pinero de sim6nportada de anhelo hern6ndez

    4. MODO DC PRODUCCION Y PROCf;:Su PC URBANIZACION: OBSEl lVACION);SACERCA DEL FENOMNO URBA!-IO EN LOS PAis'

  • 5/10/2018 Castells Manuel - La cuesti n urbana. Cap. I

    3/12

    10 Manuel Castellsrista de "fundacion de la ciencia") se refleja directarnente en elritmo de la obra. Una primera parte reconoce el "terreno histo-rico", can el fin de dar un contenido relativamente preciso altema abordado; a continuacion, intentamos establecer los con-tornos del discurso ideologico sabre "10 urbano", que pretendedelimitar un campo de conocimiento "teorico ' y un ambito dela practica social; intentando romper esta envoltura ideol6gicay reinterpretar las cuestiones concretas que contiene, los analisissobre la estructura del espacio urbano proponen una primeraformulacion te6rica del conjunto del problema, pera muestranal mismo tiempo la imposibilidad de una teorfa que no estuviesecentrada en la articulacion del problema "urbane" can los pro-cesos politicos, es decir, relatives al aparato del Estado y a lalucha de clases. El texto desemboca, par tanto, en un tratarnien-to te6rico e hist6rico de la "polftica urbana".Tal conclusion obliga necesariamente a introducir una obser-vaci6n cuyas consecuencias concretas son enorrnes: no existeposibilidad propiamente te6rica de resolver (0 superar) las con-tradicciones que estan en la base de la cuesti6n urbana; esta su-peracion no puede venir mas que de la practica social, 0sea, dela practica polftica. Pero para que esta practica sea justa y no

    ciega, es necesario explicitar te6ricamente las cuestiones as! abor-dadas, desarrollando y especificando las perspectivas del materia-lismo historico. Las condiciones sociales de surgimiento de talrefarmulaci6n son muy complejas, pero, en todo caso, se puedeestar scguro que exigen un punta de partida historicamente liga-do al movimiento obrero y a su practica. La que excluye todapretension "vanguardista" de una obra te6rica pequefio-burgue-sa; pero no excluye la utilidad de un deterrninado trabajo dereflexi6n, de documentacion y de encuesta, en tanto que cornpo-nente de un movimiento teorico-practico del tratamiento de lacuestion urbana, al orden del dia en Ia practica polftica.

    PRIMERA PARTE

    EL PROCESO HISTORICO DE URBANIZACION

  • 5/10/2018 Castells Manuel - La cuesti n urbana. Cap. I

    4/12

    Toda forma de Ia materia tiene una historia, o,mejor dicho,no es mas que historia, Esta proposicion no resuelve el problemadel conocirniento de una deterrninada real idad. Por el contrario,10 plantea. Ya que para leer esta historia, para descubrir sus le-yes de estructuracion y de transforrnacion, hay que descompo-ner, mediante el analisis teorico, 10 que esta ya dado en una sin-tes is pract ica. Sin embargo; es util fi jar los contornos historicosde un fen6rneno antes de abordar su investigacicn, 0, en otrosterrninos, parece mas prudente abordar esta investigacion part ien-do de una falsa inocencia tea rica, "yen do aver", can el fin de des-cubrir los problemas conceptuales que se plantean siernpre queintentarnos aprehender ~pero en vano-- este "concreto". Eneste sentido, el estudio de la historia del proceso de urbaniza-cion parece la forma mas indicada de abordar la cuest i6n urbana.Nos introducirnos asf en el centro de la problemritica del desa-rrollo de las sociedades, al tiempo que descuhrirnos una imprc-sion conceptual ideologicamente deterrninada.

    En efecto, parece clare que el proceso de forrnacion de lasciudades esta en la base de las redes urbanas y condiciona la Or-ganizacion social del espacio. Sin embargo, In mera presentacionglobal y sin espccificacion de una tasa de crccimiento dernogra-fico, tan 5610 conduce a fundir en un mismo discurso ideologicola evoluci6n de las formas espaciales de una sociedad y In difu-si6n de un modelo cultural a traves de una dominacion politica,

    Los analisis del proceso de urbanizaci6n se situan general-mente en una pcrspcctivn tcorica cvolucionista, segun la cualcada forrnacion social se va producicndo, sin ruptura, por des-doblamiento de los elementos de Ia formaci6n social anterior.Las form as de implantacicn espacial son entonces una de las ex-presiones mas visibles de estas moditicaciones 1, Incluso se hautilizado a veces esta evolucion de las formas espaciales para1 Cf. E. LAMI'ARD, "The History of Cities in the Economically Advan-ced Areas", Economic Deociopmcn: and Cultural Change, 3, 1955, pa-ginas 90-104, y tarnbicn, L. WOOLEY, "11H~ Urbanizat ion of Socie ty" ,

    Journal of 1,Yor{d Histanj, c}, 1957. De modo mas general, la coleccionde ensayos rcunidos por O. HANLlLp:, J. BUHCHARD {compiladorcs), TheHistorian and the Cin], Cambridge, l\las';:lchusetts, 1963. -

  • 5/10/2018 Castells Manuel - La cuesti n urbana. Cap. I

    5/12

    14 Ma nu el C a st e ll sclasif icar las etapas de la his toria universal 2. De hecho, mas queestablecer criter ios de per iodizacion, es absolutamente necesarioestudiar la produccion de las formas espaciales a partir de la es-tructura social de base.Explicar el proceso social que fundamenta la organizaci6n delespacio no se reduce a situar e1 fen6meno urbano en su contexto.Una problernatica socio logica de la urbanizacion debe conside-rarse como proceso de organizacion y desarrollo y, en consecuen-cia, partir de la relacion entre fuerzas productivas, c lases soda-les y formas culturales (el espacio, entre ellas), Tal investigaci6nno puede tan solo actuar en abstracto. Tiene que, con ayuda deutiles conceptuales, explicar situaciones historicas particulares,suficientemente r ieas como para hacer aparecer las l ineas de fuer-za del Ienomeno estudiado, la organizaci6n del espacio.Sin embargo, la confusion ideclogico-teorica que exis te en esteterrene , nos obliga a una delimitacion previa de nuestro obje to,a Ia vez en terminos conceptuales y de real idad historica, Estetrabajo no tiene nada de acadernico y se presenta, par el con-trario, como una operacion tecnicamente indispensable para evi-tar las connotaciones evolucionistas y abordar , de forma inequi-voca, un ambito precise de nuestra experiencia,

    2 Par ejemplo, los trabajos de GRASS, 0, con mas matices, los deMUMFORD.

    1 . EL FENOMENO URBANO:D EL IM IT AC IO NE S C ON CE PT UA LE S YREALIDADES HISTORICAS

    En la marana de sutilezas definitorias can que nos han end-quecido los socio logos, pueden distinguirse dos conjuntos biendistintos de acepciones del terrnino urbanizacion s.1. La concentracion espacial de la poblacicn a partir de unosdeterminados lfrnites de dimension y densidad '.2. La difusion del sistema de valores, actitudes y cornpor-tamientos que se resume bajo la denominaci6n de "cultura ur-bana" 5.Para la discusion de la problernatica relativa a la "cultura ur-bana", remitimos al capitulo 2. S Podemos, sin embargo, adelan-tar 10 esencial de nuestra conclusion: se trata de heche del sis-tema cultural caracterfstico de la sociedad industr ial capitalists.Par otra parte, continuando en la misrna linea de pensamien-to, se asimila urbanizacion e industrializacion al hacer equivalen-

    tcs los dos procesos a1 nivel de los indicadores utilizados 7 paraconstruir las clicotomfas rural/urbane y ocupaci6n agncola/ocu-paci6n industrial s.3 Cf. la excelente exposicion de motives de H. T. ELDRIDGE, "':~1J.eProcess of Urbanization". en J. SPENGLER Y O. D. DUNCAN (cornpila-dores): Demographic Analysis, The Free Press, Glencoe, 1956. pag. 338;y tarnbien D. POPENOE, "On the Meaning of Urban in Urban Studies", enP. MEADOWS y E. H. MIZRUCHI (compiladores), Urbanism, Urbanizationand Change, Reading (Mass) Addison Wesley, 1969, pigs. 64-76. D. J. BOGUE Y PH. M. HAUSER, Populat ion, Dis tr ibut ion, Urbanismand Internal Migration, World Populat ion Conference, 1963, papers;K. DAVIS, "The urbanization of Human Populat ion", Cities, ScientificAmerican. sept. 1965.5 Cf. E. BERGEL, Urbain Sociology, Nueva York, 1955: N. ANDERSON,

    "Urbanism and Urbanization", American Journal of Sociology, t. 65,1959-60, pig. 68; G. FRIEDMANN, Vil les et Campagnes , A. Colin, Paris,1953; J. SlRJAMAKI, The Sociology of Cities, Random House. Nueva York,1961; A. BOSKOFF, The Sociology of Urban Region, Appleton CenturyCrofts, Nueva York, 1962; N. P. GIST Y S. F. FAvA Urban Society, T. Y.Crowel l, Nueva York, 1964.6 Cf. para la exposicion, 1. WIRTH, "Urbanism as a Way of Life",Amer ican Journal o f Sociology, julio 1938.7 P. MEADOWS, "The City Tecnology, and History", Social Forces , 36,diciembre 1967, pigs. 141-147.8 P. A. SOROKIN Y C. C. ZIMMERMAN, Principle s o f Rural-Urban Soc io-logy. Nueva York. 1929.

  • 5/10/2018 Castells Manuel - La cuesti n urbana. Cap. I

    6/12

    16 Manuel Cas-tel ls

    De heche, la acepcion culturalista de urbanizacion se basaen un supuesto previo : la corresporidencia entre un determinadotipo tecnico de prcduccion (definido esenciaimente par la activi-d ad in du strial), u n siste ma d e v alo re s (e l "m od ern ism o") y un aforma particular de asentamiento espacial, la ciudad, cuyas ca-r a ct e ri st ic a s de c is iv as son: l a d im e n si on y l a d e ns id ad .Dicha corresporidencia dista mucho de ser evidente : bastacon pensar en las gran des aglorneraciones pre-industriales (recor-demos el analisis de Sjoberg 9. Algunos autores w, coherenternen-te, niegan a dichas formas de asentarniento el nombre de "ciu-dad", rnostrando as! Laconfusion entre la problernatica "urbana"

    y una organizacion socio-cultural dada,La determinacion redproca entre forma espacial y contenidocultural es en todo caso una hip6tesis de investigaei6n (que exa-

    minarernos con deta lle en las paginas siguientes), pero que deningun modo puede constituir unelemento de definicion de laurbanizacion. De 1 0 contrario, 1 3 respuesta teor ica estaria ya ins-crita en la manera de plantear el problema.Si nos atenemos a esta distincion, sin perjuicio de establecerdespues relaciones te6ricas y ernpfricas ent re las dos forrnas -es-

    pacial y culrural=- pcdemos apoyarnos, por el momento, en ladefinicion de H. T. Eldridge. Estc caracteriza 1a urbanizacioncomo un proceso de concentracion de la poblacion, en dos nive-les : 1) la rnultiplicacion de los puntos de concentracion, y 2) e1aumento en la dimension de cada una de esas concentraciones ".

    En esa perspectiva, el termino urbane designata una formaparticular de ocupacion del espacio por una poblucion, 0 sea, laaglomcracion rcsultante de una fucrt e conccntracion y de unadensidad rclativa rnenre eievada, que tcndrfu, como correla te pre-visible, una diferenciacion funcional y social cada vez mayor.Pcro una vcz dicho esto, cuando $C quiere uti lizar directamentecsra definicion "tcorica" en un anrilisis concreto, ornpiezan lasd if icu lt.rdcs : :,;1 CJu6 nivcl de densidad y de dimension pucdeconsidcr.uxc urbnun una uuidu d (_'~pilcial de jlubl;,ci(')!l! l CU,'ill'Sson, en la practica, los Iundamenros teoricos y ernpiricos de cuclauno de los cri terios?Pierre George 11;1mostrado, con gr.m agilidad, las contradic-ciones insolu bles del ernpirisrno estadistico en la definicion delconcepto 1~. Si bien el critcrio gel1eraliz~ldo parcce ser cfectiva-

    I!" G. SjOllERG. The Pre -indust riui Cit y, The Free Press, Glencoe, l~tO.iQ Cf. 1. Rnos~L':\>i, The Urban Process, The Fre e Press, Glencoe,

    !%4.1> H. 1'. ELDRIDGE, 0,"1, cit" 1956, pag, 338,1 : . : . P. GEORGE , Prec, d e g () og ra p lz ie urbaine, A ._ , Colin, P aris , 1 96 +!

    p : t : ; ! . s . 7-20.

    E{ [enomeno urbano 17mente el numero de habitantes -con correctivosvariables se-ztin la estructura ocupacional y las delimitaciones adrninistrati-;as~, los umbrales retenidos varian enormemente , los indicadoresde las diversas actividades dependen de cada tipo de sociedady, por ultimo, 1as misrnas cantidades cobran ~n sentido. to-talrnente diferente segiin las estructuras productivas Y socialesque deterrninan la orzanizacion del espacio 13. Asi, el censo de losEstados Unidos eon~dera el umbral de 2 500 habitantes comoel nivel a partir del cual una aglomera~i6n pasa a ser ur~ana,pero afiade aquellas aglomeraciones incluidas en la red de ~nter-dependencias funcionales cotidianas con respecto a ~n~ ciudadcentral H, En carnbio la Confereneia europea de estadlstlca cele-brada en Fraga establecio como criteria el rebasar la cifr:a de10000 habitantes corriaiendolo sezun la estructura ocupacicnal.De heche, la f6rmul~ mas flexible parece ser Ia de clasificarlas unidades espaciales de un pais segun div~rsas dimep;;iones ,Ydistintos niveles y establecer entre ellas relaciones en;pm,ea~ te~-ricamente significativas. Mas concre tamente, se podna dlstmgUl.rla importancia cuantitativa de las aglomeraciones n o 000 habi -tantes, 20 000, 100 000, 1 000000, etc.), su jerarquia funcional(crenero de actividades, situacion en la cadena de interdepen-d~ncias), su importancia administrativa, para com.binar .a .con~i-nuacion varins de cstas caractcrlsticas que perrrutan d!stmgUlrtipos difcrentcs de ocupacion de! cspacio.De este modo, Ia distincion dicotornica entre rural y urbanepierde toda significacicn, pues con igual ~riterio podrfa opo;;ers.curbano a rnetropolitano y, sobre todo. dejar de pensar en terrm-nos de paso continuo de un polo a otro para ( 's tab. leeer ~n :,i~te-rna de relaciones entre las difcrcntes Iorrnas cspacialcs historica-mente dadas F.De todas cstas constataciones se desprende que no es buscan-do dcfi nicioncs de escucla 0 critcrios de pdctica administrativacomo l1cgarel11os

  • 5/10/2018 Castells Manuel - La cuesti n urbana. Cap. I

    7/12

    18 Manuel Castellspoblaci6n humana (Mesopotamia, hacia el 3500 a. J.e., Egipto,3000 a. J.C., China e India, 3000~2500 a. J.C.)l~,se situ an a1 finaldel perfodo neolftico, allf donde el estado de la tecnica y l as con-diciones sociales y naturales del trabajo permitieron a los agri-cultores producir mas de 1 0 que eUos mismos necesitaban parasubsistir, A partir de este momento, se desarrolla un sistema derepartici6n y distribucion del producto, expresion y muestra deuna determinada capacidad tecnica y de un determinado nivelde organizaci6n social. Las ciudades son la forma de residenciaadoptada por aque1!os miembros de la sociedad cuya permanen-cia directa sobre el lugar del cultivo no era necesaria. Es decir,que estas ciudades no podian existir mas que sabre la base delexcedente producido por el trabajo de la tierra. Son los centros ala vez religiosos, administrativos y politicos, y representan laexpresi6n espacial de una cornplejidad social deterrninada por elproceso de apropiacion y reinversion del excedente de trabajo.Manifiestan, par tanto, tarnbien un nuevo tipo de sistema social,pero que no es diierente 0 sucesioo del tipo rural, sino que estaestrechamente Iigado a1 mismo en el proceso social, es el reversode la misma moneda en term in os del proceso de produccion de lasformas sociales, aunque, desde el punto de vista de las form asde relaci6n social, sean dos tipos diferentes 17.Tenemos, por ejemplo, la sfntesis de V. Gordon Childe relati-va a los criterios que, scgun los conocimientos cmpiricos existen-tes, caracterizan las primeras aglomeraciones urbanas: existen-cia de especialistas no productivos a tiempo complete (tales comosacerdotes, funcionarios 0 trabajadores de ssrvicios): poblacionde talla y densidad suficientes ; existencia de un arte peculiar;escritura y mimeros ; actividad cientffica; sistema tributario queconcentra el excedente de producci6n; Estado; arquitectura pu-blica monumental; comercio a larga distancia ; existencia de cla-ses soc iales ",Es evidente el interes que tienen estas constataciones, basa-das en abundante documentaci6n, a pesar de que su metodo dec1asificaci6n este muy proximo al de la famosa enciclopedia chi-

    16 MUMFORD, The City in History, Nueva York, Harcant, Brace andWorld, 1961; ROBERT c. , Me C. ADAMS, The Evolution of Urban Society,Aldine Publishing Co. Chicago, 1966; Er ic E. LAMPARD, "Historical As-pects of Urbanization", en PH. HAUSER Y LEO F. SCHNORE (compila-dores), The Study of Urbanization, J. Wiley, Nueva York, 1965, paginas519-554.17 Cf. G. SJOBERG, op, cit., 1960, pags, 27-31; y el simposium pu-blicado por R. J. BRADDWOOD Y G. R. WILLEY (compiladores), CoursesToward Urban Life: Archeological Consideration of some Cultural Al-ternates, Chicago, 1962.]8 Cf. V. G. CHILDE, "The urban revolution", Town Planing Review,abril, 1950, pags, 4-5.

    El [enomeno urbane 19na de Borges .. , Leyen~o estes datos en un orden teorico quedabastante claro que la ciudad es el lugar geografico donde se ins-tala la superestructura politico-administrativa de una sociedadque ha llegado a un tal grade de desarrollo tecnico y social (na-tural y cultural) que ha hecho posible la diferenciaci6n del pro-ducto entre reproducci6n simple y ampliada de la fuerza de tra-bajo, y per ta11:to, originado un sistema de reparticion que supo-n,e 1a eXIst;~Cla de: 1) un sistema de clases socia1es; 2) unSIstema POlItICO que asegure a 1a vez el funcionamiento del con-junto social y la dorninacion de una c1ase; 3) un sistema institu-cion,a l ?e inversion,. en particular en 10 referente a la cultura y ala tecmca; 4) un SIstema de intercambio con el exte rior 19.

    Este rapido analisis nos presenta el "fenomeno urbano" articu-lado a la estructura de una sociedad. Se puede repetir la mismaoperacion (y llegar a un resultado diferente en terminos de con-t7 nido! para las divers as formas hist6ricas de organizacion espa-cial. Sin pretender con tar en dos palabras Ia historia humana delespacio podcmos, con una finalidad analitica, hacer algunas ob-s~rvacl.ones sobre la posible lcctura de los tipos urbanos sig-nificativos,

    ASI, las ciudades imperiales de los primeros tiernpos histori-cos, y en particular Roma, acumulan las caracterfsticas descritasCOIl las funciones cornercialcs y adrninistrativas, derivadas de laconc.entraci6n en u.na misma aglomcracion de un poder ejercidomediante la conquista en un vasto territorio, Del mismo modola penetraci6n romana en otras civilizaciones adopta la forma deuna colonizacion urbana -asentamiento de funciones a la vezadrninistrativas y de explotaci6n mercantil-. La ciudad no es,t:0r tanto, un I.ugar, de produccion, sino de gesti6n y dominaci6n,ligado a la pnmacia social del apara to polft ico-adrninistra tivo 20.

    Consecuencia 16gica, el fin del Imperio romano en Occidentesupuso la perdida de la base social expresada poria forma espa-cia l "c iudad", puesto que sus funciones pol iti co-administra tivasse perdieron y que, rotos los lazos can el campo, por cesion dela dorninacion social a los sefiores feudales, no hubo otra justifi-cacion de la existencia de ciudades, salvo, eventualmente, el 50S-ten de la autoridad eclesiastica 0 la colonizacion de regionesfronterizas (per ejemplo, en Catalufia 0 en Prusia orienta l) Zl.La ciudad medieval renace a partir de una nueva dinamicasocial incluida todavia en la estructura social que la precedia. Es

    ! ~; 'i

    19 yease en este sentido los analisis de MUMFORD en Man's Role inCha!,gtng the Face of the Earth, Chicago, 1956..0 Cf. L. MUMFORD, op, cit., 1961, pags, 266-311 de la traduccionfraricesa, Paris, Seuil, 1964,~1 H. PIRENNE, Les oi lles du Moyen-Age, Bruselas, 1927.

  • 5/10/2018 Castells Manuel - La cuesti n urbana. Cap. I

    8/12

    20 Manuel Cas/ellsdecir, concretamente, la ciudad medieval nace de Ia union de una[ortaleza preexistente en tomo a Ia cual se habfa organizado unmicleo de habitacion y de servicios, y de un mercado, sabre todoa part ir de las nuevas rutas cornerciales abiertas par las cruza-das. Sabre estas bases se organizan instituciones politico-admi-nistrativas propias de la ciudad V que Ie dan una consistenciaintern a y una mayor autonornia con relation al exterior. Es pre-cisamente esta especificidad politica de la ciudad 10 que hace dee lla un m un do en s f m is mo y def ine sus fro nte ra s c om o sistemasocial=. La ideologia de pertenencia a la ciudad, prolongada in-cluso hasta ya avanzada 1a socicdad industrial, se fundamentahist6ricamente en este tipo de situacion,Esta autonomia polftico-administrativa es cormin a la mayo-ria de las ciudades que se desarrollan en la Baja Edad Media.Sin embargo, las formas concretas, sociales y espaciales, de estasciudades, dependieron muy estrecharnente de la coyuntura de lasnuevas re lac iones soc ia les que surgie ron de las transformac ionesproducidas en el sistema de distribucion del producto. En efecto.10 caracteristico es la creacion, frente al poder de los senoresfeudales y discutiendo su autoridad sobre el modo de distribu-cion, de una clase mercantil que rompe el sistema vertical de dis-tribuci6n del producto, establece 1azos horizon tales entre losprod,uctores, a traves de su papel de intermediario, rebasa Ia eco-norn.la de subsistencia y acumula antonornia suficiente para in-vertir en la prcduccion manufacturera ~3.La ci.udad medieval representa las franquicias de la burguesiamercantil en su lucha por emancinarse de la noblcza feudal y delpcder central. Su evolucioN" es, plies, rnuy diferente segun el tipode lazes que se cstablecen entre burguesfa y nobleza. As!' alladonde estes lazes fueron cstrechos, tam bien 10 Iucron los lazesentre la ciudad y el territorio circundantc (campo dependientede los senores feudales), Y viceversa : el coriflicto de estas clasestraj o consigo el a islarniento urbane.. Desde otro punto de vista, In contigilidad 0 separacion geogra-

    fica .entre las dos clascs influyo cn la cultura de las ciudados, cnparticular e n 1 0 que respect a al consumo y al ahorro : la intc-gracion de la. nobleza con la burguesta permitio a la primera 01'-garnzar el SIstema de val ores scgun su modele aristocratico,rrnentras que en aquellas ciudades en que Ia burguesfa hubo demantenerse en un mundo propio, resistiendo a las reaceiones del2' :l El mejor analisis de este fen6meno es el de M. WEBER, en Wirtsctiajt und Gcsellschai t, prig. 955 y siguientes de la traducci6n espanolaF, C. E., Mexico, 1964. '::;l Seguimos aqui el cxtraordinario analisis de A. PIZZORNO en sutex to "Developpement economique et ur banisation " "-,efes du V 'Con-gres Mondial de Socia Logie, 1962. '

    EI [cnomcno urbanofeudalismo, se estrecho la comunidad entre los ciudadanos, 10cual suscito nuevos valores, expresados particularmente en el es-plritu de ahorro y de inversion; a ello conduda la logica de susituacion en la estructura social, ya que, cortados de las fuentesde suministro, su capacidad financiera y de produccion manufac-tu re ra c on stitu ian la u nic a garantfa de supervivencia.

    DeI misrno modo podria analizarse 1a eyoluci6n del sistet;1aurbano de cada pais segun las relaciones triangulares burguesia-nobleza-poder real. As!' par ejemplo, el menor desarrollo de lasciudades cornerciales espai iolas con respecto a las aleman as 0italianas durante los siglos XVI y XVII, se explica por su pap?l dernera correa de transmisiori entre la Casa Rea l y el cornercro deIndias, en contraste con las ciudades italianas Y alernanas, ~lef~-nidas autonornamente con respecto al emperadoro a los prmcl-pes de las cuales cran tan solo aliados ocasionales.

    Contrariamente a una vision rnuy extendida, el desarro-llo del capitalismo industrial no provoca el fortal~cirnient? d.e1a ciudad, sino su casi total desaparicion como sistema insti-tucional y social relat ivamente autonorno y. or~~nizado en tornoa objetivos propios. Efect ivamen te, la const , l tu .CIOD de .l~ :r~erc~ncia como mecanisrno base del sistema e concml lCO , Ia diVISIOn tee-nica y social del trabajo, la diversi ficacion de los Inte reses ,eco~~-micos y sociales en un espacio mas am plio, l.a. ~lOmogemzac:sndel sistema institucional. ocasio nan la dcsapanclOn de 1a. fus:~nentre una forma espacial, la ciudad, y la esfera de ! C l C ~ ?mmaC1 0 nde una dcterrninada c lase soc ial , In burgueslC l. L~ di fusion ,11l:1)clnHequivale justamentc a la perdida del particulansmo ecolc:g 1 c ( : , Ycultural de la ciudad. De este modo, el proccSO de urbamzaclony la autonomin del modele cultural "urbano" aparecen como dosprocesos paradojic~l1m'nle conLradictorios " I.

    La urbanizacion ligacta a [a primera Rcvolllci6n industrial cinserta en el dcsnrrollo del modo de produccion capitalista, eo, unproceso de organizaci6n del cspacio 3ue encuentra SLl base en doscan jun los de hcchos func1amcnt~l1cs:

    l. La descornl'osici6n previa de las c,;t ruct 11 ras sClcialcs agr~-rias y Ia cmigracion de la poblaci6n hacia los .ccntros .urbanos .yaexistentes. proporcionando la fuerza de trnbnjo esencial a Ia in-dustrializacion.2. E1 paso de una economia dornestica a una economia demanufactura y despues a una economfa de fabric a, 10 que signi-

    ~I Cf. H. LEFEBVRE. t droit d 1 0 ville, Par is, Anthrop?s" 196~, Y t

  • 5/10/2018 Castells Manuel - La cuesti n urbana. Cap. I

    9/12

    Manuel Castellsfica al mismo tiempo la eoneentraei6n de mana de obra, la crea-ci6n de un mereado y la constitucion de un medio industrial.

    Las ciudades atraen a la industria justamente por estos facto-res esenciales (mario de obra y mercado), y a su vez 1a industriaatrae nueva mana de obra y nuevos servicios.Pero el proceso inverso tambien es importante: allf dondehay facilidades de funcionamiento, y en particular de rnateriasprimas y medias de transporte, Ia industria coloniza y suscita laur banizacion,En ambos casas, el elemento dominante es la industria , queorganiza enteramente el paisaje urbano. Ahara bien, la industria-

    lizacion no es un puro fen6meno tecnologico, sino que se produ-ce en un modo de producei6n determinado, el capitalismo, cuyalogic a re flej a. El "desorden urbano" no cs tal desorden, sino querepresenta la organizacion espaeial suscitada par el mercado yderivada de Ia ausencia de control social de la actividad indus-trial, La racionalidad tccnica y cl prcdominio de la tasa de ga-nancia conducen, por un Jado, a borrar toda diferencia esencialinter-ciudadcs y a fundir los tipos culturalcs en el t ipo genera-lizado de la civilizacion industrial capitalista : por otro Iado,a desarrollar 1a especializacion funcional y la division del trabajoen el marco gcografico, y par tanto, a crcar una jcrarqufa fun-cional entre las aglomcracioncs urbanas. E1 jucgo de las econo-mfas externas tiende a crear un proceso acurnulativo, no centro-lade socialmente, en las grandes aglomeraciones ",Finalmente, la problernatica actual de Ia urbanizacion giraen torno a tres datos fundarnenrales y a una cuestion can-dente 'ZI:

    1. La aceleracion del ritrno de urbanizacion en el conjuntodel mundo (ver tabla num, 1).2. La concentraci6n de este crecimiento urbano en las re-giones llarnadas "subdesarrolladas", sin correspondencia can elcrecimiento econ6mico que acompafio la primera urbanizacion enlos pafses capitalistas industriales (vease tabla mim. 2).3. La aparici6n de nuevas formas urbanas, y, en particular,de gran des metropolis (vease tabla mim. 3).4. La relacion del fenomeno urbano con nuevas form as dearticulaci6n social nacidas del modo de produccion capitalistaperc que t ienden a supera rlo.Nuestra investigacion se esfuerza en plantear teoricamente26 P. GEORGE, La ville, Paris, P. U. F., 1950.'ZI Estos problemas estan claramente planteados, sin indicar caminosde investigacion netamente definidos, en SCOTT GREER, DENNIS. L. Me

    EUlATH, DAVID W. MINAR Y PETER ORLEANS (compiladores), The NewUrbanization, Nueva York, St. Mar tin 's Press, 1968.

    El [enomeno urbano 23TABLA 1Situacion y prevmones del fen6meno urbanoen ei mundo (1920-1960 y 1960-80)(en millones, est irnacion]

    CrecimientoabsolutoRegioncs geogrul icas y 1920 1940 1960 1980 1920-60 1960-80ocupacion del espacio (est.) (est.) (est.) (previ.siones)Total mundialPoblacion total ,, " . 1860 2298 2994 4269 1134 1275Rural y ciudades pe-queiias '" .., .., 1607 1871 2242 2909 635 667Urbana .. , .. . ." 253 427 752 1360 499 608(Ciudades grandes) (96) (175) (351) (725) (255) (374)

    Europa (sin la U.R.s.S.)Poblacion total ... 32 4 379 ,125 479 IOl 54Rural y ciudadcs pc-que ii il s . . , .. , '" 220 239 251 244 31 7Urbana ... .. , .., 104 140 174 235 70 61(Ciudades grandes) (44) (61) (73) (99) (29) (26)

    America del NortePoblacion total " . Ji G H 198 26 2 82 64Rural Y ciudades pe-queiias ." ... .., 72 80 86 101 14 15Urbana ... ... .. , 44 64 112 161 68 49(Ciudades grandes) (22) (30) (72) (llI) (50) (39)

    Asia OrientalPoblacion. total ,.. 553 636 794 1038 24 1 244Rural y ciudades pe-quefi as '" .., ... 514 554 634 742 120 108Urbana ... , .. ... 39 82 160 296 121 136(Ciudades grandes) (15) (34) (86) (155) (71) (69)Asia del SurPoblacion. total ... 47 0 610 858 1366 388 508Rural y ciudades pe-

    queiias '" ... ... 443 560 742 1079 299 337Urbana ... .. . .. , 27 50 116 287 89 In(Ciudadcs grandes) (5) (13) (42) (149) (37) (107)Union SovicticaPoblacion total ... 15 5 195 214 278 59 64Rural Y ciudades pe-quefias . .. .. . ... 139 148 136 150 3 14Urbana ... ... ... 16 47 78 128 62 50(Ciudades grandes) (2) (14) (27) (56) (25) (29)America LatinaPoblacion total ... 90 130 213 374 123 161Rural y ciudades pe-

    quefias '" . .. .. . 77 105 145 222 68 77Urbana .., ... '" '" 13 25 68 15 2 55 84(Ciudades gran des ) (5) (12) (35) (l00) (30) (65)

    C;',i

  • 5/10/2018 Castells Manuel - La cuesti n urbana. Cap. I

    10/12

    24 Mwwei Castell :

    R c g ,i o ne s g c og r af ic a s u 19~Ooc!Rural v ciud~\des ne -quefl3s .. . ... 1607 1 871 2242 2909 635 667Urbana ... " 253 427 752 1 360 499 6U 8(Ciu dades grande s ) (96) (l75) (351) (725) (255) (374)Regiones d esnrroiladasPo/'/aci,JI! t oiol 6;:; s: J 97 7 j 18') 30; 21 :Ru ral y ciuc]atics pe-qucl1as .. . '" ... 487 530 5:\1 SfiG ~'7 22."rbana ... ... ... IS S 291 "133 6f1 248 190~(Ciudades grandes) (80) (134) (212) e2i) (132) (115)Poblacion Regiones c,l!bdcsarr

  • 5/10/2018 Castells Manuel - La cuesti n urbana. Cap. I

    11/12

    2 6 Manuel Castellsestos problemas, partiendo de ciertas definiciones que creernosposible proponer despues de las observaciones hist6ricas queacabamos de haeer./1) El terrnino de urbanizacion se refiere al rnismo tiempotanto a la constitucion de formas espaeiales especfficas de lassociedades hurnanas, caracterizadas por la significativa concen-tracion de las actividades y poblaciones en un espacio restrin-gido, como a la existencia y difusion de un particular sistemacultural, la cultura urbana. Esta confusion es ideo16gica y tienecomo finalidad:

    a) Establccer la cor respondenc ia en tre formas ecol6gicas ycontenido cultural.b) Sugerir una ideologfa de la produccion de valores socia-les a partir de un fen6mcno "natural" de densificacion y hetereo-geneidad sociales (d. infra, cap. 2).

    (~'. La noci6n de urbana (opuesta a rural) pertenece a la dico-tornia ideologica sociedad tradicionalfsociedad moderna, y serefiere a cierta hetereogeneidad social y funcional, sin poder1adefinir mas que por su alejamiento, mayor 0 menor, de la socie-dad moderna. La distinci6n entre ciudad y campo plantea, sinembargo, el problema de Ia difcrenciaci6n de las [ormas espa-dales de la organizacion social. Pcro esta difcrenciacion no sereduce ni a una dicotornia ni a una evoluci6n continua, comoda por supuesto el evolucionismo natural, incapaz de cornpren-der estas formas espaciales como productos de una estructuray procesos sociales. Par otra parte, la imposibilidad de encontrarun criteria empirico de definicion de 1 0 urbano no es mas queIa expresion de una vaguedad te6rica. Esta imprecisi6n es ideo-16gicamente necesaria para connota r. a traves de una organizac ionmaterial, e1 mito de la modernidad.( 3 : 1 Por consiguiente, y en espera de una discusi6n propia-mente teorica del problema, mas que hablar de urbanizacion, tra-taremos del tema de la produccion social de [ormas espaciales.En el seno de esta problernatica, la nocion ideologica de urbani-zacion se refiere al proceso a traves del cual una proporci6n sig-nificativarnente importante de la poblaci6n de una sociedad seconcentra en un cierto espacio, en el cual se constituyen aglorne-raciones funcional y socialmente interdependientes desde el puntode vista inte rno, y en relacion de articulacion jerarquizada (redurbana).

    4. El aruilisis de la urbanizacion va estrecharnente ligado a laproble rnat ica del desarrollo, que conviene, por tanto, delirnitartarnbien. La nocion de desarrollo produce la misma confusion alr ern itir, a un tie rn po, a un n iv el (te cn ic o, e co no mic o) y a un pro-ceso (transformacion cualitativa de las estructuras sociales que

    El [enomeno urbano 27permiten un acrecentarniento del potencial de las fuerzas pro-ductivas). Esta confusion tiene una funci6n ideologica : el pre-sentar las transforrnaciones estructura1es como un simple mo-vimiento acumulativo de los recursos tecnicos y materialesde una sociedad, En esta perspectiva existirfan, por tanto. nive-les y una evolucion lenta, pero ineluctable. que organizaria elpaso a un nivel superior cuando hubiese suficientes recursos.5. La nocion de desarrol1o plantea el problema de la trans-formacion de la estnv+ora social basica de una sociedad demodo que liberc una capacidad de accion progresiva (rclacioninversion/consume).6. Si Ia. nocion de desarrollo se situa en relaci6n a la arti-culacion de las estructuras de una determinada formaci6n social,no puede analizarse sin hacer refercncia a la articulacion de uncon junto de formaciones sociales (escala Hamada "internacional") .Para ello necesirarnos un segundo concepto : el de dependencia,que caracterice las relaciones asirnetricas entre un tipo tal de for-maciones sociales que haec que Ia organizacion estructural deuna de elias no encuentre su lcgica al margen de su insercion encl sistema general.7. Estas precisioncs perrnitcn substituir la problcrn.itica ideo-logica expucsta (connotativa de la relacion entre evolucion tee-nica natural y evolucion hacia la cultura de las sociedades mo-dernas) por 1a siguiente cuestion te6rica: i.cual es el proceso deproduccion social de las [ormas espaciales de una sociedadr, yreciprocamente, icuales son las relaciones entre el espacio cons-tituido y las transiormaciones estructurales de IIna sociedad, enel seno de un conjunto internacional caracterizado par relacionesde dependencia?

  • 5/10/2018 Castells Manuel - La cuesti n urbana. Cap. I

    12/12

    2. LA FORMACION DE AREAS METROPOLITANASEN LAS SOCIEDADES INDUSTRIALES CAPITALISTAS

    Para analizar el proceso de produccion de una nueva formaespaci al , el area metropolitana, debcrfamos referirnos a toda laproblernatica de la organizacion del espacio en las sociedades ca-pitalistas a vanzadas. Sin embargo, es preferible limitarse a esrepunto precise, ya que se trata de un resultado esencial del pro-ceso de con junto y de una innovacion en 10 que concieme a lasformas urban as .Se trata de algo nuis .que elaumento, en dimension y dens i-dad, de las aglomeraciones urbanas exisrentes. Las definicionesmas difundidas~, asf como los eriterios de delimitacion estadfs,tica 29, no toman casi nunca en consideracion este cambio cuali-tativo y podna aplicarse, de hecho, a una gran "ciudad" metro-politana. Lo que distingue esta nueva forma de las anteriores noes solo su dimension (que es consecuencia de su estructura in-terna) , s ino la dijusion de las actiuidades y [unciones en el espa-

    cia y la interponetracion de diclias actiuidades set/Ill una dina-mica independiente de la contigii idad geogrdi ica. 'En dicha area espacial tiene lugar todo tipo de actividadesbasicas, ya sean de produccion (incluida Ia agricultura), de can"sumo (en sentido amplio: reproduccion de la Iuerza de trabajo),de intercarnbio y de gesti6n. Algunas de estas actividades se en-cueritran COlleen tradas geogdficamcn te en uno 0 varios puntas(por ejemplo, las administ raeiones f inancieras 0 ciertas activida,des industriales). Otras funciones, por el contrario, se repartenen el can junto de L1 metropoli can densidades variables (la ha-bitacion , los servicios de primera necesidad). La craanizacioninterna de 10 . zona impliea una interdependencia jerarquizada de

    ~i Par cjernp lo H. BLUME~FELD. "The Modern Metropolis", ScientificAmel'lCllll. sept. 1965, pags. 6'}74; R. D. lvic KENZIE, The AINl'opoiz"tanConnnunit . .Nuev~ York, Me. Grew Hill, p;ig.s. 7076; A, BOSKOFF.01'. Cit. (1')62). P:lgS. 29-30; /\. ARDICO, La dif fusiol le lIriJalla, Ave',Rorna, 1967. pag. il2: ''>', E, \YHYTE "Urban Sprawl" in the Editorsof Fortune. The Exploding Metropolis, J)oubkday Anchor Beok's, NuevaYo:-k. 1958. p;igs. ll5-US'; J. Q. WILSON (compli:;dor), The ;\fetlOPoii[aJif:ll1gma. Harvarri Univcrsi tv Press. 19G8 .

    :.':1 El n. cior con"_rH'~ndin~c-st:ld(s"tico !!~t1i1{.li;d l'xi "

    La [ormacion de areas metro politanas 29las distintas actividades. Asi, la industria agrupa fases tecnica-mente homogeneas 0 complernentarias y separa ~nidades perte-necientes a la misma entidad jurfdica. E1 comercio conce~tra 1aventa de productos "raros" y organiza la di.stribucion :naslva ~elconsume cotidiano, Par ultimo, las fluctuaciones del SIstema err-culatorio expresan los movimientos internes deterrninados por laimplantaci6n diferencial de las a~tivid;des: .estas son como elespectro de la estruetura metropohtana. (cf. inira, cap. Iil).,

    Esta forma espacial es el producto directo de una determinadaestructura socia1. Una vez indicadas las lfneas generales .del pro-ceso de producci6n del espacio, intentaremos propox;er ~lgunoselementos para el analisis concreto de des procesos historicos de"metropolitanizacion", particularrnente ejemplares: los EstadosUnidos y la region de Paris.

    1. TEcNICA, SOClEDAD Y AREAMETROPOLITANAFrecuentemente se considera e1 progreso tecnico como basede la rnetropoli. A pesar de todas l as precisiones que intenta~e-rnos aportar sobre este punto, es indiscutible el papel esencial

    que Ia tecnologia juega en la transformacio.n de las. formas ?,r-banas, La influencia se ejerce a la vez mediante la introduccionde nuevas actividades de produccion y de consume y eliminandocasi totalmente el obstaculo espacio, gracias a un enorrne desa-rrollo de los medics de comunicacion, En los inicios de la ~e-gunda revolucion industrial, la generalizacion de la ~n~rg(a elec-trica V la uti lizacion del t ranvfa , permitieron la ampliacion .de lasconcentraciones urbanas de mana de obra en torno a unidadesindus triales de produccion cada vez mas ampli as , Los transportescolec tivos aseguraron la integrac i6n de las ~ist i! ltas zonas y. fun-ciones de l a metropoii, dis tribuyendo los flujos mternos medIapt.euna re1aci6n tiempo/espacio aceptable. La difusi6n del aut.amov.llpermit i6 la d ispersion urbana en l~s gran~es ,zonas de F resl~e~claindividual, extendidas en toda el area y hgaaa: par Vias. rapidasde circulacion a las diferent es acti vidades (trabajo, comercro, etc.).

    :>J No procede aquf dar una bibliograffa detallada sobre la roetr6poli.La meier sintesis analrtica sobre el tema, ':5 la de J. BOLLENS:; H. SOl-MANDT, The Metropolis : I ts People, PolItICS and E,co:zomlc LIfe, Nu~vaYork, Harper and Row, 1965, que incl~ye una blbhog~af{a exhaustivesobre el tema. Posteriormente se ha editado iIn~ coleccion de ensayose informaciones sobre varios tipos de metropolis, por H. WE..'lWC"TIIELDREDGE, Taming Megalopolis, Anchor Books, Nueva York, 1967, t.. L\V/wt is and Wlwt could Be, 576 paginas ; el1ibro de P. HALL~Les oillesmondiales , Parts , Hachctr e, 1966, presenta una excelente sene de mernogr~ff~s.