tendencias estilÍsticas fundamentales

7
TENDENCIAS ESTILÍSTICAS FUNDAMENTALES El uso del término “estilística” está restringido, solamente, a algunas corrientes concretas de la crítica literaria del siglo XX. I. Pierre Guiraud publica en 1955 (La stylistique), una primera clasificación en 4 tendencias: 1. Estilística descriptiva o estilística de la expresión (Charles Bally y la escuela francesa saussureana), que atiende al hecho lingüístico considerado en sí mismo, con especial atención a la lengua. 2. Estilística genética o estilística del individuo (Karl Vossler, Leo Spitzer, Dámaso Alonso, y, en general, la escuela idealista), que estudia la expresión en relación con los sujetos que hablan. 3. Estilística funcional, que parte de las funciones del lenguaje estudiadas por Roman Jakobson. 4. Estilística estructural (Michel Riffaterre, Samuel R. Levin). Domínguez Caparrós señala que a esta estilística habría que añadir la que Guiraud denomina estilística del habla o explicación de textos (Marcel Cressot, Jules Marouzeau, Charles Bruneau). II. Años después, el propio Pierre Guiraud (Essais de stylistique, 1969) modifica esta clasificación y habla de dos tipos de estilística: 1. Estilística del habla o estilística textual, crítica estilística o explicación de los textos (Charles Bruneau, Marcel Cressot, Jules Marouzeau, Michel Riffaterre, Samuel R. Levin) 2. Estilística de la lengua en la que se pueden distinguir: a. Estilística descriptiva, que trata de establecer un inventario de los valores estilísticos de la lengua: Charles Bally. b. Estilística funcional, que es el estudio de los valores estilísticos en función de las necesidades específicas de la comunicación: Roman Jakobson. c. Estilística genética, que es el estudio de los medios estilísticos propios de un escritor o un grupo de escritores: Karl Vossler y Leo Spitzer. III. Alicia Yllera (Estilística, poética y semiótica literaria, 1974), diferencia las siguientes tendencias: 1. Estilística gramatical y retórica, que trata de reinterpretar y actualizar la retórica clásica. 2. Estilística de la lengua y estilística descriptiva. Charles Bally, Charles Bruneau, Marcel Cressot, Stephen Ullmann.

Upload: anjoshenza

Post on 26-Jun-2015

1.726 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TENDENCIAS ESTILÍSTICAS FUNDAMENTALES

TENDENCIAS ESTILÍSTICAS FUNDAMENTALES

El uso del término “estilística” está restringido, solamente, a algunas corrientes concretas de la crítica literaria del siglo XX.

I. Pierre Guiraud publica en 1955 (La stylistique), una primera clasificación en 4 tendencias:

1. Estilística descriptiva o estilística de la expresión (Charles Bally y la escuela francesa saussureana), que atiende al hecho lingüístico considerado en sí mismo, con especial atención a la lengua.

2. Estilística genética o estilística del individuo (Karl Vossler, Leo Spitzer, Dámaso Alonso, y, en general, la escuela idealista), que estudia la expresión en relación con los sujetos que hablan.

3. Estilística funcional, que parte de las funciones del lenguaje estudiadas por Roman Jakobson.

4. Estilística estructural (Michel Riffaterre, Samuel R. Levin). Domínguez Caparrós señala que a esta estilística habría que añadir la que Guiraud denomina estilística del habla o explicación de textos (Marcel Cressot, Jules Marouzeau, Charles Bruneau).

II. Años después, el propio Pierre Guiraud (Essais de stylistique, 1969) modifica esta clasificación y habla de dos tipos de estilística:

1. Estilística del habla o estilística textual, crítica estilística o explicación de los textos (Charles Bruneau, Marcel Cressot, Jules Marouzeau, Michel Riffaterre, Samuel R. Levin)

2. Estilística de la lengua en la que se pueden distinguir: a. Estilística descriptiva, que trata de establecer un inventario de los valores

estilísticos de la lengua: Charles Bally.b. Estilística funcional, que es el estudio de los valores estilísticos en función

de las necesidades específicas de la comunicación: Roman Jakobson.c. Estilística genética, que es el estudio de los medios estilísticos propios de

un escritor o un grupo de escritores: Karl Vossler y Leo Spitzer.

III. Alicia Yllera (Estilística, poética y semiótica literaria, 1974), diferencia las siguientes tendencias:1. Estilística gramatical y retórica, que trata de reinterpretar y actualizar la

retórica clásica. 2. Estilística de la lengua y estilística descriptiva. Charles Bally, Charles Bruneau,

Marcel Cressot, Stephen Ullmann. 3. Estilística puesta en relación con la historia de la cultura (Erich Auerbach) y

estilística individual (Karl Vossler, Leo Spitzer, y Amado Alonso y Dámaso Alonso dentro de la estilística española).

4. Estilística estructural y funcional, en que se incluirían distintos estudios de poética y semiología de la obra literaria (Michel Riffaterre, Jean Cohen, Pierre Guiraud, Samuel R. Levin, Lubomír Dolezel).

IV. Gérald Antoine (Stylistique des formes et stylistique des thèmes, 1968) distingue: una estilística de las formas y una estilística de los temas.1. Estilística de formas, toma en consideración el dato lingüístico en sentido

estricto, y estudia, o bien el conjunto de los medios de expresión de que se

Page 2: TENDENCIAS ESTILÍSTICAS FUNDAMENTALES

compone una obra, o sólo aquellos que resultan especialmente pertinentes. Se distinguen a su vez dos corrientes:

a. Una escuela que considera el punto de vista de la intención del autor (Charles Bruneau, Jules Marouzeau, Leo Spitzer, Pierre Guiraud…)

b. Una tendencia que tiene en cuenta la posibilidad de recepción y de percepción de esos valores y efectos por parte del lector o del oyente (Michel Riffaterre).

2. La estilística de los temas parte de los significados para, a partir de ellos, descender a los significantes, y al estilo, tratando de rehacer el camino que ha seguido el artista en el proceso de creación (R. Barthes, Georges Poulet, Jean Starobinski, Gaston Bachelard, Michel Foucault, Jean Paul Sartre y Ernst Robert Curtius.

V. Helmut Hatzfeld (Estudios de estilística, 1975) distingue entre una estilística de la retórica y una estilística de la expresión, subdividida en estilística lingüística (Charles Bally, Charles Bruneau, Jules Marouzeau) y estilística literaria (Dámaso Alonso). Es partidario de una única estilística, que siempre será una estilística lingüística en cuanto al material analizado, psicológica en cuanto a la motivación, estética en cuanto a la forma exterior del enunciado.

VI. A partir de estas clasificaciones, Domínguez Caparrós (2002, pág.307) diferencia tres tipos de estilística:1. La crítica idealista en que se incluirían Karl Vossler, Leo Spitzer, Dámaso Alonso,

Amaso Alonso. 2. La estilística de la lengua, representada por Charles Bally y autores franceses. 3. La estilística estructural o funcional, donde se incluirían Roman Jakobson, Michel

Riffaterre, el Groupe MI.

CHARLES BALLY (1865-1947) Discípulo y sucesor de Ferdinand de Saussure en la cátedra de lingüística general de la Universidad de Ginebra, Charles Bally (Précis de stylistique, 1905, Traité de Stylistique française, 1909) aplica la estilística a la lengua francesa Concretamente, Bally desarrolló una estilística particular o de la lengua preocupándose por definir las conexiones entre las formas de expresión y el pensamiento, así como la determinación que viene impuesta sobre determinadas formas de expresión debido a un sistema lingüístico y el grupo que lo usa. Según Bally (1909), la estilística estudia “los hechos de expresión del lenguaje organizado desde el punto de vista de su contenido afectivo, es decir, la expresión de los hechos de la sensibilidad por el lenguaje y la acción de los hechos de lenguaje sobre la sensibilidad”. El estudio de los aspectos afectivos y sentimentales del lenguaje, de los que se ocupa la estilística, consta de una fase preparatoria, que consiste en la delimitación y la identificación de los hechos expresivos, y una fase constructiva, en que se toman en consideración los caracteres afectivos de los hechos expresivos que previamente se han delimitado, los medios empleados por el lenguaje para producirlos, las relaciones recíprocas que existen entre estos hechos, y el conjunto del sistema expresivo del que forman parte estos elementos.

ESTILÍSTICA DESCRIPTIVA. La estilística de la lengua que Pierre Guiraud llamaba estilística de la expresión, arranca de Charles Bally, y está representada por críticos de habla francesa. Para ellos,

Page 3: TENDENCIAS ESTILÍSTICAS FUNDAMENTALES

el problema central que se plantea es el de la expresión, entendida como la acción de manifestar el pensamiento por medio del lenguaje. El estudio de la expresión se coloca entre la lingüística, por una parte, y la psicología, sociología, historia, por otra, en cuanto que el pensamiento tiene que ver con todas estas ciencias. Estilística es la parte de los estudios literarios que se ocupa del análisis de los rasgos de estilo generales de la literatura. Para ello se realiza un estudio teórico, partiendo de la generalización de estudios de estilo parciales sobre diferentes obras, autores y épocas. El lingüista suizo Charles Bally, introdujo el término "Estilística", e intentó sistematizar este campo de estudio y aplicación de la lingüística. Para ello distinguió entre:

1. Estilística general que se ocuparía del lenguaje2. Estilística particular que trataría de la lengua: La estilística de la lengua distingue

un triple valor de la expresión: nocional o cognoscitivo; expresivo, más o menos inconsciente; e impresivo o intencional. Estos dos últimos valores constituyen valores estilísticos. La estilística de la expresión se fundamenta en la sinonimia, en la posibilidad de elección entre sinónimos para expresar una noción.

3. Estilística individual que estudiaría las variantes de expresión y estilo en el habla.

Dicotomías en la estilística descriptiva

1. ESTILÍSTICA INDIVIDUAL Y ESTILO LITERARIO no son lo mismo para Bally, separa claramente ambos aspectos, porque el artista “hace de la lengua un empleo voluntario y consciente”, por lo que parece conveniente dejar éste, y la literatura en su conjunto, al margen de la estilística.

2. EFECTOS NATURALES Y EFECTOS POR EVOCACIÓN. Bally distingue, en los caracteres afectivos de los hechos de expresión, los efectos naturales y los efectos por evocación.a. Los efectos naturales consistirían en una adecuación natural de la expresión al

pensamiento (por ejemplo, la onomatopeya).b. Los efectos por evocación se producen cuando una forma lingüística refleja las

situaciones en las que se actualiza, y proceden del grupo social que la emplea. Se trata de todas las diferencias de tono (familiar) o de época, ambiente social, clase…

Por lo tanto Bally concibe la estilística como estudio del contenido afectivo, natural o evocador, en la lengua de un grupo social.

SEGUIDORES DE CHARLES BALLY

1. JULES MAROUZEAU sigue centrado en la estilística de la lengua, que estudia en Précis de stylistique française (1950) y Traité de Stylistique latine (1962). Distingue entre  lengua y estilo; y considera el hecho de estilo como elección entre dos formas gramaticalmente posibles. Atiende al componente psicológico de la estilística, lo que la convierte en “una especie de psicología lingüística del hablante” (1962).

2. CHARLES BRUNEAU  (La Stylistique, 1951) presta atención al estilo literario, y sitúa la estilística como una disciplina más en el cuadro de las ciencias humanas. Diferencia una estilística pura y una estilística aplicada a la lengua literaria. Esta última puede ser aprovechada por la historia literaria, en cuanto que le ofrece datos útiles sobre la lengua y el estilo de un escritor. Por otra parte, Bruneau se muestra optimista a la hora de concebir una estilística de los escritores, que mereciera el nombre de ciencia.

Page 4: TENDENCIAS ESTILÍSTICAS FUNDAMENTALES

3. MARCEL CRESSOT (Le Style et ses techniques, 1947), incluye en estudio de la literatura en la estilística (a diferencia de Bally). Y afirma que la obra literaria no es otra cosa que una comunicación, y toda la estética que hace entrar allí el escritor no es en definitiva más que un medio de ganar más seguramente la adhesión del lector.

Frente a la postura defendida por Charles Bally, Cressot admite  la posibilidad de la estilística histórica o diacrónica, que habría de investigar las variaciones que han sobre-venido en el contenido afectivo de un determinado giro lingüístico. La diferencia, pues, respecto a Bally, consiste en conceder un valor estilístico-expresivo a la obra literaria, que Bally negaba en nombre de la intencionalidad estética que manifiesta el escritor.

LA DEFINICIÓN DE LENGUA LITERARIA SEGÚAN LA ESTÍLISTICA DESCRIPTIVA

1. LENGUA LITERARIA Y LENGUA COMÚN. La estilística expresiva considera que la expresividad propia de la lengua literaria es diferente de la que encontramos en la lengua comunicativa.  Para Bally, la intención estética adquiere una independencia que le permite  caracterizar la expresión literaria como un discurso distinto, como una especie de argot o dialecto del sistema lingüístico general.La lengua literaria es producto de creaciones y modificaciones individuales de la lengua corriente. Esta transformación se debe a una necesidad de acomodar la lengua a una forma de pensamiento esencialmente personal, afectiva y estética. Por eso la lengua literaria es distinta de la normal, porque modifica el sentido de las palabras y su combinación.Bally explica en términos lingüísticos en qué consiste el placer estético, que no es más que “un vasto fenómeno de evocación”, y reside “en una comparación permanente y manifiesta, por muy inconsciente que sea, que el receptor establece entre la lengua de todos y la lengua de algunos” (Traité de Stylistique française, 1909).

2. LA INTENCIÓN ESTÉTICA no está en el fondo de la obra, sino en su forma lingüística, de manera que ni la calidad de las ideas y los sentimientos ni la manera de combinarlos entre sí hacen que una obra sea artística. Para Bally sólo puede haber belleza si hay contraste y, por tanto, sólo si la lengua literaria contrasta con el habla corriente podremos hablar de función estética.

3. LENGUA NATURAL, LENGUA LITERARIA Y ESTILO. En El lenguaje y la vida (1926), Bally vuelve a delimitar el lenguaje natural con sus elementos expresivos, la lengua literaria y el estilo.a. El lenguaje natural es expresivo pero no se puede confundir expresividad y

literatura (como hace la escuela idealista). Aunque el lenguaje natural exprese sentimientos y contenga elementos afectivos, y en cierto modo cree un cierto tipo de estilo, nunca hay en él una intención estética.

b. La lengua literaria se crea a partir de la lengua natural, y está marcada por un carácter sistemático.

c. En el estilo, entendido como expresión individual propia de un determinado escritor, se producen innovaciones expresivas que no están ausentes del lenguaje corriente expresivo. Pero la diferencia entre el estilo del autor y el del lenguaje común expresivo radica en que las creaciones espontáneas se destacan del fondo de la lengua usual, y las del estilo de un escritor se destacan del fondo de la lengua literaria; además, el poeta considera como un fin lo que el hablante normal toma como un medio. La expresividad, que consiste en modificar una expresión existente, en el hablante normal es un

Page 5: TENDENCIAS ESTILÍSTICAS FUNDAMENTALES

medio para exteriorizar las impresiones, los deseos, la voluntad, pero en el artista, se trata de trasponer la vida en belleza.

ESTILÍLISTICA IDEALISTA O GENÉTICA

A través del concepto de Estilística histórica e individual, surgen dos nuevas corrientes estilísticas: la concebida como historia de la cultura, con E. Auerbach, y la idealista, influenciada por Groce, con Vossler y Leo Spitzer. Vossler acude a la doble formulación humboldiana del lenguaje como ergon (producto creado) y energeia (creación). Estudia este segundo aspecto en la lengua hablada, como Bally, y en la lengua literaria. Spitzer parte de la expresión individual del autor, a través del cual se adentra en su mundo mental, prescindiendo de su historicidad.

Fundamentalistas: 1. Leo Spitzer: Identifica el rasgo de estilo individual con una manifestación personal

del autor; ve dos momentos en la explicación literaria. La primera fase, inductiva, reposa sobre la intuición (Erlebnis), que permite captar en una obra uno o varios detalles lingüísticos característicos que le posibiliten entrar en ella y lograr su visión totalizadora. A ello se añade un segundo momento (fase deductiva) en el que, por medio de datos de todo tipo, se busca verificar esta hipótesis.Su concepción de la estilística parte del postulado de que a toda excitación psíquica que se aparte de los hábitos normales de nuestra mente, corresponde también en el lenguaje un desvío del uso normal; o bien, a la inversa.Spitzer es el principal representante de la escuela idealista. Su método es el círculo “filológico”. Cree que los usos lingüísticos son un guía fiel y certero hacia “la raíz psicológica, que está en el fondo tanto del impulso lingüístico como de la inspiración literaria” de un autor.Spitzer fue el primero en intentar seriamente vincular la lingüística a la historia literaria, postulado básico de la estilística moderna.Leo Spitzer (1910) dice que la manifestación del estilo se realiza en tres aspectos centrales:

a. La expresión estéticab. La expresión psicológicac. La expresión social (Spitzer analiza la cultura social del Renacimiento y el

Barroco. En 1920, después de los descubrimientos de Freud y la configuración de la ciencia psicoanalítica analiza elementos inconscientes y elementos latentes en el estilo de los autores. En 1928 renuncia a Freud, retomando un método inmanente de análisis estilístico

2. Dámaso Alonso: Poeta, filólogo y lingüista. “Para cada poeta, para cada poema, es necesaria una vía de penetración distinta”. Esta tarea sólo puede realizarse mediante la intuición. Si para Spitzer el problema último era el ser del autor manifestado a través de la obra, para Dámaso el problema capital es el “misterio” de la creación poética.

3. Amado Alonso: Desaparecen las antinomias existentes entre la escuela de Bally y la de Vossler y Spitzer. Existe una doble estilística, una estilística de la lengua y una estilística del habla entre la que es posible establecer un puente.

Page 6: TENDENCIAS ESTILÍSTICAS FUNDAMENTALES