temario veterinaria

64
ANATOMIA Y FISIOLOGIA Son dos partes fundamentales en el estudio y conocimiento de la veterinaria. Es imprescindible conocer la funcionalidad normal y estructuras del organismo para saber identificar posibles procesos patológicos. La ANATOMÍA estudia la forma y estructura de los órganos. La FISIOLOGÍA estudia las funciones de dichos órganos, y cómo se llevan a cabo. Las dos son asignaturas con unos contenidos muy amplios, pero en este curso vamos a estudiar las generalidades y los puntos más importantes de cada una de ellas. ANATOMIA Dentro de la anatomía tenemos varios campos según su objeto de estudio: Osteología: describe el esqueleto (huesos y cartílagos). Sindesmología o artrología: describe las articulaciones, cuya función es movilizar los segmentos rígidos de los huesos y mantenerlos unidos mediante los ligamentos. Miología: describe los músculos. Esplacnología: describe las vísceras. Angiología: describe los órganos del aparato circulatorio (corazón, vasos sanguíneos y bazo). Neurología: describe el sistema nervioso. Órganos sensoriales: son aquellos que relacionan al individuo con el ambiente. Además, en anatomía es necesario conocer una serie de conceptos utilizados para la descripción precisa de la posición y dirección de las diferentes partes del cuerpo. Ventral: es la superficie dirigida hacia el suelo. Dorsal: es la superficie opuesta a la ventral. Plano longitudinal medio: divide al cuerpo en dos mitades. Medial: parte más próxima al plano medio (interna). Lateral: parte más lejana al plano medio (externa). Plano transversal: estos planos cortan de forma perpendicular al plano longitudinal medio en forma de ángulo recto). Craneal: extremo del animal en el que se encuentra la cabeza. Caudal: extremo del animal donde se encuentra la cola. En los miembros (patas) se utilizan los términos DISTAL para aquello que está más lejano al cuerpo, y PROXIMAL, para la parte que está más cercana al cuerpo. Por debajo del carpo (miembro torácico) se llama dorsal y palmar, y por debajo del tarso (miembro pelviano) se llama dorsal y plantar.

Upload: michelle-miles

Post on 31-Dec-2015

60 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: TEMARIO VETERINARIA

ANATOMIA Y FISIOLOGIA

Son dos partes fundamentales en el estudio y conocimiento de la veterinaria. Es imprescindible

conocer la funcionalidad normal y estructuras del organismo para saber identificar posibles

procesos patológicos.

La ANATOMÍA estudia la forma y estructura de los órganos.

La FISIOLOGÍA estudia las funciones de dichos órganos, y cómo se llevan a cabo.

Las dos son asignaturas con unos contenidos muy amplios, pero en este curso vamos a

estudiar las generalidades y los puntos más importantes de cada una de ellas.

ANATOMIA

Dentro de la anatomía tenemos varios campos según su objeto de estudio:

• Osteología: describe el esqueleto (huesos y cartílagos).

• Sindesmología o artrología: describe las articulaciones, cuya función es

movilizar los segmentos rígidos de los huesos y mantenerlos unidos mediante

los ligamentos.

• Miología: describe los músculos.

• Esplacnología: describe las vísceras.

• Angiología: describe los órganos del aparato circulatorio (corazón, vasos

sanguíneos y bazo).

• Neurología: describe el sistema nervioso.

• Órganos sensoriales: son aquellos que relacionan al individuo con el ambiente.

Además, en anatomía es necesario conocer una serie de conceptos utilizados para la

descripción precisa de la posición y dirección de las diferentes partes del cuerpo.

• Ventral: es la superficie dirigida hacia el suelo.

• Dorsal: es la superficie opuesta a la ventral.

• Plano longitudinal medio: divide al cuerpo en dos mitades.

• Medial: parte más próxima al plano medio (interna).

• Lateral: parte más lejana al plano medio (externa).

• Plano transversal: estos planos cortan de forma perpendicular al plano

longitudinal medio en forma de ángulo recto).

• Craneal: extremo del animal en el que se encuentra la cabeza.

• Caudal: extremo del animal donde se encuentra la cola.

En los miembros (patas) se utilizan los términos DISTAL para aquello que está más lejano al

cuerpo, y PROXIMAL, para la parte que está más cercana al cuerpo. Por debajo del carpo

(miembro torácico) se llama dorsal y palmar, y por debajo del tarso (miembro pelviano) se

llama dorsal y plantar.

Page 2: TEMARIO VETERINARIA

OSTEOLOGÍA

ESQUELETO: conjunto de huesos que forman un armazón, de consistencia dura, que soporta y

protege los tejidos blandos de los animales.

• AXIAL: columna vertebral, costillas, esternón y cráneo.

• APENDICULAR: miembros.

• ESPLÁCNICO O VISCERAL: huesos en parénquima de ciertos órganos, ej: hueso

pene en perros.

TIPOS DE HUESOS

• Largos: son típicamente elongados, de forma cilíndrica y con las extremidades

ensanchadas. Se encuentran en los miembros (fémur o húmero por ejemplo). En estos

huesos podemos diferenciar dos partes

Epífisis: proximal y distal, donde encontramos los cóndilos.

Diáfisis: es la parte central o alargada.

• Planos: presentan zonas suficientes para la inserción de los músculos y protegen los

órganos a los que cubren, por ejemplo la escápula.

• Cortos: presentan dimensiones similares en longitud, anchura y grosor. Su función es

amortiguar golpes.

• Irregulares: como su nombre indica su forma es irregular, por ejemplo los huesos del

cráneo y las vértebras.

ESTRUCTURA Y FUNCIÓN

El hueso tiene vasos sanguíneos, linfáticos y nervios, por eso cuando un hueso se fractura es

capaz de cicatrizar y también, como otras partes del cuerpo puede sufrir enfermedades:

cáncer, osteomielitis…

La función que tiene el esqueleto es servir de armadura al cuerpo, también actúa como

palanca de los músculos y ligamentos. Contiene la médula ósea, que es un lugar donde se

forman células sanguíneas, y además en el hueso se almacenan sales minerales, calcio y

fósforo.

Por tanto, se considera un órgano hematopoyético porque es fuente de hematíes,

hemoglobina, leucocitos y plaquetas.

CRÁNEO

Es el medio de protección del encéfalo y de los órganos sensoriales. La mayoría de los huesos

del cráneo son planos. No están articulados, sino que están unidos por líneas denominadas

suturas. Los huesos son:

Page 3: TEMARIO VETERINARIA

• OCCIPITAL

• INTERPARIETAL

• PARIETAL

• FRONTAL

• TEMPORAL

COLUMNA VERTEBRAL

Está formada por una serie de huesos denominados vértebras. Según su localización se dividen

en:

• Cervicales, hay dos con nombre propio: atlas y axis.

• Torácicas, en la región torácica.

• Lumbares, en la región lumbar.

• Sacras, en la región sacra.

• Caudales, en la zona del rabo.

La fórmula vertebral, es decir, el número de vértebras que tiene el perro o gato de cada una es

el mismo en las dos especies, sólo cambian las caudales, en perro son 20 y en gato 23, así la

fórmula quedaría:

C7 T13 L7 S3 Ca20-23

Se diferencian entre ellas, pero de forma general todas tienen: arco, cuerpo y apófisis.

Los cuerpos de las vértebras adyacentes se unen por medio de discos fibrocartilaginosos.

El arco está en la cara dorsal del cuerpo. El cuerpo y el arco forman el foramen vertebral.

Los anillos intervertebrales con los ligamentos que los unen forman el canal vertebral que

contiene la médula.

En cuanto a las apófisis, las más significativas son:

• Espinosa: que se proyectan dorsalmente desde el arco.

• Transversas: que son 2 y se proyectan lateralmente.

• También están las mamilares, que son más pequeñitas.

COSTILLAS

Son huesos curvados y alargados que forman el esqueleto de las paredes laterales del tórax.

Dorsalmente se articula con dos vértebras, y ventralmente se continúan con un cartílago

costal.

Page 4: TEMARIO VETERINARIA

MIEMBRO TORÁCICO

Se compone de:

• CINTURÓN ESCAPULAR: escápula (coracoides pollo), la clavícula apenas desarrollada.

• BRAZO: húmero.

• ANTEBRAZO: radio y cúbito.

• MANO: carpo, metacarpo y falanges.

La escápula tiene la cavidad glenoidea que articula con el húmero.

El metacarpo tiene 5 huesos que se denominan de medial a lateral. Los dedos tienen 3

falanges, menos el primero que tiene 2. La falange distal es en forma de garra o uña. En

gatos, al hacer desungulaciones, o extracción definitiva de la uña, se amputa esta última

falange.

MIEMBRO PELVIANO

Se compone de:

• CINTURÓN PELVIANO: ilion, isquion y pubis.

• MUSLO: fémur

• PIERNA: tibia y peroné

• PIE: tarso, metatarso y falanges

El hueso de la cadera está formado por ilion, isquion y pubis. Los 3 se unen para formar el

acetábulo, que es la superficie donde articula la cabeza del fémur.

La pelvis está formada por los huesos de la cadera, el sacro y las primeras vértebras caudales.

El muslo: su estructura ósea es el fémur que articula cranealmente con el acetábulo, y

caudalmente con la rótula y la tibia.

La pierna: está formada por la tibia y el peroné. La tibia tiene casi la misma longitud que el

fémur. El peroné está separado en proximal de la tibia, pero muy unido a ella en distal, en el

borde lateral.

El pié: el tarso tiene 7 huesos, los más importantes están en la fila proximal, el astrágalo (que

articula con la tibia), y el calcáneo.

SINDESMOLOGÍA O ARTROLOGÍA

Una articulación es la unión de dos o más huesos o cartílagos por medio de tejido fibroso,

cartilaginoso o ambos.

Page 5: TEMARIO VETERINARIA

MIOLOGÍA

Las fibras de los músculos tienen propiedades contráctiles y conductivas. Por su disposición se

llaman fibras en lugar de células. Tipos de músculo:

• Liso: son músculos involuntarios, por ejemplo los músculos de los folículos pilosos.

• Estriado: son músculos voluntarios.

• Cardiaco: es el único músculo estriado involuntario.

Sólo vamos a nombrar los músculos más relevantes de cada uno de los miembros, asi como de

la cavidad torácica como de la abdominal.

MÚSCULOS DEL MIEMBRO PELVIANO

MUSLO

• Glúteo superficial

• Bíceps del muslo

• Semitendinoso

• Semimembranoso

PIERNA

• Tibial craneal

• Gastronemio

• Músculos extensores y flexores.

MÚSCULOS DEL MIEMBRO TORÁCICO

Trapecio

Infraespinoso

MÚSCULOS DEL TÓRAX

• Latísimo del dorso

• Recto del abdomen

• Pectoral profundo

• Intercostales.

MÚSCULOS DEL ABDOMEN

• Oblicuo externo

• Recto del abdomen

• Oblicuo interno

• Línea alba

Page 6: TEMARIO VETERINARIA

ESPLACNOLOGÍA

Las vísceras son órganos con o sin cavidad, siempre rodeados, y si son huecos cubiertos por

capas especiales que reciben los nombres de:

• Serosa o externa

• Muscular o media

• Mucosa o interna

Los órganos del cuerpo se localizan en las 3 cavidades que lo dividen: torácica, abdominal y

pelviana.

En la torácica nos encontramos el corazón y los pulmones, es la 2ª en tamaño.

En la abdominal se encuentran la mayor parte de los órganos digestivos y urinarios, parte de

los genitales internos, bazo y adrenales. Es la de mayor tamaño, está separada de la cav.

Torácica por el diafragma. Y los órganos de la cavidad abdominal están recubiertos por el

peritoneo.

En la cavidad pelviana se encuentra el recto, parte de los genitales internos y parte de los

órganos urinarios.

ANGIOLOGÍA

Estudia los órganos de la circulación de la sangre y de la linfa: corazón, vasos sanguíneos y

linfáticos, timo y bazo.

El CORAZÓN es el órgano central, muscular, hueco, que funciona como una bomba de succión

y fuerza. Las diferencias de presión causadas por su contracción y relajación determinan la

circulación de la sangre y de la linfa.

Está formado por 3 capas: ENDOCARDIO o capa interna; MIOCARDIO o capa muscular,

PERICARDIO, es el saco que lo envuelve.

El corazón está divido en 4 cámaras:

• Aurícula derecha

• Aurícula izquierda

• Ventrículo derecho

• Ventrículo izquierdo

Las contracciones del corazón se originan en el nódulo sinusal, localizado en la aurícula

derecha, es el marcapasos del corazón.

La sangre llega a la aurícula derecha por la VENA CAVA CRANEAL Y VENA CAVA CAUDAL, la 1ª

recoge la sangre de la cabeza, cuello, tórax y miembros torácicos; y la 2ª recoge la sangre del

Page 7: TEMARIO VETERINARIA

abdomen, pelvis y miembros pelvianos, es sangre pobre en oxígeno. De la aurícula derecha

pasa al ventrículo derecho a través de la válvula tricúspide, desde aquí va por la ARTERIA

PULMONAR hacia los pulmones para oxigenarse. De los pulmones vuelve por las VENAS

PULMONARES a la aurícula izquierda, y de ésta pasa por la válvula mitral al ventrículo

izquierdo desde donde irá a todo el organismo por la AORTA. Debido a que el ventrículo

izquierdo manda la sangre a todo el organismo tiene una pared mucho más gruesa.

BAZO

Se localiza en la región abdominal izquierda. Es un órgano muy vascularizado, de color

rojo brillante o púrpura, y no es esencial para la vida. Se nutre por la arteria esplénica y es

drenado por la vena esplénica. Produce linfocitos o células de defensa, anticuerpos y almacena

y libera sangre.

TIMO

Es un órgano que va involucionando con la edad y se va infiltrando de grasa.

NEUROLOGÍA

El sistema nervioso se divide en:

• Sistema nervioso central: encéfalo y médula espinal.

• Sistema nervioso periférico: nervios y ganglios.

� Sistema nervioso autónomo (involuntario).

� Nervios craneales (12 pares) y espinales.

o Fibras motoras eferentes, van desde el SNC a músculos

y órganos.

o Fibras sensoriales aferentes, van hacia el SNC.

El encéfalo, dentro del SNC, está formado por:

o BULBO, es la porción basal.

o CEREBRO, dividido en 2 hemisferios.

o CEREBELO, parte caudal.

La médula espinal se encuentra dentro del canal vertebral y se nombra según la región por la

que discurra: cervical, torácica, lumbar, sacra y caudal.

El encéfalo y la médula espinal están recubiertos por las meninges que son 3, de fuera hacia

adentro: duramadre, aracnoides y piamadre.

Los pares craneales son:

• Nervio olfatorio (I par)

• Nervio óptico (II par)

• N. oculomotor (III par)

• N. troclear. (IV par)

Page 8: TEMARIO VETERINARIA

• N. trigémino ( V par)

• N. abductor ( VI par)

• N.facial (VII par)

• N. vestibulococlear ( VIII par)

• N. glosofaríngeo ( IX par)

• N.vago ( X par)

• N.accesorio ( XI par)

• N. hipogloso ( XII par)

ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS

OJO

Es el órgano de la visión, tiene estructuras anejas como:

- Glándulas: glándula lacrimal que se encuentra en el borde dorso

lateral.

- Órbita: es la cavidad donde se aloja el ojo.

- Párpados: protegen al ojo, evitan la sequedad de la córnea

distribuyendo la lágrima. También encontramos las pestañas con

función protectora.

- Globo ocular: es la parte más importante, ya que su función es recibir

los rayos de luz, transmitirlos como impulsos nerviosos al encéfalo.

Los perros pueden tener cierto grado de visión en color, está determinada por la presencia de

conos, que son fotorreceptores de la retina que se estimulan en condiciones de iluminación

intensa. En humanos el 100% de la retina central (mácula) son conos. En perros sólo el 20%.

Pueden distinguir el rojo y el azul, pero confunden el rojo y el verde.

Los “ojos brillantes” se deben al tapetum lucidum, situado debajo de la retina y funciona como

una capa reflectante que intensifica la visión en penumbra.

OIDO

Se divide en:

o Oído externo: oreja y conducto auditivo

o Oído medio o cavidad timpánica, con el martillo, yunque y estribo

o Oído interno, donde se encuentra el laberinto u órgano del equilibrio.

Page 9: TEMARIO VETERINARIA

NUTRICIÓN ANIMAL

NUTRICION.-Estudia la utilización de los principios inmediatos de los alimentos para satisfacer las necesidades de los animales. Estas necesidades pueden ser de mantenimiento, crecimiento, gestación….Es una ciencia que se considera descubierta por Lavoisier (1743 – 1794) en el s. XIX. ALIMENTACION.- Es el proceso por el cual se incorporan sustancias nutritivas al organismo. ALIMENTO.- se refiere a todo aquel producto o sustancia (líquidas o sólidas) que, ingerida, aporta materias asimilables que cumplen con los requisitos nutritivos de un organismo para mantener el crecimiento y el bienestar. NUTRIENTE.- Son aquellos compuestos orgánicos o inorgánicos presentes en los alimentos los cuales pueden ser utilizados por el cuerpo para una variedad de procesos vitales, son los Hidratos de Carbono, Grasas, Proteínas, Vitaminas y minerales. DIGESTIBILIDAD.- capacidad que tiene un principio inmediato para ser asimilado.

EL PROCESO DE LA DIGESTION

La digestión es el proceso mediante el cual los alimentos que ingerimos se descomponen en sus unidades constituyentes hasta conseguir elementos simples que seamos capaces de asimilar.

La digestión en la boca

La digestión empieza en la boca con la masticación y la salivación. Al tiempo que el alimento se va troceando, se mezcla con la saliva hasta conseguir que esté en condiciones de pasar al estómago. La saliva contiene un enzima llamado amilasa salivar - o ptialina -, que actúa sobre los carbohidratos y comienza a transformarlos en monosacáridos. La saliva también contiene un agente antimicrobiano - la lisozima -, que destruye parte de las bacterias contenidas en los alimentos y grandes cantidades de moco, que convierten al alimento en una masa moldeable y protegen las paredes del tubo digestivo.

Digestión en el estómago

El paso del alimento al estómago se realiza a través de una válvula -el cardias-, que permite el paso del alimento del esófago al estómago, pero no en sentido contrario. Cuando no es posible llevar a cabo la digestión en el estómago adecuadamente se produce el reflejo del vómito y esta válvula se abre vaciando el contenido del estómago.

En el estómago sobre los alimentos se vierten grandes cantidades de jugo gástrico, que con su fuerte acidez consigue desnaturalizar las proteínas que aún lo estuvieran y matar muchas bacterias. También se segrega pepsina, el enzima que se encargará de partir las proteínas ya desnaturalizadas en cadenas cortas de sus aminoácidos constituyentes.

Los carbohidratos no se transforman en la digestión estomacal, ya que la ptialina deja de actuar en el medio ácido del estómago. Esto supone que según los almidones y azúcares se van mezclando con el ácido clorhídrico del contenido estomacal, su digestión se para hasta que salen del estómago. Pero eso todavía no ha ocurrido, y cuanta más proteína hayamos ingerido junto con los almidones, más ácidos serán los jugos gástricos y menos activas estarán las amilasas sobre ellos. La digestión en el estómago puede durar varias horas y la temperatura

Page 10: TEMARIO VETERINARIA

pasa de los 40º, por lo que a veces los azúcares y almidones a medio digerir fermentan dando lugar a los conocidos gases que se expulsan por la boca o pasan al intestino.

Una vez terminado el trabajo en el estómago, se vierte el contenido del estómago -quimo- al duodeno en pequeñas porciones a través de otra válvula: el píloro. Allí, se continuará la digestión de los elementos que no pudieron ser digeridos en el estómago por necesitar un medio menos ácido para su descomposición (grasas y carbohidratos).

Digestión intestinal

Nada más entrar el quimo desde el estómago en el duodeno, es neutralizado por las secreciones alcalinas del páncreas, que lo dejan con el grado de acidez necesario para que los diferentes enzimas del intestino delgado actúen sobre él. El jugo pancreático, además de una elevada concentración de bicarbonato, contiene varios enzimas digestivos, como una potente amilasa, que acaba de romper los carbohidratos. También contiene una lipasa, que separa los triglicéridos en ácidos grasos y glicerina y se activa por la presencia de las sales biliares, y otras enzimas que se encargan de fraccionar las proteínas que no habían podido ser digeridas con la pepsina del estómago. El hígado también vierte sus secreciones en el intestino: la bilis, que se almacena previamente en la vesícula biliar, desde donde se expulsa al intestino según se va necesitando. La bilis contiene las sales biliares, que son unos potentes detergentes naturales que separan las grasas en pequeñas gotitas para que los enzimas del páncreas puedan actuar sobre ellas. También tiene otra funciones, como la de servir de vía de excreción de ciertos materiales que no pueden ser expulsados por la orina y deben de eliminarse por las heces. Las sales biliares se descomponen en ácidos biliares que se recuperan al ser absorbidos, ya que vuelven al hígado donde son de nuevo transformados en sales.

Mientras que el alimento va avanzado por el intestino se le añaden otras secreciones del propio intestino, como el jugo entérico o jugo intestinal, que contiene diversos enzimas que acaban la tarea de romper las moléculas de todos los nutrientes. Los más importantes son las proteasas, que actúan sobre las proteínas. Al ser las proteínas los nutrientes más complejos, son los que necesitan de una digestión más complicada y laboriosa.

Al mismo tiempo que se siguen descomponiendo todos los nutrientes, los que ya han alcanzado un tamaño adecuado y son de utilidad atraviesan la pared intestinal y pasan a la sangre. La absorción se realiza lentamente, pero al final solo quedan los materiales no digeribles, junto con el agua y los minerales que se han segregado en las diferentes fases del proceso digestivo. Esta mezcla pasa al intestino grueso, donde hay una gran cantidad de diversos microorganismos que constituyen la flora intestinal. Estos microorganismos, principalmente bacterias, segregan enzimas digestivos muy potentes que son capaces de atacar a los polisacáridos de la fibra. En este proceso se liberan azúcares, que son fermentados por ciertas bacterias de la flora produciendo pequeñas cantidades de ácidos orgánicos que todavía contienen algo de energía. Estos ácidos, junto con el agua y las sales minerales, son absorbidos dejando el material más seco y hecho una mierda, que se expulsa donde se puede a través del ano.

Transporte hasta los tejidos

Una vez que los nutrientes llegan a la sangre, toman diferentes rutas según qué tipo de nutrientes sean y cuales sean las necesidades en ese momento. El Sistema Nervioso Central, utilizando un complejo sistema a base de impulsos nerviosos y mensajeros químicos en el torrente sanguíneo -las famosas hormonas-, decide que se debe hacer con cada uno de los nutrientes.

Entre los posibles destinos están: los diversos tejidos para su utilización inmediata o reserva de uso rápido -glucógeno muscular-, el hígado para su transformación en otros tipos de nutrientes más necesarios, o el tejido adiposo para su acumulación en forma de grasa como reserva energética a largo plazo o aislamiento térmico.

Page 11: TEMARIO VETERINARIA

CLASIFICACIÓN DE NUTRIENTES

1. Proteínas

Las proteínas son el constituyente básico de todas las células vivas. Constituyen las tres cuartas partes del peso seco de la mayoría de las células del organismo. Además, las proteínas intervienen en la formación de hormonas, enzimas, anticuerpos, neurotransmisores, transportadores de nutrientes y otras muchas sustancias esenciales para la vida. Esto nos da clara idea de la importancia vital que poseen.

Su función, en primer lugar, es estructural y en último lugar, energética.

Las proteínas son moléculas de enorme tamaño formadas por la unión de moléculas más sencillas, llamadas aminoácidos, mediante enlaces peptídicos. La mayoría de las proteínas se descomponen en aminoácidos antes de absorberse, siendo éstos los bloques de construcción principales de todas las estructuras corporales, incluidos los músculos.

Los aminoácidos, veinte en total, se clasifican en dos apartados:

_ Esenciales.

Deben ser aportados en la dieta, ya que no podemos fabricarlos en el organismo. Son la lisina, la leucina, la isoleucina, la metionina, la fenilalanina, la treonina, el triptófano y la valina.

_ No esenciales.

Los podemos fabricar a partir de los esenciales. En casos de error congénito o fallos de metabolismo, pueden pasar a ser esenciales, como por ejemplo, cuando existe un mal funcionamiento del hígado o después de una hepatitis, la tirosina resulta esencial, así como la metionina y la cisteína.

La tirosina es precursora de neurotransmisores tan importantes como la dopamina, noradrenalina y adrenalina. Es fundamental para el movimiento y el metabolismo.

El triptófano es importante en la nutrición cerebral, ya que es también precursor de neurotransmisores como la serotonina y la melatonina. La carnitina es básica en el metabolismo de las grasas y transporte de ácidos grasos hasta las mitocondrias para producir energía. Cuida el músculo cardíaco y desintoxica el organismo.

La cisteína es un antioxidante que contiene azufre y apoya la salud de piel, pelo y uñas. Fundamental en el metabolismo de los ácidos grasos.

La glicina es imprescindible en la producción de energía ya que almacena la glucosa en forma de glucógeno.

El glutation es un potente antioxidante y desintoxicante.

La histidina es importante para la reparación y el crecimiento de los tejidos.

La taurina es esencial para la estabilización eléctrica de las membranas celulares facilitando el paso de iones (electrolitos) como magnesio, sodio, calcio y potasio.

_ Proteínas animales

Tienen un mayor valor biológico (capacidad de un alimento para ajustarse a las necesidades del organismo), ya que contienen casi todos los aminoácidos esenciales, pero su porcentaje de proteína útil a veces no es muy alto. Son de digestión lenta.

Page 12: TEMARIO VETERINARIA

_ Proteínas vegetales

Tienen, en general, un valor biológico menor que los productos animales, con excepción de la soja, que tiene un valor biológico mayor que la carne y/o el pescado. Ningún vegetal contiene todos los aminoácidos esenciales, por esta razón deben ser combinados de forma variada. Cuentan con la ventaja de que son de fácil absorción y tienen un porcentaje de proteína útil muy alto. Aun así, los aminoácidos que se encuentran ausentes con más frecuencia en los vegetales son la lisina, el triptófano y la metionina.

Las mejores son las contenidas en legumbres, especialmente la soja, frutos secos y cereales.

Los perros necesitan 3 gramos de proteína de alto valor biológico/Kg peso/dia.

Los gatos necesitan 5 gramos de proteínas de alto valor biológico/ Kg/ dia.

PERRITOS 22/25 % PROTEINAS

ADULTOS 8/15%.

GATO ADULTO >21%

GATITO 28/29%.

DIETAS DE ALTA CALIDAD: COMBINACIÓN DE PROTEINAS DE CEREAL Y CARNE CON DIGESTIBILIDAD ALTA 75/90%.

Défitit: pérdida de peso, pelo mate, problemas reproductivos, falta de respuesta a los tratamientos.

2. Hidratos de carbono o glúcidos

Los hidratos de carbono son la fuente de energía más rápida y rentable. Cada gramo de glúcidos que se ingiere aporta 4,3 Kcal.

Se clasifican en varios grupos según la complejidad de su estructura química:

_ Monosacáridos: como la glucosa y la fructosa. El más importante es la glucosa, pues es el sustrato de un importante grupo de reacciones metabólicas.

_ Disacáridos: como la sacarosa y la lactosa .Monosacáridos y disacáridos son de rápida absorción y proporcionan energía instantánea pero de corta duración. Los azúcares de cadena corta más saludables se encuentran en la miel y el azúcar de caña sin refinar.

_ Polisacáridos:

Son macromoléculas de cadena larga que requieren digestión para su absorción, que es más lenta. No son solubles en agua y carecen de sabor dulce. Existen multitud de polisacáridos entre los que destacan, con función de reserva, el almidón y el glucógeno, almacenándose éste último, en músculos e hígado. Proporcionan energía de larga duración. Se encuentran en los cereales integrales, legumbres, patata, pasta y verduras.

La celulosa y la quitina sólo poseen una función estructural y no son absorbibles. La pectina es fibra soluble y todas ellas mantienen el tubo digestivo limpio y facilitan los movimientos intestinales y una correcta nutrición. Se encuentran en verduras, legumbres, frutos secos y fruta.

Page 13: TEMARIO VETERINARIA

3. Lípidos o grasas

Lípido es el término que se emplea comúnmente para denominar las grasas de la dieta. Los lípidos están formados por unidades estructurales más pequeñas llamadas ácidos grasos. Muchos de ellos se pueden sintetizar en el organismo, pero existen otros, los ácidos grasos esenciales (AGEs), que se deben ingerir del exterior y que son necesarios para la vida. Es el caso de los ácidos grasos Omega-3 (ácido linolénico) y Omega-6 (ácido linoleico). Mantienen la estructura y función de la membrana celular, y regulan el transporte, degradación y eliminación del colesterol.

La función de los lípidos es fundamentalmente energética. Son la reserva de combustible más importante del cuerpo. Cuando no se precisa utilizarlos se almacenan en el tejido adiposo de los animales, o en forma de aceite, generalmente en las semillas, en el caso de los vegetales.

También poseen una función estructural al formar parte de todas las membranas celulares, una función vitamínica por parte de la vitamina A y D y una función hormonal, ya que muchos derivados de esteroides tienen carácter hormonal, como por ejemplo la testosterona, progesterona, estrógenos, glucocorticoides, etc.

Las grasas se clasifican en:

_Saturadas: De origen animal. No son recomendables ya que son de difícil digestión y se almacenan en el organismo.

_Insaturadas: Son muy saludables. La nutrición de hoy en día apenas es capaz de cubrir las necesidades de grasas poliinsaturadas, en especial, de Omega-3 y Omega-6, los dos únicos ácidos grasos esenciales poliinsaturados. Son de origen vegetal, como el aceite de oliva virgen (monoinsaturado), o el aceite de onagra, de lino y de borraja, muy rico en Omega-6, o procedentes de pescados azules de aguas frías saladas como el salmón, la caballa, arenque y otros que contienen altas cantidades de ácidos grasos Omega-3.

Vitaminas

Las vitaminas son compuestos orgánicos, que aunque en cantidades muy pequeñas, son esenciales para el desarrollo de la vida. Su carencia o ausencia provoca trastornos de salud, e incluso, la muerte. No se pueden sintetizar, lo que significa que se deben obtener a través de los alimentos que se ingieren. No aportan energía, pero funcionan como catalizadores en multitud de reacciones bioquímicas, trabajando como coenzimas (las vitaminas del grupo B), cooperando en la formación de tejidos (vitamina C) y protegiendo el sistema inmunológico (vitamina C, E, A y betacarotenos).

Las vitaminas se clasifican en dos tipos:

_HIDROSOLUBLES: son solubles en agua. Las más representativas son la vitamina C y las del grupo B.

VitaminaC Funciones: antioxidante esencial para la salud, ya que un gran número de funciones corporales dependen de su reposición diaria. Básica para la formación del colágeno, una proteína que forma parte de casi todos los tejidos, como piel, ligamentos, huesos y vasos sanguíneos. Mantiene el sistema inmunológico y es básica en la formación de los glóbulos rojos. Su presentación natural es en forma de ascorbato, el cual se absorbe mejor que el ácido ascórbico y no presenta sus problemas (por ejemplo, su acidez). Fuentes: pimiento, tomate, coles, cítricos, fresas, espinacas y otras frutas y verduras.

Page 14: TEMARIO VETERINARIA

Síntomas de carencia: encías sangrantes, mala cicatrización de heridas, piel reseca, irritabilidad, cansancio, depresión, dolores articulares.

Vitaminas del grupo B: Son sinérgicas y deben tomarse juntas, ya que el consumo deficitario de una de ellas puede causar deficiencias de las restantes.

Vitamina B1 (tiamina): EN GATOS IMPORTANTE

Funciones: Coenzima necesaria para el metabolismo de glúcidos y su conversión en energía. Transmisión nerviosa. Revitalizador cerebral.

En gatos: convulsiones, descoordinación al andar. Con dietas comerciales es difícil que ocurra.

Vitamina B2 (riboflavina)

Funciones: Activa numerosas vitaminas. Coenzima en las funciones de reducción-oxidación.

Fuentes: Huevos, carne, pescado, aves, lácteos, brócoli, espinacas, espárragos, cereales integrales.

Síntomas de carencia: Alopecia (caída del pelo), depresión, úlceras en comisuras labiales, dermatitis escamosa, escozor en genitales, ojos sensibles a la luz, visión borrosa, mareos, etc.

Vitamina B3 (niacina):

Funciones: Control del colesterol. Buen funcionamiento del sistema nervioso central.

Fuentes: Carne, pescado, aves, leche, levadura de cerveza, cereales integrales, huevos, pipas de girasol.

Síntomas de carencia: Cansancio, depresión e irritabilidad, dermatitis rojiza, diarrea, deglución dolorosa, desorientación. Pelagra.

Vitamina B5 (ácido pantoténico):

Funciones: Metabolismo de grasas e hidratos de carbono. Reducción colesterol. Sistema inmunitario. Desintoxicante. Ayuda a soportar el estrés físico y emocional

Fuentes: Hígado, maní, germen de trigo y salvado, yema de huevo granos y salmón

Síntomas de carencia: Son raros. Cansancio, depresión e irritabilidad dermatitis rojiza, diarrea, vómitos, desorientación, etc.

Vitamina B6 (piridoxina): Funciones: Reduce los niveles de homocisteína. Metabolismo de proteínas. Funcionamiento del sistema nervioso.

Fuentes: Carne, pescado, aves, habas, levadura de cerveza, germen de trigo, yema de huevo, nueces y aguacate.

Síntomas de carencia: acné, caída del cabello por zonas, anemia, úlceras bucales, conjuntivitis, depresión, nerviosismo, aturdimiento, sensación de alfileres o descargas eléctricas, etc.

Vitamina B12 (cobalamina):

Funciones: División celular. Aumenta la vitalidad. Formación de glóbulos rojos. Crucial para el sistema nervioso.

Fuentes: Hígado, huevos, pescado, lácteos, ostras.

Síntomas de carencia: anemia, estreñimiento, malhumor, depresión, problemas nerviosos, ritmo cardíaco alterado, etc.

_ LIPOSOLUBLES: son solubles en grasa. Requieren la acción de la bilis para ser absorbidas apropiadamente. Son las vitaminas A, D, E y K.

Page 15: TEMARIO VETERINARIA

Vitamina A: EN GATOS.

NO SINTETIZAN VIT.A A PARTIR DEL CAROTENO PORQUE NO TIENEN CAROTENASA INTESTINAL, POR TANTO NECESITAN UNA FUENTE PREFORMADA EN SU DIETA, COMO HIGADO BACALAO. EN GATOS PUEDE DAR PROBLEMAS REPRODUCTIVOS.

Vitamina D:

RAQUITISMO Y OSTEOMALACIA.

OJO CON SUPLEMETAR CON VITAMINA D PORQUE CAUSA HIPERCALCIFICACION DE VASOS SANGUINEOS, TUBULOS RENALES

Vitamina E:

Antioxidante natural. En gatos da enfermedad de la grasa amarilla (problemas en músculos y corazón) cuando comen aceite de pescados o alimentamos con sardinas o atún exclusivamente sin antioxidantes.

6. Minerales

Los minerales, al igual que las vitaminas, actúan como cofactores en el metabolismo corporal y están implicados en todas las reacciones bioquímicas. Además, forman parte de numerosas estructuras corporales, como el caso del calcio y el fósforo en los huesos, y posibilitan multitud de funciones fisiológicas, como la contracción y la relajación muscular, o la transmisión del impulso nervioso, el mantenimiento del pH y la presión osmótica.

ES IMPORTANTE QUE SEA MUY EQUILIBRADA, YA QUE EL EXCESO DE UN MINERAL PUEDE IMPEDIR LA ABSORCION INTESTINAL DE OTRO.

Los minerales se dividen en dos clases según las cantidades que se necesitan en el organismo:

_ ELECTROLITOS: Son el sodio, potasio, magnesio, calcio y fósforo. Las necesidades diarias de estos minerales son mayores de 20 mg/día.

Se necesitan mayores cantidades de calcio y fósforo durante la gestación y lactación.

Es muy muy difícil un déficit en calcio, puede ocurrir con DIETAS RICAS EN CARNE QUE TIENEN MUCHO P Y POCO CA.

HIPOCALCEMIAS POSTPARTO

Muy muy importante no suplementar con calcio durante la gestación ni lactancia porque las necesidades de calcio se regulan por 2 hormonas: calcitonina y PHT. Cuando necesita calcio la PHT lo libera, y cuando hay exceso la calcitonina lo reduce.

Cuando damos calcio, el organismo deja de producirlo, en cuanto dejamos de dárselo a la perra, el organismo no lo produce porque la PHT está inhibida. Esto asociado a la mayor demanda durante la lactación, provoca una hipocalcemia tan grave que el animal aparece con decúbito, alteraciones cardiacas llegando a producir la muerte del animal.

En animales jóvenes la suplementación tampoco es recomendable puesto que puede causar ostocondrosis.

Los déficits causan desmineralizaciones (mujeres en periodo de menopausia por menos hormonas).

Page 16: TEMARIO VETERINARIA

OLIGOELEMENTOS: Son el hierro, zinc, selenio, cobre, manganeso, yodo, flúor, azufre, cloro, molibdeno, bromo, etc. Aunque son esenciales, nuestras necesidades diarias son infinitesimales, de menos de 20 mg/día. Forman parte de estructuras corporales como enzimas, a la vez que regulan funciones metabólicas.

Hierro:. Funciones: Producción de glóbulos rojos. Producción de células inmunodefensivas: glóbulos blancos. Fuentes: Carne, pescado, huevos, marisco, espinacas, espárragos, pasas, sémola de trigo, brotes de alfalfa. Síntomas de carencia: Anemia, fragilidad de los huesos, grietas en comisuras labiales, depresión, etc.

Zinc:

Funciones: Coenzima en una docena de reacciones químicas esenciales. Regeneración de piel, pelo y uñas. Sistema inmunológico. División celular. Fuentes: Pescado, marisco, germen de trigo, avena, frutos secos, legumbres. Síntomas de carencia: Acné, pérdida del gusto, infecciones frecuentes, piel descamada, irritabilidad, amnesia, mala cicatrización, etc.

Selenio: Funciones: Potente antioxidante contra los radicales libres. Formación del sistema inmunológico. Fuentes: Marisco, carne, cereales y semillas (dependen del suelo de cultivo).Síntomas de carencia: Colesterol elevado. Infecciones frecuentes. Mal funcionamiento de hígado y páncreas.

AGUA

El agua es el componente más importante del organismo, ya que constituye el 65 % del peso corporal. No hay vida activa sin agua.

Las funciones más importantes del agua son:

_Es vehículo de transporte y disolvente de gran cantidad de sustancias, tanto las nutritivas como las de los productos de desecho.

_ En ella se producen la mayoría de las reacciones del metabolismo.

_ Es la reguladora de la temperatura corporal.

_ Da flexibilidad y elasticidad a los tejidos (tendones, ligamentos, cartílagos, etc.), actuando como lubricante y amortiguador, especialmente en las articulaciones.

PAUTAS DE ALIMENTACION

Los perros y gatos son carnívoros estrictos. El adaptarse a la vida con los humanos ha

conllevado a que los animales hayan modificado sus hábitos alimenticios. Tienen que moverse

menos para conseguir alimento, lo tienen siempre a su disposición prácticamente, por tanto

mayor consumo, todo esto hace que sean más susceptibles de padecer obesidad. Por esta

razón hay que prestar mucha atención a la composición de los piensos, hay muchos que

añaden HC como fuente de energía porque es más barato.

Además de esto hay que tener muy claro que no siempre que piden comida, sobre todo los

gatos, no es por hambre, es muchas veces por stress, aburrimiento o conductas adquiridas, los

típicos premios ( los hay bajos en grasas), un poquito de nuestra comida. ¿Qué hambre puede

tener un animal que prácticamente no gasta energía, que está todo el día en casa?? Otra cosa

es ya cuando un animal hace un trabajo, un ejercicio, ahí ya hay unas necesidades especiales

Page 17: TEMARIO VETERINARIA

en cuanto a energía. Pero que quede claro que NO HAY QUE DAR COMIDA A UN ANIMAL

SIEMPRE QUE LA PIDA, SIEMPRE CON SENTIDO COMÚN.

Pensar qué le puede estar causando stress o aburrimiento: poca actividad, mucho tiempo solo,

o situaciones de stress.

En gatos: muy importante saber que se ven muy afectados por aspectos como: el comedero,

presencia de otros animales ya sean de su especie o no, stress. La inanición en gatos les causa

lipidosis hepática o encefalopatía hepática que son cuadros de intoxicación debido a que el

hígado no funciona adecuadamente, y esto es muy común.

En el lado opuesto los gatos obesos que no paran de pedir comida: esto se soluciona

añadiendo más fibra al pienso, que tiene efecto saciante, no es suficiente bajar la cantidad de

grasa en la composición. Ya os daréis cuenta si trabajáis con gatos que un gato con ansiedad

por la comida no se soluciona con un pienso light y tampoco pierde peso de forma efectiva.

Cuando queremos bajar de eso a un animal hay que calcular su peso ideal, siempre bajo la

supervisión de un veterinario o profesional, entonces, calcular ese peso ideal y aportar al

animal la cantidad suficiente para cubrir el 50 % de las necesidades para ese peso ideal, esto se

consigue con dietas muy bajas en grasas y calorías o hidratos y altas en fibra.

El cambio se hace muy lentamente, se va cambiando en un 25 % cada semana durante 2-3

meses, se controla el peso cada semana y lo normal es que pierda un 1-5% semanal en perros

y un 1-3 % en gatos. Esta pérdida de peso se irá reduciendo conforme vaya llegando a su peso

ideal. Y no hay que desesperar porque suele llevar 1 año o más.

¿¿¿Cómo sabemos si un animal esta obeso, o está normal???

Para eso tenemos las tablas de condición corporal, que van del 1 al 5: donde 1 es caquéctico y

5 es obeso, lo normal sería 3, que para mucha gente eso es delgado, se le tienen que notar un

poquito las costillas y la cinturita.

Los cambios graduales hay que hacerlos siempre, incluso cuando cambies de un pienso de

cachorro a uno de adulto. Normalmente se va cambiando como decíamos antes, de un 25% en

25%: en perros cada 3 días y en gatos cada semana, hasta llegar a dar el 100 % del nuevo.

¿¿¿Para qué se hace esto??? para evitar problemas digestivos del tipo diarreas, estreñimiento

principalmente.

¿¿Cómo podemos saber si ese pienso le está sentando mejor que el otro??? Observando las

cacas, tienen que ser duras, de color oscurito, nada de color pálido y pequeñas. Esto nos está

indicando que los componentes de la dieta se están aprovechando bien. Unas heces todo lo

contrario nos indica que hay menor utilización de esos nutrientes.

¿¿Cómo alimentar a un cachorro?? Hay que dar la ración que indique el fabricante repartida

en 3 tomas, no la cantidad que indique cada toma, esto da lugar a veces a dudas de este tipo.

Page 18: TEMARIO VETERINARIA

Esto es para reducir sobrecargas intestinales, estreñimiento, dolor de tipo cólico, porque su

sist. digestivo está aún desarrollándose.

De lo que se trata en este momento de crecimiento es dar poca cantidad de alimento que

aporte los nutrientes necesarios, con alta digestibilidad y biodisponibilidad, otra características

que tienen los piensos de mayor calidad.

En las razas pequeñas se pueden alimentar más de 3 veces al día por las hipoglucemias.

En un perro adulto cuando ya ha llegado casi al su peso definitivo, se alimenta 1 sola vez al día,

ahora el objetivo es mantener su peso ideal.

Los gatos, tienen hábitos alimenticios diferentes, están continuamente comiendo pequeñas

cantidades, y tendemos a llenar el comendero cada vez que lo vemos vacío.

NECESIDADES EN LA GESTACIÓN Y LACTACIÓN

Al contrario de lo que se pueda creer, durante los primeros 40 días se tienen las mismas

necesidades que para mantenimiento, es en el último tercio de gestación cuando hay que

aumentar la cantidad de alimento un 10 -20%.

En la lactación sí que hay que aumentar la alimentación, 2-4 veces más, después de los 10 días

hay que cambiar gradualmente a un pienso de crecimiento con un 10 -20 % de grasa.

En los gatos el crecimiento, gestación y lactación aumenta muchísimo la demanda con

respecto al mantenimiento, hay que dar una dieta para gatitos con un 10-20% grasa; 30-40 %

proteínas y < 5% fibra.

En la lactación también aumenta las necesidades el doble o el triple, imaginaos lo que necesita

una gata preñada y en lactación en cuanto al aporte de pienso, no siempre se puede aportar

esto en animales abandonados, lo cual llevara a que estas crías estén inmunodeprimidas,

menos resistencia a enfermedades, más transmisión de enfermedades, y por tanto mayor tasa

de mortalidad.

Hay que decir que los piensos de perros no son adecuados para gatos porque tienen menos

proteínas, no contienen taurina y no ayudan a disminuir el ph de la orina por debajo de 6,5

para prevenir los cristales de estruvita en gatos.

NECESIDADES ESPECIALES

En animales gerontes no hay unas necesidades descritas, esto va en función de la condición

corporal y muy importante si tiene alguna enfermedad que hagan que necesite un pienso

especial bajo en grasa, bajo en sodio o sal, etc.

ETIQUETADO DE PIENSOS

Por ley la etiqueta debe contener:

Nombre del producto, análisis garantizado, garantía de los nutrientes, peso neto,

nombre y dirección del fabricante.

Page 19: TEMARIO VETERINARIA

El análisis garantizado dice el nivel mínimo de nutriente que debe contener el pienso, esto

puede dar lugar a equivocación, es decir, te dicen que tiene un mínimo de 25 % en grasa y en

realidad claro que tiene un 25 % mínimo, pero puede tener un 30 % en realidad.

Muy importante fijarnos siempre y comparar que el análisis esté hecho en base a la materia

seca, eliminando el contenido en agua, que varía de unos alimentos a otros.

La lista de ingredientes: se mencionan en orden decreciente de peso, el primero que aparece

es el que está en mayor proporción. Aquí no se hace referencia a la calidad de los nutrientes,

solo su origen, si la proteína es de pollo o de cordero. Esto es importante en casos de alergias

alimentarias o intolerancias.

UNA COSA MUY LLAMATIVA es que las fórmulas de pienso pueden ser abiertas o cerradas. Las

abiertas cambian de ingredientes según el precio de mercado o disponibilidad. Las cerradas no

cambian nunca, otra característica de los piensos de mayor calidad. Por eso hay veces que el

animal está comiendo lo mismo, pero en realidad no es así porque la fórmula ha cambiado.

TIPOS DE PIENSO

Alimento seco: los más comunes. Tienen un 10 % hdad.

Las ventajas de este tipo de pienso es que a las Tª a las que se someten durante su fabricación

transforma los almidones en una forma digestible, destruye toxinas y esteriliza el producto.

Además son más baratos que los enlatados, y hay que añadir el efecto beneficioso sobre los

dientes y masaje de encías, de esta forma previene la formación de sarro y enfermedad

periodontal, esto es lo que se busca con los palitos.

Alimento húmedo: tienen un 68-78 % hdad. Están fabricados principalmente con carne y

subproductos, y hay que suplementarlos con minerales y vitaminas.

La ventaja es que son muy palatables.

Nos sirven muchas veces para alimentar animales convalecientes.

Comidas caseras: Las ventajas que tienen es que se utilizan la mayoría de las veces productos

frescos y de calidad y se si elaboran de la manera correcta pueden mantener las necesidades

nutricionales.

Desventajas: tiempo de preparación, control de calidad inadecuado, coste más alto (siempre

que se mantengan las necesidades nutricionales, otra cosa es que les demos las sobras sin

pensar en si están cubiertas o no), Normalmente la relación de Calcio y fosforo es inadecuada y

hay déficit de vit. B y liposolubles.

POR SUPUESTO NO DAR NUNCA JAMAS DE LOS JAMASES HUESOS.

Pueden provocar obstrucciones, necrosis intestinal, gastritis severas, perforaciones menos

frecuente.

ENFERMEDADES CARENCIALES

Page 20: TEMARIO VETERINARIA

Son muy difíciles de que se presenten siempre que se coma un pienso más o menos aceptable.

Dentro de las más importantes tenemos: anemia, hipocalcemias, osteodistrofias (raquitismo,

osteomalacia). Las hipovitaminosis son raras, pero por ejemplo en rumiantes se dan con más

frecuencia.

MEDICINA PREVENTIVA Y PROFILAXIS

• Medicina preventiva primaria

Medidas destinadas a evitar la introducción de una enfermedad: mosquiteras y

cercados, ropas exclusivas en la explotación, cuarentenas. O bien aumentar la

resistencia de la población a una enfermedad: Vacunas

• Medicina preventiva secundaria

Evitar la propagación una vez que la enfermedad ya ha penetrado, por ejemplo:

tratamientos médicos.

El fin que buscamos es evitar la aparición y controlar la expansión de la enfermedad animal,

para mejorar su salud y bienestar.

Incluye tanto en los animales, ya sean de compañía o de producción (Objetivo aumentar la

cantidad y calidad de producción), como a los humanos, evitando riesgos para nosotros que

somos consumidores.

Para llevar a cabo medidas de medicina preventiva hay que tener en cuenta datos.

- Epidemiologia: Cuando hay una enfermedad de tipo colectivo o de

declaración obligatoria, diseñar un programa de lucha colectiva.

- Infecciosas y parasitarias: Hay que conocer los principales procesos

infectocontagiosos, siempre hablamos a nivel individual y colectivo,

para precisamente actuar ante un caso de enfermedad.

- Policía sanitaria: Disposiciones legales que regulan las enfermedades.

Granjas o Explotaciones

En función si es una explotación extensiva o intensiva se aplican unas medidas u otras. Tanto

por el hábitat del animal como por su sistema de producción.

En una residencia canina las medidas de medicina preventiva son al fin y al cabo, los requisitos

para un núcleo zoológico.

Page 21: TEMARIO VETERINARIA

Vacunas

Exponer o administrar a un animal antígeno derivado de un agente infectocontagioso,

estimular una respuesta inmunitaria y adquiera resistencia a ese agente, sin sufrir la

enfermedad.

De forma natural por el calostro se adquieren anticuerpos, dependen del estado sanitario y

vacuna de la madre.

Tipos de Vacunas

• Inactivadas: Los microorganismos han sido tratados y han perdido su peligro. <activan

el sistema inmune y no se reproducen dentro de él. Provocan menos respuesta

inmune y por eso a veces se añaden adyuvantes, que son sustancias que ayudan a la

vacuna.

• Vivas atenuadas: Los microorganismos están vivos pero pierden o atenúan sus

propiedades patógenas. Tienen una respuesta inmune más duradera. Este tipo de

vacunas si se administra a animales inmunodeprimidos y pueden causar

enfermedades.

Principales Vacunas en Perros:

� Traqueobronquitis ( Tos de las perreras):

Por adenovinos canino y virus parainfluenza, interviene también Bordelella

bronchiseptica y microplasmas.

� Moquillo canino:

La primera vacuna hay que ponerla al mes y medio, 45 días, Siempre que la madre esté

vacunada porque le trasmite los anticuerpos al cachorro, los cuales interfieren con los

de la vacuna. Estos anticuerpos maternos están en el cachorro hasta la esta edad,

entonces no retrasar mucho la vacunación para reducir el periodo en el que el

cachorro esta sin protección. Hay que poner recordatorio a los 15 días.

� Parvovirus:

La primera vacuna al mes y medio, siempre que la madre esté vacunada. Recordatorio

a los 15 días. Se utilizan vacunas vivas atenuadas. Si la madre no está vacunada se

vacuna antes pero con vacunas inactivadas.

� Hepatitis:

Misma pauta que para el moquillo. Las hay inactivada y atenuadas.

� Coronavirus:

La pauta es la misma que para parvovirus

� Leptospirosis:

Page 22: TEMARIO VETERINARIA

Siempre hay que desparasitar a los animales sobre todo cachorro, antes de vacunar

porque si el animal esta parasitado su sistema inmune no está al 100 % y no responde

igual a la vacuna. Hay que separar las vacunas al menos 15 días, de forma general,

porque hay otras por ejemplo la vacuna leishmania.

Hay vacunas trivalentes (Moquillo/Hepatitis/Leptospira) y vacunas Tretavalentes ( Trivalente +

parvovirus), también vacunas Heptavalentes ( Trivalente+ parvo+ tos perreras) y Hexavalentes

( Tretavalente + Rabia)

Lo más recomendado siempre que se pueda es poner la vacuna de parvo sola, porque tiene

mas protección. Algunas se pueden poner a los 35 días. Siempre que se vacune por primera

vez hay que revacunar a los 15 días mínimo y luego anualmente. Hay personas que se creen

que son las vacunas de cachorro y de adulto no las necesitan.

Principales vacunas en Gatos:

� Panleucopenia Felina ( Parvovirus felino):

Vacuna inactivada o atenuada. Las atenuadas nunca en gatas preñadas. En gatos se

empieza a vacunar algo más tarde, a los dos meses. Recordatorio al mes.

� Calicivirus felino

� Rinotraqueítis

Normalmente estas tres vacunas van juntas

� PIF: A los 4 meses y recordatorio a las tres semanas( Intranasal)

� FeLV: Puede ir sola o con las tres primeras.

Si son animales poco expuestos, sin contacto con otros animales no se recomienda vacunar.

Vacuna de la Rabia:

Se trata de una enfermedad de declaración obligatoria, porque es una zoonosis, entonces esta

vacuna esta regula por la ley. Se aplica a partir de los 3 meses y se debería revacunar

anualmente porque la vacuna dura 1 año, pero aquí en Extremadura por ley es obligatoria

cada 2 años solamente. En otras comunidades autónomas es obligatoria cada año, por tanto si

viajamos con el animal fuera de la comunidad hay que ponerla necesariamente anual. Debería

pasar como con el chip, unificar criterios a la hora de decidir si es cada 2 años o cada 1. En

estos momentos posiblemente la normativa cambie y se ponga cada año por un caso de rabia

que se ha detectado en un perro que viajaba desde Marruecos a Francia. En gatos que salen al

exterior vacunar también de rabia, aunque no es obligatorio. Si no es así no vacunar. Si viaja al

extranjero si la tiene que tener puesta.

Desparasitaciones Internas:

Page 23: TEMARIO VETERINARIA

A los 15 días ya podemos desparasitar, a esta edad lo que se suele utilizar es el Mebendazol

(Telmin) hay que administrarlo 5 días también el Fembendazol se administra 3 días.

A partir de los dos meses de edad ya podemos dar otros antiparasitarios que se administran

una sola vez. Hay miles de marcas, pero todas deberían tener prazicuantel para tratar el quiste

hidatídico o equinococus granulosus. Normalmente tienen prazicuantel, pirantel y febantel.

Hay que desparasitar cada 3 meses, es obligatorio que este sellado y firmado por el veterinario

porque son también zoonosis. En el centro de salud facilitan prazicuantel pero este

antiparasitario no es efectivo para nematodos o gusanos redondos.

� Gusanos redondos: Trichina, filania, anisakis, áscaris.

� Gusanos planos o cestodos: Tenias, hidatidosis, dipilidium.

Otro tipo de parásitos COCCIDIOS o protozoos intestinales: guardia, eimeria, que son muy

frecuentes, sobre todo por agua de bebida contaminada o bien utensilios o hierba

contaminada. Causan diarreas con algo de sangre y moco al final de las heces. El animal tiene

apetito y está contento.

El tratamiento es sulfadiazina + metronidazol cada 12 horas durante 10 días. A veces hay que

repetir el tratamiento.

Desparasitaciones Externas

• Pulgas

• Garrapatas

• Piojos

• Ácaros Sarna

Si se viaja a Reino Unido es obligatorio aplicar tratamiento para parásitos externos.

CONCEPTO DE ZOONOSIS

Es cualquier enfermedad que puede transmitirse de animales vertebrados a seres humanos

Zoon (Animal) Nosos (Enfermedad)

Si se puede trasmitir de personas a animales se trata de zooantroponosis.

Las principales zoonosis: Rabia, encefalopatía espongiforme bovina, gripe aviar, brucelosis,

leptospirosis, carbunco, enfermedad del arañazo del gato, salmonelosis, tiña, anisakis,

equinococcus, leishmania, sarna, triquinosis, toxoplasmosis….

Las zoonosis tienen importancia SANITARIA y ECONOMICA.

La detección se lleva a cabo por los veterinarios, para ello es necesario una colaboración entre

l sector sanitario y la sociedad civil (Propietarios). Para prevenir el contagio de zoonosis es

Page 24: TEMARIO VETERINARIA

fundamental la educación sanitaria de la población, información sobre ciertas enfermedades y

medios de contagio, así como de prevención. Hay que introducir sistemas de vigilancia

epidemiológica que nos permitan saber el estado real de las enfermedades además de

medidas de prevención como vacunas y desparasitaciones.

ENFERMEDADES BACTERIANAS

• Enfermedad del arañazo del gato

Enfermedad transmisible del gato al hombre por medio de artrópodos, se caracteriza por el

desarrollo de cuadros hemáticos y linfático crónicos producida por miembros de la bacteria

Bartonella

Bartonella Henselae: Pulga Felina/ Garrapata

Bartonella clarridgeide: Pulga felina

Ambas Bacteriemia infección local de tejidos, hemorragias vasculares e inflamaciones piógena.

B. Herselae está presente en gatos sobretodo en climas templados, Es más frecuente

encontrarla conforme aumenta la edad, la humedad en gatos de vida libre e infectados por

pulgas, Un mismo animal puede tener al mismo tiempo las dos bacterias.

La infección sucede cuando una pulga ingiere sangre infectada por Bartonella, esta pulga se la

puede transferir a otros gatos y sus heces contienen esta bacteria, la garrapata puede estar

implicada también en la transmisión, Si no hay artrópodos no hay infección entre gatos, de ahí

la importancia de desparasitar externamente.

Los síntomas en gatos son fiebre de 48-72 h y disfunciones neurológicas, como letargo, falta de

respuesta a estímulos y algo de alteración postural en los miembros. En algunos gatos se

considera la infección subclínica aunque la presencia de la bacteria persista durante meses o

años.

El tratamiento tanto en el gato como en el hombre es antibiótico, los de elección son

doxiciclina y amoxicilina durante una semana. La enrofloxacina durante 28 días también da

buenos resultados.

Prevención: No hay vacunas, por tanto se basa en controlar la población de pulgas.

En el hombre la B. Hensale y a veces la B. Clarriggiae producen EAG, la forma de transmisión

más probable es la inoculación de heces de pulgas infectadas por medio de un rasguño o

también a través de mucosas (Boca, ojos), no se ha visto la bacteria en la saliva. Los

responsables de la transmisión son las pulgas.

Si el hombre tiene un sistema inmunitario adecuado la infección se controlara en los ganglios

linfáticos, mientras que si esta inmunodeprimido habría diseminación de bacterias en sangre.

En ambos casos puede observarse anorexia, pérdida de peso, malestar.

Page 25: TEMARIO VETERINARIA

ABSCESOS CUTANEOS

Se observan muy frecuentemente en gatos, sobretodo de colonias o de la calle. Normalmente

están producidos por arañazos o mordeduras en peleas, y se localizan en cuello, extremidades

y cola.

SE detectan rápidamente por los signos que presentan: linfadenopatía, dolor en la zona,

descarga purulenta, fiebre, letargia, anorexia.

Estos abscesos son tan frecuentes en gatos porque su piel es muy elástica y cierra muy rápido.

Los microorganismos causantes de los abscesos pueden ser tanto aerobios como anaerobios:

pasteurella, staphilococcus, nocardia, streptococcus… pero en general todos responden bien a

un tratamiento con antibiótico sistémico como amoxicilina-clavulánico. Se utiliza cefalexina

para los anaerobios, en estos casos suele ser más sanguinolento, sucio y maloliente.

Siempre en los abscesos hay que drenar, dejar salir todo el contenido purulento, hacer lavados

con agua oxigenada diluida y después con betadine diluido hasta que el tratamiento

antibiótico sea suficiente para que no siga produciéndose pus.

Cuando estos abscesos aparecen de forma recurrente hay que investigar otras causas, o bien

que no remite por un tratamiento antibiótico inadecuado. Para ello se haría un cultivo y

antibiograma para identificar el agente causal y el tratamiento de elección.

Otras posibles causas pueden ser: cuerpos extraños, FIV, FeLV, infecciones fúngicas o por

micoplasmas.

Un modo de prevención de estos abscesos es la castración de los machos, para que no peleen

entre ellos en época de celo de las hembras.

CLAMIDIASIS

Infección de las membranas mucosas frecuentemente subclínica y persistente que en

ocasiones de lugar a conjuntivitis leves o a veces a afección respiratoria grave en gatitos recién

nacidos. La chlamydia es una bacteria que afecta a gatos principalmente, es una bacteria

intracelular, su ciclo de vida comienza con un cuerpo inicial infectante, que va creciendo, se

empieza a dividir hasta romper la célula y liberar nuevas partículas infectantes.

Se localizan en la mucosa ocular, respiratoria, gastrointestinal, genitourinaria, pueden dar de

cuadros leves a cuadros graves en función sobretodo del individuo afectado. Normalmente son

infecciones crónicas recurrentes o latentes.

Chlamydia origina conjuntivitis aguda, el ojo aparece rojo, con una secreción mucopurulenta o

serosa, con blefarospasmo; participa en el complejo respiratorio felino junto con otros

agentes.

Page 26: TEMARIO VETERINARIA

Un gato afectado por FIV favorece la aparición recurrente de infección por Chlamydia.

Se puede diagnosticar por un cultivo de la conjuntiva afectada. El tratamiento se hace con:

tetraciclina o doxiciclina sistémica vía oral, y colirios con tetraciclina 3 veces al día.

Los anticuerpos maternales protegen hasta 9 semanas a los cachorritos, a partir de este

momento ya se puede vacunar.

TOXOPLASMOSIS

Infección causada por el protozoo Toxoplasma gondii. Para comprender el ciclo de vida y la

transmisión de toxoplasma hay que conocer las 3 fases vitales:

• Taquizoito: o fase de división rápida que se disemina por la sangre o linfa. Los

taquizoitos se replican en el interior de las células hasta que la destruyen.

• Bradizoitos: de división lenta. Son quistes tisulares que se encuentran en el SNC,

músculos y vísceras. Pueden permanecer aquí durante años.

• Ooquistes: se eliminan con las heces, sin esporular y sin capacidad infectiva. Esto

significa que las heces de gato de menos de 1 día no suponen ningún riesgo de

infección. La esporulación necesita de 1 a 5 días en el ambiente.

De aquí la importancia de limpiar las heces y bandejas cada día. Los ooquistes sobreviven en el

ambiente hasta años, por tanto la hierba o aguas contaminadas son otra fuente de infección.

Además los gatos son muy limpios y no dejan restos de heces en su pelo. Las pruebas

biológicas no han podido hallar ooquistes en el pelo de gato después de 7 días de haber

excretado millones de ooquistes infecciosos.

Los gatos solo elimina ooquistes durante unos días o semanas tras la infección primaria.

Los humanos se pueden infectar por la ingestión de ooquistes esporulados o por quistes en los

tejidos.

Los gatos se infectan ingiriendo los taquizoitos durante la ingestión de carne, ya que no suelen

ser coprófagos. La leche de las gatas infectadas también contiene toxoplasma.

La infección transplacentaria ocurre en gata y mujer libre de T. gondii. Cuando se infecta en el

primer tercio de gestación aparecen secuelas graves para el feto, como mortalidad neonatal,

abortos o enfermedad grave del SNC. Si se infecta en el 2º -3º trimestre de gestación las

secuelas son menos graves.

La toxoplasmosis suele ser fatal en animales inmunodeprimidos, como los fetos infectados por

vía transplacentaria o por amamantamiento. La causa de muerte suele ser necrosis en pulmón,

hígado, SNC, corazón, tejido renal.

Los signos son anorexia, letargo, malestar abdominal, disnea y fiebre.

El diagnostico se realiza mediante pruebas serológicas.

Page 27: TEMARIO VETERINARIA

Los gatos que manifiestan los síntomas ya han terminado de eliminar los ooquistes, y al

microscopio cuesta diferenciar los ooquistes de otros coccidios.

El tratamiento se hace con clindamicina y sulfadiacina + metronidazol durante 1 mes.

El pronóstico varía en función de los síntomas que presente: la fiebre y signos musculares

tienen buen pronóstico, pero los que presentan signos oculares o del sistema nerviosos central

tienen un pronóstico más reservado, y los que tienen afecciones hepáticas o pulmonares más

grave.

Factor zoonósico de la toxoplasmosis.

Se trata de una de las zoonosis más frecuentes de los pequeños animales. Aproximadamente

un 40% de las personas son seropositivas, lo que indica infección previa o actual de

toxoplasma. Como se dijo anteriormente la infección primaria es leve para personas

inmunocompetentes, con signos como: fiebre, malestar y linfadenopatia.

Medidas preventivas.

Uso de guantes cuando se trabaje con tierra, para limpieza de bandejas de gatos. Hervir el

agua. Limpiar la bandeja con agua hirviendo o vapor y amoniaco al 10 % durante 10 minutos.

Lavado de verduras de la huerta con unas gotitas de lejía. Cocinar la carne. La congelación a

– 20ºC no destruye todos los quistes. La leche crida de cabra también puede transmitirla.

LEPTOSPIROSIS

Se trata de otra zoonosis, que afecta además de al hombre a otras especies domésticas

y salvajes. Produce signos hepáticos, renales, vasculares y oculares.

La leptospira es una espiroqueta delgada y alargada. Nos encontramos con 3 especies:

• L. biflexa: sin serotipos patógenos.

• L. interrogans.

• L. kirschneri.

Las dos últimas patógenas.

Los serotipos más frecuentes en perro son canícola, icterohaemorrhagiae, grippohyphosa,

Pomona y Bratislava.

La infección tiene lugar a través de la piel y/o mucosas favorecida por lesiones, después del

contacto con un animal infectado o un medio húmedo contaminado. Tiene también

transmisión transplacentaria. Su actividad patógena está en función de la cepa, la especie

animal, la dosis y el sist. Inmunitario

Después de 7 – 15 días de la infección se desarrolla la bacteriemia y la leptospira alcanza los

hepatocitos (células del hígado) y el endotelio de los vasos sanguíneos donde ejerce su acción

Page 28: TEMARIO VETERINARIA

toxica, provocando alteración de los órganos afectados. Si el animal tiene una respuesta

inmune adecuada la bacteriemia podrá ser controlada y por tanto la infección menos grave.

La lepstospira alcanza los túbulos renales y se inicia la leptospiuria (eliminación por orina). Los

animales infectados incluso recuperados excretan leptospiras a través de orina de forma

intermitente durante meses o años. En primavera y otoño se observa una alta incidencia en

zonas templadas.

Algunos serotipos desarrollan una invasión del hígado que desencadena una hepatitis crónica,

que da lugar a cirrosis y muerte a largo plazo.

Otros serotipos dan una infección generalizada con muerte aguda o infección parcial

permitiendo la recuperación.

El resto de órganos también pueden verse afectados en mayor o menor medida provocando

fallo orgánico en el sistema nervioso, pulmón, fetos, ojos, etc.

En la forma aguda se pueden eliminar leptospiras por todas las secreciones, pero la principal es

la orina, aquí, como hemos dicho, puede permanecer incluso toda la vida en los reservorios.

El contagio por ambientes húmedos es muy frecuente, ya que la leptospira sobrevive e incluso

se multiplica en ambiente húmedo o líquido que contengan restos orgánicos (orina), con pH

neutro o ligeramente alcalino pH> 6.5, a temperatura de 18 – 20º C y penumbra u oscuridad (

alcantarillado, rio, zonas marítimas, cultivos húmedos).

La orina de perro es ácida y la leptospira sólo se mantienen viables 2 horas, pero si el contacto

es continuado con un perro que está eliminando leptospira, sí puede ocurrir contagio. Y el

hombre podría infectarse de esta manera.

Los síntomas pueden ir desde una infección sobreaguda donde se produciría la muerte a los 2

dias o menos, hasta la infección subclínica, sin síntomas. Hay una fase aguda que cursa con

fiebre, dolor abdominal, vómitos o diarrea y muerte a los 7 días aproximadamente.

Cuando esta fase está causada por L. icterohaemorrhagiae se produce además hepatomegalia,

alteración renal (uremia, oliguria, ulceras bucales)

La fase subaguda: fiebre, conjuntivitis, mucosas congestivas, ulceras bucales, hiperestesia

espinal por la afección renal, muscular y meníngea. Oliguria o anuria, ictericia, síntomas

respiratorios. La recuperación es lenta y puede provocar cirrosis.

El diagnostico se puede hacer visualizándola leptospira en sangre, orina u otros líquidos, que

no es fácil por su baja concentración. O por análisis serológicos.

Lo que se suele hacer es fijarse en el cuadro clínico (síntomas digestivos, renales, nerviosos) y

en la analítica sanguínea (hematología y bioquímica).

El tratamiento consiste en recuperar la deshidratación y pérdida de sangre mediante

fluidoterapia. Recuperar la función renal con fluidoterapia y diuresis, administrar antibióticos:

penicilina inyectable durante 2 semanas y después pasar a vía oral, y posteriormente

tetraciclina 2 semanas más.

Page 29: TEMARIO VETERINARIA

Medidas preventivas

Vacunación anual (canicola e icterohaemorrhagiae); destrucción de roedores, medidas

higiénico sanitarias, aislamiento y tratamiento de animales afectados.

TRAQUEOBRONQUITIS INFECCIOSA CANINA

Es una enfermedad del aparato respiratorio, superior e inferior, producida por la

acción conjunta de varios agentes infecciosos (virus, bacterias y micoplasmas), es de muy fácil

transmisión, por lo que se le conoce comúnmente con el nombre de TOS DE LAS PERRERAS.

Se transmite por via oculo-nasal. Está producida por:

• Virus de la parainfluenza

• Adenovirus canino 1 y 2

• Reovirus 1,2 y 3

• Herpesvirus

• Bordetella bronchiseptica

• Mycoplasma hyos.

La asociación más grave es la causada por bordetella bronchiseptica y un virus de la

parainfluenza porque se potencian. El virus de la parainfluenza infecta el epitelio del aparato

respiratorio superior provocando una inflamación congestiva que aumenta la secreción

seromucosa.

Bordetella b. afecta también a bronquios, produce cilio estasis y una enzima que inhibe la

actividad de los macrófagos.

Si actúan individualmente dan cuadros leves de los que se recuperan en 5 días, pero si se dan

asociados puede provocar bronconeumonía. Por tanto tenemos:

- una sintomatología leve, con tos seca, aspecto general normal, sin fiebre, apetito

normal.

- sintomatología grave, con fiebre, malestar, anorexia, conjuntivitis, secreción nasal,

tos húmeda y dificultad respiratoria.

Hay animales que se recuperan lentamente y otros quedan con bronquitis crónica,

otros llegan a morir.

Los animales braquicéfalos, los cachorros, animales gerontes o razas enanas, son

predisponentes a padecer síntomas más graves.

El tratamiento se basa en tratamiento antibiótico para tratar a bordetella y un

tratamiento sintomático, es decir: antitusivo, broncodilatador, antipirético.

Page 30: TEMARIO VETERINARIA

SALMONELOSIS

Es una enfermedad infecciosa producido por varios serotipo (hay más de 2500) de Salmonella

entérica, afecta a numerosas especies incluido el hombre. Se caracteriza por producir afección

intestinal y a veces sistemática. Hay salmonellas especifica de hospedados, como S.thypi en la

especie humana, S abortus equi o S abortus ovi. Y salmonellas ubicuas que afectan a muchas

especies y sintomatología variable. Son muy sensibles a la luz solar, desecación, pasteurización

y desinfectantes comunes. En cambio resisten muy bien en ambientes húmedos y sombreados

donde aguantan meses, pastos estiércol y aguas contaminadas, son sensibles prácticamente

todas las especies domésticas y salvajes, el gato y perro muy rara vez sufren la enfermedad,

pero pueden ser portadores. Los animales jóvenes son más susceptibles a padecer la

enfermedad.

Además del reservorio animal hay un reservorio extranimal, como los pastos, aguas

contaminadas por heces, alimentos para ganado de origen animal o vegetal ricos en proteínas

y contaminados durante su procesado como las harinas de carne, huesos etc.

Los factores que favorecen la aparición de salmonella son hacinamiento, falta de higiene,

inclemencias del tiempo, estrés, parasitosis, transportes etc.

La transmisión puede ser vía oral o venérea (en los rumiantes en reproducción) y transovárica

en aves. Pueden penetrar por faringe, conjuntiva, vías respiratorias y normalmente es por

ingestión e salmonellas viables.

Tienen preferencia por el intestino, pero hay serotipos que causan septicemia, meningitis,

artritis, neumonía, aborto, etc.

Las cepas que producen diarrea se multiplican una que se han adherido, producen una

exotoxina TL que libera agua a la luz intestinal produciendo diarrea. La gravedad puede ir

desde una simple diarrea a enteritis necrótica hemorrágica.

Las cepas que producen septicemia pueden causar diarrea o no. Se multiplican en hígado y

bazo, liberan endotoxinas con fiebre, hemorragias, hipotensión y shock. Hay una localización

muy resistente en la vesícula biliar.

La Salmonella es la causante de cuadros Paratíficos que Son procesos toxinfecciosos que

cursan con cuadros febriles, fuerte componente entérico y a veces septicémico. Es el proceso

más frecuente de Salmonelosis. Los animales susceptibles son todos los mamíferos y como

reservorio extranimal actúan los que dijimos anteriormente. El contagio de da por vía oral.

La sintomatología:

• Intoxicativa: La más frecuente con cuadros gastroentericos agudos que corresponden

bien al tratamiento.

• Septicémica: Animales jóvenes, que en los recién nacidos pueden dar muerte brusca, Y

en animales de 2 o 3 meses fiebre, estreñimiento, disnea y finalmente pueden morir.

Page 31: TEMARIO VETERINARIA

• Gastroenterica: Vómitos y dolor cólico, diarrea, pastosa, amarillentas y malolientes,

puede dar anorexia, deshidratación caquexia, puede llevar a la muerte o animales

crónicos.

• Neumónica: Poco frecuente, se da en bovinos y cerdos de menos de 1 semana.

Evolución mortal.

• Meningoencefalica: Muy poco frecuente. Cuadro mortal casi siempre con parálisis y

fiebre.

• Poliastritica: En ternero de más de 1 mes, con cojera, dolor de cubito, normalmente

cura pero quedan fibrosis.

En las especies equina y ovina se dan los ABORTOS

• PARATIFICOS: B. Abortus-ovis; B. Abortus –equi

El reservorio animal y extranimal lo vimos al principio.

Contagio V.O.; V. Venerea y V. Transplacentaria.

Según el momento del contagio, el estado inmunitario fetal y dosis de salmonella el feto puede

morir o causar aborto, nacer como portadores o morir cuando nacen. Son abortos a partir del

cuarto mes en ovinos y séptimo mes en caballos.

El diagnostico lo hacemos ante la sospecha de cuarto de gastroenteritis febril, mortalidad

perinatal, Por aislamiento de la bacteria o por test serológico.

El tratamiento es sufa+ metronidazol ( monogastricos), enrofloxacina, gentamicina,

hidratación, antipiréticos.

Prevención: Para las específicas hay vacunas comerciales. Para abortos paratíficos hay que

poner la vacuna 20 días antes del comienzo de las parideras. La protección es eficaz durante 6

meses.

Aspectos Zoonosicos

Hay tres salmonellas que causan salmonelosis en el hombre.

• S. Yphi: Propia del hombre a través del agua de bebida.

• S. Paratyphi A, B, C: Propias del hombre se hayan en alimentos contaminados por el

hombre.

• S. Inespecífica: Causan las enteritis por salmonella o intoxicaciones cárnicas-

• Las carnes contaminadas más comunes son las contaminadas de aves, cerdos, huevos,

leche y subproductos. El alimento puede estar contaminado en origen o bien después

del procesamiento y manipulación, bien en matadero, cocinas etc.

Hay condiciones que favorecen la aparición de la enfermedad como enfriamiento

lento, mantenimiento a Tª entre 7 y 45 º C, consumo en frio o calentado ligeramente.

Page 32: TEMARIO VETERINARIA

BRUCELOSIS

Grupo de enfermedades muy contagiosas, de curso crónico que se caracteriza por causar

abortos, tanto en especies domesticas como salvajes y en el hombre.

Nos encontramos con Brucelosis Mayores como B. Melitensis, B. Abortus y B. Suis (Poco

específicas de especies y afectan al hombre)

Las B. Menores son más específicas de especies, no afectan al hombre. Son poco resistentes al

medio, salvo en materia orgánica, el frio y la sombra favorecen la supervivencia. Al ser

bacterias intracelulares resisten a muchos antibióticos, pero son sensibles a las tetraciclinas.

Hay un reservorio animal: Portadores o inaparentes de cualquier especie.

Reservorio extranimal: Como son muy poco resistentes en el medio ambiente tienen

importancia a corto plazo, en restos de abortos a la sombra y temperaturas no muy altas.

Los factores de contagio son placentas, fetos, leche en hembras portadoras, semen en machos

infectado por B. Ovis y B. Suis.

Como vehículo pueden actuar el agua, alimentos contaminados, material obstétrico, Las

moscas a través de la conjuntiva.

Transmisión: Transparencia, venérea por coito o inseminación, mamaria en el lactante;

conjuntival, oral, inhalatoria. Una vez que entra el agente patógeno va hasta los ganglios

linfáticos donde puede ser destruido, asentarse de forma latente, o continuar como fase

bacteriemica llegando a los órganos diana (genitales que tienen eritritol que es un factor de

crecimiento para brucella) y a los órganos de resistencia, articulaciones y mama. Después de la

fase bacteriemicas se empiezan a eliminar brucellas al ambiente y las reduce a las

localizaciones de resistencia. Cuando hay una bajada de defensa empieza un nuevo ciclo.

En la placenta provoca necrosis, anoxia, muerte fetal y aborto. En testículos causa orquitis,

epididimitis, abcesos testiculares, impotencia temporal e infertilidad, pudiendo quedar algunos

de estos signos como secuelas.

En hembras gestantes: Aborto por primoinfeccion sin retención de secundinas, seguido de

fiebre, congestión de genitales y mamitis.

El diagnostico se hace mediante cultivo y el lugar de toma de muestras pueden ser los loquios

,hasta después de 15 días hay excreción de brucellas, de ahí lo peligroso que es que lo ingieran

los perros, la leche y los calostros hasta 6 semanas después del aborto, la sangre solo en fase

bacteriemica.

En B. Ovis se pueden tomar muestras de semen y secreciones seminales, del tejido testicular

para necropsia.

En humanos la sintomatología produce cuadro febril (remite por las mañanas), dolor de cabeza

, dolor de articulaciones, anemia, vértigos y a veces esterilidad.

Page 33: TEMARIO VETERINARIA

El tratamiento es con Doxiciclina 200 mg/dia durante 45 dias + estreptomicina 1 gr/dia durante

15 días y reposo.

Para su prevención existen vacunas que están reguladas por la consejería de sanidad.

PEDERO

Es una enfermedad en la que intervienen varios agentes: dichelobacter nodosus,

fusobacterium necrophorum, prevotella melaninogenica,actinomices pyogenes, es especifica

de ovino y cariño y a veces de bovino. Se caracteriza por la inflamación exhudativa de olor

característico seguida de una necrosis que puede dar lugar a un desprendimiento del estuche

corneo.

Factores predisponentes: Humedad, bajas temperaturas, falta de limpieza y ejercicio, y

traumatismo.

Empiezan con cojeras y llegan a estar en decúbito e incluso llegan a morir.

Medidas higienicas: Cuidado de las pezuñas, desinfectar con super fosfato cálcico, baños con

formol, sulfato de cobre, cloranfenincol, tetraciclina, penicilina G- estreptomicina.

RICKETTSIOSIS

Conjunto de enfermedades febriles trasmisibles por vectores, causadas por bacterias del orden

rickettsiales muchas de ellas son zoonosicas

Rickettsiles

• Ricketssiaceae – Ricketssia

• Ehrlichiaceae- Anaplasma – Ehrlichia

Rickettsia Typhi es un patogeno humano” Typhus Urbano”Las rata son el reservorio y los

vectores las pulgas xenopsylla

R.Conorii provoca la fiebre botonosa con el perro como resevorio y Rhipicephalus sanguineus

como vector. La fiebre botonosa es común en Extremadura apareciendo en verano. Son

cuadros graves con fiebre intensa artromialgias, cefaleas, síntomas neumónicos y responden

bien al tratamiento.

Page 34: TEMARIO VETERINARIA

ENFERMEDADES VIRICAS

Hepatitis contagiosa canina

Es una enfermedad vírica muy contagiosa en los cánidos. Con cuadros hepáticos y

encefalíticos. NO es zoonosis.

Está causada por un adenovirus, mastadenovirus CAV-1. Resiste la desecación, luz solar

directa, a bastantes desinfectantes, al ambiente en general. Es termolábil (50 – 60ºC en 5 min).

Afecta principalmente a caninos entre 8 meses a 1 año.

El contagio es directo: oronasal y/o conjuntival por olisqueo de la región anal y urogenital

porque se elimina por orina y heces, también en otras secreciones. También se da contagio

oral por fómites. La mortalidad es baja.

Una vez que penetra va a los ganglios linfáticos y se distribuyen por sangre localizándose en

hepatocitos y vasos sanguíneos. En función de los anticuerpos el cuadro que presente el

animal irá desde formas leves a hepatitis crónicas, cirrosis crónicas y hepatitis fulminantes.

En general: fiebre, vómitos, anorexia, diarrea, opacidad corneal por depósito de

inmunocomplejos, el ojo queda azul, pero suele remitir, otras veces da glaucoma o ulceración.

El diagnóstico se puede confundir con parvovirus, envenenamiento o moquillo.

Prevención mediante vacunas.

Parvovirus canino

Enfermedad vírica propia del perro, muy contagiosa y grave. Se caracteriza por gastroenteritis

hemorrágica aguda. Está causada por parvovirus CPV-1 y CPV-2. Afecta principalmente a

perros y otros cánidos jóvenes que no están vacunados y han perdido anticuerpos maternales.

En los adultos que padecen la infección suelen presentar signos de infección subclínica.

Se transmite vía oral, por toda clase de fómites, ropa, calzado, manos… siempre que estén

contaminados por heces.

Las parasitosis, el hacinamiento y el estrés favorecen la enfermedad.

Cuando entra el virus se replica en las tonsilas, a los 3 -4 días se produce la viremia primaria

que dura 2 – 5 días, a partir de entonces se distribuye a los tejido blanco.

En los lactantes son: médula ósea, epitelio del intestino delgado, tejido linfopoyético. Esto

conlleva una inmunodepresión y linfopenia y necrosis del intestino muy violenta. En ocasiones,

y cada vez menos por los planes de vacunación, en recién nacidos, afecta a células del

miocardio, pudiendo dar fallo cardiaco agudo.

Los síntomas son: anorexia, vómitos violentos mucosos, diarrea sanguinolenta, dolor a la

palpación abdominal, en un principio da fiebre pero más adelante da hipotermia,

deshidratación y muerte.

Page 35: TEMARIO VETERINARIA

Tratamiento: supresión de la comida, mínimo 12 – 24 horas, rehidratación y antibióticos vía

intravenosa. Antiheméticos.

Prevención: vacunación adecuada.

Rabia

Zoonosis vírica, muy contagiosa que afecta a animales domésticos y salvajes de sangre

caliente, originando cuadros de afección nerviosa de curso mortal, producida por un

rabdovirus. Su mortalidad es del 100%.

Ya se describió en el III milenio a.C.

Es un virus de la familia Rabdoviridae, del género Lyssavirus. Es muy sensible a los agentes

físicos y químicos, en 24 horas se destruye, salvo que esté protegido, en los órganos puede

sobrevivir a la descomposición 7 -10 días. Los detergentes y desinfectantes comunes lo

destruyen fácilmente.

El virus se transmite a través de la saliva por mordedura, y ocasionalmente, por vía aerosol

(respirar en cuevas infectadas por murciélagos). El virus asciende por el interior de los nervios

periféricos hacia la médula espinal, tarda 4-10 días, desde aquí va al SNC donde provoca una

necrosis neuronal y vuelve desde el cerebro a las glándulas salivares ( donde se multiplica),

córnea, retina, músculos, piel y grasa interescapular.

Tiene un periodo de incubación que depende de las dosis recibidas, el punto de entrada y su

inervación (o nervios que llegan a esa zona), es más rápido en la cara, cuello y manos, puede

variar en perros de 4 a 8 semanas y en humanos de 2 semanas a 1 año.

La sintomatología en perros puede ser en forma de rabia furiosa, que dura 2 – 6 días, y se

caracteriza por cambios en el comportamiento, agitación, lamidos nerviosos en la zona de

mordida, instinto de huida y pelear con todo. Hidrofobia. Después aparecen signos paralíticos

en los músculos faríngeos, laríngeos, e intercostales, provocando dificultad respiratoria.

A veces se manifiesta directamente con cuadro paralítico.

En gatos también se da la rabia furiosa con mucha agresividad y tendencia a la huida hasta

morir exhaustos. Otras veces sufren rabia paralítica que le lleva a una muerte lenta (12 días)

permaneciendo agazapados.

Diagnóstico: cualquier animal que haya sido mordido debe pasar al menos 10 días en

observación.

Se pueden tomar muestras ante-mortem de la piel, glándulas salivares y córnea, esto se hace

en el caso de que la persona haya sido mordida para confirmar si tiene rabia y poner

tratamiento, pero siempre hay que realizar otras pruebas: inmunofluorescencia directa, PCR,

ELISA, sándwich.

En los animales se toman muestras post-mortem de cerebro y glándulas salivares.

Page 36: TEMARIO VETERINARIA

Las normas fundamentales en el diagnóstico son:

• Absoluta prohibición del sacrificio del animal mordedor. Debe capturarse y

mantenerse en observación hasta la aparición de síntomas evidentes o de su

muerte. Si hubiese que sacrificar al animal, nunca se debe dañar la cavidad

craneal.

• Ninguna prueba es 100% sensible, se requieren mínimo de 3 pruebas

simultáneas: IFD, histopatología e inoculación en ratón.

• No se admiten diagnósticos dudosos.

• Aun siendo negativas todas las pruebas laboratoriales, la clínica sospechosa

implica diagnóstico positivo.

Normas de muestreo y envío:

• Deben enviarse a un laboratorio oficialmente cualificado.

• Debe enviarse la cabeza completa, separada del cuello entre el occipital y atlas.

• De los grandes herbívoros hay que enviar el encéfalo entero.

• De los pequeños mamíferos se envía el cuerpo entero.

• Envío rápido, urgente, en recipientes absolutamente herméticos,

preferiblemente metálicos o de plástico irrompible.

• Debe conservarse en hielo o glicerina al 50 % en suero fisiológico.

• Deben entregarse en mano y con un informe técnico lo más exhaustivo

posible.

La prevención se basa en vacunas a partir de los 3 meses y revacunar al año.

El tratamiento en especie humana consiste en: lavar la herida con agua y jabón. No suturar la

herida. Poner vacuna a los días: 0, 3, 7, 14, 28, 90 días.

Panleucopenia felina o parvovirosis felina

Enfermedad vírica que causa enteritis hemorrágica grave. Afecta al gato, al hurón, tigre, león,

visón…

La transmisión es vía oral, se excretan por las heces principalmente, pero también puede

encontrarse en otras secreciones.

Pueden vivir hasta un año y medio en el ambiente y nosotros lo podemos transportar en los

zapatos, cestos de los gatos y podemos contaminar nuevos ambientes. Por eso no hay que

pensar que si el gato no sale de casa no está expuesto.

La transmisión puede ser transplacentaria, por tanto en gatas gestantes no se pueden utilizar

vacunas vivas. El virus se puede destruir por la acción de la lejía o formaldehido, pero hay que

Page 37: TEMARIO VETERINARIA

tener en cuenta que la lejía se inactiva en presencia de materia orgánica por tanto hay que

limpiar bien primero.

Desde que el animal se infecta hasta que aparecen los signos clínicos pasa un periodo de

incubación de 5 – 9 días.

Cuando el gato ingiere el virus se replica en orofaringe y se distribuye por sangre (viremia)

hasta los principales órganos diana: ganglios retrofaríngeos, ganglios mesentéricos, células de

las criptas intestinales.

Signos clínicos:

Se puede dar una infección subclínica: la mayoría de los gatos que se infectan con un

sistema inmune adecuado lo hacen de esta manera, no muestran signos.

El virus tiene preferencia por células de división rápida, entonces, cuando hay factores que

aumentan la tasa de división celular de las células del intestino (parasitosis, estrés, infección

bacteriana) predisponen al animal a que aparezcan síntomas y la infección puede ser letal.

Puede darse muerte súbita en gatitos en el periodo que transcurre desde que disminuyen los

anticuerpos maternales (Acm) y se vacuna al animal.

Otra forma de signos clínicos puede ser enteritis felina clásica: el animal enferma de forma

aguda, de hecho se puede confundir con intoxicación. Son gatos que buscan sitios frescos y

aislados. Esto puede ocurrir en animales no vacunados sobretodo, pero también en animales

mal vacunados porque aun haya Acm en el momento de la vacuna, la vacuna se inactivaría.

Los síntomas que aparecen son: fiebre o hipotermia, dolor abdominal, depresión, anorexia y

vómitos. A veces aparece diarrea que es muy acuosa y abundante y acompañada de sangre. En

la hematología lo más característico es la PANLEUCOPENIA.

Si el animal muere es debido a una deshidratación grave e infección bacteriana secundaria.

Al tener preferencia por células de división rápida y poder pasar la barrera placentaria en el

feto puede provocar muerte fetal, aborto, si los gatitos nacen pueden quedar con ataxia,

temblores de intención cuando empiezan a comer.

El tratamiento consiste en instaurar fluidoterapia (suero glucosado %, ringer lactato),

antibiótico como amoxicilina, antiheméticos. No dar nada por vía oral hasta notar su

recuperación.

Prevención: vacunas, tanto vivas atenuadas como inctivadas. Las primeras no deben usarse en

hembras gestantes porque el virus pasaría al feto.

Si la madre no está vacunada o el gato no ha tomado calostro se podría vacunar a los recién

nacidos siempre con vacunas inactivadas.

Leucemia felina (FeLV)

Page 38: TEMARIO VETERINARIA

Enfermedad infecciosa provocada por un virus perteneciente a la familia de los retrovirus.

Este virus tiene una transcriptasa inversa que “copia” en ADN el ARN del virus en la célula que

infecta, de esta forma cada vez que la célula se divida se está favoreciendo la persistencia del

virus.

Este virus tiene 3 subgrupos: A, B y C. El A está presente en todas las infecciones. Cuando están

presentes AyB se potencian las formas neoplásicas, si se asocian AyC se potencian anemias.

ByC nunca actúan solos.

El virus se transmite a partir de la saliva de los gatos infectados y los susceptibles se infectan

por vía oronasal. También se puede transmitir por la leche o la placenta. El virus se replica en

el tejido linfoide de la orofaringe, desde aquí, si el sistema inmune es adecuado, el virus es

eliminado. Si la respuesta inmune no es efectiva se produce una viremia (difusión del virus en

la sangre), entonces iría a la médula ósea y otras células linfoides. Aquí influye de nuevo el

sistema inmunitario, si es adecuado quedaría el virus de forma latente que se podría activar su

capacidad infectiva ante una posible bajada de defensas, lo que dará de nuevo una viremia

transitoria hasta que el animal pueda controlarlo. En ocasiones el animal puede desarrollar

neoplasias hematopoyéticas.

Hay factores que determinan si un animal se recuperará o hará una fase virémica:

• Edad y estado inmunitario, son más sensibles los animales de 4-5 meses.

• Dosis de virus, los animales en libertad está expuestos a menos carga vírica

que los animales hacinados en lugares cerrados, hay menos carga infecciosa

por unidad de espacio.

• Infección congénita, es rara porque las hembras con FeLV tienen problemas

reproductivos.

En cualquier momento, en animales latentes, puede reactivarse el virus por bajada de la

respuesta inmune. Es un virus que se destruye fácilmente con desinfectante, jabón, calor y

desecado, por eso la transmisión por reservorios o fómites es poco probable.

El virus de FeLV puede causar tanto enfermedades malignas como no malignas, todas ellas más

o menos graves. Las más frecuentes son: LINFOMA (LINFOSARCOMA), LEUCEMIAS, ANEMIAS,

INMUNODEPRESION, ENTERITIS, ALTERACIONES REPRODUCTIVAS.

Las características de los linfomas son:

� Linfoma tímico: gatos jóvenes, pérdida de peso, en los Rx se ve una masa en el

mediastino anterior con desplazamiento de la tráquea, taquipnea (respiración rápida).

� Linfoma multicéntrico: ganglios linfáticos periféricos agrandados, esplenomegalia

(agrandamiento de bazo).

� Linfoma alimentario: gatos más viejos, masas tumorales abdomen, pérdida peso,

anorexia, vómitos o diarrea, anemias.

� Leucemia linfática: leucocitos aumentados, anemia, fiebre, falta apetito, palidez

mucosas.

Page 39: TEMARIO VETERINARIA

ANEMIA: los gatos son más susceptibles a anemias porque sus eritrocitos tienen una vida

media de 70 – 80 días. El FeLV provoca hipoplasia eritroide, que es una enfermedad

progresiva y degenerativa fatal causada por la dificultad de diferenciación de las células

precursoras de eritrocitos en la médula ósea.

TRATAMIENTO: Hay linfomas que tienen un desarrollo fatal en 2 – 3 meses, sobre todo si

no se tratan. Se puede dar quimioterapia con ciclofosfamida, vincristina, prednisona y

doxorrubicina. La supervivencia puede ser como máxima de 1 año.

Para su diagnóstico se hacen test serológicos.

PROGRAMAS DE CONTROL: Cuando se detecta un gato con FeLV y está en contacto con

otros gatos hay que testarlos, si dan negativos en 3 meses repetir prueba y ver si estaba

incubando o sigue dando negativo. Por supuesto separar a los animales. Hay vacunas que

se empiezan a administrar a los 2 -2.5 meses y se revacunan a las 3 semanas. Después 1

dosis anual. Lo ideal es hacer el test antes de vacunar.

Síndrome de Inmunodeficiencia felina (FIV)

Es una infección latente, de larga duración, seguida de una sintomatología propia de un

sistema inmunitario debilitado. Producida por un lentivirus, es de la familia de los

retrovirus. Al igual que le virus de la leucemia posee una transcriptasa inversa que replica

su ARN en ADN de las células del hospedador. El virus penetra por la saliva a través de

mordeduras, también penetra a través de la leche materna, la placenta, secreción vaginal

o semen, a través de mucosas. Pasa un periodo de incubación breve, infecta a los

linfocitos, monocitos y macrófagos del pulmón, intestino y riñones. El pico máximo de

presencia de virus se detecta a las 6 – 8 semanas. A partir de este momento se desarrolla

una respuesta inmune entrando en un largo periodo asintomático. Los linfocitos CD4 se

van deteriorando hasta que ya son incapaces de contener la infección y llega al final de la

enfermedad (SIDA felino).

Se presenta principalmente en machos adultos por su forma de transmisión. Tiene 4 fases:

• Primoinfección: poco evidente, infecciones secundarias, linfopenia, anemia.

Responden bien al tratamiento.

• Portador asintomático: aparentemente sanos. Deterioro de la respuesta

inmune.

• Linfadenopatia generalizada.

• Pre-sida y sida. No responde al tratamiento. Estomatitis, gingivitis, rinitis,

conjuntivitis, enteritis, y todo tipo de infecciones secundarias: sarnas, micosis…

Se diagnostica mediante técnicas serológicas. No tiene tratamiento, y no hay vacunas. La

diferencia del FIV con la FeLV es que el primero se mantiene y el segundo puede desaparecer.

Calicivirus felino

Page 40: TEMARIO VETERINARIA

Es un virus perteneciente a la familia calicivirus, del genero vesivirus. Interviene junto con

otros agentes en el complejo respiratorio felino (herpesvirus, chlamidia, bordetella). La vía de

infección del calicivirus es la oro-nasal y conjuntival. El virus se replica en el tejido oral y

respiratorio, aunque hay algunas cepas que se localizan también en articulaciones.

El signo más característico del calicivirus es la aparición de ulceras en la boca, en la lengua, los

labios, nariz, al principio son como vesículas que después se rompen y llegan a necrosarse con

la consiguiente infección secundaria. Puede dar también conjuntivitis leves. Son animales que

muestran dolor a la hora de comer, por tanto hay que ayudarles a facilitar esto ofreciendo

latitas y antiinflamatorios, por supuesto también antibióticos como enrofloxacina.

Existe vacuna para calicivirus, se aplica las 9 semanas aproximadamente, revacunación en 3

semanas y recuerdo anual.

PIF o Coronavirus felino

La infeccion por Coronavirus felino puede dar lugar a infecciones entéricas, muy contagiosas,

de carácter leve, o una enfermedad mortal de carácter sistémico.

Dentro de los FCoV (coronavirus felinos) hay 2 serotipos, y uno de ellos está relacionado con el

coronavirus canino. Los 2 serotipos son muy sensibles a factores químicos y físicos.

Unicamente colonizan intestino delgado, y generalmente no causan sintomatología. El PIF

deriva de los coronavirus felinos, que mutan dentro de un animal y adquiere la capacidad de

infectar los macrófagos y ganglios linfáticos, llegando a sangre y siendo transportados por los

monocitos.

RESP. INTERMEDIA RESP. CELULAR ALTA RESP.CELULAR

CELULAR Y HUMORAL HUMORAL BAJA NULA

PIF SECA: granulomas hígado, Acantonados en los ganglios HUMORAL BAJA

Pulmón, riñones y peritoneo. Mesentéricos. Lisis de los

Monocitos y liberación de partículas

víricas, alteración del endotelio de las

venas, hay extravasación de líquido y

da lugar a la FORMA HUMEDA DE PIF.

Por medio de las bandejas de arena se puede transmitir hasta 10 días. La PIF se desarrolla en

los 18 meses siguientes de la infección. Los factores estresantes o inmunosupresores pueden

favorecer su desarrollo.

Sintomatología: fiebre intermitente, sin respuesta al tratamiento. Pérdida de peso, con o sin

vómitos ni diarrea.

Page 41: TEMARIO VETERINARIA

Forma húmeda: ascitis que es acumulación de líquido en la cavidad abdominal, de un color

amarillo y viscoso. La forma seca da lugar a una hipertrofia de los órganos internos y a una

insuficiencia orgánica. Ataxia, convulsiones, uveítis anterior y nubes blanquecinas en ojos.

Diagnóstico: mediante pruebas serológicas.

Tratamiento: es caro y solo se consiguen mejorías temporales. Son tratamientos

inmunosupresores por tanto solo se pueden aplicar a animales que no tengan anemia, ni

pérdida de peso.

Consistiría en prednisona 2mg/Kg/12horas + ciclofosfamida 4mg/Kg + ampicilina 100

microg/Kg.

Existe una vacuna intranasal que se puede empezar a aplicar en la semana 16 de vida.

Moquillo canino

Es una enfermedad infecciosa muy contagiosa, frecuentemente mortal, producida por un

paramixovirus. Afecta a cachorros principalmente, y puede dar una sintomatología

sistémica o nerviosa.

Entra por la nasofaringe y tracto respiratorio superior>>macrófagos>>gl.linfaticos

bronquiales y retrofaringeos>>órganos linfáticos. Si se da una respuesta inmune adecuada

pasa como ENFERMEDAD INAPARENTE. Si se produce VIREMIA>>sist. Nervioso central.

Aquí si hay respuesta inmune tardía da una enfermedad nerviosa o crónica.

Si se da una respuesta nula o baja da lugar a infecciones bacterianas

secundarias>>enfermedad grave multisistemica>> con enfermedad nerviosa o crónica o la

muerte del animal. Todo esto sucede en 14 dias.

Se presenta en cachorros entre los 3 y los 6 meses en las poblaciones que se vacuna. En las

que no se realiza vacunación puede aparecer en cualquier momento de su vida con

mortalidad del 80 %. Los perros que han superado la enfermedad pueden ser infectantes

por las secreciones respiratorias.

Sintomatologia: tiene una forma aguda con fiebre, depresión, anorexia. Afecta al sistema

respiratorio, conjuntivitis, secreción nasal y ocular mucosa, dificultad respiratoria, vómitos

y diarrea, dificultad para comer, deshidratación. Puede manifestar síntomas nerviosos y

morir. Forma nerviosa o crónica, rigidez cervical, convulsiones, tetraparesia,

hiperqueratosis de hocico o almohadillas. Puede dar problemas en la reproducción y los

perros pueden quedar con las lesiones de retina, hipoplasia del esmalte.

Diagnóstico: se hace por el cuadro clínico de síntomas nerviosos, digestivos y respiratorios.

Con técnicas serológicas de detección de antígenos o anticuerpos.

Tratamiento: fluidoterapia. En la forma nerviosa crónica la fluidoterapia es perjudicial.

Antibióticos, antieméticos, antiinflamatorios, anticonvulsivos.

Page 42: TEMARIO VETERINARIA

Tratamiento higiénico: lugar ventilado, sin corrientes, en reposo, dieta alta en proteínas de

fácil digestión, vitamina C y A.

Las vacunas se aplican a partir de las 6 semanas con recordatorio a las 2 semanas y

revacunación anual.

PARÁSITOS EXTERNOS

Page 43: TEMARIO VETERINARIA

PULGAS

Son insectos de color marrón oscuro, no voladores, miden de 1 – 4 mm. Hay más de 2000

especies y subespecies de pulgas, pero solo 3 infectan al perro. Las 3 pertenecen a la familia

Pulicidae.

• Ctenocephalides canis

• Ctenocephalides felis felis

• Pulex irritans (humana)

En el perro también se han visto pulgas de otros animales como las de aves de corral

(Echidnophaga gallinácea y Ceratophyllus gallinae), la del conejo (Spilopsyllus cuniculi), pero

permanecen en el perro muy poco tiempo. Las más común es la pulga del gato, tanto en él

como en el perro. El ciclo vital se compone de 4 fases:

� Huevos

� 3 etapas de larva

� Pupa

� Pulga adulta

A las 36 -48 horas después de su primera ingestión de sangre la hembra pone 13 – 22 huevos

por día, a veces 40 – 50. Para poder llevar a cabo la puesta debe ingerir 15 veces su peso

corporal en sangre. Los huevos son ovalados, de color blanco perla, y se depositan sobre el

hospedador pero no se agarran y pueden caer al suelo, a veces quedan sobre el animal porque

son algo pegajosos. Los lugares donde se depositan son los lugares donde se encuentra

normalmente el perro, camas, sofás, etc.

Los huevos no pueden sobrevivir en humedad < 50 % o con mucho calor porque se secan

rápidamente. Al cabo de 1 – 6 días se convierten en larvas peludas sin patas, el tiempo

depende de la temperatura y humedad. LA larva peluda L1 rompe el cascaron con su `diente

de huevo´puede moverse 25 cm por minuto, evitan la luz y se esconden en grietas y agujeros,

por eso una alfombra, un sofá son lugares idóneos para ellas. Una larva mide 2 mm aprox. Y

casi 5 mm cuando está desarrollada. Se alimentan de restos del animal y de materia vegetal

que se encuentran en el entorno de su hospedador, les gustan las heces de sus progenitores

que contienen restos de sangre, así las larvas se van oscureciendo a medida que se alimentan

de estas heces. Los segmentos del parásito Dypilidium caninum también sirven de alimento y

dentro de la larva los huevos de dipilidium se convierten en elementos infectantes. Cuando

pasan de 5 – 11 días la larva muda 2 veces antes de convertirse en pupa. El periodo depende

del alimento disponible, de la temperatura y de la humedad. En el estado de pupa alcanza los 5

mm, su desarrollo se puede completar en 8 – 12 dias y puede sobrevivir entre 6 meses y 1 año.

Las pupas devanan una crisálida blanquecina, con hilos de telaraña sueltos, es pegajosa, y por

eso muy difícil de recoger con el aspirador. Va atrayendo polvo, heces de pulga, arena… para

camuflarse, también de esta manera se protege de las hormigas. No es necesario que se

desarrollen con crisálida. Las pupas se encuentran en la calle, la tierra, la vegetación, las

alfombras, debajo de los muebles…

Page 44: TEMARIO VETERINARIA

El estado de pulga adulta: las pulgas recién formadas se quedan inicialmente en su crisálida

para protegerse, aquí puede vivir hasta 6 meses o 1 año. Esperan a despertar por vibración,

cuando pasa algún animal, o por cambios de luz, de presión, de calor. Cuando salen de la

crisálida saltan sobre el hospedador, las pulgas ya son más resistentes a la humedad, la

temperatura y la luz. Las primeras que llegan al hospedador son las hembras, luego los

machos, su proporción va aumentando poco a poco, hay siempre más hembras que machos.

Antes de aparearse las pulgas, tanto machos como hembras, deben chupar sangre. Las

hembras necesitan mucha más sangre que los machos.

No suelen abandonar voluntariamente su hospedador, pero cuando hay superpoblación o si el

animal está enfermo, tiene una bajada brusca de temperatura o si muere las pulgas se van.

Las pulgas recién surgidas no pueden estar más de 12 días sin alimentarse, pero las adultas, si

el entorno es frio y con aire húmedo, pueden sobrevivir 2 meses sin alimentarse. Por tanto un

ciclo entero de huevo a pulga adulta puede completarse de 12 – 22 días en condiciones

favorables, pero lo normal es que tarde entre 3 – 4 semanas, a veces hasta 2 años. Las pulgas

adultas pasan sobre el hospedador 9 semanas. De esto lo que se entiende es que no solo el

animal constituye un reservorio, sino que el entorno es donde se encuentran el 90% de su

tiempo, y es éste el que debemos tratar para prevenir infectaciones, no solo el animal. En el

ambiente, las larvas, huevos y pupas se encuentran principalmente en los llamados `` puntos

calientes´´ que son los lugares donde está el animal la mayor parte de su tiempo.

Estacionalidad de las pulgas: Hoy en día con la calefacción, los perros pueden infectarse por

pulgas durante todo el año, pero aun en un ambiente artificial existe cierta estacionalidad

hacia finales de primavera y verano que en otoño – invierno, porque aunque tienen cierta

resistencia a las heladas, sobreviven mejor si están cubiertas por hojas caídas. Los sitios

preferidos son la cabeza, lomo, cerca de la base de la cola y las ingles.

Lo que puede provocar la pulga sobre el animal desde ser portadores asintomáticos a causar

anemias en cachorro, pasando por DAPP (dermatitis alérgica a la picadura de pulga). La DAPP

se caracteriza por la observación de lesiones por rascado, lamido y mordiscos en el tercio

posterior, se ven zonas alopécicas, pelo corto porque está roto… a veces estas lesiones se

complican con infecciones bacterianas. La pulga cuando muerde introduce sustancias extrañas

con la saliva en la sangre del perro. Hay perros que son sensibles y se produce una liberación

de histamina y serotonina que son mediadores de la inflamación y provocan una inflamación

de la piel con picor intenso. Esto puede ocurrir con una sola picadura de pulga y aparece a la

media hora después, es una reacción de tipo I. También puede ocurrir una reacción de tipo IV,

la reacción es lenta y dura 48 – 72 horas. El tratamiento consiste en eliminar y prevenir las

pulgas, cortar los picores para evitar que la piel se siga lesionando y antibióticos en el caso de

infecciones secundarias. El proceso de las lesiones normales es prurito sin lesiones, y va

progresando a una forma crónica con menos picores y complicaciones por seborrea o

supuración. Muchas veces el diagnostico se hace porque al dueño le ha picado una pulga o ve

bichitos cuando acaricia al perro o gato, o ve puntitos negros en su cama. A partir de estas

señales debemos empezar un examen cuidadoso del animal porque a veces no es fácil

encontrarlas. Las heces de pulga sobre un papel húmedo dejan un color rosita por la

Page 45: TEMARIO VETERINARIA

hemoglobina de la sangre que contienen. Los segmentos de dipilidium también son indicativos

de infectación por pulgas.

El tratamiento para pulgas consiste en fipronil.

PIOJOS

Son insectos pequeños, sin alas y aplanados dorsoventralmente. Se arrastran por la piel y se

adhieren a la base de los pelos. Las hembras pegan sus huevos al pelo. El ciclo vital completo

ocurre en el hospedador. Hay 2 especies de piojos:

Piojo masticador. Mallophaga.

Piojo chupador. Anoplura.

En el perro hay un piojo masticador, Trichodectes canis, y un piojo chupador, Linognathus

setosus. No están muy extendidos y solo se encuentran sobre el perro, no causan lesiones para

el animal, son completamente inofensivos para el hombre.

� Los piojos masticadores: tienen piezas bucales con las que se alimentan de escamas de

la piel y del sebo. No pueden perforar la piel para chupar sangre, pero si hay sangre de

heridas coagulada sí se alimentan de ella. Son insectos de color amarillo claro, con

áreas oscuras y tiras negras en la cabeza. Normalmente se encuentran en animales

jóvenes poco cuidados o perros muy mayores, y sobre todo en animales de pelo largo,

que estén infectados por pulgas. La infección se transmite por contacto directo o por

la utilización de peines o cepillos. Se pueden encontrar en cualquier parte del cuerpo,

siempre pegados a la piel. La hembra pega sus liendres al pelo, en la primera etapa, la

ninfa que eclosiona de las liendres después de 5 – 10 días ya tiene similitud con el

piojo adulto, pero pasan 2 – 3 semanas para ser adulto sexualmente activo. El ciclo

entero dura 3 – 5 semanas. Si un piojo se encuentra separado de su hospedador no

sobrevive más de 2 – 3 semanas. Si el perro muere, los piojos se arrastran hasta la

punta del pelo y le da un aspecto de estar recubierto de polvo si está muy infectado.

Pueden transmitir también dipilidium. Les provoca mucho picor y si hay muchos, la piel

se irrita bastante, el pelo se enmaraña y da la sensación de tener roña. El tratamiento

se hace con fipronil y se aconseja repetir a las 2 semanas.

� Los piojos chupadores: tienen la cabeza más pequeña que los anteriores, su aparato

bucal está adaptado a perforar y succionar. Los gatos no tienen piojos chupadores.

Estos piojos se encuentran sobre el labio, en la zona de la garganta, en la espalda y en

la cabeza, donde el animal no pueda morderlo. Los piojos se quedan fijos en un sitio,

las hembras ponen de 5 – 10 liendres por día durante 4 – 6 semanas y después

mueren. De las liendres eclosionan las ninfas que se parecen mucho a los adultos y

empiezan ya a chupar sangre. La hembra mide 2 mm y el macho 1.5 mm, son de color

amarillo pálido con la cabeza y tórax más oscuro. Las liendres están pegadas al pelo y

hay 1 por pelo. Los signos van desde prurito a infección de las lesiones, necrosis de la

piel, perdida de pelo. El tratamiento también es con fipronil.

MOSCAS

Page 46: TEMARIO VETERINARIA

� Mosca de los establos (stomoxys calcitrans): pica al perro en el hocico y punta de las

orejas, se forman costras de sangre. Hay que limpiar y desinfectar la herida y prevenir

con un insecticida tópico otras lesiones.

� Mosca corónida verde (lucilia sericata): no pican, tienen todo el abdomen verde

brillante. Esta mosca pone sus huevos en heridas abiertas, las pupas salen de los

huevos y van alimentándose del tejido necrótico, liberan toxinas y el perro puede

morir por endotoxemia. El tratamiento consiste en la limpieza de la herida con

desinfectantes, quitar todas las pupas que se vean, aplicar ivermectina 0.2 mg / kg.

Cuidado con la ivermectina porque es muy muy toxica para collies y sus cruces.

GARRAPATAS

Son artrópodos parásitos, no específicos de hospedador. Pertenecen a los ácaros. Las más

conocidas son:

Ixodes ricinus: garrapata de la oveja

Rhipicephalus sanguineus: garrapata marron del perro.

Dermacentor reticulatus: garrapata americana.

IXODES RICINUS: es la garrapata de 3 hospedadores, los necesita para completar su ciclo vital.

La etapa adulta se produce en el perro y otros animales domésticos, mamíferos salvajes,

mientras que las ninfas pueden parasitar lagartos, pájaros y mamíferos pequeños. Las

garrapatas de este género no tienen ojos. Tienen 4 pares de patas. Cuando la hembra no está

alimentada mide 4 mm, y la hembra fertilizada y engordada puede medir 11 mm, absorbe

hasta 100 veces su peso en sangre. El hospedador casi nunca siente la picadura, después de

penetrar en la piel chupa la sangre. Se adhiere principalmente a zonas de poco pelo y piel fina.

El macho se siente atraído por la hembra que se encuentra agarrada a la piel, el macho se

arrastra por debajo de ella e introduce la probóscide en el orificio genital para ampliarlo, se

gira y deposita un paquete de esperma que lo arrastra de nuevo con la probóscide. La hembra

debe haber ingerido cantidad suficiente de sangre para llevar a cabo la función reproductora.

Una vez que ha sido fecundada la hembra abandona el hospedador y cae al suelo, donde pone

los huevos en algún agujero o alguna grieta. LA hembra muere inmediatamente. Los huevos se

ven a simple vista y se encuentran normalmente en nidos de 100 a 1000 huevos. El desarrollo

de huevo a larva depende en gran medida de la temperatura y puede tardar de 2 – 36

semanas. Del huevo eclosionan larvas de 6 patas que trepan por la hierba y esperan a un

hospedador para agarrarse, suelen ser lagartijas, ratones,… serían el primer hospedador. Aquí

se alimentan, aumentan de tamaño y se desprenden a los 2 – 12 días. En el suelo de nuevo se

transforman en larvas de 8 patas, su piel se endurece y tienen que buscar otro hospedador,

sería el segundo hospedador, para seguir creciendo, pasan de 3 – 10 días, otra vez caen al

suelo y ya se convierten en garrapatas adultas, suben de nuevo a un hospedador definitivo y

comenzaría la cópula. El macho no se alimenta de sangre, pero sí de linfa. El ciclo evolutivo se

Page 47: TEMARIO VETERINARIA

completa en 20 semanas, pero puede durar hasta 4 años. Sin alimentarse las larvas pueden

sobrevivir 1 año, las ninfas 2 años y las adultas 27 meses.

La picadura de garrapata: la garrapata penetra de forma mecánica la piel mediante el

hipostoma. Después secreta una especie de cemento blanquecino que se endurece y ahora

puede empezar a succionar sangre, linfa y restos celulares. Al final de la ingestión de sangre la

garrapata inocula una secreción que a menudo contiene microorganismos patógenos como

babesia o borrelia, transmisores de enfermedades.

¿Cómo se deben retirar? Hay que sujetarla lo más cerca posible de la piel, y tirar firmemente.

El peligro es quedar la probóscide dentro de la piel, lo que causaría inflamación, y también hay

que evitar desgarrar la piel. La extracción debe ser rápida y firme porque puede vomitar

espiroquetas (erlichia por ejemplo). Cuando se las moja con alcohol, éter, acetona etc se libera

la garrapata fácilmente, pero le hace regurgitar igualmente espiroquetas. La herida hay que

desinfectarla siempre.

RHIPICEPHALUS SANGUINEUS

El tamaño es el mismo que el de Ixodes. Esta garrapata es de hospedador específico, pero

puede alimentarse también del gato, roedores o del hombre. Su ciclo completo puede

completarse en 4 meses y medio, pero en condiciones excepcionales en tan solo 63 días. Al

menos necesita una temperatura de 18 ºC y humedad 50% mínimo. Las hembras se alimentan

del perro durante 1 semana, caen al suelo y ponen entre 1000 y 5000 huevos. Cuando salen las

larvas se adhieren a un nuevo hospedador, succionan sangre de 3 – 8 días, se desprenden y

mudan a ninfas sobre el suelo, éstas se alimentan de un hospedador de 3 -11 días para

transformarse en garrapata adulta. La garrapata adulta puede estar sin alimentarse 19 meses.

También puede transmitir babesiosis, hepatozoon y erlichiosis.

DERMACENTOR

Dentro de este género nos encontramos con 2 especies:

D. reticulatus

D. marginatus

Dermacentor reticulatus tiene ojos. Tiene 3 hospedadores, está al acecho en los prados y

hierbas altas esperando a 1 hospedador, principalmente rumiantes y caballos, también perros

y humanos. Las ninfas parasitan ratones y mamíferos pequeños. Esta garrapata es activa en

otoño y primavera. Su ciclo completo dura 18 meses. Transmite babesiosis al perro y al caballo.

Dermacentor marginatus se adhiere principalmente a ovejas y cabras, y se engancha al cuello,

orejas y mentón. El ciclo de vida es igual que el de reticulatus.

Page 48: TEMARIO VETERINARIA

ACAROS DE LA SARNA

Acaro de la madera o Cheyletiella yasguri.

Este género comprende 5 especies:

c. yasguri que afecta al perro

c. blakei en gatos

3 especies que encontramos en conejos

Estos ácaros provocan una suave afección de la piel que aparece principalmente en a espalda,

no suelen detectarse hasta que afecta a los humanos. Cursa picor y descamación. Afecta sobre

todo a razas de pelo largo y cachorros. Su ciclo biológico: pasan toda su vida sobre el

hospedador. Las hembras ponen los huevos en la raíz del pelo, salen larvas de 6 patas, mudan

2 veces hasta transformarse en crisálidas y alcanzan el estado adulto a los 18 – 20 dias. Su ciclo

puede durar 5 semanas, pero puede tardar hasta 90 días. Las hembras pueden vivir fuera del

hospedador 10 días; los machos y estados intermedios solo 2 días. Estos ácaros habitan en la

queratina epidérmica, por lo que se desplazan formando pseudotuneles. Se alimentan de

deshechos de células o a veces succionan del hospedador. Otras veces se han visto en pulgas,

piojos y moscas, seguramente que para transportarlos. Es un proceso muy contagioso. Los

perros pueden ser portadores asintomáticos. Se producen unas pequeñas pústulas de sangre

que se deshacen en escamas tras secarse, aparece seborrea seca en la espalda y parte trasera.

Las lesiones en humanos se localizan en antebrazo, tronco y nalgas, son pústulas de 2 – 4 mm

que forman una postilla que al abrir da una costra amarillenta. El tratamiento consiste en

baños de amitraz 5 veces separados 1 semana, además de la aplicación de ivermectina durante

3 semanas con 1 aplicación semanal.

Acaro de la cosecha o Neotrombicula autumnalis

La enfermedad causada por este ácaro aparece casi exclusivamente de junio a octubre, no solo

en perros, sino también en ovejas, gatos y humanos. La vida de los ácaros es de 12 meses.

Viven en detritos en descomposición, ponen alrededor de 100 huevos en terreno húmedo en

primavera. Las larvas que salen ya pueden parasitar al hombre y a animales. Son larvas de

color naranja, se ven a simple vista. Se adhieren temporalmente a la piel de un mamífero.

Estas larvas se encuentran en zonas en contacto con el suelo, interdigitales, parte ventral, cara.

La piel se endurece alrededor de la larva y se transforma en una especie de tubo a través del

cual la larva se puede seguir alimentando, cuando pasan entre 3 – 15 días la larva cae al suelo,

se muda a ninfa. Pero ese tubo provoca muchísimo picor. Los signos son picor intenso y

eritema, seguido de las lesiones que se provoca el perro al rascarse. El diagnostico en la

mayoría de los casos es por la observación de las larvas. El tratamiento es con baños o

aplicación de piretroide.

Page 49: TEMARIO VETERINARIA

ACAROS DE LA SARNA

Tenemos varios ácaros que causan sarna.

Otodectes cynotis se localiza en la oreja y da inflamación.

Demodex canix forma parte de la flora normal de la piel del perro, pero provoca demodicosis

en inmunodeprimidos.

El verdadero ácaro de la sarna es el Sarcoptes scabiei.

Notoedres catis afecta al gato, da sarna en la cabeza, pero se presenta en raras ocasiones.

Otodectes cynotis

Es una de las principales causas de otitis externa, puesto que este ácaro vive en el conducto

auditivo y en el pabellón auricular. Puede afectar a varias especies y se transmite por el

contacto directo o utilización de material. Su ciclo vital: sólo pone un huevo, lo pega al epitelio

del conducto auditivo, se incuba durante 4 días, eclosionan larvas de 6 patas, se alimentan 5

días, descansan 1 día y se convierten en protoninfas. Se alimentan y descansan hasta

convertirse en deutoninfas. Aquí se adhieren a un macho adulto y cuando la ninfa se convierte

en hembra es inmediatamente fertilizada por el macho. Se completa el ciclo en 4 semanas.

Cuadro clínico: hay animales sensibles a las secreciones que vierten con su saliva y les provoca

reacciones alérgicas y picor muy intenso. Como la zona se inflama aumenta el aporte de sangre

y puede dar edema e hipermia. Se acumula cera y detritos producidos por los ácaros. Este

acúmulo de suciedad favorece la aparición de bacterias, pueden aparecer abcesos,

perforaciones timpánicas con afección del equilibrio o sordera. Debido al excesivo rascado

pueden aparecer otohematomas, falta de pelo, heridas sangrantes. El diagnostico se realiza

visualizando los ácaros con videootoscopio o haciendo un frotis. Muchas veces abandonan el

oído por la gran cantidad de pus. El tratamiento consiste en aplicar piretroide local y tratar a

todo el animal.

Sarna demodécica

Es un tipo de sarna que no afecta al hombre. Los ácaros se alimentan del folículo piloso y otras

veces de la glándula sudorípara y sebácea. Sólo están en la superficie de la piel cuando van de

un folículo a otro, momento que puede transmitirse el parásito. Cuando hay una parasitosis

muy intensa el folículo piloso se abre y los demodex penetran en las capas de la piel, asi

pueden penetrar en la sangre, linfa e intestino. Los ácaros no pueden sobrevivir mucho tiempo

fuera de su hospedador. Demodex causa demodicosis cuando hay inmunosupresión. Además

en perros de raza, en zonas alópecicas de bóxer, teckel y doberman, así como en hembras en

celo o gestantes. Los signos de enfermedad: en las demodicosis locales se ven de - manchas

casi sin pelo, suelen aparecer en la cabeza, zona periocular y comisura de los labios y patas

delanteras. La mayoría se recupera de forma espontánea, pero otros animales avanzan hacia la

demodicosis generalizada, con pioderma. Para detectar demodex en un raspado hay que

tomarlo de capas profundas y tomar folículos pilosos. El tratamiento consiste en raspar al

Page 50: TEMARIO VETERINARIA

animal, baños con limpiadores de folículos y eliminar costras, tratamiento antibiótico. Baños

con amitraz diario durante 2-3 meses.

Sarna sarcóptica

Es la causada por sarcoptes scabiei. Esta especie excava galerías en forma de túneles en las

capas vivas superiores de la piel de varios mamíferos y en el hombre, aunque en nosotros no

se adapta muy bien y permanece poco tiempo. Primero se forman manchas rojas, luego

vesículas que revienta y se forman costras y se cae el pelo. Pica mucho. Los ácaros no son

visibles a simple vista, los machos son más pequeños que las hembras y tienen 8 patas muy

cortas. En los túneles que excavan ponen de 3 – 5 huevos por día. Tardan media hora en

penetrar por completo la epidermis. A los 3 – 4 días de la puesta sale una larva con 3 pares de

patas, se transforma en ninfa con 4 pares de patas, cuando ya son machos y hembras adultos a

partir del día 17 aparecen los genitales externos. Las hembras se quedan dentro de una bolsa

de muda hasta que son fertilizadas. Excava aún más su túnel, hasta que 4 – 5 días después

pone los huevos. Fuera del hospedador los ácaros mueren al cabo de 2 – 3 días. Las hembras

hacen túneles nuevos, mientras que los machos, las larvas y las ninfas utilizan los viejos. Es una

enfermedad muy contagiosa, por contacto directo, pero también por las camas, utensilios de

limpieza, etc. Tiene un periodo de incubación variable, pero de media 14 días. El ácaro prefiere

zonas desprovistas de pelo, cabeza, hocico, orejas y ojos, si avanza se extiende a otras partes

del organismo y se complica con piodermas (infecciones de piel).

El diagnóstico no siempre es fácil porque los animales normalmente no vienen con un cuadro

tan generalizado y se puede confundir con procesos alérgicos. Hay que hacer raspado de al

menos 8 zonas diferentes y tiene que sangrar a la hora de tomar la muestra.

El tratamiento sería rasurar todo el animal siempre que se pueda, champú antiseborreico.

Después baños con amitraz 1 vez a la semana durante 5 semanas y aplicación de ivermectina.

Si se puede eliminar sus cestos, ropas, etc y si no se puede al menos dejarlos de utilizar

durante 1 mes.

Page 51: TEMARIO VETERINARIA

PARÁSITOS INTERNOS

Los vermes o gusanos que nos encontramos en los animales pueden ser:

� Cestodos, gusanos planos o tenias. Tienen un órgano de fijación que se llama

escólex, un cuello y un cuerpo o estróbilo. Son hermafroditas y su ciclo

biológico normalmente incluye varias especies.

� Nematodos o gusanos redondos, tienen una cutícula gruesa y no requieren

hospedador intermediario, salvo la filaria. Son muy frecuentes en perro.

� Trematodos, son aplanados dorsoventralmente y tienen forma de hoja.

Normalmente tienen 2 ventosas para fijarse. Son hermafroditas y poco

frecuentes en perros.

Las diferentes especies de vermes pueden asentarse en varios órganos y tejidos, la mayoría

viven en el tracto gastrointestinal (áscaris, tenias y ancilostoma), algunas se instalan en la

vejiga, riñón, pulmón, corazón, estómago… Los más importantes desde el punto de vista de la

salud pública son:

Toxocara ( toxocara canis)

Echinococcus

Estas dos especies pueden afectar al ser humano. El parásito más frecuente en perros es

toxocara canis. A menudo no se detecta infección en humanos a veces se pueden complicar

con cuadros de parálisis o ceguera, pueden alojarse en hígado, pulmón, ojos, músculos,

corazón y cerebro. Las vías de contagio son muchas:

• Cachorros que nacen ya infectados por su madre.

• Pulgas y piojos

• Aguas contaminadas

• Carne y pescado crudos

• Contacto con otros perros

• Huevos y larvas del suelo.

Por tanto hay que proteger a nuestros animales y su entorno (por los huevos y larvas) porque

los endoparásitos son zoonosis. En ocasiones pueden causar la muerte del animal, sobre todo

en animales enfermos o cachorros. Causan mucha anemia.

VERMES PULMONARES

Verme traqueal o capillaria aerophila

No suele dar síntomas graves. A veces se asocia con un verme pulmonar del zorro. Puede dar

tos, respiración dificultosa, bronquitis y neumonía.

Se pueden tratar con inyecciones de levamisol durante 2 días y en 14 días otras 2 inyecciones.

También se puede aplicar ivermectina.

Page 52: TEMARIO VETERINARIA

Verme pulmonar o Filaroides osleri

La mayoría de los perros quedan infectados al ingerir larvas de heces o esputos antes de tener

6 semanas. Estas larvas penetran la pared intestinal entran en el sistema linfático o en las

venas. Desde aquí se desplazan a través de las arterias pulmonares y del corazón a los

capilares pulmonares, desde aquí a bronquios y bifurcación de la tráquea. Una de las cosas que

puede provocar es traqueobronquitis. El método de diagnóstico asertivo es la endoscopia

intratraqueal. Como tratamiento podemos aplicar ivermectina o bien febendazol durante 7

días 50 mg/ Kg.

VERME DEL CORAZON

Verme del corazón o Angiostrongylus vasorum

Los vermes adultos viven en arterias pulmonares y ventrículo derecho, los huevos se liberan al

torrente sanguíneo y se incuban en los capilares pulmonares, la larva llega hasta los alveolos

desde donde va a la faringe, aquí se ingieren y salen con las heces. Las larvas se ingieren por un

hospedador intermediario como babosas o ranas, estos hospedadores son ingeridos y las

larvas atraviesan la pared intestinal, van a los ganglios linfáticos, de aquí a los vasos linfáticos y

de la sangre venosa al corazón derecho y arteria pulmonar. Signos: disnea, respiración rápida,

tos. En la fase terminal hay un fallo cardiaco y edema de pulmón. El tratamiento consiste en

inyecciones de levamisol durante 30 días para cubrir las larvas y las formas adultas. Hay que

ayudar con broncodilatadores, mucolíticos y antibióticos.

Verme del corazón o Dirofilaria inmitis

Las hembras de dirofilaria miden 25 – 30 cm, los machos son algo más pequeños. Las formas

adultas viven en el ventrículo derecho, los viejos o muertos están en la arteria pulmonar. Las

hembras producen grandes cantidades de huevos que se desarrollan a microfilarias, estas solo

se desarrollan si son ingeridas por un hospedador intermediario que puede ser un mosquito.

Dentro de este hospedador pasa por 3 fases de larva, ésta va hacia las glándulas salivares, aquí

ya tiene capacidad infectante y cuando pica a un animal le inocula la larva. Esta larva migra

desde la herida al tejido subcutáneo, músculo o grasa. Aquí mudan 2 veces y llegan al torrente

sanguíneo hasta llegar al estado adulto, en la parte derecha del corazón. Los signos de

enfermedad son: mal funcionamiento del corazón, pérdida de peso, tos y ascitis. Los vermes

muertos pueden provocar trombosis.

El diagnóstico se realiza mediante test serológicos, visualización de microfilarias en sangre.

Radiografía del ventrículo derecho y arteria pulmonar, estarían agrandados.

Tratamiento: los vermes adultos se tratan con levamisol 10 mg/kg durante 10 días. Las

microfilarias con ivermectina oral 50 microgramo / Kg. Con levamisol 2.5 mg/kg 14 días,

después 5 mg/ Kg 14 días; luego 7.5 mg/Kg 14 días y por último 10 mg/Kg 14 días.

Prevención: 2.5 mg/Kg levamisol diariamente. Ivermectina 6 mg/Kg mensualmente.

Milbemicina 0.5mg/Kg.

Page 53: TEMARIO VETERINARIA

VERMES DE LA VEGIGA Y DEL RIÑÓN

Capillaria plica y Dictiophyma renale

VERMES DEL ESÓFAGO

Spirocerca lupi

VERMES DEL ESTÓMAGO

Poco o nada frecuentes.

VERMES DEL INTESTINO DELGADO

Toxocara canis: es la especie más importante en los perros, hay lugares de cría en los que es

imposible erradicarlo. Este parásito puede provocar larvas viscerales migratorias y larvas

oculares migratorias. Puede afectar al hombre. Las formas adultas son los parásitos más

grandes del tracto gastrointestinal, los machos miden 5 – 10 cm y las hembras 9 – 18 cm.

Es más frecuente en los cachorros recién destetados que en los adultos. Se localizan en el

intestino delgado, pueden ir hacia estómago, faringe, conducto pancreático y biliar, pueden

causar el vómito. Se encuentran nadando libres en la luz intestinal, no chupan sangre, se

alimentan de quimo, son animales en los que el consumo de alimento es elevado. Copulan en

el mismo lugar y pueden poner 200000 huevos cada día, estos huevos se excretan en las heces

y tienen una superficie rugosa por la que se adhieren a la superficie de objetos, a las patas, al

pelo del animal… Resisten mucho a los desinfectantes, cloro, lejía y pueden permanecer años,

aunque son muy sensibles a la luz directa del sol, congelación o agua hirviendo.

Se han tomado muestras de areneros para niños y han dado positivo a infección por toxocara

en el 80% de los casos. El huevo cuando se elimina no está embrionado, en condiciones ideales

tarda 5 días. Pasa por 2 fases de larva y si es ingerido por un hospedador se desarrolla a forma

adulta. Además de la infección por ingestión de heces hay infección por vía galactógena y

prenatal, estas 2 vías son las más importantes en el cachorro. Ellos presentan síntomas graves:

delgadez, mal aspecto, abdomen distendido por la producción de gas debida a disbiosis,

cólicos, diarrea, incluso signos neurológicos, pueden tener anemia.

El tratamiento es con mebendazol durante 3 días o flubendazol durante 2 días. Fenbendazol

durante 3 días.

Toxascaris leonina.

Ancylostoma caninum

Uncinaria stenocephala

Strongyloides stercoralis

Page 54: TEMARIO VETERINARIA

Trichinella spiralis: se trata de una zoonosis de declaración obligatoria. Necesita pasar por 2

etapas en el hospedador, una en el tejido muscular y otra en intestino. Los perros adquieren

trichina al comer ratas u otros roedores, pero también carne cruda de animales infectados.

La carne cruda contiene larvas encapsuladas, que se liberan en el estómago y se desarrollan

como vermes adultos en el intestino delgado. Se aparean, y los machos mueren, las hemnbras

se amadrigan en la pared del intestino y producen 6000 – 10000 larvas, que van a través de los

vasos linfáticos hasta la corriente sanguínea y de aquí hasta el corazón y la circulación

sistémica. Hay una segunda fase en la que las larvas penetran entre las fibras del músculo

estriado. El cuerpo del hospedador desarrolla una cápsula alrededor de la trichina y se calcifica

con el tiempo. En perros los síntomas son infecciones intestinales rigidez e incapacidad para

caminar. Se puede tratar con fenbendazol.

TENIAS

Son parásitos de la clase cestodos. Pueden causar dos tipos de enfermedad según la

provoquen su forma adulta, teniasis, o su forma larvaria, cisticercosis. Las tenias son

hermafroditas, las especies se pueden diferenciar por el número y tamaño de los garfios de la

cabeza y los órganos reproductores de los proglotis (segmentos). En la mayoría de las especies

se rompen y se desprenden diariamente 2- 3 proglotis, cada una de las cuales contiene

decenas de miles de huevos. Estos son muy sensibles a la temperatura, por encima de 38ºC

mueren, pero aguantan muy bien las bajas temperaturas.

Dipylidium caninum

Se llama comúnmente la tenia de la pulga, la cual es su hospedador intermediario. Se suelen

observar los proglotis alrededor del ano del animal. Estas tenias se localizan en el intestino del

animal, se adhieren a la pared intestinal provocando inflamación y a veces necrosis. Pueden

tener diarrea alternada con estreñimiento. Los perros adoptan la posición de montar en trineo

porque les pica la zona perianal. Los segmentos pueden estar también en la cama, el suelo, el

sofá etc. Tratamiento con prazicuantel 5 mg/Kg.

Tenia hidatídica. Echinococcus granulosus.

Es una tenia pequeña, solo tiene 3 proglotis, el ultimo está lleno de huevos. Los segmentos se

desintegran en el intestino, así que solo pueden detectarse los huevos. Estos huevos se liberan

esporádicamente 1 vez cada 14 días y son relativamente pocos 200 – 500, esto tienen una

razón, y es que por animal puede haber 4 – 6 mil tenias.

Los huevos se eliminan con las heces y son directamente infectantes, normalmente son

ingeridos por rumiantes, cerdos, ratones… en estos animales llegan desde su intestino hasta el

hígado, pulmón y a otros órganos, van formando quistes que van aumentando de tamaño. La

estructura del quiste consiste en una vesícula con una pared gruesa, llena de líquido que

contiene una capa germinativa donde se forman las vesículas prolígeras. Estos quistes se

vuelven infectantes para el carnívoro al cabo de 5 – 6 meses. Las vesículas se desprenden y

flotan en el líquido, así se formas nuevos quistes que se extienden por todo el organismo. El

hospedador definitivo se infecta cuando ingiere estos quistes en la carne cruda o medio cruda,

van al intestino y se convierten en tenias adultas.

Page 55: TEMARIO VETERINARIA

El hombre se infecta de E. granulosus por las verdura sinfectadas por heces de perro o de

animales salvajes en el caso de E. multilocularis. La carne infectada por quistes hidatídicos no

presenta ninguna amenaza para el hombre porque esta forma parasitaria no puede

desarrollarse en el cuerpo humano.

La hidatidosis en hígado empieza manifestando nauseas, pérdida de apetito y sensación de

presión en el abdomen superior. Los quistes pulmonares causan tos crónica y dolor detrás del

esternón. En el cerebro pueden dar convulsiones y alteración motora y sensorial. Aunque los

quistes calcifiquen pueden permanecer infectantes mucho tiempo. La ruptura de un quiste por

lo general supone un shock anafiláctico con resultado mortal.

Tratamiento: dosis altas de mebendazol (500 – 2000 mg/dia) o albendazol para reducir el

tamaño y operarlo.

Tenia del zorro o Echinococcus multilocularis

Tenia hidatígena

Tenia multiceps o Coenuros cerebralis

VERMES DEL INTESTINO GRUESO

Trichuris vulpis

PROTOZOOS

Giardia: es un protozoo que vive dentro del intestino del hombre, perro y otros mamíferos. Se

trata de una zoonosis. La forma de contagio es directa por ingestión de los quistes con la

comida, agua, heces. Provocan lesiones intestinales que se manifiestan con enteritis catarral,

atrofia de las vellosidades intestinales, mala absorción, diarrea mucosa y sanguinolenta. Se

puede diagnosticar por técnicas de flotación en heces o visualización al microscopio.

Tratamiento: sulfa+ metronidazol 10 – 20 mg / kg durante 10 días.

Hepatozoon canis

Page 56: TEMARIO VETERINARIA

HONGOS

La enfermedad más importante causada por hongos es la tiña o dermatofitosis. Es una

zoonosis.

Microsporum: ataca las zonas pilosas de la piel humana y el pelo de los animales. Las hifas

producen enzimas queratinofílicas que ayudan a penetrar en la cutícula, consumen la

queratina del estrato córneo de la piel y uñas. Son lesiones en forma redondeada, desprovistas

de pelo. Los gatos son un reservorio de Microsporum. Los perros que se bañan

frecuentemente están más expuestos porque su estrato córneo está más suave y ha perdido

las propiedades antifúngicas del sebo y los lípidos con el champú. Se transmite fácilmente de

unos animales a otros y de unas especies a otras. Son lesiones que no causan un excesivo

picor. El diagnóstico se hace por cultivo o visualización con lámpara de Wood. Tratamiento con

griseofulvina o ketoconazol.

Tiña por trichophyton

Malasezzia

Page 57: TEMARIO VETERINARIA

URGENCIAS EN VETERINARIA

MANEJO DEL PACIENTE: en primer lugar para evitar que el animal nos lesione habría que

atarle la boca, bien con bozal, o si no disponemos de él en este momento de una correa o

ropa. Si no es posible atarle al menos habría que taparle la cabeza con una manta o toalla. Si el

accidente ha ocurrido en una vía pública hay que advertir a los vehículos de la presencia de un

animal en la calzada. Habría que realizarle un examen inicial:

� Permeabilidad de vías respiratorias

� Respiración boca-nariz

� Comprobar pulso

� Control de hemorragias

� Control de fracturas

� Control de quemaduras

� Control del golpe de calor

Avisar a la clínica veterinaria para que tengan todo el material y equipos necesarios para

atender la urgencia listos.

UNA VEZ EN LA CLÍNICA: hay que fijarse en el sistema cardiorrespiratorio ABC.

• A: vías respiratorias, intubación o mascarilla y ventilación.

• B: respiración, auscultación, color de las mucosas

• C: circulación, auscultar latido cardiaco.

Con todo esto ya podemos diagnosticar un posible edema de pulmón, enfisema, derrame

pleural, fractura de costillas…

Examen físico: del abdomen, columna, cabeza, pelvis, extremidades, nervios periféricos.

Otras pruebas diagnósticas: electrocardiograma, presión sanguínea, pulsioximetría, gases en

sangre, radiografías, ecografías, bioquímica sanguínea, hematología.

FLUIDOTERAPIA

Es necesario calcular la dosis de mantenimiento del animal

Fluido = (30 X PESO)+ 70; y además el déficit de fluido por pérdidas que tenga el animal

PESO X (%DESHIDRATACION) X 1000= DEFICIT

La forma ideal de administrar un fluido es vía intravenosa con una bomba de infusión, si no

disponemos de ella habría que calcular las gotas que le tienen que entrar por minuto.

Volumen administrar/nº horas totales = ml/hora

Normalmente son 60 gotas /ml.

Page 58: TEMARIO VETERINARIA

Tipos de fluido:

Cristaloides

Coloides, funciona como un expansor de volumen. Hay dos tipos de coloides:

• Naturales ( sangre o el plasma)

• Sintéticos ( dextrano)

URGENCIAS FRECUENTES EN VETERINARIA

Intoxicación por warfarina o matarratas

Es un antagonista de la vitamina K, es decir, agota la vitamina K. Hay una serie de

factores de coagulación que dependen de esta vitamina (II, VII, IX, X), por tanto una falta de

esta vitamina repercutirá en un fallo en el sistema de coagulación de la sangre y por tanto

hemorragias. Esto puede ocurrir en las primeras 24 horas después de la intoxicación o hasta 1

semana después, dependiendo de la dosis ingerida. Puede sufrir una hemorragia espontanea

en cualquier parte, cavidad pleural, cavidad peritoneal, sangrado muscular, hemorragia

intracraneal o de la médula espinal. Dificultad respiratoria, petequias, tos, sangrado de encías,

epistaxis, hematuria, vómitos y diarrea con sangre. Para su diagnóstico se hace TP (tiempo de

protrombina) y TTPA (tiempo de tromboplastina parcial activada), si estos valores están

aumentados nos indica que habrá habido intoxicación. El tratamiento es con vitamina K

inyectable subcutánea, nunca intravenosa ni intramuscular.

Intoxicación por procesionaria del pino. Thaumatopea pytocampa

La oruga libera una toxina que se llama taumatopeina que ocasiona liberación de

histamina dando lugar a una fuerte reacción inflamatoria por la presencia además de los pelos

que se quedan clavados en las zonas mucocutaneas. Estos pelos están en el dorso del animal y

en el caso de peligro la estructura que los protege se rompe y la ampolla libera la toxina. Los

nidos también tienen efecto muy urticante por los pelos que contiene y el exudado larvario.

Esta intoxicación provoca: nerviosismo, actos de deglución rápidos, se da con las patas en la

boca, si ha ingerido a la oruga tendrá vómitos, hipersalivación, glositis, estomatitis, queilitis. Al

cabo de una hora tendrá los efectos de un retorno venoso dificultoso: cianosis, la glándulas

salivares no pueden vaciar, con el tiempo dará disnea, edema de laringe, fiebre y convulsiones.

Las zonas afectadas por la toxina se necrosan. Puede ocurrir muerte del animal por CID

(coagulación intravascular diseminada). Tratamiento:

Corticoides de acción rápida. Epinefrina subcutánea, adrenalina intravenosa lenta o

intratraqueal; protectores gástricos; antibióticos. Lavar la zona afectada con agua caliente

porque el calor desactiva la toxina, se puede añadir jabón o vinagre, pero nunca frotar.

Page 59: TEMARIO VETERINARIA

Golpe de calor

El animal alcanza una temperatura rectal de 39 – 41ºC; presenta jadeo, mucosas hiperhémicas,

taquicardia. Puede tener también ataxia, vómitos, diarrea, hipersalivación, pérdida de

consciencia y convulsiones. Las enfermedades pueden afectar a cualquier sistema corporal

porque las proteínas de las células se desnaturalizan por el calor, se pierde la actividad celular,

hay bombeo inadecuado de sangre, hipotensión y disminución del aporte de oxígeno. Se va

originando un fallo multiorgánico con arritmias cardiacas, deshidratación, disfunción del

sistema nervioso central, muerte de la mucosa gastrointestinal, oliguria y alteraciones de la

coagulación. Hay una alteración de los electrolitos y del pH que pueden producir edema

cerebral y muerte del animal. Hay que mantenerlo monitorizado de 24 a 48 horas,

normalmente si mueren lo hacen las primeras 24 horas.

Dilatación – torsión gástrica

Se trata de una urgencia en la que peligra la vida del animal. Suele afectar principalmente a

perros grandes, de tórax profundo, además en animales a partir de los 7 años. La dilatación

precede al vólvulo, se suele dar por acumulo de gas o líquido, o los dos, dentro del estómago

porque la salida está obstruida, la misma dilatación comprime el duodeno e impide la salida. El

estómago rota de 90 a 360 º en sentido horario a la altura del esófago. Los signos que se

observan son: agitación y nerviosismo de aparición aguda, dolor abdominal, arcadas repetidas

y sin contenido y distensión abdominal. En clínica se observa taquipnea o respiración

aumentada, pulso débil, mucosas pálidas, tiempo de relleno capilar aumentado, arritmias

cardiacas, endotoxemia y coagulación intravascular diseminada.

El diagnostico se realiza por el aspecto del animal, raza grande, abdomen distendido,

radiografía, historia clínica de comida copiosa, anterior o posterior a ejercicio físico.

El tratamiento consiste en: estabilización del animal con fluidoterapia intravenosa y

principalmente la descompresión del estómago por sonda orogástrica, o bien por trocarización

a través de la piel, a veces, después de eliminar el gas por este método ya es posible introducir

la sonda. Si finalmente no se puede resolver de esta manera habría que hacer laparotomía

exploratoria para ver el estado del estómago y otros órganos, entre ellos el bazo y páncreas, es

una cirugía de alto riesgo que consiste en reposicionar el estómago en su posición inicial, a

veces fijarlo a la pared abdominal para evitar que vuelva a suceder y en ocasiones

esplenectomía (quitar bazo). Si el animal supera la anestesia y cirugía los 4 – 7 días siguientes

son críticos porque puede morir por fallo cardiaco o coagulación intravascular diseminada.

Se puede prevenir en cierta medida la dilatación torsión dando raciones más pequeñas y más

repartidas a lo largo del día. Evitar dar mucha aguay/o comida antes y después del ejercicio.

Page 60: TEMARIO VETERINARIA

TOMA DE MUESTRAS

Podemos realizar tomar muestras de:

� Orina

� Heces

� Sangre

� Piel

ORINA

El análisis de orina forma parte de la analítica rutinaria en la clínica veterinaria. No consiste

solamente en leer una ``tira reactiva´´, para hacer un buen diagnóstico hay que obtener la

muestra de manera adecuada. La muestra de orina idónea es la primera orina de la mañana.

ES un fluido rico en agua y pobre en solutos, que a temperatura ambiente modifica su pH,

tiende a la precipitación química, transforma las células e incrementa la carga bacteriana. La

manipulación a la hora de obtener la muestra debe ser breve y lo debe analizar el laboratorio

lo antes posible. Para ello, la muestra tiene que ser recogida en contenedores estériles, se

debe proteger de la luz diurna (para preservar la bilirrubina). Si la muestra está a temperatura

ambiente hay que realizar el análisis en no más de 2 horas (mejor en 30 minutos). Si se va a

realizar más tarde hay que mantenerla refrigerada. A las 12 horas se induce cristaluria

(formación de cristales). Formas de obtención de la orina:

Micción espontanea

Sondaje

Cistocentesis

En cualquiera de los 3 métodos hay que desechar las primeras gotas.

Lo primero que hacemos es un examen macroscópico, donde evaluamos las propiedades

físicas de la orina como el color, olor, turbidez o densidad (con refractómetro). La densidad

normal de la orina es de 1008 – 1015, es el parámetro físico más importante porque nos indica

la funcionalidad renal y el estado de hidratación. Hay que realizarlo a temperatura ambiente.

La densidad baja indica fallo renal incipiente, porque el riñón no es capaz de concentrar orina.

Examen químico, se evalúan parámetros bioquímicos de la orina mediante tiras reactivas,

estas tiras contienen de 10 – 13 parámetros, no todos son importantes, los más importantes

son: pH, glucosa y cuerpos cetónicos. Esta determinación es muy subjetiva porque está basada

en la comparación de colores.

Sedimento urinario, es la tercera etapa del análisis, permite visualizar bajo el microscopio los

elementos suspendidos en orina, como pueden ser:

• Hematíes o glóbulos rojos

• Leucocitos o glóbulos blancos

• Células epiteliales

• Cristales

Page 61: TEMARIO VETERINARIA

• Cilindros, indican daño en los túbulos renales. No se observan en animales

sanos.

• Bacterias, cuidado en muestras obtenidas por micción espontánea, muestras

mal conservadas.

HECES

Lo más habitual en un análisis de heces es la detección de parásitos o sus huevos.

Siempre que se pueda hay que tomar la muestra antes de la administración de antibióticos, en

cantidad suficiente para poder realizar el análisis, en recipientes adecuados, estériles y

herméticos, estos recipientes estarán debidamente identificados con los datos del animal.

La toma de muestra se hará, o bien con hisopo estéril directamente del ano o bien por

extracción manual, siempre que sea posible, se hace de esta manera para evitar que la

muestra se contamine con el suelo por formas parasitarias que pueda haber allí. Siempre

protección con guantes.

El traslado al laboratorio o su análisis se debe realizar lo más rápido posible, si van a pasar más

de 4 horas hay que refrigerar la muestra, no congelarla.

Para la detección de virus: es conveniente tomar la muestra no más tarde de 48 – 72 horas

desde el comienzo de la enfermedad. Se deben tomar muestras de varias deposiciones para

aumentar la posibilidad de encontrar el agente vírico. Si son heces líquidas se deben recoger al

menos 10 ml, en este caso se recogerían por deposición directa o recogiendo el contenido con

una pipeta. Las muestras de heces deben estar exentas de orina.

Examen parasitológico, se necesitan de 2 – 5 gramos de heces, el recipiente o los recipientes

deben ir debidamente identificados, con el día y la hora de recogida, debido a que como un

análisis negativo no descarta una parasitosis, se analizarán un mínimo de 3 muestras,

separadas unas de otras 2 – 3 días. Las muestras se mantienen en frío, aunque hay parásitos,

como guardia o trichomonas o algunas lavas, que no sobreviven en refrigeración, entonces

cuando se sospecha de estos parásitos hay que analizar inmediatamente las muestras, en

menos de 1 hora.

En el examen macroscópico observamos la presencia de moco, de sangre, el color, el olor, la

consistencia. Se pueden utilizar conservantes como la formalina al 10 % (10 ml de

formaldehido en 90 ml de agua).

Método de flotación: se utiliza para separar los parásitos en todos sus estadíos (huevos,

ooquistes, quistes y larvas) de otros objetos, basados en sus diferentes densidades.

El método más usado es el KOFFOYD Y BARBER, es una solución sobresatura de cloruro sódico,

se utiliza para identificación de protozoos, nematodos y algunos cestodos, en esta solución no

flotan algunos huevos como los de Dipylidium y Tenia solium. Se prepara con 331 gramos de

cloruro sódico y1 litro de agua corriente.

Page 62: TEMARIO VETERINARIA

Se separan 2 – 5 gramos de heces se mezcla con 15 ml de la solución saturada, se disuelve

muy bien hasta formar una pasta. Esta mezcla se pasa por un colador en un recipiente limpio,

se llena el tubo de ensayo con el líquido filtrado hasta el borde dejando un menisco convexo.

Se eliminan con un palillo las burbujas o sustancias que flotan y se coloca un cubreobjetos

esperando 15 – 30 minutos como máximo porque si se dejan más tiempo los huevos pueden

romperse. Se retira cuidadosamente y se coloca sobre un portaobjetos, se mira al microscopio

con el objetivo de 10X.

Otras soluciones que se utilizan son:

Solución de sacarosa

Sulfato de zinc

SANGRE

La sangre es un tejido líquido, que circula por todo el cuerpo a través de venas, arterias y

capilares de todos los animales vertebrados. El color rojo se debe al pigmento hemoglobina

que está dentro de los eritrocitos o glóbulos rojos.

Tiene una fase sólida compuesta por los elementos formes o células, eritrocitos, leucocitos y

plaquetas; y una fase líquida o plasma sanguíneo. La primera fase se conoce como

HEMATOCRITO o fracción celular y suele ser de un 45 – 50 %, el otro 50 – 55 % lo constituye el

plasma. En estados de deshidratación el hematocrito está aumentado, y en estados de anemia

está disminuido.

Glóbulos rojos: se denominan también eritrocitos o hematíes. Constituyen el 95 % de los

elementos formes, su número está entre 5 y 7 millones en perro. Carecen de núcleo y

orgánulos. Su citoplasma está constituido por hemoglobina, que es una proteína encargada de

transportar oxígeno. Los glóbulos rojos de las aves y de los anfibios sí tienen núcleo. Tienen

una vida media de 120 días, después son destruidos y extraidos de la sangre por el bazo, el

hígado y la médula ósea, aquí la hemoglobina se degrada a bilirrubina y el hierro es reciclado

para formar una nueva hemoglobina.

Glóbulos blancos o leucocitos: son células pertenecientes al sistema inmunitario, son células

encargadas de destruir los agentes infecciosos, segregan sustancias protectoras como los

anticuerpos que también combaten las infecciones. Su número varía según la especie, la edad

y el estado de salud, en ocasiones también la raza. La población de leucocitos se divide en :

• Granulocitos o células polimorfonucleares

o Neutrófilos: se encargan de fagocitar sustancias extrañas, en

condiciones de inflamación o infección su número aumenta en sangre.

Su núcleo tiene de 3 a 5 lóbulos separados por cromatina. Son los más

abundantes.

o Basófilos: casi nunca se ven, tienen gránulos de color azul oscuro.

Page 63: TEMARIO VETERINARIA

o Eosinófilos: aumentan en parasitosis o alergias, tienen un citoplasma

con un granulado rojo.

Agranulocitos o monomorfonucleares

o Monocitos: son más grandes que los linfocitos. Son las formas

inmaduras de los macrófagos.

o Linfocitos: hay 2 tipos de linfocitos, ByT. Los linfocitos B forman

parte de la respuesta humoral, secretan anticuerpos y

producen inmunoglobulinas. Los linfocitos T forman parte de la

respuesta celular, reconocen a las células infectadas por virus y

las destruyen. Los linfocitos tienen la capacidad de recordar,

por eso cuando el organismo es expuesto a un agente que ya

lo infectó el sistema inmune será más eficaz.

Plaquetas: son fragmentos celulares sin núcleo. Se producen en la médula ósea partir de los

megacariocitos. El número también varía según la especie, la edad y la raza. Lo normal en

perros es entre 200 – 500 mil. Intervienen en procesos de coagulación.

Diferencia entre suero y plasma: El plasma es la parte de la sangre que contiene el suero y los

factores de coagulación. El suero es la parte de la sangre que queda una vez se han eliminado

los factores de coagulación como el fibrinógeno.

BIOQUIMICA SANGUINEA

Es la parte de la analítica de sangre donde se muestra el valor de las enzimas de los diferentes

órganos, como riñón, hígado, páncreas y otras muchas sustancias, como la PCR o proteína C

reactiva que nos indica si hay daño orgánico.

Urea, creatinina y fósforo: riñón.

Bilirrubina, LDH, Colesterol, triglicéridos, ALT, AST, fosfatasa alcalina: hígado

Amilasa, lipasa: páncreas.

Page 64: TEMARIO VETERINARIA

BIBLIOGRAFÍA

Endocrinología y reproducción canina y felina. Tercera edición. Feldman y Nelson.

Manual Merck de veterinaria. Quinta edición.

Nutrición animal. Quinta edición. McDonals y Edwards.

Medicina y terapéutica felina. Tercera edición. E.A. Chandler – C.J. Gaskell – R.M. Gaskell

Anatomía de los animals domésticos. Robert Getty

Atlas en color de anatomía veterinaria. Stanley H.Done – Peter C. Goody

Urgencias en veterinaria. Octava edición. Kirk y Bistner

Los parásitos del perro y su control. F.Rochette

Enfermedades infecciosas del perro y del gato. Carmen Simón.

Memorix. Medicina de animales exóticos. Molina, Grifols, Martinez-Silvestre, Padrós.

Atlas de reproducción canina. Carlos E. Sorribas.

Reproducción en caninos y felinos domésticos. Maria Magdalena Wanke – Cristina Gobello.

Apuntes de la licenciatura en veterinaria por la Universidad de Extremadura.