temario sonido libres

24
SONIDO Temarios Enseñanzas libres SON-Libres 2012-13 Página 1 de 24 SONIDO TEMARIOS ENSEÑANZAS LIBRES

Upload: andonivergara

Post on 10-Nov-2015

35 views

Category:

Documents


14 download

DESCRIPTION

musica

TRANSCRIPT

  • SONIDO

    Temarios Enseanzas libres

    SON-Libres 2012-13 Pgina 1 de 24

    SONIDO

    TEMARIOS ENSEANZAS LIBRES

  • SONIDO

    Temarios Enseanzas libres

    SON-Libres 2012-13 Pgina 2 de 24

    SONIDO EN PRODUCCIONES AUDIOVISUALES

    a) La industria audiovisual. La industria audiovisual: tipos de empresas y sus caractersticas, productos y servicios. Procesos de produccin cinematogrfica: fases, medios. Procesos de vdeo: fases, medios. La produccin televisiva. Evolucin tecnolgica de los medios audiovisuales.

    b) Los productos audiovisuales. Gneros y estilos cinematogrficos. Gneros y estilos videogrficos. Programas de televisin: especializados, musicales, dramticos, deportivos, documentales, informativos, en directo, grabados. El guin: fases de elaboracin, estructura. Estructuracin del espacio/tiempo. Conceptos bsicos de realizacin, escenografa e iluminacin. Funcin dramtica de la banda sonora. El sonido sincrnico y asincrnico. Influencia del sonido sobre la percepcin del espacio, el movimiento y el tiempo en la imagen.

    c) El sonido en producciones cinematogrficas. Tipos y caractersticas de las fuentes de sonido. La filmacin. La toma de sonido. El plat de cine. Los exteriores. Escucha selectiva en las localizaciones. Sonido directo. Sonido de referencia. Sistemas de trabajo. Equipamiento tcnico: configuracin y manejo. Soportes de registro. Tcnicas de grabacin. Sincronizacin de imagen y sonido. Sistemas de reduccin de ruido en cine.

    d) El sonido en producciones videogrficas. La grabacin. Tcnicas de grabacin de sonido. Plat y exteriores. Equipos tcnicos: configuracin y manejo. Parmetros tcnicos: control, ajuste. Soportes de grabacin. Control de calidad.

    e) El sonido en programas de televisin. El estudio de televisin. Equipos tcnicos: configuracin y manejo. Parmetros tcnicos: control, ajuste. Soportes de grabacin. Tcnicas de realizacin de programas de TV (directo, transmisiones). Tcnicas de grabacin de sonido segn el tipo de programa. Aplicacin. Solucin de incidencias en programas en directo. Play-back: usos, necesidades y condicionamientos de esta tcnica. Normativa tcnica nacional e internacional.

  • SONIDO

    Temarios Enseanzas libres

    SON-Libres 2012-13 Pgina 3 de 24

    TRABAJOS A PRESENTAR POR EL ALUMNO

    Previo al examen se tendr que presentar un trabajo mediante el cual se demuestre el conocimiento del tema, el trabajo deber de entregarse 15 das antes del examen.

    Se realizara un banco de sonidos (50 sonidos) . Estos sonidos estarn agrupados en un mismo tema (animales, medios de transporte..) junto con los sonidos se entregara un informe en el cual se detalle la tcnica y equipo utilizada para grabarlos y editarlos .(10puntos)

    Ponerse en contacto con el profesor antes de empezar con los trabajos

    EXAMEN

    El examen constar de una prueba escrita y una prueba prctica sobre temas relacionados con el mdulo correspondiente.

    Prueba escrita:

    Examen acerca de la teora impartida durante el curso (10 puntos) y realizacin de guin tcnico de audio y video partiendo de un fragmento audiovisual. (10 puntos)

    Prueba prctica:

    Grabacin de diferentes audios en exteriores determinados en la prueba utilizando para ello grabadora digital, tcnica BOOM , volcado de los archivos a cubase , edicin y normalizado de estos y exportacin en el formato determinado.(10 puntos).

    *El alumno deber asistir al examen prctico con sus propios auriculares

    Para la superacin de las pruebas ser necesario superar las pruebas escrita y prctica as como la entrega del trabajo previo

    BIBLIOGRAFA: -Francis Rumsey & Tim Mc Cormick, Introduccin al Sonido y la Grabacin. IORTV

    -Gordon White, Tecnicas del video. IORTV

    -David Cheshire, Manual de Cinematografia. Ediciones Blume.

    -Bruce Fries & Marty Fries. , Audio digital practico, Ed. Anaya Multimedia

    -Arijon, Daniel, Gramtica del lenguaje audiovisual, Escuela de cine y video de San Sebastin.

    -Barroso Jaime, Introduccin a la realizacin televisiva, Instituto oficial de Radio y Televisin , Madrid.

    -Brown, Blain, Iluminacin en cine y televisin, Escuela de cine y video de San Sebastin.

    -Browne, Steven E., El montaje en la cinta de vdeo, Isntituto Oficial de Radio y Televisin, Madrid.

    -Millerson, Gerarld, Tcnicas de realizacin y produccin en televisin, Centro de Formacin RTVE, Madrid.

  • SONIDO

    Temarios Enseanzas libres

    SON-Libres 2012-13 Pgina 4 de 24

    RADIO

    a) La industria radiofnica. La emisora de radio: estructura, secciones y departamentos, equipo humano. Radio convencional. Radio frmula: funciones, caractersticas. La programacin y la audiencia. El proceso de produccin de programas de radio. La radio digital.

    b) Documentacin y archivo sonoro. Informacin y documentos sonoros. El archivo sonoro. Tcnicas de documentacin.

    c) Emisin y recepcin de radio. Caractersticas de las ondas de radio. Bandas de radiodifusin. Sistemas de emisin y recepcin. Instalaciones caractersticas. La transmisin y la modulacin: tipos, caractersticas bsicas. Modulacin de amplitud, de frecuencia, de fase y PCM. El receptor. Normativa.

    d) El estudio radiofnico. Acondicionamiento del estudio. Arquitectura del sonido. El locutorio. La sala de control. La sala de autocontrol. Personal del estudio: funciones. Intercomunicacin entre el equipo humano.

    e) Lenguaje radiofnico. El guin. Simbologa. Elementos del lenguaje radiofnico. Tiempo y espacio en la radio. Caractersticas del lenguaje hablado y diferencias con otros medios.

    f) Tcnicas y procedimientos de elaboracin de programas de radio. Equipamiento tcnico en estudio: configuracin y uso. Equipamiento tcnico en exteriores. Anlisis de la documentacin tcnica del programa. Elaboracin de documentacin tcnica. Mtodos de realizacin tcnica: directo, diferido, retransmisin. Tcnicas de puesta a punto de equipos y materiales: medidas, instrumentacin, unidades. Control de calidad: monitorado, escucha profesional. Diagnosis y correccin de anomalas.

    g) Locucin. h) Programas y gneros radiofnicos.

    Gneros informativos radiofnicos: noticia, crnica, flash, comentario, informe, entrevista, reportaje documental, coloquio debate, retransmisin deportiva. Los dramticos: seriales, docudramas, etc. Programas musicales: msica moderna, clsica, especializada. Programas de variedades, magazines. Concursos. Programas especficos.

  • SONIDO

    Temarios Enseanzas libres

    SON-Libres 2012-13 Pgina 5 de 24

    Programas y tcnicas de realizacin de programas radiofnicos. i) Publicidad en radio.

    Caractersticas del mensaje publicitario. Tcnicas para la realizacin de cuas. Publicidad comercial, mensajes institucionales y propaganda poltica. Creatividad e imagen de marca.

    j) Sistemas tcnicos de radio. Medios tcnicos: micrfonos, amplificadores, equipos de grabacin, altavoces y pantallas acsticas, equipos complementarios. Soportes de registro y reproduccin. Mtodos de trabajo. Sistemas informticos aplicados a la radio. Parmetros tcnicos. Normativa: alta tensin, UER. CCIR, SMPTE, ISO, DIN, CCIT. Reglamentacin de la Direccin General de Telecomunicaciones.

    TRABAJOS A PRESENTAR POR EL ALUMNO

    15 das antes del examen se tendr que presentar un trabajo, mediante el cual se demuestre el conocimiento del tema. Las directrices del ejercicio se solicitarn al profesor .

    Ponerse en contacto con el profesor antes de empezar con los trabajos

    EXAMEN

    El examen constar de una prueba escrita y una prueba prctica sobre temas relacionados con el mdulo correspondiente.

    Prueba escrita:

    Examen acerca de la teora impartida durante el curso (10 puntos) y realizacin de guin tcnico de radio cuyas caractersticas se determinarn el da y la fecha sealados para la prueba (10 puntos)

    Prueba prctica:

    Grabacin de un programa de radio cuyas caractersticas se determinarn el da de la prueba.

    *El alumno deber asistir al examen prctico con sus propios auriculares

    Para la superacin de las pruebas ser necesario superar las pruebas escrita y prctica as como la entrega del trabajo previo

    BIBLIOGRAFA:

  • SONIDO

    Temarios Enseanzas libres

    SON-Libres 2012-13 Pgina 6 de 24

    BELTRN MONER, RAFAEL, La ambientacin musical, Editorial I.O.R.T.V, Madrid. 1991 .

    BORWICK, JOHN, Micrfonos. Tecnologa y aplicaciones, Escuela de cine y video, Andoain. 1990.

    CEBRIN HERREROS, M., Diccionario de radio y televisin, Editorial Alhambra, Madrid. 1981.

    HILLS, GEORGE, Los informativos en radiotelevisin, Editorial I.O.R.T.V., Madrid. 1981.

    MCLEISH, ROBERT., Tcnicas de creacin y realizacin en radio. Editorial I.O.R.T.V., Madrid. 1985.

    MUNOZ, JOSE JAVIER, La radio. Teora y Practica, Editorial I.O.R.T.V, Madrid. 1988

    MUSBURGER, ROBERT B., Periodismo electrnico, Editorial I.O.R.T.V., Madrid. 1992.

    NISBETT, ALEC. El uso de los micrfonos, Editorial I.O.R.T.V., Madrid. 1984.

  • SONIDO

    Temarios Enseanzas libres

    SON-Libres 2012-13 Pgina 7 de 24

    GRABACIONES MUSICALES

    a) Msica. Notacin musical: notas, claves. Formas musicales: motivo, frase, perodo musical, sonata, sonata rond, sinfona. Panorama histrico y evolutivo de la msica. La msica en los medios de comunicacin. Anlisis, comprensin y valoracin de la obra musical. Proceso de creacin y difusin de la msica. Prctica musical.

    b) Sonorizacin de instrumentos. Familias de instrumentos. Arquitectura instrumental. Condiciones de captacin del sonido de los distintos tipos de instrumentos.

    c) Las voces y estilos musicales. Caractersticas diferenciadoras de las voces. Estilos musicales: tipos, caractersticas. d) Equipos profesionales analgicos y digitales para la grabacin. El estudio de grabacin analgico y digital. Condiciones acsticas. Sistemas de grabacin. Equipos de eco y reverberacin: analgicos y digitales. El equipo monitor.

    e) La grabacin de obras musicales. El master. Funciones del productor musical y del equipo tcnico. Tipos de produccin musicales y sus peculiaridades. El proceso de grabacin y mtodos de trabajo. Tcnicas de grabacin musical. Aplicacin. La grabacin: creacin y operacin. Control de calidad: parmetros tcnicos. Ensayos y pruebas. Deteccin de anomalas y aplicacin de soluciones.

    f) Sistema MIDI. El MIDI en el estudio de grabacin. Equipos y materiales. Software.

    g) Fabricacin de discos, casetes y CD. Procesos de transferencia

    h) Reglamentacin. Normas de grabacin. Normas de seguridad.

    TRABAJOS A PRESENTAR POR EL ALUMNO

    Para superar el modulo el alumno deber presentar una grabacin musical (maqueta) previa con una antelacin de 15 das antes del examen. Adems del master, Se entregar tambin el proyecto con los ajustes y procesos que han dado lugar al master. Se establece en el Dpto. una hora para atender a los alumnos libres siempre con cita previa. Se recomienda entrevistarse con el profesor titular de cada mdulo.

  • SONIDO

    Temarios Enseanzas libres

    SON-Libres 2012-13 Pgina 8 de 24

    EXAMEN

    El examen constar de una prueba escrita y una prueba prctica sobre temas relacionados con el mdulo correspondiente. Prueba escrita: Examen sobre los conceptos relativos al modulo. (10 puntos) Prueba prctica: 2.- Mezcla y exportacin de grabacin musical mediante el software CUBASE siguiendo las directrices del productor. (10 puntos). *El alumno deber asistir al examen prctico con sus propios auriculares

    Para la superacin de las pruebas ser necesario superar las pruebas escrita y prctica as como la entrega del trabajo previo

    La bibliografa es orientativa conviene consultar con el profesor

    BIBLIOGRAFA:

    -Acustica de estudios para grabacin sonora. Manuel Recuero Lopez. Editorial IORTV -El uso de los micrfonos. Alec Nisbett. Editorial IORTV -Microfonos: Tecnologa y aplicacin. John Borwick. Ed. ESCIVI -Introduccin al sonido y a la grabacin. Francis Rumsey. Editorial IORTV -Sonido profesional, estudios de registro profesional. Clemente Tribaldos. ED. Paraninfo. -El estudio de grabacin personal Miguel Palomo -El manual del audio en los medios de comunicacin Stanley R. Alten. Ed. ESCIVI -Informatica y electronica musical. Adolfo Nuez. Ed. Paraninfo. -Musica digital. Victor Vergara Lujn. -Audio digital prctico. Marty Fries- Bruce Fries. Ed. Anaya multimedia. -Herramientas de audio y msica digital. Mike Collins. Ed. Anaya multimedia. -MIDI sistemas y control. Francis Rumsey. Ed. ESCIVI -El ordenador como instrumento musical MIDI. Vicente J. Ruiz Antn -El sonido. Michel Chion. Ed. Paidos -Los sonidos de la msica J.Pierce -Recording spaces Philip Newell Ed.Focal Press -Project Studio Philip Newell Ed.Focal Press

  • SONIDO

    Temarios Enseanzas libres

    SON-Libres 2012-13 Pgina 9 de 24

    SONORIZACION INDUSTRIAL Y DE ESPECTACULOS

    a) Acstica de recintos. Maquetas. Aislamiento y acondicionamiento acstico. Tiempo de reverberacin de una sala. Curva tonal. Modos propios de un recinto. Problemas de ecos. El uso de las reflexiones para guiar el sonido til. La absorcin para el control de la reverberacin. Juicios subjetivos sobre la calidad de una sala de audicin musical. Criterios objetivos que los definen. Ensayos articulacin. Intelegibilidad. El mtodo RASTI. Juicios subjetivos sobre la calidad de una sala de audicin verbal. Criterios objetivos que los definen. Absorcin variable. Maquetas (mtodo cubeta de agua, mtodo ptico, mtodo por descarga elctrica, anlisis por ordenador). Mtodos de prediccin del comportamiento acstico de una sala.

    b) Caractersticas acsticas de recintos especficos. Cmaras de eco. Aplicaciones. Cmara sorda o anecoica. Aplicaciones. Locutorios (audicin de la voz). Salas de conferencias. Teatros. Templos. Cines. Locales para audiciones musicales. Sala de conciertos. Teatros lricos. Estudios en grabacin. Recintos al aire libre: conciertos, cines, teatros, etc. Interpretacin de planos arquitectnicos.

    c) Tcnicas especficas. Tcnicas de alta fidelidad: reas de actividad, requerimientos tcnicos. Tcnicas de megafona: reas de actividad, requerimientos tcnicos. Tcnicas de sonido profesional: reas de actividad, requerimientos tcnicos. Caractersticas generales de los sistemas de reproduccin: composicin de un sistema (fuentes de programa, centros de control, amplificadores de potencia y altavoces), condicionantes acsticos del recinto (eco y reverberacin), ecualizacin (de recintos y de un sistema de sonido), correccin de la realimentacin acstica, multiamplificacin.

    d) Sonorizacin industrial. Megafona e intercomunicacin: megafona, interfona, intercomunicacin, aplicacin, sistemas mviles, alcance y zonas cubiertas, nuevas tcnicas digitales. Medios tcnicos: micrfonos, amplificadores, altavoces. Funciones complejas especiales: compresores de nivel, limitadores, circuito desvanecedor, carrilln de aviso, etc. Intelegibilidad de un sistema de megafona. Intercomunicacin radial, total y mixta. Realizacin de documentacin tcnica especfica.

    e) Sonorizacin de espectculos. Escenografa y puesta en escena. Medios tcnicos especficos. El MIDI. El equipo informtico.

  • SONIDO

    Temarios Enseanzas libres

    SON-Libres 2012-13 Pgina 10 de 24

    Software especfico. f) Instrumentos de medida y ajuste.

    Configuracin para el ajuste del canal. Analizador de espectro en tiempo real. Configuraciones para la determinacin del tiempo de reverberacin de un recinto: mtodo del ruido interrumpido, mtodo del impulso. Generador de ruido rosa y blanco. Ecualizadores. Generador de baja frecuencia. Osciloscopios. Sonmetro. Polmetro. Registradores grficos de nivel.

    g) Reglamentacin. Alta y baja tensin. Laboral. Normas de seguridad.

    TRABAJOS A PRESENTAR POR EL ALUMNO

    Para superar l modulo el alumno deber presentar un trabajo con una antelacin de 15 das antes del examen Se ruega al alumnado que se ponga en contacto con el profesor al menos 30 das antes del examen para concretar y poder realizar el trabajo. Se recomienda entrevistarse con el profesor titular de cada mdulo.

    EXAMEN

    El examen constar de una prueba escrita y una prueba prctica sobre temas relacionados con el mdulo correspondiente. Prueba escrita: Consistir en un test (a,b,c,d), ejercicos a resolver y temas a desarrollar. Prueba prctica: Montaje de sistema de amplificacin de espectculkos segn esquema propuesto.Ajuste y manejo de equipos segn ejercicios propuestos. Todo ello en un tiempo determinado.

    Para la superacin de las pruebas ser necesario superar las pruebas escrita y prctica as como la entrega del trabajo previo.

    La bibliografa orientativa es la siguiente:

    BIBLIOGRAFA:

    -Ingeniera Acstica. Manuel Recuero Lopez. Editorial Paraninfo. -El uso de los micrfonos. Alec Nisbett. Editorial IORTV - Sistemas de sonido: diseo y optimizacin. Bob MacCarthy.Ed. Alvalena. -Microfonos: Tecnologa y aplicacin. John Borwick. Ed. ESCIVI -Introduccin al sonido y a la grabacin. Francis Rumsey. Editorial IORTV -Sonido profesional, estudios de registro profesional. Clemente Tribaldos. ED. Paraninfo. -El manual del audio en los medios de comunicacin Stanley R. Alten. Ed. ESCIVI -Los sonidos de la msica J.Pierce

  • SONIDO

    Temarios Enseanzas libres

    SON-Libres 2012-13 Pgina 11 de 24

    POSTPRODUCCIN DE AUDIO

    a) Los estudios de postproduccin de sonido. Tipos de salas. Sistemas de postproduccin.

    b) Soportes. Interfaces digitales AES/EBU, SDIF, SPDIF, MADI, MIDI, etc.

    c) El sonido en vdeo y TV. Visionado y audicin del material. Guin tcnico de postproduccin de audio. Planificacin del trabajo. Tcnicas de ambientacin e ilustracin sonora. Tcnicas de sincronizacin de sonido e imagen. Formatos de grabacin. Compatibilidad de seales estreo y mono. Control de calidad tcnica y artstica. Proteccin e identificacin del material generado.

    d) El sonido en cine. Interpretacin del guin y las partes de sonido. Caractersticas de los soportes magnticos y pticos. Sistemas de reduccin de ruido en cine. Sonido directo, sonido de referencia. Tcnicas de sincronizacin de la imagen y el sonido. Repicodo del sonido. Procesadores en grabacin y reproduccin: Dolby surround y Pro-logic. La banda sonora. Copias de exhibicin. Procesos tcnicos de montaje y edicin de la banda sonora. Controles tcnicos y artsticos. Proteccin e identificacin del material generado.

    e) Mezcladores de audio. Diagramas de bloques: secciones de entrada, salida; monitorizacin Talkback, etc. Diagramas de niveles: tipos de mezcladores, In line, Split.

    f) Procesadores de seal. Procesadores de tiempo: lneas de retardo, reverberadores. Procesadores de frecuencia: ecualizadores, filtros, etc. Procesadores de dinmica: compresores, expansores, puertas de ruido, limitadores, etc.

    g) Altavoces y escuchas. Tipos de altavoces. Respuesta en frecuencia. Tipos de cajas: pantalla infinita y Bassreflex. Potencia y ubicacin en un estudio de grabacin.

    h) Grabadores analgicos y digitales. Funcionamiento. Programacin informatizada. Reconversin de los soportes analgicos y digitales. Cinta: formatos de cabeza estacionaria. Formatos de cabeza rotativa. Disco duro multicanal/multipista. Sistemas de compresin.

    i) Mezcladores digitales de audio. Edicin virtual.

  • SONIDO

    Temarios Enseanzas libres

    SON-Libres 2012-13 Pgina 12 de 24

    Funcionamiento. Modos de trabajo. Expansin/compresin sin variacin de tono. Automatizacin MIDI de los equipos auxiliares (procesadores de efectos, etc.).

    j) Procesos de doblaje. Mtodos de trabajo. Sincronizacin labial.

    TRABAJOS A PRESENTAR POR EL ALUMNO

    Previo al examen se tendr que presentar un trabajo mediante el cual se demuestre el conocimiento del tema, el trabajo deber de entregarse 15 das antes de el examen.

    El trabajo constara de tres partes.

    Una primera parte en la cual explicareis todo el proceso de postproduccin a realizar en el trabajo presentado, en un documento de word..

    El proyecto realizado en CUBASE SX2. En este se evaluara: La presentacin , los procesos aplicados , los efectos aplicados, las automatizaciones, la organizacin de las pistas y los archivos de audio (carpetas, subgrupos...) ecualizaciones y dems operaciones. No utilicis Plugins y procesadores ajenos al programa ya que sin estos no se podra corregir el trabajo.

    Por ultimo un archivo Wav con la mezcla de todo el proyecto, en caso de que sea un audiovisual la mezcla se tendr que poder abrir con el reproductor de windows XP.

    Todo ello deber ser entregado en un DVD con el nombre del alumno la fecha y el nombre de la asignatura.

    Se evaluara sobre 10 puntos.

    Ponerse en contacto con el profesor antes de empezar con los trabajos

    EXAMEN

    El examen que se realizar en el centro constar de un ejercicio prctico en el cual se tendr que post producir un fragmento de una teleserie siguiendo el guin tcnico de sonido :

    Para ello utilizaremos nicamente el CUBASE SX y sus herramientas.

    Se evaluara sobre 10 puntos

    Para poder aprobar se tendr que superar tanto la prueba previa como el examen practico.

  • SONIDO

    Temarios Enseanzas libres

    SON-Libres 2012-13 Pgina 13 de 24

    Bibliografia.

    HILARY WYAT eta TIM AMYES, Postproduccion e audio para TV. ESCUELA DE CINE Y VIDEO.Andoain 2005. PABLO IGLESIAS SIMON, Postproduccion digital de sonido por ordenador. RA-MA. Madrid 2002. MARTY FRIES/BRUCE FRIES, Audio digital practico.ANAYA. Madrid 2005. VICENTE J.RUIZ ANTON/ JOSE A.BORNAY LINARES/ RAMON CAPILLA MARTINEZ/ SERGIO RAJADELL

    SEGUNDO.Convierte tu PC en un estudio de musica. ANAYA .Madrid 2005. CLEMENTE TIBALDOS. Sonido profesional (estudio de registro profesional). Editorial paraninfo. Madrid 1999.

    EL PROCESO DE DOBLAJE: TAKE A TAKE Universidad pontificia de salamanca 2005

    EL SONIDO EN LOS MEDIOS AUDIOVISUALES Alten Stanley .R. ESCIVI

    SONIDO Y GRABACION Runsey McCormick Editorial OMEGA

    USO PRACTICO DEL SONIDO EN EL CINE David lewis Yewdall ESCIVI.

  • SONIDO

    Temarios Enseanzas libres

    SON-Libres 2012-13 Pgina 14 de 24

    SISTEMAS Y MEDIOS TCNICOS DE SONIDO

    a) El sonido. La propagacin del sonido y sus leyes. Caractersticas del sonido. Magnitudes y medidas. La audicin y el odo humano: la sensacin auditiva, estereofona. El sistema de medicin en dB. Ruido. Efectos. Insonorizacin. Conceptos de electroacstica.

    b) Sistemas analgicos de captacin, registro y reproduccin del sonido. Estructura y caractersticas.

    Configuracin y principios de funcionamiento de los sistemas analgicos. Condiciones medioambientales y elctricas. Grabacin magntica de sonido. Fundamentos. La cinta magntica: formatos, velocidades de grabacin, niveles de referencia. Micrfonos: tipos y caractersticas, conectores y accesorios, balanceado y desbalanceado, equilibrio tonal, la toma microfnica. Grabacin mecnica del sonido: fundamentos, cpsulas fonocaptoras; el plato giradiscos: clases, sistemas de traccin, motores; el brazo: tipos, caractersticas y ajustes. Grabacin fotogrfica del sonido: fundamentos, grabacin de densidad fija y variable, elementos de lectura en los proyectores cinematogrficos. El magnetfono. Multipista. Sincronizacin. Sistemas Sel-Sync. Equipos de eco y reverberacin. Cmara. Lneas de retardo. Amplificador: tipos y caractersticas tcnicas. Distorsiones. Altavoces y pantallas acsticas: tipos; caractersticas: curva de respuesta de frecuencia, impedancia, frecuencia de resonancia, filtros, cobertura, etc. Auriculares: controles panormicos, tipos. Equipos complementarios: modificadores de la dinmica, puertas de ruido, ecualizadores, sistemas reductores de ruidos, sintetizadores, sistemas de reverberacin y equipos de medida (vmetros y picmetros). Procedimiento para el mantenimiento preventivo. Interpretacin de esquemas tcnicos y diagramas de bloques.

    c) Sonido digital. Fundamentos del sonido digital. Principios de electrnica digital. Sistemas informticos aplicados al sonido: configuracin, caractersticas, Workstations. Muestreo de la seal: hardware y software. Conversin analgica-digital. Decodificacin digitalanalgica. Grabadores y reproductores digitales: estructura, caractersticas. Prestaciones de los sistemas digitales. Componentes del sistema MIDI: elementos, funcin. Controladores, sintetizadores, cajas de ritmos, mdulos de sonido. Tipos de software y aplicaciones. Condiciones elctricas y medioambientales. Procedimientos para el mantenimiento preventivo.

    d) Sistemas audiovisuales. El proceso de captacin de imgenes: la cmara de cine, la cmara de video.

  • SONIDO

    Temarios Enseanzas libres

    SON-Libres 2012-13 Pgina 15 de 24

    La seal de video. Parmetros caractersticos. El monitorado de la seal de video. Sistemas de televisin: PAL, NTSC, SECAM, televisin digital. Control de calidad tcnica, instrumentos y procedimientos. Principales sistemas de iluminacin. Escenografa y los escenarios virtuales.

    e) Transmisin y recepcin de las seales de radio y televisin. El espacio radioelctrico. Magnitudes y unidades de medida y control. Sistemas de transmisin. El emisor. El radiorreceptor. El monitor y el televisor.

    f) Reglamentacin y normativas. Normas internacionales (Unin Europea de Radiodifusin, Comit Consultivo Internacional, etc.) y nacionales. Reglamentos. Normas de seguridad de instalaciones. Rutinas de mantenimiento preventivo de los equipos.

    g) Materiales de registro de sonido. Formatos y caractersticas: pelcula, disco de vinilo, cinta magntica, CD, discos flexibles y duros, disco ptico, casette, magntico perforado. Condiciones de almacenaje y manipulacin. Tipos de cdigos (SM PTE, MIDI, etc.) y de medida (velocidades, pietajes, metrajes, etc.). Reconversin a distintos soportes.

    BIBLIOGRAFA: El manual del audio en los medios de comunicacin Stanley R. Alten Ed. ESCIVI Micrfonos, tecnologa y aplicaciones John Borwick. Ed. ESCIVI Sistemas de Radio y Televisin Emilio Felix Moreno. Ed. MCGraw Hill Introduccin al sonido y la grabacin Francis Rumsy y Tim McCormick. Ed. IORTV Caractersticas acsticas de recintos para grabacin sonora Manuel Recuero Lopez. Ed IORTV. El arte del audio digital John Watkinson. Ed. IORTV Sonorizacin, Miguel Angel Larriba, Ed.aque El sonido , Michel Chion, Ed.Paidos Sonido profesional, Clemente Tribaldos, Ed.Paidos Tecnologa bsica del sonido I y II, Ignasi Cuenca y Eduard Gomez, Paraninfo. Del micrfono al odo, G. Slot, Biblioteca tcnica Philiphs. Tcnicas de micrfono en estereo, Bruce Bartlett, Ed. IORTV.

    TRABAJO PREVIO

    Previo al exmen ponerse en contacto con el profesor-a, quien le mandar un trabajo terico a desarrollar, que deber entregarse 15 das antes del exmen. Este trabajo supondr el 25% de la nota final.y se entregar al alumno una serie de trabajos posibles para decidir cual desarrollar.

    EXAMEN El exmen ser terico, y conceptual y supondr el 75% de la nota final. Se tendr que traer lapicero,

    boligrafo y calculadora el da del exmen.

  • SONIDO

    Temarios Enseanzas libres

    SON-Libres 2012-13 Pgina 16 de 24

    COMUNICACION AUDIOVISUAL Y EXPRESIN SONORA

    a) Teora y medios de comunicacin. Medios de comunicacin: medios sonoros, medios audiovisuales. Evolucin de los medios de comunicacin. Nuevos medios. Marco legal: derechos de autor, legislacin y normativa nacional e internacional. Procesos y modelos de comunicacin: el proceso de comunicacin, la informacin y la comunicacin, entropa y redundancia. Emisores y medios de difusin: diferencias de los medios de difusin, el ruido en el canal. Receptores, audiencias y usuarios: tipologa y caractersticas, la programacin y las audiencias. El mensaje: el mensaje sonoro, el mensaje audiovisual.

    b) Tcnicas de expresin audiovisual. Tcnicas bsicas de realizacin. Lenguaje y narrativa audiovisual: los planos de imagen, los movimientos de cmara, las relaciones espacio temporales en la narracin audiovisual. Gneros audiovisuales: cine, televisin. Estilos bsicos de iluminacin y escenografa. La escritura audiovisual: la sinopsis, la scaleta, el guin literario, la secuencia, la escena, el guin tcnico, el story board, la planta de decorados. El montaje audiovisual: el ritmo audiovisual, tipologa del montaje. Funciones de la banda sonora.

    c) Tcnicas de expresin sonora. Lenguaje sonoro: la palabra, la msica, los efectos, el silencio. Perspectiva sonora: el paisaje sonoro, los planos sonoros. El montaje sonoro. Ambientacin sonora: antecedentes en el cine mudo y sonoro, ambientacin musical, ambientes objetivos y subjetivos, contrastes, golpe musical, encadenador, fundido, fondo, incorrecciones en la ambientacin, caractersticas sonoras de los distintos productos audiovisuales.

    d) La voz. El aparato fonador. Categoras bsicas de la voz humana. Intensidad, tono y timbre de la voz. Inteligibilidad y articulacin. Voz sinttica.

    e) La audicin. Fisiologa de la audicin. La percepcin y la atencin auditiva. Escucha profesional. Real y microfnica. Efectos psicoacsticos.

    TRABAJO PREVIO

    Previo al examen ponerse en contacto con el profesor-a, quien le mandar un trabajo terico a desarrollar, que deber entregarse 15 das antes del examen. Este trabajo supondr el 25% de la nota final. y se entregar al alumno una serie de trabajos posibles para decidir cual desarrollar.

  • SONIDO

    Temarios Enseanzas libres

    SON-Libres 2012-13 Pgina 17 de 24

    EXAMEN

    El examen constar de una prueba escrita y una prueba prctica sobre temas relacionados con el mdulo correspondiente.

    Prueba escrita: Examen sobre los conceptos relativos al modulo. (10 puntos) 75%

    Para la superacin de las pruebas ser necesario superar las pruebas escrita, as como la entrega del trabajo previo y superacin del mismo

    BIBLIOGRAFA: IRVIN ROCK. La Percepcin. Ed. Labor. DONDIS D.A. La Sintaxis de la Imagen, Introduccin al Alfabeto Visual. Ed. Gustavo Gilli. ARNHEIM RUDOLF. Arte y percepcin visual. Ed. Alianza. BALSEBRE, ARMAND. El lenguaje radiofnico. Ed. Ctedra. 1994. CHION, MICHEL. La audiovisin. Ed. Paidos comunicacin. BRUNO MUNARI. El arte como oficio. Ed. Labor. FABRIS GERMANI. Proyecto y Estetica en las artes graficas. Ed. Don Bosco. KANDINSKY VASILLI.Punto y Linea sobre el plano. Ed. Labor/Punto Omega. GUBERN, ROMAN. Historia del cine. Ed. Lumen. 1991. FELDMAN, SIMON. El director de cine. Ed. Gedisa. ALMENDROS, NESTOR. Dias de una cmara. CARMEN DIEZ JIMENEZ. Alfabeto Grafico, Alfabetizacion Visual.Ed. de la Torre. DAVIS FLORA.La comunicacin no verbal.Ed. Alianza. DE FLEUR M. L. Y BALL ROKEACH, S.J. Teorias de la comunicacion de masas.Ed. Paidos. KATHELEEN K. REARDON. La Persuasion en la comunicacion. Teoria y contexto.Ed.Paidos. VILCHES LORENZO.Lectura de la imagen.Prensa, Cine, Televisin.Ed. Paidos. IKUS-ENTZUNEZKO_KOMUNIKAZIOA ESCIVI ANDOAIN IRUDIA ESCIVI ANDOAIN IKUS-ENTZUNKOMUNIKAZIOSOINU ESCIVI ANDOAIN KOMINIKAZIOAREN ETA INFORMAZIOAREN OINARRIAK UDAKO EUSKAL UNIBERTSITATEA JI. Basterretxea

  • SONIDO

    Temarios Enseanzas libres

    SON-Libres 2012-13 Pgina 18 de 24

    ADMINISTRACIN, GESTIN Y COMERCIALIZACIN EN LA PEQUEA EMPRESA

    TEMARIO

    Tramites de constitucin de una pequea empresa

    Ciclo de vida de un producto. Investigacin de mercados. La competencia. Tipos de empresa. La viabilidad del negocio. Anlisis previo y plan de negocio. Financiacin de la empresa. Nombre, anagrama e imagen de la empresa. Formas jurdicas de una empresa. El empresario individual. Trmites de constitucin de una empresa. Obligaciones fiscales. Funcionamiento y organizacin de la empresa.

    Gestin laboral, fiscal y administrativa de una pequea empresa

    Relaciones marca-empresa y marca-producto. Sistemas de fijacin de precios. Distribucin, promocin y publicidad. Planificacin y control de la produccin. Procesos de fabricacin. Procesos de compras y tipos de almacenes. Gestin de la calidad. Control, calidad total, sistemas de aseguramiento y certificados de calidad.

    Localizacin y comercializacin en una pequea empresa Desarrollo profesional Categoras profesionales. Motivacin laboral. Retribucin, formacin, otras motivaciones. Tipos de contratos de trabajo. La nmina. Componentes y deducciones. Clculo. Cotizaciones a la Seguridad Social. Coste de personal para la empresa. El convenio colectivo. Tipos y contenidos mnimos. Procedimientos de pedido, entrega, facturacin y cobro Contabilidad de una empresa. Balance, cuentas de prdidas y ganancias, sistema de partida doble, libros contables,

    amortizaciones. Equilibrio financiero de la empresa. Situacin normal, suspensin de pagos, quiebra. Instrumentos financieros. Prstamos, crditos, y lneas de descuento. Rentabilidad de la empresa. Autofinanciacin de la empresa. IVA e impuestos de Sociedades.

    EXAMEN El examen ser escrito, pudiendo constar de una parte terica (de preguntas a desarrollar o tipo test) y de una parte prctica. Se recomienda traer calculadora

    BIBLIOGRAFA

    Libro de texto: Empresa e Iniciativa Emprendedora. Ed. Mc Graw-Hill. ISBN 978-84-481-8018-8 Otros libros de consulta: Administracin Gestin y Comercializacin en la pequea empresa. Ed. Edeb

  • SONIDO

    Temarios Enseanzas libres

    SON-Libres 2012-13 Pgina 19 de 24

    RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO

    TEMARIO

    La comunicacin en la empresa

    Produccin de documentos en los cuales se contengan las tareas asignadas a los miembros de un equipo. Comunicacin oral de instrucciones para la consecucin de unos objetivos. Tipos de comunicacin. Etapas de un proceso de comunicacin. Redes de comunicacin, canales y medios. Dificultades/barreras en la comunicacin. Recursos para manipular los datos de la percepcin. La comunicacin generadora de comportamientos. El control de la informacin. La informacin como funcin de direccin.

    Negociacin

    Concepto y elementos Estrategias de negociacin Estilos de influencia Solucin de problemas y toma de decisiones Resolucin de situaciones conflictivas originadas como consecuencia de las relaciones en el entorno de trabajo. Proceso para la resolucin de problemas. Factores que influyen en una decisin. Mtodos ms usuales para la toma de decisiones en grupo. Fases en la toma de decisiones.

    Estilos de mando

    Direccin y/o liderazgo Estilos de direccin Teoras, enfoques del liderazgo Conduccin/direccin de equipos de trabajo Aplicacin de las tcnicas de dinamizacin y direccin de grupos. Etapas de una reunin. Tipos de reuniones. Tcnicas de dinmica y direccin de grupos. Tipologa de los participantes. La motivacin en el entorno laboral Definicin de la motivacin. Principales teoras de motivacin. Diagnstico de factores motivacionales.

    NOTA: La prueba ser escrita tipo test y/o preguntas y ejercicios. La valoracin del test y las preguntas y ejercicios se indicar en el propio examen.

    BIBLIOGRAFA

    Libro de texto: Relaciones en el Entorno de Trabajo. Ed. MC GRAW HILL. ISBN 84-481-4783-9 Otros libros de consulta: Relaciones en el Entorno de Trabajo. Ed. EDEBE Relaciones en el Entorno de Trabajo. Ed. EDITEX Relaciones en el Entorno de Trabajo. Ed. SANTILLANA.

  • SONIDO

    Temarios Enseanzas libres

    SON-Libres 2012-13 Pgina 20 de 24

    CALIDAD Y MEJORA CONTINUA

    TEMA 1: INTRODUCCIN A LA CALIDAD.

    Qu es la calidad? La Calidad en la historia. La evolucin del concepto de Calidad en Occidente y Japn.

    TEMA 2: LA CALIDAD EN LA EMPRESA.

    La competitividad de la empresa Los productos y los servicios. El concepto de la calidad. La calidad en la empresa.

    TEMA 3: LAS NECESIDADES DEL CLIENTE.

    La identificacin del cliente. Las caractersticas del cliente Las necesidades del cliente. Satisfaccin del cliente y la calidad percibida.

    TEMA 4: LA CALIDAD EN EL DISEO

    El proceso de diseo y sus participantes El control del diseo. El anlisis modal de fallos y sus defectos. Anlisis funcional y anlisis de operaciones. Identificacin de defectos, sus efectos y causas. Valoracin de la criticidad, planes de accin.

    TEMA 5: LA CALIDAD EN LAS COMPRAS

    La calidad en las compras. Las especificaciones. La evaluacin de proveedores. Calidad concertada con proveedores.

    TEMA 6: LA CALIDAD EN LOS PRODUCTOS

    Los productos. El control de calidad. Inspeccin. El autocontrol. La calidad en el almacn y las expediciones

    TEMA 7: LA CALIDAD EN EL PROCESO

    El control del proceso. El histograma. Estadstica bsica. Variabilidad de un proceso. Los grficos de control.

  • SONIDO

    Temarios Enseanzas libres

    SON-Libres 2012-13 Pgina 21 de 24

    TEMA 8: LA CALIDAD EN EL SERVICIO

    La calidad en los servicios. El servicio como elemento diferenciador. Necesidades y expectativas de los clientes. Especificaciones de los servicios. Componentes de la calidad en el servicio.

    TEMA 9: LA CALIDAD Y LOS RECURSOS HUMANOS

    El factor clave de la calidad. La formacin del personal. La motivacin y la implicacin de las personas. Los mtodos participativos. La tormenta de ideas El diagrama de Pareto. El diagrama de Ishikawa, causa efecto o espina de pescado.

    TEMA 10: LA ORGANIZACIN DE LA CALIDAD

    La estructura de organizacin. La funcin calidad en la empresa. La funcin calidades la estructura de organizacin. Los cuadros de mando de la gestin de la calidad.

    TEMA 11: LOS COSTES DE LA CALIDAD

    Los costes de la calidad. Costes de anomalas internas. Costes de anomalas externas. Costes de deteccin. Costes de prevencin. Clculo de los costes de la calidad.

    TEMA 12: NORMALIZACIN Y CERTIFICACIN

    La infraestructura para la calidad. Organismos que constituyen la infraestructura para la calidad. La normalizacin, AENOR y las normas U.N.E. La acreditacin. La certificacin de productos. La certificacin de empresas.

    TEMA 13: EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

    El aseguramiento de la calidad en la empresa. Documentos de un sistema de calidad. El manual de calidad. Procedimientos e instrucciones de trabajo. Registros. Requisitos de un sistema de aseguramiento de la calidad.

  • SONIDO

    Temarios Enseanzas libres

    SON-Libres 2012-13 Pgina 22 de 24

    TEMA 14: LA CALIDAD TOTAL

    La calidad total. El cliente como punto de partida. El compromiso de la direccin. La adhesin del personal. Modelos de gestin de la calidad total. La relacin cliente proveedor interno. La mejora continua.

    TEMA 15: LA CALIDAD EN LOS SECTORES ECONMICOS

    Tipologas de empresas en relacin a la calidad. Empresas industriales que venden a otras empresas. Industrias proveedoras de automocin. Empresas de servicios que venden a otras empresas. Empresas industriales de gran consumo. Empresas de servicios de gran consumo. Los monopolios y la administracin. Tcnicas de gestin de la calidad.

    BIBLIGRAFIA BASICA

    Gestin de la Calidad. Ed. Santillana. ISBN 84-294-8139-7

    BIBLIOGRAFA RECOMENDADA:

    Calidad y mejora continua. Ed Donostiarra. Calidad y mejora continua. Ed. Mc Graw-Hill Calidad. Ed. Editex

    La prueba ser un examen de tipo test y/o de preguntas y ejercicios La valoracin de las preguntas, los problemas y el test se indicarn en el propio examen.

  • SONIDO

    Temarios Enseanzas libres

    SON-Libres 2012-13 Pgina 23 de 24

    FORMACIN Y ORIENTACIN LABORAL

    TEMARIO

    Seguridad y Salud Salud laboral Factores de riesgo derivados del medio ambiente de trabajo Riesgos por las condiciones de seguridad y la carga de trabajo El control del riesgo laboral Medidas de emergencia y primeros auxilios

    Marco laboral La bsqueda de empleo. La seleccin de personal. El trabajo por cuenta propia. El acceso a la funcin pblica. El Derecho del trabajo. El contrato de trabajo. Modalidades de la contratacin laboral. La jornada laboral y su retribucin. La nmina. Clculo de supuestos prcticos. Modificacin, suspensin y extincin del contrato de trabajo. El sistema de la Seguridad Social. Incapacidad temporal y desempleo. Participacin de los trabajadores en al empresa.

    Marco econmico Principios de economa La empresa y su organizacin El patrimonio y la contabilidad de la empresa

    NOTA: La prueba ser escrita tipo test y/o preguntas y ejercicios. La valoracin del test y las preguntas y ejercicios se indicar en el propio examen. Se recomienda traer calculadora.

    BIBLIOGRAFA

    * Libro de texto: Formacin y orientacin laboral. Ed. Mc Graw Hill. ISBN 978-84-481-7628-0

    * Otros libros de consulta: Formacin y orientacin laboral. Ed. Edeb Formacin y orientacin laboral. Ed. Editex. Formacin y orientacin laboral. Ed. Santillana

  • SONIDO

    Temarios Enseanzas libres

    SON-Libres 2012-13 Pgina 24 de 24

    IDIOMA TCNICO INGLS TCNICO

    TEMARIO

    Bloque nico:

    En ste bloque se recogen los contenidos necesarios para la adquisicin de las capacidaDes terminales formuladas para este mdulo.

    Contenidos Procedimentales

    Comprensin global y especfica de textos escritos en Ingls propios del sector profesional: funcionamiento de los programas informticos ms comnmente usados en el curso del trabajo, manuales de instrucciones, libros, revistas especializadas, pginas web y textos relacionados con el sector. Seleccin de datos relevantes en dichos textos. Interpretacin adecuada de dichos textos profesionales. Traduccin a la lengua materna de dichas informaciones. Uso del diccionario monolinge (ingls-ingls) para los trabajos de clase tanto individuales como de grupo y para las

    actividades de evaluacin. Cumplimentacin de documentos tipo propios de cualquier actividad profesional: cartas, faxes, e-mail, C.V. Transmisin oral de mensajes tcnicos. Destreza en la utilizacin de recursos de consulta tales como diccionarios, libros, revistas especializadas, o manuales.

    Contenidos Lingsticos (Conceptuales)

    Vocabulario y terminologa especficos . Frmulas establecidas de comunicacin escrita u oral para el desarrollo de la actividad profesional.

    Contenidos Actitudinales

    Precisin en la interpretacin y el uso de los trminos y formulas comunicativas propias del ingls utilizado en sta profesin.

    Respeto y seguimiento de las costumbres, pautas de comportamiento y protocolos propios de la lengua inglesa. Autonoma a la hora de interpretar, transmitir o traducir informacin. Respeto a los interlocutores en los diversos tipos de comunicacin. Inters por el avance personal en el desarrollo y afianzamiento de la lengua extranjera y de la propia.

    EXAMEN: El examen consiste en una traduccin de un texto sobre algn tema relacionado con el ciclo correspondiente. Dicha prueba se podr realizar con ayuda del diccionario monolinge. Criterios de correccin: No se admitirn ms de CINCO errores importantes que alteren el significado del texto.