tema

Upload: alexpm61292

Post on 08-Jan-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tema

TRANSCRIPT

Las reformas borbnicas.

La primera mitad del siglo XVIII est poco estudiada. En general, se suele decir que es una continuacin del siglo XVII, entre las crisis del final del siglo XVII y el auge del siglo XVIII.

En la Pennsula supone un cambio de dinasta: llegan los Borbones. A Inglaterra se le concede la posibilidad de enviar un buque de 500 toneladas anual y venderlas sin pagar impuestos en la Amrica espaola.

Hay un aumento de la demanda, correspondiente al aumento de la poblacin. El sistema espaol no va a poder hacer frente a la iniciativa de las otras potencias: ingleses, franceses, holandeses, etc. Van a instalarse en territorios poco controlados o no explorados y a colocar en Europa nuevos productos. Van a ser centros de esclavismo y el intercambio de manufacturas europeas. El punto central van a ser las Antillas, desde donde podan adems acceder al comercio americano de forma ms barata que para Espaa. Se produce un desarrollo del comercio, ahora ya no controlado por los espaoles en forma de monopolio.

Consecuencia del Tratado de Aquisgrn con Fernando VI es que se revise la concesin a Inglaterra de Utrecht. Inglaterra consigue una posicin ms cmoda y desde 1733 el asiento de negros y el navo de permiso no era operativo. Con este tratado ya no haca falta que Espaa supervisara lo enviado por los ingleses, que amplan su relacin comercial con las Indias. Tras la Paz de Pars, Gran Bretaa garantiza su control sobre Canad. Espaa gana la Luisiana, renuncia al Sacramento para Portugal y Florida pasa a manos inglesas.

Los Borbones intentan lograr un mayor control sobre el imperio americano ya que otras potencias estn extrayendo lo que ellos no consiguen. Se habla de centralismo o de uniformizacin. Se habla de un conflicto entre peninsulares y criollos, hijos de espaoles nacidos en Amrica. Pero no es una cuestin de identidad sino de autonoma, de autogobierno. Las reformas van a intentar implementar la burocracia de peninsulares para aumentar su control sobre Amrica.

Espaa intenta aumentar la productividad americana y llevarlo hacia el beneficio metropolitano. Enviar ms plata a la Pennsula y consumir las manufacturas peninsulares. Planearon recuperar los territorios ocupados por otras potencias, agilizar el comercio colonial, favorecer la produccin de materias primas necesarias para las manufacturas espaolas, incentivar el consumo americano. El principal frente al que van a tener que enfrentarse es a las lites de la sociedad indiana porque no quieren que se les socaven sus intereses, haba que aupar a un grupo partidario. El ejrcito es una de las claves para todo esto. Haba que incrementar los recursos y una nueva teora que justificara la nueva relacin entre colonias y metrpoli. El Consejo de Indias pierde parte importante de sus atribuciones y se crean las secretaras de estado. La idea es fragmentar y reducir los poderes, se crean dos nuevos virreinatos: Ro de la Plata y Nueva Granada. Controlar mejor el Per por sus minas. Se modifican las estructuras del virreinato de la Nueva Espaa a fin de mejorar la frontera norte y se cre en 1776 unas comandancias internas.

Se crea una burocracia real que controlara o redujera el protagonismo de las lites indianas. Multiplicar los cargos designados por el Rey para hacer frente a los designados de manera local. Se reforman las audiencias y se tratan de eliminar algunas como la de Quito con la creacin del virreinato de Nueva Granada. Pero fue complicado porque las lites locales se opusieron y se opt por otro modo. Se produjo la descentralizacin de jurisdicciones, la limitacin de competencias del presidente de la audiencia, se crean nuevas audiencias, se suprime la venta de cargos de justicia y gobierno, se impuls la mecnica de la promocin interna y se trat de consolidar la figura del regente para reducir el exceso de concentracin de poderes en manos de los virreyes. Otra de las medidas fue la implementacin de las intendencias (modelo francs) con poderes administrativos, fiscales y judiciales. El intendente era nombrado por el rey y tena que preocuparse por recuperar el control de la gestin local, promover el crecimiento econmico y aumentar la recaudacin. Los subdelegados trataban de sustituir a los antiguo alcaldes mayores, que se crea que estaban fuertemente corrompidos por los intereses comerciales. Las consecuencias fueron diversas. No se erradic la corrupcin. La poltica de consenso generada con los Austrias se ve as rota.

La idea de reforma del sistema defensivo se orient a la construccin de navos de guerra para luchar contra el contrabando. A la vez se construye un ejrcito que proteja a Amrica. Se van consolidando milicias urbanas formadas por civiles y estaran pagadas por los comerciantes, se fueron profesionalizando. Las consecuencias fueron inmediatas y claras: expulsin de los portugueses del Sacramento, se recaptura Luisiana, se echa a los ingleses del puerto de Omoa en Centroamrica y se pacificaron las provincias del norte de la Nueva Espaa y se construy un cordn defensivo para evitar el expansionismo britnico. Pero la mayor parte de los puestos principales de este ejrcito era ocupado por peninsulares, haba que pagarlo incrementando los ingresos, no se consegua pagar a tiempo y eso termina convirtindolo en grupos de saqueo.

Se firma en 1753 el Concordato con la Santa Sede. El rey puede nombrar altos cargos de la jerarqua eclesistica. El regio execuator impide la publicacin de cualquier documento pontificio sin haber sido aprobado por el rey. Un gran control se establece sobre los distintos cuerpos eclesisticos excepto los jesuitas, que mantuvieron su independencia y poder hasta su expulsin en 1767. En la dcada de los 70 se realizan numerosos concilios para dar fuerza a la presencia regia sobre el clero con el pretexto de afianzar la buena instruccin del clero. Se restringi la inmunidad del clero y comenz a revisarse la legislacin en lo referente a la Iglesia.

Reformas econmicas.

Afectaron al sistema fiscal, a las manufacturas, comercio, minera y sector agrcola. Todas estas modificaciones necesitaban un aumento de la financiacin para hacer frente al gasto pblico, la idea era obtener suficientes productos para sufragarlo y enviar excedentes a la Pennsula. La lgica no fue tanto aumentar los impuestos sino asegurar su recaudacin. Las regalas siguieron siendo las mismas y el problema fue cuando se intentaron incrementar los derechos fiscales sobre los estancos. La regala se considera que el bien que se est gravando pertenece al rey y puede agravarlo. El estanco es el monopolio que tiene el Estado sobre determinados productos. La produccin de estos bienes estn sujetos al Estado o es l el que dice quin puede producirlo. Ejemplos son los naipes, plvora, aguardiente, tabaco. El rey puede gestionar el impuesto sobre el estanco para fomentar la produccin de determinados bienes. El problema del siglo XVIII se centra en regular estos estancos, en especial el del aguardiente y el tabaco. La prohibicin de producirlos de forma privada dar lugar a varios levantamientos. En Nueva Espaa, el Estado fomenta la construccin de fbricas para producir productos sujetos al estanco. El esfuerzo ms importante para fomentar la produccin se orient o se dedic a la minera o a los monopolios estatales. Se crearon a partir de 1768 nuevos impuestos. Se moderniz el sistema contable. Se trat de administrar la Real Hacienda a partir de una burocracia propia frente al arrendamiento de antes. Se instalaron en Lima y Mxico los superintendentes delegados de la Real Hacienda. Lo que importa es el proyecto de tratar de reorganizar la Real Hacienda. Pero se cancel por la pugna entre virreyes y superintendentes.

Las consecuencias fueron numerosas protestas y sublevaciones, en especial a la poltica fiscal. Se inicia uno en Cuba en 1717 cuando la Corona establece el estanco de tabaco. Hacia 1765 se expande en Nueva Espaa y Quito con la implantacin de la medida del tabaco. Se rastrean este tipo de movimientos como respuesta a los otros estancos. Pero no seran los nicos motivos que daran lugar a las protestas, tambin estara la elaboracin de censos. A partir de 1776 se produce la sublevacin ms fuerte como reaccin al intento reformista del visitador Jos Antonio Areche: rebelin de Tupac Amaru.

Respecto al comercio la idea era recuperarlo de manera gradual. Se conform y consolid una flota mercante y otra de guerra. Los principales artfices de esta reforma seran Jos Patio y el marqus de la Ensenada. Todo para vigilar los viajes atlnticos. Se inicia en1728 con la creacin de la compaa guipuzcoana de Caracas y se la reconoce el monopolio de cacao en Venezuela. El resultado fue tan exitosos que se formalizaron otras compaas: la de la Habana y la de Barcelona. Como resultado de la ocupacin de Cuba y Manila en la guerra de los Siete Aos y su recuperacin, se les concedi el rgimen de comercio libre con distintos puertos de la Pennsula: Cdiz, Sevilla, Mlaga. El sistema fiscal de palmeo, proporcional al volumen de la carga, se cambi por el de ad valorem, vinculado al precio de la mercanca. Fueron reformas tan exitosas que se extendieron a todo el continente y ms adelante salvo en Nueva Espaa y Venezuela (1728), se aplic el libre comercio. La casa de contratacin de Sevilla (de Cdiz ahora) fue sustituida por juzgados de arribadas, encargados de realizar los trmites en cada puerto. Se estableci un sistema de correos. Haba una orientacin dirigida a fomentar el trfico de algunos productos y a recuperar el control sobre antiguos intermediarios que haban ido adquiriendo protagonismo. Las reformas comerciales afectaron a la vertiente asitica y se cre la compaa de Filipinas y para controlar que no se produjeran fugas de metales preciosos. En 1789 se permiti a los comerciantes indianos enviar sus navos directamente a la metrpoli. En general, el reglamento de libre comercio declaraba libre de impuestos o ms bajos que las mercancas que interesaban a la Corona pero se aumentaba para los productos extranjeros. La idea era aumentar la recaudacin fiscal por el aumento del trfico. Se crean nuevos consulados de comerciantes en puntos estratgicos en Amrica con el fin de finiquitar los monopolios de los comerciantes de Mxico y Lima.Las consecuencias de estas reformas comerciales fueron sorprendentes. Entre 1778 y 1788 el valor total del comercio entre Espaa y las colonias aument un 700%. Amrica aument su bienestar y los beneficios econmicos. Las riquezas eran mayores que las colonias inglesas en Norteamrica, opulencia reflejada en la importancia de distintos edificios pblicos, universidades, hospitales, catedrales. Pero hubo tambin crisis en distintos lugares e implico una competencia de productos externos y eso gener conflictos. Tambin se agudizaron los conflictos regionales en Amrica. Se produjo un incremento de la dependencia en poltica agraria y no se puso fin al control de los comerciantes americanos.

En la minera se redujeron los impuestos y se rebajaron los precios de mercurio y plvora, imprescindibles para la amalgamacin de la plata. Se quera reducir el contrabando de plata. Se crearon instituciones financieras relacionadas con los focos mineros, tribunales propios y colegios de minas.

En el sector manufacturero las reformas se orientaron a eliminar la competencia a los productos metropolitanos. Recordar a los virreinatos su funcin colonial, consumidoras de manufacturas y exportadoras de materias primas. En el sector agrcola los cambios tienen que ver con la propiedad de la tierra. La instruccin de 1754 intenta implantar una especie de reforma agraria que modificara el rgimen de propiedad. Deban respetarse las propiedades particulares anteriores a 1700 y deban ser legitimadas las tierras adquiridas con posterioridad a 1700. Parece que s se consigui la transformacin de algunos usos de suelo. La poltica desarroll el cultivo de productos con tirn comercial. Las consecuencias tienen que ver con que Amrica empieza a producir pensando ms all del consumo regional o interregional, a nivel internacional. Esto produce desequilibrios en la estructura comercial que haba existido y que se haba establecido. Los mercados establecen qu productos se compran y su precio. Las exportaciones agrcolas aumentaron.

Tradicionalmente se viene explicando que fueron muy exitosas en trminos econmicos porque se tomaban las fuentes oficiales pero se ha visto que los impuestos no fueron invariables, incrementados aceleradamente y de forma algo catica. El volumen de los navos se redujo pero aumentaron los contactos, el nmero de navos no refleja la realidad de las transacciones. Lo que s se consigui fue una reduccin de la actividad sumergida. Se legaliz una produccin que ya exista. Parece que es cierto que se produjo una aceleracin del ritmo de crecimiento de las economas indianas aunque no con la intensidad y velocidad de la que hablaban las fuentes oficiales. Se produjo una concentracin urbana y un crecimiento demogrfico de manera aritmtica, fue suplantando a la minera como elemento dinamizador de la economa. La produccin minera se ampli pero no fue tan radical como el aumento de la demografa y la construccin urbanstica. Este proceso hizo que muchos sectores populares emigraran a las ciudades para trabajar como asalariados. Las relaciones de produccin cambiaron. Regiones que no eran productoras de metales preciosos y que contaban con una poblacin indgena reducida tuvieran una aceleracin de poblacin en la segunda mitad del siglo como consecuencia del incremento de la demanda europea de materias primas baratas y la agilizacin del transporte. Destaca la regin del Ro de la Plata. Se sustituy el eje comercial peruano a favor del Atlntico sur. Otra regin con gran expansin fue Venezuela gracias al cacao y a la intervencin de la compaa guipuzcoana de Caracas. A partir de este desarrollo inicial, la economa venezolana se diversific. Cuba tambin se desarroll gracias al tabaco aunque luego se diversifica con otros productos como el caf. Tambin est la zona de Guayaquil gracias a las exenciones fiscales y a la cuestin de que no fue beligerante contra la metrpoli.

6