tema produccion

18
1.CONCEPTO DE PRODUCCIÓN. P86 2.FACTORES PRODUCTIVOS. PRODUCCIÓN A CORTO PLAZO Y A LARGO P89 3.PROCESOS DE PRODUCCIÓN Y TIPOS. 86 Y 87 4.LA TECNOLOGÍA Y LA EFICIENCIA PRODUCTIVA P88 5.PRODUCTIVIDAD: CONCEPTO, VARIACIÓN Y PRODUCTIVIDAD GLOBAL P106-107 6.COSTES DE PRODUCCIÓN. ASIGNACIÓN DE COSTES. P90 7.ESTRUCTURA DE COSTES.P92 8.UMBRAL DE RENTABILIDAD.P93 9.DECISIÓN DE PRODUCIR. TEMA: FUNCION DE PRODUCCIÓN DE LAS EMPRESAS

Upload: claramcervera

Post on 04-Aug-2015

55 views

Category:

Economy & Finance


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema produccion

1.CONCEPTO DE PRODUCCIÓN. P862.FACTORES PRODUCTIVOS. PRODUCCIÓN A CORTO PLAZO Y A LARGO P893.PROCESOS DE PRODUCCIÓN Y TIPOS. 86 Y 874.LA TECNOLOGÍA Y LA EFICIENCIA PRODUCTIVA P885.PRODUCTIVIDAD: CONCEPTO, VARIACIÓN Y PRODUCTIVIDAD GLOBAL P106-1076.COSTES DE PRODUCCIÓN. ASIGNACIÓN DE COSTES. P907.ESTRUCTURA DE COSTES.P928.UMBRAL DE RENTABILIDAD.P939.DECISIÓN DE PRODUCIR.

TEMA: FUNCION DE PRODUCCIÓN DE LAS EMPRESAS

Page 2: Tema produccion

Concepto y clasificación de actividades productivas La función productiva consiste en el empleo de

factores productivos para la elaboración de bienes y la prestación de servicios.

Con esta función la empresa está generando utilidad en un producto, ya que incrementa el valor para los consumidores.

Existen utilidades de forma, tiempo, lugar y propiedad. Las tres últimas se crean mediante la función de marketing, la utilidad de forma es la creada mediante la conversión de materias primas y otros factores en productos terminados.

Page 3: Tema produccion

Procesos de producción y tipos Los factores productivos son aquellos recursos necesarios

para la producción de bienes y servicios. Concretamente vamos a analizar dos categorías: trabajo y capital

Podemos decir que se pueden clasificar según sí pueden ser modificables o no. Distinguimos así factores variables y fijos.

En la función de producción a corto plazo existe un factor variable: el trabajo y otro fijo: capital, o no modificable

En la función de producción a largo plazo ambos son modificables y por tanto variables.

Así nos referimos al corto plazo cuando existe un factor fijo y otro variable, dependerá de cada sector económico el tiempo real del que estamos hablando

Page 4: Tema produccion

EJEMPLO

Este negocio es un local pequeño con sólo dos puestos de corte de pelo y uno de lavado. Con el primer trabajador pasamos de 0 a 10 clientes al día, este aumento se refleja en la Productividad Marginal.

Cuando aumentamos el número de trabajadores aumenta los clientes atendidos, pero en un momento hay una limitación de espacio y de equipos que hace que se molesten los unos a los otros. Esta limitación es evidente con 5 trabajadores.

Es el principio económico de los rendimientos decrecientes,

Page 5: Tema produccion

LEY DE RENDIMIENTOS DECRECIENTES

Es el principio económico de los rendimientos decrecientes, según el cual la Productividad Marginal del factor trabajo comienza a disminuir a partir de un determinado punto a medida que se utiliza una mayor cantidad de él, sí se mantienen constantes los demás factores.

Esto sólo se produce en el corto plazo a largo plazo se podrían aumentar las instalaciones y el local, generando mayores posibilidades de producción.

En la producción a corto plazo el capital se considera fijo, y lo único posible de cambiar es el trabajo, con el fin de cambiar las unidades producidas (aumentar o disminuir)

En la producción a largo plazo podemos variar ambos factores

Page 6: Tema produccion

La función a c.p puede ser representada en un eje de coordenadas, indicando en el eje horizontal el trabajo y en el eje vertical el número de unidades producidas

Page 7: Tema produccion

3.Procesos de producción y tipos.

es aquel por el cual mediante la aplicación de procedimientos tecnológicos, se transforman factores de producción o inputs en productos terminados o outputs.

Page 8: Tema produccion

Tipos de procesos productivos El destino del producto: producción por

encargo y producción para el mercado Grado de homogeneidad. Individualizada o

artesanal y en serie o en masa Temporalidad: intermitente o continua Tecnología utilizada:

producción manual, en la que el hombre proporciona tanto la fuerza como el manejo de herramientas.

Producción mecanizada, la máquina utiliza la fuerza y el hombre las herramientas.

Producción automática, las máquinas proporcionan la fuerza y el control. Robótica

Page 9: Tema produccion

4.La tecnología y la EFICIENCIA PRODUCTIVA

Para producir es necesario poner en práctica unos procedimientos o formas de producir, que se denominan tecnología.

Eficiencia productiva: a través de este concepto se evalúan y se compara las distintas tecnologías aplicadas a la producción. Existen dos indicadores.

Eficiencia técnica: Eficiencia económica: 1º) ¿Qué técnica es más técnicamente eficiente?

Aquella que utilice menos recursos para producir lo mismo o incluso más.

2º)¿Qué técnica es más económicamente eficiente? Aquella que sea más barata produciendo lo mismo.

Page 10: Tema produccion

EJEMPLO Por ejemplo si tenemos para una

producción de 100 pantalones las siguientes técnicas:

No es posible determinar qué técnica es más eficiente, por lo que debemos calcular su coste:

Hora de trabajo 30€, Coste de la máquina 1000€Coste técnica 1: 7000€Coste técnica 2: 7500€ Sería más económicamente eficiente la TECNICA 1Actualmente la robotización y las nuevas tecnologías de la información son ejemplos de sustitución trabajo por capital.

Page 11: Tema produccion

5.PRODUCTIVIDAD

La productividad global es la relación por cociente entre el número de unidades producidas y el número de recursos utilizados. Mide el rendimiento de un proceso de producción.

Es un concepto de carácter técnico, no financiero. Pero hay que tener en cuenta a la hora de calcular la productividad

global es que los diferentes factores y productos son heterogéneos y las cantidades físicas no son sumables, así se valoran en unidades monetarias.

A pesar de ello, las valoraciones han de producirse en precios constantes.

La productividad de un factor será el rendimiento de este factor en relación con la cantidad de producción obtenida.

Podemos realizar comparaciones entre distintas empresas, o distintos momentos del tiempo utilizando el índice de productividad:

Tasa o índice de productividad= Pmayor-Paño menor/Paño menor x100, mide la proporción de variación de la productividad entre dos periodos o entre dos empresas.

Page 12: Tema produccion

Causas que explican un aumento de la productividad La inversión en bienes de capital que

se utilizan para producir y son capital productivo de la empresa.

La mejora del capital humano, conocimientos, formación, experiencia,…

El cambio tecnológico La calidad en la gestión de los

recursos humanos: organización y buena gestión.

Page 13: Tema produccion

6.Costes

Al producir la empresa incurre en una serie de gastos cuyo estudio es importante dado que son una cifra muy significativa a la hora de ver si la empresa es rentable. El coste de la producción es el valor de los factores productivos utilizados para la producción.

Así distinguimos varios costes según su procedencia: Sí proceden de factores fijos: son costes fijos , aquellos que son

independientes del número de unidades producidas, por ejemplo el alquiler de una nave, sueldo del director,…Será, constantes aunque no se produzca nada.

Si proceden de factores variables: son costes variables aquellos que se modifican al aumentar o disminuir el número de unidades producidas. Serán nulos sí no hay producción: Materias primas, sueldo de los trabajadores,…

La suma de los costes fijos y los costes variables= Coste total Coste total medio: Coste total /n unidades producidas, sirve para

determinar el precio de venta con el que obtendremos beneficio.

Page 14: Tema produccion

.Asignación de costes p92: Existen dos tipos de costes con respecto a su

asignación al producto: costes directos, sí corresponden a los que se derivan directamente de la producción de un bien o servicio ( mmpp, sueldos de los trabajadores del producto), coste indirecto, aquel que no se puede identificar a un producto determinado( gas, luz, teléfono, arrendamiento, impuestos,..)

Para determinar que coste nos genera la producción de un bien, es necesario contar con alguna manera de asignar los costes entre los productos. Destacamos dos métodos de asignación: direct-costing, full-costing.

Page 15: Tema produccion

7.Estructura del coste

Page 16: Tema produccion

8. Umbral de rentabilidad.

Una de las primeras decisiones a la hora de producir, es saber si nos compensa comprar un producto semiterminado o algún componente o fabricarlo nosotros mismos, para ello calcularemos la cantidad de producción a partir del cual resulta mejor producir que comprar o a partir de la que obtenemos beneficio.

Sí unicamente como condicionante tenemos el objetivo de minimizar costes, llevaremos a cabo la producción siempre que el coste total de producir sea inferior al precio de venta

Page 17: Tema produccion

Umbral de rentabilidad

http://www.edu.xunta.es/centros/iespintorcolmeiro/system/files/2+BA++Umbral_de_rentabilidad_1_0.pdf

Page 18: Tema produccion

9.La decisión de producir