tema 6

75
TEMA 6: LAS CIUDADES DE LA EUROPA MEDIEVAL Y EL GÓTICO

Upload: francisco-javi-pardo-perez

Post on 10-Feb-2017

854 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

TEMA 6: LAS CIUDADES DE LA EUROPA MEDIEVAL Y EL GÓTICO

¿Qué cambios condujeron al crecimiento de las ciudades y la expansión del comercio a partir del siglo XII?

MEJORA EN LA AGRICULTURA + AUMENTO DE LA POBLACIÓN

RENACER CIUDADES

NUEVO GRUPO SOCIAL: BURGUESÍA

AUMENTO DEL PODER DE LOS REYES SOBRE LOS NOBLES.

1-¿Por qué crecieron las ciudades a partir del siglo XII?

A-Fin de las grandes invasiones.

B-Aumento productividad agraria excedentes que vender en los mercados aumento intercambios comerciales.

C-Crecimiento de la población.

A- Fin de las grandes invasiones

A finales del siglo XI:- Los normandos se instalaron en el norte de

Francia y conquistan Inglaterra e implantan dinastías normandas.

-Pactos entre señores feudales (Tregua de Dios). Se frenaban las hostilidades entre señores feudales para mantener cierta seguridad en los caminos.

B- Expansión agraria• ¿Por qué se produjo un gran aumento de la productividad (mayor p

roducción por superficie cultivada)?--Nuevos metodos de cultivo:

-Rotación trienal y el uso del estiercol.

--Nuevos instrumentos agrícolas:-El arado normando o de vertedera, más pesado y que hacía unos surcos más profundos, con lo que la tierra se aireaba más y era más productiva.Para manejarlo, fue necesario incorporarle ruedas y sustituir los bueyes por caballos como animales de tiro. Esto se consiguió gracias a la collera y las herraduras.

--Uso de Molinos de vientos y molinos de agua:--Facilitaba la tarea de moler grano.

8

El molino

Profesor: Javier Anzano

C –Crecimiento de la población y las roturaciones

¿Qué consecuencias demográficas (relativo a la población) generó este aumento de producción agrícola?

-Mejoró la alimentación de la población y eso aumentó la resistencia a las enfermedades lo que originó un crecimiento de la población (crecimiento demográfico).

¿Y este desarrollo demográfico afectó a la agricultura?

-Sí, se buscaron nuevas tierras para ampliar los cultivos: repoblaron tierras antiguas y roturaron nuevas (por ejemplo se talaron bosques).

D-El renacimiento del comercio y de las ciudades

• ¿Por qué se recuperó el comercio?Gracias a la expansión agrícola aparecieron

excedentes agrícolas que se podían vender en los mercados lo que reavivó los intercambios comerciales.

D-El renacimiento del comercio y de las ciudades

¿En qué lugares encontraremos estas ciudades?

En unos casos eran ciudades antiguas que volvían a cobrar fuerza.

Otras eran ciudades de nueva creación, surgidas junto a un castillo o monasterio y en cruces de caminos de rutas comerciales (ej: puertos).

D-El renacimiento del comercio y de las ciudades

• ¿Por qué crecieron las ciudades?– Por un lado, las nuevas técnicas agrícolas hicieron menos necesaria

la mano de obra de los campesinos, y muchos tuvieron que emigrar a las ciudades para buscar trabajo.

– Además como el comercio se reactivó muchos mercaderes se instalaron de forma permanente en las ciudades, en las que tenían lugar los mercados. Los campesinos de los alrededores iban una vez por semana a la ciudad a vender sus productos, y a comprar otros que necesitaban, lo que favoreció a la artesanía que se desarrollará en las ciudades.

– Las ciudades ofrecían mejores condiciones de vida, porque no estaban bajo control de los señores feudales y todos sus habitantes eran libres. (texto morado pag. 116)

?

• Leer cuadro morado del libro (página 113)¿Favoreció en algo al comercio?

2-Las ciudades medievales (página 114)NO COPIAR ESTAS PREGUNTAS• - ¿Qué elementos de la ciudad

medieval también existen en las ciudades actuales?

• - ¿Qué diferencias observas entre una ciudad medieval y una ciudad actual?

• - ¿La ciudad actual conserva elementos medievales?

--------------------------------------

Emplazamiento urbano (ubicación)

• - Se situaban cerca de las principales vías de comunicación, como las antiguas calzadas romanas.

• - Estaban cerca de tierras de cultivo, recursos acuáticos, forestales o mineros.

• - Estaban rodeadas por murallas y el interior era muy abigarrado y el plano urbano muy irregular.

Cómo era el espacio urbano

¿Qué solía haber en el centro de las ciudades? ¿En qué tipo de viviendas habitaban nobles y monarcas?¿Qué otros edificios se podían encontrar en la ciudad

medieval? ¿Qué ocupaba la mayor parte del espacio?¿Cómo se agrupaban las casas en la ciudad medieval?

¿Cómo se distribuía la población?¿Cómo eran las calles? ¿Qué consecuencias tenía la falta de

higiene?¿Qué había fuera de las ciudades?

Como era el espacio urbano

¿Qué solía haber en el centro de las ciudades? -Solía haber una plaza, alrededor de la cual

estaban los edificios más importantes: el ayuntamiento, el mercado, la lonja y la catedral.

¿En qué tipo de viviendas habitaban nobles y monarcas?

-Lujosos palacios en los centro urbanos

• ¿Qué otros edificios se podían encontrar en la ciudad medieval?

-Castillo, hospital, hospedería, escuelas y numerosos edificios religiosos (iglesias y conventos)

• ¿Qué ocupaba la mayor parte del espacio?-Viviendas con patios y huertos.

• ¿Cómo se agrupaban las casas en la ciudad medieval? ¿Cómo se distribuía la población?

Se agrupaban por barrios, que reunían a la población en función de su procedencia, su religión (judería o morería) o su actividad artesanal (gremios).

¿Cómo eran las calles?¿Qué consecuencias tenía la falta de higiene?

Las calles de la ciudad eran estrechas, sucias, sin empedrar y sin aceras. Tampoco había alcantarillado. La escasa higiene y la proliferación de pulgas y ratas favorecían la difusión de enfermedades

¿Qué había fuera de las ciudades?Fuera de la ciudad se ubicaban arrabales, barrios donde

vivía gente humilde cuando ya no quedaba espacio dentro. A veces, también monasterios.

“En el Perfume novela de Patrick Süskind” en su primer capitulo se describe una

ciudad…• En la época que nos ocupa reinaba en las ciudades un

hedor apenas concebible para el hombre moderno. Las calles apestaban a estiércol, los patios interiores apestaban a orina, los huecos de las escaleras apestaban a madera podrida y excrementos de rata, las cocinas, a col podrida y grasa de carnero; los aposentos sin ventilación apestaban a polvo enmohecido; los dormitorios, a sábanas grasientas, a edredones húmedos y al penetrante olor dulzón de los orinales. Las chimeneas apestaban a azufre, las curtidurías, a lejías cáusticas, los mataderos, a sangre coagulada. Hombres y mujeres apestaban a sudor y a ropa sucia; en sus bocas apestaban los dientes infectados, los alientos olían a cebolla y los cuerpos, cuando ya no eran jóvenes, a queso rancio, a leche agria y a tumores malignos. Apestaban los ríos, apestaban las plazas, apestaban las iglesias y el hedor se respiraba por igual bajo los puentes y en los palacios. El campesino apestaba como el clérigo, el oficial de artesano, como la esposa del maestro; apestaba la nobleza entera y, si, incluso el rey apestaba como un animal carnicero y la reina como una cabra vieja, tanto en verano como en invierno, porque en el siglo Xviii aún no se había atajado la actividad corrosiva de las bacterias y por consiguiente no había ninguna acción humana, ni creadora ni destructora, ninguna manifestación de vida incipiente o en decadencia que no fuera acompañada de algún hedor.

3-Los grupos sociales (página 116)

¿Qué nuevo grupo social surgió en torno a las ciudades? -Surgió la burguesía: Personas dedicadas al trabajo

artesanal o al comercio que no dependen de señores feudales.

¿Erán todos iguales?-Según su riqueza:1-Alta burguesía (grandes comerciantes y banqueros)2-Pequeña burguesía (maestros artesanos y pequeños

comerciantes).

• Otros grupos sociales:-Nobles y eclesiásticos que vivirán en palacios y

conventos.-Gente humilde: aprendices y oficiales

artesanos, criados, gentes sin oficio, mendigos.

-Minorías religiosas: Judíos (vivían en barrios apartados: las juderías) .

• ¿Quién gobernaba en las ciudades?-En los inicios: Los vecinos se organizaron,

elegían a magistrados (concejales) dirigidos por un alcalde.

-Con el paso del tiempo: Las ciudades serán controladas por el patriciado urbano: Las familias más ricas de comerciantes y banqueros.

EJERCICIO 1 Y 2 PÁGINA 119

-Los artesanos eran los encargados de la producción o fabricación de manufacturas.

-Los artesanos vivían y trabajaban en el mismo espacio, de manera que su taller era al mismo tiempo vivienda.

-En el taller trabajaban el maestro o propietario del taller y, bajo sus órdenes, el oficial que es un trabajador del taller y el aprendiz que está aprendiendo el oficio.

l-Los gremios eran agrupaciones de artesanos que

desempeñaban un mismo oficio en una ciudad determinada. -Establecía una serie de normas para protegerse de la

competencia de los artesanos de otros lugares y para garantizar el buen funcionamiento de la producción. Las normas eran las siguientes: Nadie podía realizar su oficio en una ciudad sin el permiso del gremio, establecía el número de horas y el tipo de herramientas que se debían usar, además controlaba la calidad de los artículos y su precio final.Debían pasar un examen para convertirse en maestros y trabajar como artesanos en ese oficio.

5.La expansión comercial

Las grandes ferias¿Qué eran las ferias?Las ferias eran mercados internacionales que se

celebraban durante unos determinados días en un lugar concreto.

Ejemplo : Champagne en Francia o Medina del Campo (en Valladolid, España)

Las rutas marítimas a larga distancia

• Son los intercambios de gran cantidad de productos entre lugares muy lejanos. Generalmente se realizaban en barcos.

PREGUNTAS POSIBLES DEL EXAMEN-Definición de CLAUSTRO.

-¿Por qué hablamos de clero regular?---------

-Completar el cuadro de los cambios que condujeron al crecimiento de las ciudades y la expansión del comercio.

-Definir tregua de dios-Nombra los tres cambios que posibilitaron el aumento de la

productividad agraria.-Nuevo instrumento agrícola. El arado normando o de vertedera.

(explicación)- ¿Qué consecuencias demográficas (relativo a la población) generó

el aumento de producción agrícola?- ¿Por qué crecieron las ciudades?

-¿Qué solía haber en el centro de las ciudades? -¿Cómo se agrupaban las casas en la ciudad medieval? ¿Cómo se

distribuía la población?-¿Qué nuevo grupo social surgió en torno a las ciudades? ¿Eran

todos iguales?-¿Qué diferentes categorías había entre los artesanos?

-¿Qué son los gremios? ¿Qué normas establecían?-¿Cuáles eran las dos principales rutas comerciales y que mercancías

se transportaban?

¿Cuáles eran las principales rutas y que mercancías se transportaban?

1-Ruta Mediterránea: Unía ciudades como Venecia, Génova, Marsella,

Barcelona y Valencia con los puertos de Próximo Oriente y el Imperio bizantino.

Importaban productos de lujo (seda y especias) y exportaban tejidos, armas y herramientas.

• 2-Ruta Atlántica y del Báltico (la Hansa):Unía Lisboa y puertos castellanos del Cantábrico

con los del mar Báltico. Se transportaban lanas, vinos, pieles, maderas y

trigo…

6-Europa en la Baja Edad Media

En la baja Edad Media (siglo XIV) destacan dos hechos:

1-Afianzamiento del poder real.2-Crisis del siglo XIV.

Afianzamiento del poder real

¿Cómo intentaron los reyes afianzar su poder?-Los reyes aprovecharon el crecimiento

económico de la burguesía para imponer su autoridad sobre la nobleza feudal.

¿Por qué necesitaban los reyes el dinero de la burguesía?

-Para pagar soldados para un ejército propio y comprar armamento.

¿Qué ofrecieron los reyes a cambio a la burguesía?

-Cartas de privilegios que les hacían libres, es decir, no sometidos a ningún señor feudal.

-Monopolios comerciales -Permisos para abrir mercados -Libertad para circular por todo el reino.

La burguesía apoya a los monarcas

• ¿Qué dieron los burgueses a los monarcas a cambio de estos privilegios reales?

-Recursos económicos para luchar contra los nobles e imponer su autoridad.

Cortes y parlamentos

¿Qué eran las Cortes o parlamentos?Reuniones del rey con los tres estamentos

(nobleza, clero y burgueses).En estas reuniones el rey reconocía la

importancia de la burguesía dentro de la sociedad medieval, escuchando sus quejas y la burguesía a cambio pagaba impuestos.

Crisis del siglo XIV

• ¿Por qué hablamos de crisis?-Porque se produjo una crisis generalizada

(agraria, demográfica, política y social) del sistema feudal que anunciará los cambios que se producirán en la Edad Moderna.

Explicación de la crisis del siglo XIV:

A)CRISIS AGRARIA:• Debido al aumento de población de los siglos

anteriores que había hecho que se cultivaran tierras poco productivas, que dejaron de rendir. Además, las adversidades climatológicas dieron lugar a una sucesión de malas cosechas.

• Esta crisis produjo una disminución de la producción agrícola.

B) CRISIS DEMOGRÁFICA-Al disminuir la producción agrícola el hambre

se expandió por el continente.-Además, a finales del siglo XIV, una gravísima

epidemia de Peste Negra provocó una enorme mortalidad en toda Europa.

C) CRISIS POLÍTICA Y SOCIAL.• El intento de los monarcas de afianzar su

poder produjo guerras entre monarquías europeas (Guerra de los cien años) y guerras civiles contra la nobleza.

• Además la situación de crisis generalizada produjo revueltas urbanas y campesinas que dieron lugar a saqueos, muerte y destrucción.

La Guerra de los cien años

• El empeño de algunas monarquías europeas por afianzar su poder y establecer fronteras claras entre los diferentes reinos causó conflictos graves, como la Guerra de los Cien Años (1337-1453) entre Inglaterra y Francia.

-Contesta a las siguientes preguntas sobre la Peste:

• ¿Qué fue la peste negra?• ¿Cómo se propago la enfermedad?• ¿Cuánta población murió?

¿Qué fue la Peste Negra?

La Peste Negra fue una enfermedad infectocontagiosa que provocó una gravísima mortandad en la Europa del siglo XIV.

¿Cómo se propago la enfermedad?La Peste Negra llegó a Europa desde la Península de Crimea, en el mar

Negro, en 1347. Desde allí, los barcos que llegaban a los puertos italianos, transportaban ratas infectadas cuyas pulgas transmitían la bacteria a las personas. Desde estos puertos la epidemia se extendió por toda Europa por las rutas comerciales marítimas y terrestres.

¿Cuánta población murió? Se calcula que murió entre un 30 y un 40% de la población europea,

que se redujo de 73 a 45 millones de personas.

Revueltas campesinas y revueltas urbanas. (pag. 125)

¿Por qué se produjeron las revueltas campesinas ?.

- Debido a la crisis demográfica muchas tierras quedaron abandonadas por lo que los ingresos de los señores feudales disminuyeron. Como tenían menos siervos a los que cobrar, intentaron aumentar los impuestos a los campesinos que habían sobrevivido, les impedían abandonar sus tierras y hasta les cobraban derechos feudales en desuso. Los campesinos se rebelaron violentamente contra ellos.

-¿Por qué se produjeron las revueltas urbanas?. En las ciudades debido a la crisis agraria se

paralizaron durante un tiempo las actividades artesanales y comerciales, el pueblo llano, sin trabajo ni dinero para comprar víveres, se levantó contra el patriciado urbano.

CULTURA Y ARTE GÓTICO (PAG 152)

Miniatura: La vida del muy noble conde Gerard de Rousillon, de 1448.

¿Por qué hablamos de cultura y arte gótico a partir del siglo XII-XIII?

• El crecimiento de las ciudades fomento un cambio cultural y artístico:

1-La cultura y la enseñanza dejaron de ser solo patrimonio de la Iglesia y nacieron las primeras universidades.

2-Surgió un nuevo estilo artístico: el Gótico. Las iglesias ganarán luz y altura y la pintura y la escultura cobrarán más realismo.

EL RENACER CULTURAL• ¿Qué ambiente económico, social y político permitió, a

partir del siglo XIII, el renacer cultural de las ciudades?Los burgueses de las ciudades que se dedicaban a los

negocios y al gobierno municipal y necesitaban tener más conocimientos e instrucción (escritura, aritmética…).

• ¿Qué diferencias hay con la anterior época del románico? Durante el románico, la sociedad era fundamentalmente

rural y la cultura quedaba completamente en manos de la Iglesia y sus monasterios.

LAS UNIVERSIDADES• -¿Por qué surgieron las

universidades?-Aunque ya había escuelas

episcopales, dependientes de los obispos, y urbanas, controladas por los gobiernos de las ciudades, el deseo de aprender más libremente dio lugar a la formación de corporaciones más independientes llamadas universidades.

• ¿Qué se enseñaba en las universidades?-Los saberes clásicos o artes liberales: 1-el trivium ( gramática, retórica y dialéctica)2-el quadrivium ( geometría, aritmética, música

y astronomía)También medicina, derecho, arte, poética y

teología.

ARTE GÓTICO (pagina 157)

• Definición: Estilo artístico que se inició en Francia a mediados del siglo XII y se desarrolló en Europa occidental en los siglos XIII y XIV.

ARQUITECTURA GÓTICA¿Qué edificios encontramos en este

estilo ?Es una arquitectura urbana: palacios para

nobles , los ayuntamientos para el gobierno de la ciudad y las lonjas para los mercaderes.

¿Cuál es el edificio más representativo del gótico y por qué?

-La catedral, que se convertirá en centro y símbolo de las ciudades y muestra también del poder de la Iglesia.

¿Quién pagaba estas construcciones?Se financiaba con la aportación de los

gremios de artesanos y mercaderes y la colaboración del rey, el obispo, los nobles y el pueblo llano.

Características de esta nueva arquitectura

-La arquitectura gótica permitió hacer edificios más altos y luminosos.

¿Cómo se conseguirá?

¿Cómo se conseguirá?

Se conseguirá con una serie de novedades:

1-Un nuevo arco: apuntado u ojival

2-uso de la bóveda de crucería, formada por el cruce de dos arcos ojivales apoyados sobre cuatro puntos, en columnas o pilares.

3-Empleo en el exterior de un sistema de arbotantes y contrafuertes que repartían el peso de las bóvedas y sujetaban los muros. Rematados por pináculos.

No copiar estas definiciones. • Los arbotantes sirven para descargar

el peso de las bóvedas.• Los pilares son los elementos sobre los

que descansan las bóvedas de crucería.

• Los contrafuertes son los refuerzos verticales en los muros que sirven para aumentar la estabilidad dela construcción.

• El arco apuntado es el característico del estilo gótico, formado por el cruce de dos semicircunferencias.

• La bóveda de crucería estaba formada por la intersección de arcos ojivales con función de cubrir el edificio.

4-Con estas innovaciones, el peso de la cubierta no descansaba directamente sobre los muros y se podían abrir grandes ventanales con vidrieras.

Vidrieras y rosetón catedral de León

PLANTA CATEDRAL GÓTICA

ESCULTURA Y PINTURA (pag 160)

¿Cuáles son las principales novedades de pintura y escultura?

-Se va independizando de la arquitectura. -Aunque se caracterizan por continuar teniendo, como

en el Románico, la función esencial de decorar las iglesias y de transmitir mensajes religiosos, aparecerán otros temas y otras funciones: representación de reyes y nobles.

-Perderán hieratismo y rigidez respecto al Románico y se volverán más realistas.

ESCULTURA¿Qué tipos de escultura

encontramos?1-Sigue habiendo escultura

monumental (fachadas y claustros, aunque desaparece de los capiteles)

2-Escultura exenta (se va independizando del muro más que en el románico). Vírgenes con niño y cristos crucificados pero también retablos escultóricos y sepulcros.

Sepulcro del doncel de Sigüenza (siglo XV) en la catedral de Siguenza

Retablo mayor de la Seo (siglo XV)

ESCULTURA• Es más realista ¿Cómo lo

consigue?– Mayor expresividad en los

rostros.– Mostrar el volumen de los

cuerpos a través de los ropajes.– Fin del aislamiento de las figuras

para buscar un sentido narrativo.

– Utilización de la llamada curva gótica que inclina cuerpos y cabezas.

ROMANICA GÓTICA

Grupos de la Anunciación y la Visitación. Pórtico de la catedral de Reims. Siglo XIII

LA PINTURA

Tipos de pintura:

1-Se redujo la pintura al fresco sobre muro ¿Por qué? Debido a la sustitución de muros por amplios ventanales y vidrieras.

2- Pintura sobre tabla (retablos pictóricos).3-Se perfeccionó la ilustración de libros y códices

(miniaturas).

LA PINTURA

Temática

• La temática era esencialmente religiosa pero empezaron aparecer escenas de la vida cotidiana, paisajes y ciudades

• Técnicas pictóricas

• Continua el temple (aglutinante huevo) y el fresco sobre muro. Ambas técnicas permiten pocas rectificaciones porque se secan muy rápido.

• Aparece una nueva técnica: El óleo. ¿Dónde apareció y qué se consiguió con esta nueva técnica?

-Los pintores flamencos (=actual Bélgica y Holanda) en el siglo XV.-El secado de esta pintura es lenta, permite la mezcla de colores,

el retoque y la aplicación de muchas capas. Gracias a esto la pintura podrá ser más realista.

LA PINTURAEl matrimonio Arnolfini. Jan

Van Eyck

Ultimas preguntas para el examen (…las del gótico)

• ¿Por qué hablamos de cultura y arte gótico a partir del siglo XII-XIII?

• ¿Qué se enseñaba en las universidades?• La arquitectura gótica permitió hacer edificios más altos

y luminosos. ¿Cómo se conseguirá?• ¿Cuáles son las principales novedades de pintura y

escultura?• ¿Por qué se redujo la pintura al fresco sobre muro?• El óleo ¿Dónde apareció y que se consiguió con esta

nueva técnica?