tema 6

31
TEMA 6: COMUNIDAD CRISTIANA Y MINISTERIOS

Upload: demuel-tavarez

Post on 11-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Ministerios eclesiales

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 6

TEMA 6: COMUNIDAD CRISTIANA Y

MINISTERIOS

Page 2: Tema 6

Estructura de la Exposición:

1. LA IGLESIA PUEBLO DE DIOS. 2. EL SER DE LA IGLESIA Y EL SENTIDO ECLESIAL3. RELECTURA DE LOS DOCUMENTOS CONCILIARES4. RASGOS DE LA ECLESIOLOGÍA DE COMUNIÓN5. MINISTERIOS EN LA IGLESIA. 6. CONFIGURACIÓN DE LOS MINISTERIOS EN LA IGLESIA

Page 3: Tema 6

Constatación etimológica

• Ekklesía es el conjunto de los cristianos Ekklesía es el conjunto de los cristianos

Page 4: Tema 6

1. LA IGLESIA PUEBLO DE DIOS

1.1 “Os adoptaré como pueblo mío y seré vuestro Dios” (Ex. 3,7)1.2 La comunidad de los que tienen el espíritu de Jesucristo. Jesús llamó personalmente a los discípulos (Mc. 3,14) para que estando con Él conocieran el corazón de Dios Padre.

Page 5: Tema 6

1. LA IGLESIA PUEBLO DE DIOS

• Características del pueblo de Dios (CEC 782):– La dignidad y la libertad de los hijos de Dios viene dada por

el Espíritu Santo que habita en sus corazones.– Su ley es el mandamiento nuevo: amar como Cristo nos

amó.– La misión del pueblo de Dios consiste en ser sal, luz,

germen y anticipo de la salvación de Cristo para todo el género humano.

– Es un pueblo sacerdotal para Dios su Padre; profético porque se adhiere indefectiblemente a la fe; (L.G. 12) y es testigo de Cristo en medio del mundo; y es un pueblo regio porque Cristo por su muerte y resurrección atrae a todos los hombres hacia sí (Jn, 12,32).

Page 6: Tema 6

1. LA IGLESIA PUEBLO DE DIOS

Historia

- El Concilio Vaticano II: Visión eclesiológica conservadora y Visión eclesiológica renovadora.

Page 7: Tema 6

2. El ser de la Iglesia y el sentido eclesial

• Pablo VI invitó a la Iglesia reunida en el Concilio Vaticano II a decir “lo que piensa

de sí misma”. Estas palabras son una invitación a profundizar en el “misterio” de la

Iglesia. El Vaticano II lo desarrolló en estos términos:

2.1 LA IGLESIA SACRAMENTO. Signo e instrumento, signo eficaz de la acción de Dios

por Jesucristo en el Espíritu Santo (LG 1). La Iglesia es sacramento de comunión

con Dios y con el género humano.

2.2 LA IGLESIA PUEBLO DE DIOS. Corresponsabilidad de todos.

Page 8: Tema 6

2. El ser de la Iglesia y el sentido eclesial

2.3 LA IGLESIA CUERPO DE CRISTO, IGLESIA SERVIDORA. La continuidad en la misión supone la continuidad en el ser - sentir como siente Cristo. El hombre es el camino de la Iglesia.

2.4 LA IGLESIA TEMPLO DEL ESPÍRITU SANTO. “Sentir” de la Iglesia y del “consentir” de la comunidad. Actitud básica de toda comunidad cristiana es la del discernimiento.

Page 9: Tema 6

3. Relectura de los Documentos Conciliares

• Sacrosanctum Concilium: Pascua, Eucaristía.• Dei Verbum: Hijos de Dios y Hermanos.• Lumen Gentium: Misterio, Pueblo de Dios, Cuerpo

de Cristo. • Apostolicam Actuositatem: Laico.• Perfectae Caritatis: Religioso.• Presbyterorum Ordinis: Presbítero. • Ad gentes: Evangelizar. • Gaudium et Spes: Reino. • Unitatis Redintegratio: Ecumenismo.

Page 10: Tema 6

3. Relectura de los Documentos Conciliares• La referencia de la Iglesia al Reino es una llamada al

discernimiento como norma de estar y actuar y a procurar la universalidad del Evangelio.

• La referencia de la Iglesia al mundo nos recuerda que el diálogo es el modo normal de ser Iglesia para poder vivir la unidad y la inculturación en todo tiempo y lugar.

Page 11: Tema 6

3. Relectura de los Documentos Conciliares

Vocación, compromiso y proyectos vocaciones en la Iglesia.•Vocación. El proceso de Iniciación Cristiana ayuda a descubrir, acoger y a vivir en y desde el amor de Dios.•Compromiso. El creyente que ha descubierto el Amor de Dios deja que las necesidades de los más necesitados tomen la iniciativa en su vida y hace de ésta una respuesta significativa a “los gritos” que descubre en su caminar.

Page 12: Tema 6

3. Relectura de los Documentos Conciliares

Proyectos vocaciones. Las necesidades de los hermanos nos ayuda a concretar un proyecto vocacional:

– El laico “hermano entre los hermanos”. – El religioso: “como hermano desde los menos hermanos”. – El presbítero La espiritualidad del presbítero se configura por

la “caridad pastoral”.

Page 13: Tema 6

4. Rasgos de la Eclesiología de comunión

La comunión trinitaria es el manantial que alimenta la comunión eclesial. •La igualdad de todos los bautizados se configura como comunión orgánica, análoga a la de un cuerpo vivo y operante. •La comunión cristiana es comunión de fe, sacramental, fraterna, de bienes, intereclesial y jerárquica.

4.1 “LA IGLESIA ES ICONO DE LA COMUNIÓN TRINITARIA”.

Page 14: Tema 6

4. Rasgos de la Eclesiología de comunión4.2 CADA COMUNIDAD CRISTIANA ES UNA CÉLULA DE LA IGLESIA. El

término célula sugiera la menor porción en que se hace visible la realidad que la integra y constituye. 4.3 DIVERSIDAD DE CARISMAS Y MINISTERIOS EN LA COMUNIDAD. “El Espíritu da también a los fieles dones peculiares… La prueba de que somos hijos e iguales ante Dios es que el Espíritu Santo ha sido enviado a nuestros corazones (cf. Gál 4,6). 4.4 MINISTERIOS Y CARISMAS. La verdadera mediación del Señor es la comunidad cristiana dentro de la cual los ministerios realizan una función sacramental mediadora expresando la presencia del Señor que sigue acompañando y santificando a su comunidad.

Page 15: Tema 6

4. Rasgos de la Eclesiología de comunión• 4.4.1 Ministerio. Etimológicamente significa servicio; se recibe

un don para ponerlo al servicio de la comunidad en algún aspecto importante de la vida y misión de la Iglesia. Las características: es necesario para la vida de la comunidad, es reconocido por la comunidad local, conlleva responsabilidad (ante Dios y ante la comunidad), y tiene estabilidad.

a. El ministerio ordenado. Estos ministerios son permanentes. El Señor Jesús acogió y constituyó apóstoles.- germen del pueblo de la nueva alianza y origen de la sagrada jerarquía,- con el mandato de convertir en discípulos todas las naciones (Mt 28,29), de formar y de regir el pueblo sacerdotal” (ChL 22).

Page 16: Tema 6

4. Rasgos de la Eclesiología de comunión

El ministerio del orden asegura las siguientes funciones:•Enseñar, santificar y conducir el Pueblo de Dios. •Asegurar la apostolicidad. Los ministros, en la ininterrumpida sucesión apostólica, reciben de Cristo resucitado el carisma del Espíritu Santo mediante el sacramento del orden” (ChL 22). •Servir a la comunión. Para asegurar y acrecentar la comunión en la Iglesia, y concretamente en el ámbito de los distintos y complementarios ministerios. •Los laicos también participan de algunas de estas funciones. Diferente y complementaria a la de los ministros ordenados. “También los laicos pueden sentirse llamados o ser llamados a colaborar con sus pastores en el servicio de la comunidad eclesial, para el crecimiento y vida de ésta, ejerciendo ministerios diversos según la gracias y los carismas que el Señor quiere concederles” (Puebla 804).

Page 17: Tema 6

4. Rasgos de la Eclesiología de comunión

• Los ministerios laicales. Todos los bautizados están llamados a participar activamente en la vida de la comunidad cristiana.

• “El laico se ubica, por su vocación, en la Iglesia y en el mundo. Miembro de la Iglesia, fiel a Cristo, está comprometido en la construcción del Reino en su dimensión temporal” (Puebla 786).

Page 18: Tema 6

4. Rasgos de la Eclesiología de comunión

c) Nuevos ministerios. “Pueden también los laicos ejercitar el ministerio de la Palabra, presidir oraciones litúrgicas, administrar el bautismo y dar la sagrada comunión, según las prescripciones del derecho” (CIC 230); el ministerio de la catequesis (CT 13): “verdadero y propio ministerio de la Iglesia” (FC 52); este ministerio ocupa un lugar destacado (DGC 219).•¿Cómo ampliar los nuevos ministerios? Para ello es necesario fijarse en las necesidades de la Iglesia y del mundo (EN 73). “Foméntese una especial creatividad en el establecimiento de ministerios y servicios que pueden ser ejercidos por laicos, de acuerdo con las necesidades de la evangelización” (Puebla 833).

Page 19: Tema 6

4. Rasgos de la Eclesiología de comunión

4.4.2 Carismas en la comunidad. La palabra carisma viene del griego “jaris” que significa gracia; el verbo “jarizomai” quiere decir regalar, donar. Los carismas son gracia y don del Espíritu Santo. “A cada cual se le otorga la manifestación del Espíritu para provecho común…

Page 20: Tema 6

4. Rasgos de la Eclesiología de comunión

• 4.5 ECLESIOLOGÍA DE COMUNIÓN: SINGULARIDAD Y PLURALIDAD DE VOCACIONES Y CARISMAS. El símil del cuerpo que utiliza Pablo para hablar de la Iglesia (1Cor 12, 12-26; Rom 12, 4-5).

Page 21: Tema 6

4. Rasgos de la Eclesiología de comunión

• Vocación cristiana. (“reproducir la imagen de su Hijo” Rom 8,29). La vocación específica es la concreción de la vivencia anterior según el carisma (don singular) que cada uno recibe para el provecho común. El estado de vida es el modo de vivir la vocación cristiana y específica (cf. ChL 55).

• Identidad cristiana. Es la misma para todo cristiano y va madurando progresivamente. La identidad eclesial es diversa según los distintos dones y carismas. La identidad carismática es individual.

• Las identidades eclesiales revelan “la infinita riqueza del misterio de Jesucristo” (ChL 55). El misterio de Cristo, actualizado por la acción del Espíritu Santo, se manifiesta en la comunión y en la comunión para la misión (ChL 32). La clave para que esto sea así es el intercambio de dones.

Page 22: Tema 6

5. Ministerios en la Iglesia ministerial

ORIGEN DE LOS MINISTERIOS. Desde el principio han existido en la Iglesia personas con responsabilidad en las comunidades. (1Tes 5,12).- En las comunidades de Pablo aparecen diversos ministerios: “los profetas tenían un papel importante en las celebraciones.-Hechos de los Apóstoles. -Cartas pastorales. -Carta a los Hebreos.

Page 23: Tema 6

5. Ministerios en la Iglesia ministerial

Los Evangelios:

•Evangelio de Marcos

•Evangelio de Mateo

•Evangelio de Lucas

•Evangelio de Juan

Page 24: Tema 6

6. Configuración cristológica de los ministerios en la Iglesia

6. CONFIGURACIÓN CRISTOLÓGICA DE LOS MINISTERIOS EN LA IGLESIA. “Heme aquí, oh Dios, para hacer tu voluntad”. “El Verbo se hizo carne y acampó entre nosotros” (Jn1,14)6.1 DIOS TIENE UN PROYECTO SALVADOR•La vida de los creyentes se inscribe en esta Historia de Salvación que sirve de marco de referencia para vivir la fe “aquí y ahora”.•Estructura de los relatos vocacionales en la escritura:

– Circunstancias socio-religiosas en que sucede la llamada.– Presencia de Dios en la vida e historia del pueblo.– Diálogo entre Dios y el llamado.– Envío,– Posibles dificultades en el cumplimiento de la misión y manifestación de Dios

como valedor y garante de la llamada y del envío.•Cada llamada vocacional se inserta en el plan salvador de Dios y es una concreción del mismo.

Page 25: Tema 6

6. Configuración cristológica de los ministerios en la Iglesia

6.2 TODO PARTE DEL MISTERIO DE LA TRINIDAD.•En un exceso de amor a la humanidad se pregunta qué puede hacer para salvar a quien ha creado a su imagen y semejanza.•Todo lo que pasa en el mundo se hace presente en lo más profundo de la Trinidad; ante lo que ha pasado, pasa y pasará en la historia de las relaciones humanas, el amor infinito e incondicional del Padre es acogido por el Verbo como llamada a la encarnación y misión por la fuerza del Espíritu Santo.

Page 26: Tema 6

6. Configuración cristológica de los ministerios en la Iglesia

6.3 LA KÉNOSIS DEL VERBO.

•El mejor modo de hacer esta contemplación es desde lo concreto, desde los rostros y situaciones de dolor, explotación y marginación.•Jesús nos revela el rostro de Dios, desconcertante y asombroso, por el “lugar” donde lo hace; esto tiene importantes repercusiones en la vivencia vocacional de la fe.•Jesús de Nazaret, al recorrer los caminos de Galilea, se encontró con muchas situaciones de sufrimiento e injusticia, vio a mucha gente que vagaba como “ovejas sin pastor”; además, todos estos pobres y empobrecidos eran considerados por los teólogos y juristas de su tiempo como “malditos” que no conocen la ley ni la practican.

Page 27: Tema 6

6. Configuración cristológica de los

ministerios en la Iglesia¿Cómo aparece la “entrañable misericordia” del Padre en ¿Cómo aparece la “entrañable misericordia” del Padre en la encarnación y misión de Jesús?la encarnación y misión de Jesús?

Desde las entrañas del Padre el Verbo encarnado va a lo más bajo de la humanidad como “un hombre cualquiera”; y desde lo más bajo nos ofrece sin condición ni distinción el amor del Padre; el cambio de sitio es mucho; pero el Verbo encarnado lleva este “camino” hasta el extremo.

Page 28: Tema 6

6. Configuración cristológica de los ministerios en la Iglesia

6.4. ¿Cómo APARECE LA “ENTRAÑABLE MISERICORDIA” del Padre en la encarnación y misión de Jesús?•Lo que debe vivir la comunidad es el servicio, cuyo referente es el Lavatorio de los pies y el mandamiento nuevo: “amaos como Yo os he amado”.•Las consecuencias de cumplir el mandamiento nuevo y de practicar el servicio es el “permanecer en el amor como Él nos ha amado”.¿Cómo vivir vocacionalmente el misterio de la Encarnación?•El cristiano vive vocacionalmente cuando sitúa la fe en el centro de su vida y desde ella centra, globaliza y da unidad a todas las facetas de la vida humana: los procesos de iniciación cristiana.

Page 29: Tema 6

6. Configuración cristológica de los ministerios en la Iglesia

6.5 EL HIJO HUMILLADO 8Flp 2,6-11.6.5.1 Estructura del cántico. •Proclama la muerte, como en el cántico de 1Pe 2, 21-24 y también proclama la exaltación.•La liturgia de las Horas lo sitúa en el mejor momento, las primeras vísperas del domingo.•Este texto es una invitación, con el periódico y las noticias del día, a contemplar el mapamundi con las entrañas del Padre y la mirada del Hijo Amado del Padre.¿Cómo ve Jesús de Nazaret el territorio de Galilea?•La esclavitud más fuerte es el pecado, pues consiste en la cerrazón al amor del Padre y al amor de los hermanos.•Ante este sangrante panorama, las tres divinas personas dicen: “hagamos redención del género humano”.• Los anawin, los “pobres de Yahvé”, buscan la liberación, no desde su puesto en la vida, sino desde la Alianza; por eso claman por la liberación definitiva, la que llevará a cabo el Señor.

Page 30: Tema 6

6. Configuración cristológica de los ministerios en la Iglesia

•¿Cómo desentrañar la misericordia del Padre en la encarnación-misión del Hijo?•Bajar. Es el cambio de lugar.•Despojarse. Compartir su realidad y destino.•Vaciarse. El verbo al hacer hombre se entraña en la debilidad, limitación y “negatividad” que tiene la condición humana dañada por el pecado.

Page 31: Tema 6

6. Configuración cristológica de los ministerios en la Iglesia

6.5.4 Ha aparecido la gracia.•La manera de ofrecerse desde abajo el Hijo Amado es una realidad nueva; a esto lo llamamos “gracia” (absoluta “misericordia desentrañada”); es la gracia plena.•El camino del verbo lleva al cristiano a la opción preferencial por los más pobres; no significa ni quedarse resignadamente con los pobres, ni promover la revolución como toda de poder.6.5.5 Las dos fidelidades.•La cruz también expresa la comunión con la condición humana y el destino de muchos hombres y mujeres de todos los tiempos.•Si la cruz no se puede separar de la existencia, tampoco se puede separar de la resurrección.