tema 5 estudio financiero

9
UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA INGENIERIA AGRONOMICA FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS Odair Triana Calderón Administrador de Empresas Docente TCO Unidad: ESTUDIO FINANCIERO Contenidos: Flujos de Efectivo Tasas de oportunidad (TIO) Costo de capital Valor Presente Neto (VPN) Los criterios para evaluar un proyecto con VPN Las conclusiones sobre el VPN Función VPN o VNA en EXCEL Tasa Interna de Retorno Criterios de selección de alternativas utilizando la TIR Defectos de la TIR Función TIR en Excel Flujo de caja El proyecto del flujo de caja constituye uno de los elementos más importantes del estudio de un proyecto, debido a los resultados obtenidos en el flujo de caja se evaluará la realización del proyecto. La información básica para la construcción de un flujo de caja proviene de los estudios de mercado, técnicos, organizacional y como también de los cálculos de los beneficios. Al realizar el flujo de caja, es necesario, incorporar a la información obtenida anteriormente, datos adicionales relacionados principalmente, con los efectos tributarios de la depreciación, de la amortización del activo normal, valor residual, utilidades y pérdidas. Elementos del flujo de caja El flujo de caja de cualquier proyecto se compone de cuatro elementos básicos: Egresos iníciales de fondos Corresponden al total de la inversión total requerida para la puesta en marcha del proyecto. El capital de trabajo, si bien no implicará siempre un desembolso en su totalidad antes de iniciar la operación, se considera también como un egreso en el momento cero, ya que deberá quedar disponible para que el administrador del proyecto pueda utilizarlo en su gestión. Los ingresos y egresos de operación Constituyen todos los flujos de entradas y salidas reales de caja. Es usual encontrar cálculos de ingresos y egresos basados en los flujos contables en evaluaciones de proyectos, los cuales no necesariamente ocurren de forma simultánea con los flujos reales. El momento en que ocurren los ingresos y egresos.

Upload: odair-triana-calderon

Post on 10-Jul-2015

283 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 5 estudio financiero

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA INGENIERIA AGRONOMICA

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Odair Triana Calderón Administrador de Empresas – Docente TCO

Unidad: ESTUDIO FINANCIERO

Contenidos: Flujos de Efectivo Tasas de oportunidad (TIO) Costo de capital Valor Presente Neto (VPN) Los criterios para evaluar un proyecto con VPN Las conclusiones sobre el VPN Función VPN o VNA en EXCEL Tasa Interna de Retorno Criterios de selección de alternativas utilizando la TIR Defectos de la TIR Función TIR en Excel

Flujo de caja

El proyecto del flujo de caja constituye uno de los elementos más importantes del estudio de un proyecto, debido a los resultados obtenidos en el flujo de caja se evaluará la realización del proyecto.

La información básica para la construcción de un flujo de caja proviene de los estudios de mercado, técnicos, organizacional y como también de los cálculos de los beneficios. Al realizar el flujo de caja, es necesario, incorporar a la información obtenida anteriormente, datos adicionales relacionados principalmente, con los efectos tributarios de la depreciación, de la amortización del activo normal, valor residual, utilidades y pérdidas.

Elementos del flujo de caja

El flujo de caja de cualquier proyecto se compone de cuatro elementos básicos:

Egresos iníciales de fondos

Corresponden al total de la inversión total requerida para la puesta en marcha del proyecto. El capital de trabajo, si bien no implicará siempre un desembolso en su totalidad antes de iniciar la operación, se considera también como un egreso en el momento cero, ya que deberá quedar disponible para que el administrador del proyecto pueda utilizarlo en su gestión.

Los ingresos y egresos de operación

Constituyen todos los flujos de entradas y salidas reales de caja. Es usual encontrar cálculos de ingresos y egresos basados en los flujos contables en evaluaciones de proyectos, los cuales no necesariamente ocurren de forma simultánea con los flujos reales.

El momento en que ocurren los ingresos y egresos.

Page 2: Tema 5 estudio financiero

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA INGENIERIA AGRONOMICA

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Odair Triana Calderón Administrador de Empresas – Docente TCO

Anteriormente habíamos visto que los ingresos y egresos de operación no necesariamente ocurren de forma simultánea con los flujos reales, lo cual constituye el concepto de devengado o causado, y será determinante el momento en que ocurran los ingresos y egresos para la evaluación del proyecto.

ESTRUTURA DEL FLUJO DE CAJA

(+ ) Ingresos

( - ) Costo producción

(= ) Utilidad Bruta

( - ) Gastos Generales

(= ) Utilidad Operacional

( - ) Impo renta 33%

(= ) Utilidad ejercicio

(+) Mas Depreciación

( - ) Menos Amortización Crédito

(= ) FLUJO DE CAJA NETO

TASA DE INTERES DE OPORTUNIDAD (TIO) La tasa de interés de oportunidad (TIO), es la mínima tasa de interés de rentabilidad que un inversionista está dispuesto a aceptar como rendimiento en sus nuevas inversiones o como consecuencia de la realización de un proyecto, porque la obtiene en sus actuales inversiones en condiciones razonables de riesgo Introducción al costo de oportunidad y costo de capital

Uno de los problemas más significativos en la administración financiera es la determinación de la tasa de descuento. La caracterización de esta tasa depende del origen de los fondos: cuando la inversión proviene de recursos propios la denominamos costo de oportunidad (que el inversionista deja de ganar por no haberlos invertido en otro proyecto alternativo de similar nivel de riesgo) o de terceros, llamado costo de capital, representado por el interés de los préstamos corregido por su efecto tributario, deducido los impuestos.

Cualquiera sea el caso, si disponemos del dinero o no para invertir, tendremos entonces que referirnos al Mercado de Capitales, lugar donde acuden agentes excedentarios (oferentes) y deficitarios (demandantes) de dinero para invertir o prestar este recurso.

Uno de los inconvenientes al determinar la tasa de descuento, es que depende no solamente de la fuente de donde provengan los recursos, sino además de la información manejada por el decisor. Justificamos esto con el siguiente ejemplo:

Page 3: Tema 5 estudio financiero

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA INGENIERIA AGRONOMICA

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Odair Triana Calderón Administrador de Empresas – Docente TCO

Cuántas opciones de inversión (o financiación) tendría el campesino, que vive donde existe únicamente un Banco o Caja Rural o Municipal de Ahorro y Crédito? La persona puede tener máximo tres opciones: 1. Guardar su dinero en la casa 2. Depositar su dinero en cuenta de ahorros, que le produzca apenas para

cubrir la devaluación monetaria. 3. Invertir su dinero en un Bono del Estado, que le generará algunos rendimientos

adicionales a la inflación.

CREDITO: Término utilizado en el comercio y finanzas para referirse a las transacciones que implican una transferencia de dinero que debe devolverse transcurrido cierto tiempo. Por tanto, el que transfiere el dinero se convierte en acreedor y el que lo recibe en deudor; los términos crédito y deuda reflejan pues una misma transacción desde dos puntos de vista contrapuestos. Finalmente, el crédito implica el cambio de riqueza presente por riqueza futura.

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN DE INVERSIONES: Para evaluar un proyecto, existen varias técnicas, las más utilizadas, y que consideran que el dinero tiene distinto valor en el tiempo son: 1.- Valor Actual Neto ( V.A.N. ) 2.- Tasa Interna de Retorno ( T.I.R.) Las otras técnicas, son temas relevantes para un curso de evaluación de inversiones. A nosotros nos basta con estas dos. 5.2.1 VALOR ACTUAL NETO ( V.A.N. ) Si un proyecto de inversión tiene n períodos de vida útil, el cual genera ingresos netos esperados de YN1, YN2, YN3.........YNn ( incluida la I I ). Y si K es la tasa mínima de rentabilidad exigida por periodo, se tiene:

Page 4: Tema 5 estudio financiero

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA INGENIERIA AGRONOMICA

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Odair Triana Calderón Administrador de Empresas – Docente TCO

TASA INTERNA DE RETORNO ( TIR ) La TIR implica determinar la rentabilidad que genera el proyecto, en forma periódica. Se supone que los flujos de fondos intermedios se reinvierten a las tasa TIR. Para determinar la TIR de un proyecto, se debe buscar una tasa de descuento que permita que el VAN sea igual a cero.

CALCULO EN EXCEL

Page 5: Tema 5 estudio financiero

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA INGENIERIA AGRONOMICA

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Odair Triana Calderón Administrador de Empresas – Docente TCO

EJEMPLO DE INVERSION Y AMORTIZACION

Page 6: Tema 5 estudio financiero

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA INGENIERIA AGRONOMICA

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Odair Triana Calderón Administrador de Empresas – Docente TCO

EJEMPLO DE CREDITO O FINANCIEACION CUOTA FIJA

Pearson Educación de México S.A. de C.V., México 2000

Page 7: Tema 5 estudio financiero

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA INGENIERIA AGRONOMICA

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Odair Triana Calderón Administrador de Empresas – Docente TCO

CASO PRACTICO PARA EVALUAR

El presente caso busca colocar en práctica los conocimientos adquiridos en la asignatura de formulación y evaluación de proyectos, para lo cual se muestra la siguiente información de una propuesta para la creación de una litografía.

1 - Calculo de inversión inicial en maquinaria y demás necesarios.

Cantidad Detalle Vr.unitario

1 Maquina litográfica $ 15.000.000,00

1 Maquina auxiliar $ 12.000.000,00

1 Plotter $ 7.000.000,00

1 Guillotina $ 3.000.000,00

1 Juego herramientas $ 2.000.000,00

1 Computador $ 3.000.000,00

1 Impresora (multifuncional) $ 2.000.000,00

1 Equipo comunicación $ 200.000,00

2 Escritorios $ 200.000,00

6 Sillas $ 40.000,00

2 Sillas giratorias $ 80.000,00

4 Sillas Rimax $ 12.000,00

8 Estantes $ 80.000,00

1 Vitrina $ 400.000,00

3 Mesas $ 120.000,00

2 - Es necesario acudir al sistema financiero y solicitar un empréstito por $5.000.000 (calcular sistema cuota fija y cuota variable), teniendo en cuenta una tasa del 22%ea, y un plazo de 5 años.

3 - Pedido anual de 350 un para el año 2007 y para el 2008 y, un incremento lineal del 10% para los 3 periodos siguientes.

4 - Valor de venta unitario $450.000 un para el año 2007 y para el 2008 y, un incremento lineal del 7% para los 3 periodos siguientes.

5- Para el cálculo de los costos de producción y teniendo en cuenta el estudio técnico, se establece en el 20% de las ventas para el primer año y un incremento del 20% anualmente.

.

6 - Los gastos de personal se estiman de la siguiente manera, teniendo en cuenta un apropiación para prestaciones sociales y demás de ley un 52%.Con un incremento anual del 7%

Page 8: Tema 5 estudio financiero

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA INGENIERIA AGRONOMICA

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Odair Triana Calderón Administrador de Empresas – Docente TCO

Gerente $ 12.000.000

Secretaria $ 5.400.000

Vendedor $ 7.200.000

Operarios (3) $ 14.400.000

Serv. Generales $ 4.320.000

7 - El método de depreciación de activos aplicado fue el línea recta sin tener en cuenta valor de salvamento.

8 - Para los gastos administrativo o funcionamiento de la planta de producción y sede administrativa se estimaron los siguientes rubros anuales. Con un incremento anual del 9%.

Arrendamiento $ 9.600.000

Energía eléctrica $ 1.800.000

Teléfono $ 2.160.000

Acueducto $ 480.000

Papelería $ 600.000

Mantenimiento $ 1.000.000

Implementos de aseo $ 360.000

9 - Pago de honorario de $20.000.000 y un incremento anual del 10%.

10 - Apropiación para imprevistos de $800.0000, con un aumento lineal anual del 5%.

11 - Pago de impuesto sobre la renta estimado en el 33%.

12 - La tasa interna de oportunidad (TIO) 0,214974 13 - Capital de trabajo $6.000.000, adecuación $1.200.000 y constitución $300.000

SE REQUIERE:

REALIZAR PRESUPUESTO INICIAL, DE INGRESOS, COSTOS, GASTOS Y LA EVALUACION FINANCIERA (TIR Y VPN) Y SU RESPECTIVA RECOMENDACIÓN SOBRE EL PROYECTO.

Page 9: Tema 5 estudio financiero

UNIVERSIDAD DE CUNDINAMARCA INGENIERIA AGRONOMICA

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Odair Triana Calderón Administrador de Empresas – Docente TCO

BIBLIOGRAFIA Baca Urbina Gabriel. Evaluación de Proyectos. Ed. Mc Graw Hill. Nassir Sapag Chain. Preparación y evaluación de Proyectos. NTC – GP1000:2009

BACA URBINA, Gabriel. Evaluación de Proyectos 5ª Edición. Editorial McGraw-hill, México, 2004 Otros Textos: BACA URBINA, Gabriel. Evaluación de Proyectos 5ª Edición. Editorial McGraw-hill, México, 2004 CONTRERAS, Marco Elias. Formulación y Evaluación de Proyectos. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Bogotá D.C. 1999. ESTUPIÑAN G., Rodrigo. Análisis Financiero y de Gestión. Ecoe Ediciones. Bogotá. D.C. 2006. MURCIA M, Jairo Darío. Proyectos: formulación y Criterios de Evaluación. Primera Edición. Alfaomega Grupo Editor. S.A. de C.V., México 2009. NASSIR SAPAG, Chain. Proyectos de Inversión, Formulación y Evaluación, Primera Edición. Editorial http://amauta-international.com/EmpodProyectos.htm