tema 4. sentido y referencia. teorías del significado

Upload: moriarti-magonegro

Post on 06-Jul-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Tema 4. Sentido y Referencia. Teorías Del Significado

    1/13

     

    "

    Bloque II. Filosofía del lenguaje y lógica

    TEMA 4

    Sentido y referencia: teorías del significado.

  • 8/17/2019 Tema 4. Sentido y Referencia. Teorías Del Significado

    2/13

     

    #

  • 8/17/2019 Tema 4. Sentido y Referencia. Teorías Del Significado

    3/13

     

    $

     ÍNDICE SISTEMÁTICO

    1.  Introducción

    2.  El Giro Analítico

    3.  El Giro Pragmático del la filosofía analítica

    4. 

    El Giro en la Tradición Alemana

    4.1.  La crítica de Hamann a Kant

    4.2.  El lenguaje como “constitutivo del mundo” en Humboldt

    4.3.  La crítica de Heidegger a Humboldt

    5.  Conclusión: tres intentos de superar el “relativismo”

    6.  Bibliografía

     _____________________________________________

    1. 

    Introducción

    A principios del S. XIV la crítica nominalista despoja a las cosas de su esencia 

    y explica los conceptos universales como construcciones del espíritu finito. Así, el

    conocimiento de las cosas deja de estar fundamentado en la constitución conceptual de

    las cosas mismas y se quiebra la relación ontológica entre la mente y el mundo.

    La moderna  filosofía de la conciencia  contesta a este reto invirtiendo la

    dirección de la explicación: el sujeto cognoscente  extraerá los criterios del

    conocimiento de la subjetividad misma, accesible mediante la reflexión. El dualismo 

    que se establece entre sujeto y mundo  abre las puertas a una nueva forma de

    escepticismo, que se reformula en la modernidad como relativismo, enfocado no hacia

    el mundo en sí sino hacia nuestra representación del mismo, y se plantea si el mundo tal

    como se nos aparece no será sólo una ilusión; la cuestión epistemológica fundamental

    será, ahora, cómo justificar la correspondencia entre el objeto y su representación.

    En la representación se manifiesta ahora la relación que establece el objeto con

    el sujeto, y los signos constituyen el único medio de acceso a aquél, aunque el lenguaje 

    aún es considerado un mero producto  y/o instrumento para el acceso a las cosas.  La

    ordenación de las cosas que realiza el lenguaje es siempre deudora de una actividad

     prelingüística que realiza el auténtico protagonista del juego de la representación: el

    sujeto trascendental , auténtico garante de la continuidad entre naturaleza y cultura.

    A pesar de que el acceso a las cosas ya no sea inmediato, sino que está

    mediado por el cogito, toda producción del saber es considerada como representación

    fiel de una realidad preexistente. Bajo este paradigma epistemológico el conocimiento

    es reconocimiento y, a pesar de no ser ya inmediato, no es mera construcción mental,

  • 8/17/2019 Tema 4. Sentido y Referencia. Teorías Del Significado

    4/13

     

    %

    sino que siempre es referencia a algo. Y cuando conseguimos dotar de objetividad  a los

    contenidos de la sensación mediante el descubrimiento de la regla de formación que los

    agrupa en figura, entonces nuestra representación está en pleno acuerdo con el mundo,

    saliendo a la luz la íntima continuidad entre cultura y naturaleza.

    Frente a la concepción instrumental  del lenguaje como producto en la que está

    atrapada toda la filosofía de la conciencia, a partir del S. XIX va surgiendo una

    concepción del lenguaje como actividad . Según señala Foucault (Michel Foucault: “ Las

     palabras y las cosas”, Madrid, Siglo XXI, 1997), el lenguaje adquiere un ser propio y

     pierde así su papel como mero vehículo de la representación, convirtiéndose en una

    instancia que reclama una consideración crítica, pues la competencia lingüística queda

    a espaldas de los hablantes pero es lo que determina lo que a priori se puede decir o no

    decir en toda lengua; de esta nueva situación, se extraen consecuencias directas respecto

    al problema de la fundamentación: el lenguaje se convierte en mediación necesaria para

    todo conocimiento científico que quiera manifestarse como discurso. De aquí surgen

    dos preocupaciones: (i) Cómo neutralizar y pulir el lenguaje científico para convertirlo

    en espejo puro de un conocimiento no verbal; (ii) Buscar una lógica independiente que

     pueda representar las formas y los encadenamientos del pensamiento fuera de todo

    lenguaje.

    El movimiento filosófico que surge a finales del S. XIX, cuando se traslada la

    razón desde la conciencia del sujeto cognoscente al lenguaje, provoca un cambio de

     paradigma de alcance similar al que se produjo tras la crítica nominalista a finales de la

    Edad Media. El Giro Lingüístico  de la Filosofía es un complejo fenómeno de

    recusación de la razón como fundamento de la metafísica que supone la más radical

    redefinición de la  función significante  del lenguaje que había caracterizado a la

    filosofía occidental desde tiempos de Sócrates. A la luz del Giro Lingüístico el lenguaje

    ya no será más “la expresión externa” de un pensamiento que se había asumido como

    el lugar de la certeza, sino que se revelará como una entidad propia que impone sus

    límites y determina, en cierta manera, tanto al pensamiento como a la realidad .

    En el proceso de reflexionar sobre los problemas desde la naturaleza del

    lenguaje podemos considerar tres giros diferentes: un giro analítico, un giro pragmático

    y un giro alemán, germen del giro hermeneútico.

  • 8/17/2019 Tema 4. Sentido y Referencia. Teorías Del Significado

    5/13

     

    &

    2.  El Giro Analítico

    El origen de las profundas transformaciones que supone el  giro analítico está

    ligado a la aparición, entre los matemáticos, de una preocupación relativa a los

    fundamentos de su propia disciplina: matemáticos y filósofos tendían a concebir elnúmero como fruto de una intuición, en una doctrina que se remontaba al sistema

    expuesto años antes por Kant. El movimiento antikantiano que eclosiona a partir de

    1880 está dirigido contra el papel que su teoría confiere a la intuición: para que las

    matemáticas puedan desarrollarse con toda seguridad es necesario que sus principios de

     base sean formulados en un lenguaje preciso y riguroso, exento de toda presuposición

    intuitiva o metafísica.

    La crítica comienza con  Bernhardt Bolzano, que ataca simultáneamente lanoción de  juicio sintético “a priori”   y de intuición pura. Sea espacial o temporal la

    intuición es siempre empírica, y es necesario que los fundamentos de las matemáticas,

     purificados de todo elemento intuitivo, sean concebidos de manera exclusivamente

    lógica.

     No obstante, el crítico más importante será Frege, que adquiere pronto la

    convicción de que las proposiciones aritméticas no eran juicios sintéticos “a priori”

    sino simples juicios analíticos; es decir, proposiciones en cuya demostración no es

    necesario recurrir a la intuición. La explicación del número por medios puramente

    lógicos confirmaba la superación de la concepción kantiana e identificaba a la lógica 

    como la disciplina fundacional de las matemáticas. Además, prosigue Frege,

    formulamos los razonamientos matemáticos en el lenguaje natural, lleno de

    imperfecciones y de engaños, sin la precisión y la exactitud suficientes. Su objetivo va a

    ser reformular la aritmética en modo axiomático,  en una versión purificada del

    lenguaje ordinario controlable en todos los aspectos y adaptada a la deducción

    matemática.

    Por otra parte, en el artículo “Sentido y Referencia” formula distinciones que se

    revelarán valiosas no solo para la lógica, sino también para el análisis lingüístico. Es

    necesario dejar de confundir el sentido de un signo, que es un concepto objetivo, con la

    representación subjetiva que lo acompaña en nuestra mente; y, claro está, con el objeto

    que constituye su referencia. Estas distinciones se aplican igualmente a las

     proposiciones. El sentido de una proposición, que es un “contenido del pensamiento”,

    no debe ser confundido con su referencia, que no es más que su “valor de verdad ”; y

  • 8/17/2019 Tema 4. Sentido y Referencia. Teorías Del Significado

    6/13

     

    '

    éste ha de ser “verdadero” o “ falso”, puesto que para Frege no hay tercera posibilidad.

    El interés de ese análisis es mostrar la equivalencia formal de todas las proposiciones

    que, sin tener el mismo sentido, poseen el mismo valor de verdad. Frege justifica así el

    “ principio de extensionalidad , que se convertirá en fundamental para los lógicos

    modernos, según el cual toda proposición compuesta no es más una función de verdad

    de las proposiciones que la componen.

    Será en el Trinity College donde, en los años siguientes,  Bertrand Russell ,

     bajo la influencia de  Moore y de  Peano, pondrá en marcha el proyecto de fundar las

    matemáticas sobre una base  puramente lógica, la única capaz de garantizar su

    objetividad. Russell separa netamente la “ proposición”, entidad lógica autónoma, de la

    “ frase” que la expresa mediante palabras. Afirma que, siempre y cuando se evite

    mezclar estos dos niveles, el análisis lingüístico de una frase puede servir de hilo

    conductor al análisis lógico de la proposición correspondiente. Ese método se convertirá

    a lo largo de los decenios siguientes en referencia común para todos los partidarios de la

     filosofía analítica.

    Su primera aplicación en “ Los Principios de la Matemática” conduce a Russell

    a operar una distinción fundamental entre “significación” y “denotación”. Un nombre

    “significa” un concepto y, en virtud de ello, tiene sentido; y este último “denota” un

    objeto. Por hipótesis, el hecho de que comprendamos el significado de un término

    implica que éste remite, a través de un concepto, a un objeto dotado de una existencia

    real o inteligible.

    La tesis central de la que surgirá la aplicación del análisis lógico-lingüístico a

    la filosofía se encuentra contenida en una “teoría de las descripciones” que Russell

    expone en un artículo denominado “ De la denotación”. El problema del cual se origina

    la teoría es el siguiente: ¿cuál es el significado que se ha de otorgar a frases como “ el

    actual rey de Francia es calvo”, teniendo en cuenta que en Francia actualmente existe

    una República? Según Frege, los enunciados de este tipo no son ni verdaderos ni falsos.

    Por el contrario, según Russell es posible parafrasear  este tipo de enunciados de modo

    que emerja su verdad o falsedad. Russell muestra que tales expresiones son asimilables

    a una fórmula del tipo: “ El término que tiene la propiedad F”; dicho de otro modo, a

    una simple función F(x) que no designa nada por sí. El asunto de la denotación puede

    entonces resolverse por la construcción de una frase que comporta un cuantificador

  • 8/17/2019 Tema 4. Sentido y Referencia. Teorías Del Significado

    7/13

     

    (

    existencial: “ Existe un x tal que F(x)”, frase que a su vez, puede ser verificada (o no)

     por los procedimientos habituales.

    Russell transforma el lenguaje de tal modo que consigue hacer evidente su

    capacidad o incapacidad de denotar una realidad efectivamente existente, de donde esdeducible la naturaleza “engañosa” del lenguaje natural: la  forma de un enunciado 

     puede enmascarar su verdadera forma lógica; es decir, sugerir una forma lógica distinta

    a la que el enunciado realmente posee. Este es el motivo por el cual nacen los problemas

    filosóficos que el análisis debe disolver o resolver.

    Wittgenstein, por su parte, mostrará en el “Tractatus Lógico-Philosophicus”

    que los problemas filosóficos, en general, son falsos problemas, y que su formulación

    reposa sobre un vasto malentendido lingüístico.La obra se basa en un análisis paralelo de la realidad y del lenguaje 

    directamente inspirado por la teoría de la estructura atómica de la materia: el mundo

    está constituido por hechos moleculares o complejos que, a su vez, se descomponen en

    hechos atómicos  o “estados de cosas”; es decir, en configuraciones de objetos

    elementales. Simétricamente, el  pensamiento, que es “uno”  con el lenguaje, está

    constituido por  proposiciones complejas, analizables en  proposiciones atómicas  que

    enlazan entre ellas los nombres, o “signos simples”, de objetos. De modo análogo a

    como un mapa geográfico “representa” un paisaje físico, la conexión de los elementos

    en el interior de una proposición “representa” la de los objetos en el mundo. Más

    incluso; estas dos conexiones son idénticas.

    ¿Significa esto que fuera de la descripción “científica” de los estados de cosas

    no es posible ningún discurso? La respuesta del “Tractatus” es que si el mundo tiene un

    sentido, ese sentido debe encontrarse no en él sino fuera de él. En consecuencia, si ese

    sentido existe no puede ser “dicho”, descrito o representado, sino solamente “mostrado”

     pues, situándose fuera del mundo, escapa a la esfera de lo representable. En pocas

     palabras, la filosofía no tiene nada que añadir a la descripción científica del mundo.

    Respecto a la cuestión relativa al estatus de las proposiciones lógico-

    matemáticas, éstas no son para él más que “tautologías” pues nada dicen sobre el

    mundo, no describen ninguna realidad preexistente, empírica o inteligible (“ Nada sé,

     por ejemplo, sobre el tiempo que hace cuando sé que llueve y no llueve”). Son barridas,

    así, las últimas trazas del platonismo sobre el que reposaba la doctrina logicista.

  • 8/17/2019 Tema 4. Sentido y Referencia. Teorías Del Significado

    8/13

     

    )

    En Austria, el Círculo de Viena  declara que es al conjunto de las ciencias

    existentes (matemáticas y experimentales) al que corresponde tomar el relevo de la

    metafísica y plantearse en un lenguaje que le sea propio las cuestiones a las que la

    filosofía no podrá responder jamás puesto que no puede convertirse en ciencia.

    Rechazando los “enigmas irresolubles”, la práctica del análisis como ejercicio

    de clarificación de los conceptos y como análisis lógico de los enunciados se convierte,

     para los neo-positivistas, en la base de un trabajo filosófico en el que el problema del

    significado se convierte en central ; por un lado, para determinar la diferencia entre lo

    que llamamos ciencia y lo que no lo es  y, por otro, para determinar las condiciones

    según las cuales  podemos establecer que una proposición es verdadera. Los filósofos

    neopositivistas integran toda la herencia anterior en un vasto  proyecto epistemológico:

    construir un lenguaje artificial perfecto  en el cual se pueda retraducir una cuestión

    dada para encontrarle una respuesta definitiva o para mostrar que se trataba de un falso

     problema, y en el cual sea posible expresar las cuestiones científicas y fomentar el

    diálogo entre las ciencias particulares.

    3. 

    El Giro Pragmático del pensamiento analítico

    La crisis del paradigma referencialista  se produce, sobre todo, a partir de la

    revisión de las tesis del “Tractatus” que Wittgenstein realizó en la década de los 30 y

    los 40. El Giro pragmático supone un desplazamiento de interés desde un análisis del

    lenguaje como estructura lógica  y como  facultad principalmente asertiva  (es decir,

    como capacidad de producir enunciados que describen estados de cosas caracterizados

     por ser verdaderos o falsos), hasta el análisis del lenguaje como  facultad comunicativa 

    y como conjunto de actividades multiformes ligadas a otras actividades de tipo social;

    desplazamiento de interés que va desde una visión del significado y de la verdad en

    términos de “correspondencia”, a una visión del significado como entidad regulada por

    estipulaciones e interacciones.

    El trabajo del segundo  Wittgenstein  parte de la cuestión de saber cómo

    aprendemos  que tal nombre remite a tal objeto y tal verbo a tal acción. La respuesta

    toma la forma de una constante: aprendemos a través de los “ juegos del lenguaje”.

    Todo lenguaje, en efecto, no es más que un conjunto de juegos reglados,

    ligados a situaciones de la vida y en modo alguno intercambiables. En la práctica, no

    obstante, es raro que nos equivoquemos. La experiencia se encarga de enseñarnos cuál

    es en cada situación el juego de lenguaje apropiado. Para cada palabra podemos decir

  • 8/17/2019 Tema 4. Sentido y Referencia. Teorías Del Significado

    9/13

     

    *

    que conocemos su “significación” en la medida en que conocemos su “uso”, es decir, el

    conjunto de las reglas de la rigen.

    El lenguaje se convierte en el contexto regulatorio de lo que se dice y se hace,

    de forma que las condiciones de uso de una expresión lingüística dependen del juegolingüístico, de la situación concreta y del tipo de práctica comunicativa en la cual la

    utilizamos. Los juegos se corresponden con “ formas de vida”; son la forma misma

    mediante la cual se estructuran los diversos “modos de vida” de los sujetos capaces de

    lenguaje, y varían infinitamente ya que varían las formas de vida que los constituyen.

    En definitiva, no solo se trata de un cambio de objeto sino también de

     perspectiva: examinar el lenguaje desde el punto de vista del uso significa reconocer

    que la función de “describir ” la realidad es no la única, sino una de las muchasfunciones con las que utilizamos el lenguaje.

    En la década de los 50 J. L. Austin adopta el mismo punto de vista y recurre al

    sentido común para analizar el lenguaje a partir del uso. El aspecto más influyente de

    su investigación fue su profundización en la noción de “enunciado performativo” como

    el enunciado que no describe nada sino que más bien realiza una acción.

     Austin  diferencia una variedad de expresiones lingüísticas que desbordan el

     puro carácter asertivo del lenguaje; es decir, expresiones desprovistas de cualidadconstatativa  en las que la connotación de “verdadero” o “ falso” carece de sentido.

    Dividiendo inicialmente tales expresiones lingüísticas en “realizativas” y

    “constatativas”, posteriormente señala que no sólo los realizativos sino también el resto

    de los enunciados poseen un aspecto ejecutivo, y distingue entre el aspecto locutorio o

    acción de decir efectivamente unas palabras, el aspecto ilocutorio  o acción que se

    cumple cuando decimos algo (específicamente obrar en la  situación  en la que nos

    encontramos) y el aspecto perlocutorio  o acción que, con nuestro decir, realizamos

    sobre los demás suscitando en éstos cualquier reacción.

    El descubrimiento de los actos lingüísticos  provoca el abandono de la

    distinción realizativo-constatativo  a favor de una concepción pragmática del fenómeno

    lingüístico, y su hipótesis de  generalización del realizativo (es decir, de que todo acto

    de comunicación sostiene o implica un elemento reflexivo y ejecutivo) será recuperada

     por Habermas que la ubica en el centro de su teoría de la acción comunicativa.

  • 8/17/2019 Tema 4. Sentido y Referencia. Teorías Del Significado

    10/13

     

    "+

    4.  El “giro lingüístico” en la tradición alemana

    El común denominador de las transformaciones propias del cambio de

     paradigma que el “ giro lingüístico” llevado a cabo por la tradición alemana ha traído

    consigo lo constituye, indudablemente, la crítica a la concepción tradicional dellenguaje como “instrumento” para la designación de entidades independientes del

    lenguaje o para la comunicación de pensamientos pre-lingüísticos. Sólo tras reconocer

    que al lenguaje le corresponde un papel “constitutivo” en nuestra relación con el mundo

     puede hablarse, en sentido estricto, de un cambio de paradigma de la filosofía de la

    conciencia a la filosofía del lenguaje.

    4.1.  La crítica de Hamann a Kant

    Hamann y Herder vieron que el lenguaje no es un mero instrumento para elestablecimiento y comunicación  de la experiencia del mundo, pues aquello que

    experimentamos está “constituido” por el carácter mismo de nuestro lenguaje; el precio

    de este reconocimiento es que la razón tampoco puede pensarse como “alingüística”.

    Hamann y Herder reprochan a Kant que se cierre a una razón “ pura” independiente del

    lenguaje, pues no se puede separar la razón de las condiciones reales e históricas de su

    existencia.

    Hamann plantea la cuestión de las condiciones de posibilidad del análisismismo que es llevado a cabo en la “Crítica de la razón pura” mediante una pregunta

    que Kant no planteó: ¿cómo es posible la capacidad de pensar? La capacidad de pensar ,

    en cuanto tal, descansa en el lenguaje. Y si el pensar está indisolublemente ligado a un

    lenguaje  ya dado  que lo hace posible, la pretensión misma de un punto de partida

    ausente de toda presuposición, que se esconde tras la calificación de la razón como

    “ pura”, es una mera ilusión.

    Sin embargo, este cambio de paradigma trae consigo problemas internos que para la filosofía anterior eran completamente desconocidos. Por una parte, el

    reconocimiento del carácter simbólicamente mediado de nuestra relación con el

    mundo  convierte al lenguaje en una instancia que compite con el “ yo trascendental ”

     por la autoría de los rendimientos constitutivos de la experiencia falsamente atribuidos a

    aquél. Por ello, para dar cuenta de la “constitución” de ese mundo unitario, garante de

    la objetividad de la experiencia de los sujetos, ya no se puede recurrir a la unidad de un

    “mundo en sí ” de entes accesibles con independencia del lenguaje. La disolución de la

    unidad trascendental de la apercepción en una diversidad de aperturas del mundo 

  • 8/17/2019 Tema 4. Sentido y Referencia. Teorías Del Significado

    11/13

     

    ""

    inherentes a las lenguas históricas y, por ello, tan contingentes e históricamente

    cambiantes como ésta, tiene como efecto que conceptos como “referencia” y “verdad ”

    se conviertan en magnitudes inmanentes al lenguaje, quedando con ello relativizados en

    su validez y alcance.

    Por otra, el “mundo” aparece, ya sólo de un modo mediato, como el conjunto

    de estados de cosas sobre los que los hablantes se comunican y, por ello, la garantía de

    objetividad de la experiencia de éstos ya sólo puede obtenerse por la vía indirecta de

     justificar cómo es posible que los hablantes conversen sobre lo mismo.

    4.2.  El lenguaje como “constitutivo del mundo” en Humboldt

    Humboldt lleva a cabo un cambio de paradigma en dos dimensiones diferentes.

    En lo que se refiere a la dimensión semántica  del lenguaje, la consideración deHumboldt del lenguaje como una “actividad ” apunta al hecho de que con la generación

    del lenguaje se “constituye” algo nuevo que no podría existir sin esa actividad de

    crearlo, y que no existía con anterioridad; considera la síntesis genuina del lenguaje su

    “auténtica esencia” y la denomina “articulación”, y postula que  sólo mediante la

    articulación pueden las representaciones hacerse  “experienciables” para el sujeto y,

    de este modo, alcanzar objetividad, sin por ello perder su carácter “ inteligible”.

    El reverso de esta apreciación, a saber, el reconocimiento de que el mundofenoménico sólo adquiere objetividad   “en un determinado lenguaje”, es la

    consecuencia sistemática que este cambio de perspectiva trae consigo: dado que el

    lenguaje es considerado como responsable de la apertura del mundo  tiene que

    representar para el individuo un poder determinante de su modo de pensar y

    configurador de su experiencia.

    En lo que se refiere a la dimensión comunicativa del lenguaje establece que la

    objetividad   sólo es posible en la medida en que el lenguaje permite la“intersubjetividad ” en la relación sujeto-sujeto propia del diálogo, que a su vez hace

     posible la “objetividad ” específica de la relación sujeto-objeto, pues sólo al ser elevado

    lo pensado a objeto común de las dos primeras alcanza ese tercero su carácter objetual.

    Y esto prueba, igualmente, el carácter previo de la esfera dialógica de la relación sujeto-

    sujeto con respecto a la relación, siempre considerada paradigmática entre sujeto y

    objeto.

  • 8/17/2019 Tema 4. Sentido y Referencia. Teorías Del Significado

    12/13

     

    "#

    4.3.  La crítica de Heidegger a Humboldt

    La crítica de Heidegger se centra en la relación en que deben considerarse la

    dimensión semántica del lenguaje en su función de apertura del mundo y la dimensión

     pragmática del mismo en su función de medio de entendimiento, de comunicación y,con ello, de condición de posibilidad de la intersubjetividad.

    Para Heidegger el diálogo, entendido como “el hablarse uno a otro sobre

    algo”, tiene como condición de posibilidad que haya un lenguaje común a disposición 

    que garantice mediante su función de apertura del mundo  la unidad de identidad de

    éste último; y es, además, la condición para que sea posible un acuerdo “sobre algo” en

    la conversación.

    En esa medida, la dimensión semántica del lenguaje en su función de aperturadel mundo es necesariamente anterior  a su dimensión  pragmática, ya que aquélla ha

    de ser vista, en realidad, como la condición de posibilidad de la comunicación misma.

    Esta consecuencia es la que queda acentuada en la equiparación de Heidegger

    entre aquello sobre lo que los hablantes han de llegar a un acuerdo  y aquello sobre

    cuya base los hablantes están “ ya siempre” de acuerdo: sólo puede hablarse de

    desacuerdo en una conversación en un sentido relativo; es decir, sobre el trasfondo de

    un acuerdo previo incuestionable que permite a los hablantes discutir sobre “lo mismo”.Y debido a ese carácter constitutivo, encuentra justificado considerar las aperturas del

    mundo subyacentes a las diversas lenguas como una fundación de la verdad.

    5. 

    Conclusión: tres intentos de superar el “Relativismo”

    Según la concepción de  Rorty  “estar en contacto con la realidad ” debe

    traducirse en términos de “estar en contacto con una comunidad humana”; la

     presuposición de un mundo objetivo no puede separarse del horizonte interpretativo

    intersubjetivamente compartido en el que ya siempre se mueven los participantes de la

    comunicación. El “ saber ” se equipara con aquello que es aceptado en cada caso como

    “racional ” según los criterios de nuestra comunidad.

    Para escapar de la acusación de relativismo Rorty critica el presupuesto de que

    la justificación tiene, implícitamente, pretensiones de validez universal. Para Rorty la

     justificación es siempre justificación en un contexto, con personas concretas, y no una

     justificación incondicionada. No hay nada que haga necesario (o posible) trascender el

  • 8/17/2019 Tema 4. Sentido y Referencia. Teorías Del Significado

    13/13

     

    "$

    ámbito de la justificación local hacia el de la justificación universal. De ahí

    etnocentrismo, que no relativismo.

    La teoría de la “racionalidad comunicativa” de  J. Habermas  construye una

    estrategia integradora del supuesto “realista de un mundo objetivo único” sin admitirla tesis de la “unidad del mundo en sí ”.

    Habermas llega a la conclusión de que las pretensiones de validez resultan en

     principio susceptibles de crítica porque se apoyan en conceptos formales de mundo:

     presuponen un mundo intersubjetivamente compartido por todos los miembros de un

    grupo, desligado de todos los contenidos concretos. El supuesto realista de un mundo

    objetivo único permitiría pensar la independencia de dicho mundo respecto a los medios

    lingüísticos con que nos referimos a él.El supuesto contrafáctico de un mundo objetivo idéntico para todos al que nos

    referiríamos con nuestros términos no implicaría, pues, negar que de facto  nuestra

    relación con el mundo siempre está simbólicamente mediada, sino tan sólo reconocer la

    implausibilidad del supuesto implícito en el relativismo lingüístico: que aquello que es

    abierto por el lenguaje tiene que ser identificado necesariamente, por los que comparten

    dicho lenguaje, con el orden mismo que se supone al mundo.

     Putnam, por su parte, ha transitado a lo largo de los años desde una posiciónde “realismo metafísico” a una nueva teoría que él denomina “realismo interno”. Si es

    imposible conocer el mundo independientemente de nuestros esquemas conceptuales,

    esto no significa que lo que conocemos “no sea” el mundo: más bien existen muchas

    maneras (todas autorizadas) de ver, concebir y describir el mundo, y en cada una de

    éstas existen verdades más o menos sólidas, descripciones mejores o peores. Es una

    óptica pragmática la que decide, en cada época, cuál es la imagen del mundo

    característica y dominante, aquella en la cual es más oportuno confiar.

    6.  Bibliografía

    ! D’agostini, Franca: “ Analíticos y Continentales”. Madrid: Cátedra, 2009.

    ! Severino, Emanuelle: “ La filosofía moderna”. Barcelona: Ariel, 1986.

    ! Lafont, Cristina: “ La razón como lenguaje”. Madrid: Antonio Machado, 1993.

    ! Hudson, W. D.: “ La filosofía moral contemporánea”. Madrid: Alianza, 1974.

    ! Habermas, Jürgen: Verdad y Justificación. Madrid: Trotta, 2002.