tema 3 hmc

8

Click here to load reader

Upload: beatriz-blazquez-ballesteros

Post on 22-Jan-2018

281 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 3 hmc

TEMA 3: LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y EL IMPERIO NAPOLEÓNICO

Las ideas ilustradas y liberales, el antecedente de una Constitución en los EEUU

en 1787, el empuje de la burguesía y las crisis a fines del siglo XVIII, condujeron a la Revolución Francesa.

LA REVOLUCIÓN AMERICANA Y EL NACIMIENTO DE LOS EE.UU.

La rebelión de las colonias que el Reino Unido poseía en el norte de América

constituyó la primera revolución de carácter burgués y el precedente de otras posteriores (R. Francesa, de las colonias americanas de España, etc.). Su importancia radicó en que por vez primera se puso en práctica de forma real y concreta una organización política de carácter liberal asentada sobre las bases ideológicas de la Ilustración.

No existía el sistema feudal europeo ni la nobleza hereditaria. La sociedad colonial era el resultado de sucesivas oleadas de inmigrantes.

La sociedad se componía de grandes y pequeños propietarios de tierra, trabajadores urbanos libres, comerciantes, y población esclava.

Buscaban liberarse del dominio británico e incorporar a su nueva organización política y social las ideas ilustradas de libertad e igualdad.

a) Causas: Desde mitad del siglo XVIII existían una serie de factores (economía

dependiente, falta de autonomía política) que dañaban las relaciones entre colonos y Metrópoli.

El desencadenante de la revuelta se produjo tras la Guerra de los Siete Años

que Inglaterra había mantenido con Francia. Este conflicto generó una crisis financiera del Estado que la Corona intentó paliar recurriendo al forzoso concurso económico de los colonos en forma de nuevos impuestos.

Uno de estos impuestos fue la Stamp Act o "Ley del timbre" (1765), sello que gravaba la adquisición de documentos oficiales y la prensa. La oposición de las colonias a lo que consideraban una tasa abusiva obligó a la Corona a retirarla.

Sin embargo, más tarde, en 1767, fueron establecidos otros impuestos que gravaban el papel, el vidrio, el plomo y el té. Las protestas no se hicieron esperar y alcanzaron especial gravedad en 1770, año en que tuvo lugar la llamada "Matanza de Boston".

Ante la violenta reacción de los colonos, la Corona decidió retirar todas las tasas, salvo la del Té, hecho que provocó el llamado "Motín del Té" en el puerto de Boston.

b) Guerra de Independencia: El 4 de julio de 1796, las 13 colonias de Gran Bretaña, inician una guerra de

liberación que termina en 1783 tras la firma de la Paz de Versalles.

Page 2: Tema 3 hmc

Fue una guerra de carácter internacional. A partir de 1778 las potencias absolutistas Francia y España intervinieron en apoyo de la joven República. Su pretensión era debilitar a Inglaterra. También intervino Holanda.

La soberanía de los colonos se reflejó en la Constitución de 1787. Es presidencialista y federal, con un Senado por Estados y un Congreso por representantes. Aparecen dos partidos, el republicano con tendencia a favorecer el poder de cada Estado y el Federalista de carácter centralista.

Se inician varios procesos: expansión al oeste, nuevos Estados, inmigración europea. Dos economías: el norte industrial y proteccionista y el sur agrario y esclavista y necesitado de exportación. Entre 1861 y 1865 se desarrolla la guerra de Secesión.

LA REVOLUCIÓN FRANCESA

En 1789 Francia tenía una importante crisis financiera, cuya solución pasaba por una reforma fiscal que eliminara o mitigara los privilegios fiscales de la nobleza y el clero.

Hambre y presión fiscal sobre los campesinos, quienes reclaman la abolición del señorío.

En las ciudades falta de abastecimientos, baja la demanda de productos de uso ante el alto precio de los alimentos, lo que conduce a una crisis industrial, hambre y paro.

La Hacienda Pública está en bancarrota, por guerras y gastos de la Corte.

La estructura social estaba en crisis: la alta burguesía veía frenadas sus posibilidades de ascenso social y de acceso al poder; los impuestos feudales eran cada vez más impopulares, y los trabajadores soportaban unos precios altos. Los ministros Turgot y Calonne quieren que la nobleza pague impuestos al fisco. Los nobles contestan que sólo los Estados Generales pueden aprobar nuevos impuestos. No se reunían desde 1614. El Tercer Estado dice que el voto debe ser por cabezas y no por estamentos, lo que se reclama es la representatividad del pueblo. El ministro de Luis XVI, Necker, decide convocar los Estados Generales. En ella, los tres estamentos iban entregando sus quejas y reivindicaciones (Cuadernos de quejas), que coincidían en el rechazo del pago de los impuestos feudales. Acaban retirándose en la Sala del Juego de la Pelota, y juran no disolverse hasta que el gobierno francés no acepte un cambio político. Es la Asamblea Nacional Constituyente, el rey por miedo pide a los otros estamentos que se unan, se trata de realizar una Constitución y convertir a Francia, en un régimen parlamentario, similar a Inglaterra. (Junio de 1789) El rey y los sectores más conservadores se negaron a aceptar la liquidación del absolutismo. Comenzó entonces una revuelta popular en las calles de París. La multitud el 14 de julio asalta la cárcel de la Bastilla, para obtener armas y pólvora. La rebelión se extiende a ciudades y pueblos. Los ayuntamientos solo obedecen a la Asamblea. Los campesinos dejan de pagar impuestos y destruyen castillos y casas señoriales. Se toman las siguientes medidas:

Page 3: Tema 3 hmc

Abolición del feudalismo Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano. Se declara la soberanía nacional. Constitución civil del clero. En 1791 se proclama la primera Constitución Francesa que incluía: Monarquía Constitucional: El rey tendrá el poder ejecutivo, pero limitado. División de poderes: el judicial, los jueces y magistrados. La Asamblea Nacional o parlamento, el legislativo. Sufragio censitario: para elegir el parlamento (con un mínimo de riqueza), surgen así partidos políticos o clubes. Derecho a la propiedad

Impuestos generales. Liberalismo económico. Se crea el mercado nacional y se desamortizan bienes eclesiásticos.

a) CONVENCIÓN Y REPÚBLICA (1792-95)

El gobierno que surge de estas elecciones se denomina la Convención.

Partidos políticos:

Los jacobinos, con Robespierre a la cabeza. Los cordeliers, más radicales, defienden la república, eliminación de la

monarquía y el sufragio universal. Con Danton y Marat. Que son apoyados por las masas urbanas (los sans-culottes).

Los girondinos, más moderados, que quieren monarquía constitucional, sufragio censitario, y reformas moderadas

1. Gobierno Girondino (moderados)

Mientras la familia real intenta huir pero son detenidos, y el rey suspendido de sus funciones. Las potencias absolutistas europeas, Austria y Prusia, declaran la guerra a la Francia revolucionaria. El pueblo se constituye en ejército. El conflicto se extiende contra España y Gran Bretaña, con lo que se radicaliza la situación. Se acusó al rey, Luis XVI, de colaborar con los enemigos de Francia, y es juzgado y condenado a muerte (1793)

2. Convención Jacobina:

Se realizan nuevas elecciones tomando Robespierre el poder entre 1793-1794. o Fundan el Comité de Salud Pública. o A este periodo se le denominó el Terror, por la cruenta represión con un gran incremento de condenas a muerte contra los considerados enemigos de la revolución. o Se realiza una nueva Constitución, la de 1793, Francia es una República, más radical y democrática, con sufragio universal.

Page 4: Tema 3 hmc

o Sus violentas represiones les dividieron y accedió al poder la burguesía conservadora. o En 1794 el ejército y la Llanura (burguesía moderada) dan un golpe de estado, en el mes del Termidor (nombre según el calendario).

3. Convención Termidoriana (julio de 1794): o Nueva constitución (1795) que defiende los intereses burgueses. o Vuelta al sufragio censitario. o Robespierre y sus seguidores fueron guillotinados.

4. El Directorio (1795-1799) o El poder ejecutivo queda en manos del Directorio, formado por cinco

miembros (entre ellos Napoleón). o Grandes matanzas de jacobinos o sospechosos de serlo (“Terror blanco”). o Enfrentamientos internos y con las potencias extranjeras. o Conquistas extranjero (territorios en Italia, Malta, Egipto...) o Con la nueva constitución, la de 1795, Francia sigue siendo una república

pero con sufragio censitario.

5. El Consulado (1799-1804) En 1799, el 18 del Brumario, noviembre, se da un nuevo golpe de estado. Se establece un consulado con tres cónsules que toman el poder, uno de ellos es Napoleón Bonaparte. El consulado tiene poder ejecutivo, pero también legislativo, aunque se vuelve al sufragio universal, y se hace otra Constitución, la de 1799.

o Es una dictadura disfrazada. Los éxitos militares y políticos fortalecieron esta concentración de poder. o Napoleón fue nombrado cónsul vitalicio, tras realizarse un plebiscito al pueblo (una consulta) o Napoleón se coronó a sí mismo Emperador de los franceses en 1804. Comienzo del Primer Imperio Francés.

EL IMPERIO NAPOLEÓNICO

Napoleón Bonaparte durante la revolución francesa, conquistó Italia, venció a Austria y realizó importantes campañas en Egipto. Fue un genio militar y político. o Confirma la nación francesa como un Estado centralizado, reforma la administración, reformas fiscales (todo el mundo debía pagar impuestos), promulga el Código de Derecho Civil. o Se da un desarrollo social y económico, consolidación de pequeños y medianos propietarios agrícolas, así como una clase financiera fuerte. o Reformas en la enseñanza (implantó la educación obligatoria para todos los ciudadanos). o Concordato con la Iglesia.

Page 5: Tema 3 hmc

Napoleón tuvo al principio muchos partidarios: el ejército, el pueblo, la burguesía, intelectuales europeos partidarios de una nueva sociedad. Pero muchos partidarios, le abandonaron y se opusieron a él sobre todo por su afán conquistador. Con su ejército Francia amplió sus fronteras: Bélgica, Holanda, estados alemanes, parte de Italia... Los ejércitos napoleónicos conquistaban, ocupaban y administraban territorios, pero también liberaban a sus habitantes de las cadenas del Antiguo Régimen. Se enfrentó permanentemente con Gran Bretaña, sobre todo por el comercio en el Atlántico y colonial, como en el predominio comercial europeo.

Intentó conquistar España y Rusia. Sin embargo España ayudada por Gran Bretaña fue imposible de conquistar, y la campaña de Rusia iniciada en 1812 resultó un fracaso. Las potencias europeas formaron una coalición y le derrotaron en Leipzig, en 1813 en la llamada La batalla de las Naciones, Napoleón es recluido en la isla de Elba, pero logra escapar y reúne a sus partidarios regresando a Francia como emperador en 1815, es llamado Imperio de los cien días. De nuevo las potencias europeas se alían y dirigidas por el general Wellington Napoleón es derrotado en La batalla de Watterlo en junio de 1815. Es desterrado a la isla de Santa Elena, donde morirá, en 1821. La Revolución Francesa acabó como autoritaria, pero expandió las ideas de división del poder, derechos del hombre, valor del individuo, soberanía nacional, sufragio, liberalismo, etc. Aunque Francia volvió a la monarquía (Europa de la Restauración, 1815), el Antiguo Régimen quedó fuertemente erosionado en Europa.

2. LA RESTAURACIÓN

a) Características

En 1815, Austria, Prusia, Rusia y Gran Bretaña, se reúnen en el Congreso de Viena y forman la Santa Alianza, adjudicándose el derecho de intervenir en aquellos países en los que el monarca absoluto fuese amenazado. Estas potencias vencedoras de Napoleón deciden restaurar el absolutismo y perseguir los movimientos revolucionarios.

Aprueban: - Un nuevo mapa de Europa: Europa es dividida de forma arbitraria, imponiendo

soberanos sobre diferentes pueblos y causando el resurgimiento de los nacio-nalismos y el auge de los liberalismos.

- Un sistema político-ideológico, la Santa Alianza: asentar un orden estable, ins-pirado en el Antiguo Régimen y evitar la vuelta de la revolución. Restauración (Alianza entre el Trono y el Altar). Principios del equilibrio europeo.

El intento de reafirmación de los pilares del Antiguo Régimen que se asentaban en: - El absolutismo monárquico.

- La preponderancia socioeconómica de los viejos grupos privilegiados.

Page 6: Tema 3 hmc

Los monarcas absolutos pretendieron la vuelta regresar a la etapa anterior a la Revolución francesa, aunque nada volvió a ser ya Antiguo Régimen, y ello se fue extendiendo por Europa.

b) Restauración Monárquica

- Las potencias vencedoras de Napoleón quisieron terminar con la situación

creada por la Revolución francesa y el Imperio napoleónico.

- La Revolución Francesa había extendido las ideas de división del poder, Estado,

derechos del hombre, valor del individuo, soberanía nacional, sufragio, libera-

lismo, etc.

- La Confederación del Rhin creada por Napoleón, fue disuelta (los Estados ale-

manes, Holanda y Norte de Italia fueron liberados).

- En los distintos países se restauró la monarquía: Francia en 1815 (Luis XVIII), Es-

paña en 1814 (Fernando VII), Italia y Alemania divididas en reinos, principados

o ducados bajo soberanos determinados por los Imperios europeos.

- La ideología de la Restauración, Alianza entre el Trono y el Altar, se basaba en

los siguientes principios políticos:

o Legitimidad: rey legítimo por la gracia de Dios.

o Absolutismo: el rey no debía someterse al control de los hombres (su

poder emana de Dios).

o Equilibrio: ningún país debía destacar por encima de los demás (inspira-

ción británica). Equilibrio entre las cinco grandes potencias.

o Intervencionismo: todas las potencias intervendrían en aquellos territo-

rios en los que los movimientos populares pusieran en peligro éstos

principios. Solidaridad entre los estados.

c) El congreso de Viena

- Potencias: Austria (Metternich), Rusia (Alejandro I), Prusia, Francia (Talleyrand)

y Gran Bretaña .

- Nuevo mapa de Europa:

o En la reordenación de las fronteras, que habían sido alteradas por las

conquistas napoleónicas, no se tuvieron en cuenta las aspiraciones na-

cionalistas, tampoco los derechos de algunos príncipes que habían sido

Page 7: Tema 3 hmc

despojados de sus tronos por los franceses en años precedentes. Se im-

pusieron los intereses de las cinco grandes potencias:

Reino Unido: concentró sus esfuerzos en conseguir el dominio

marítimo.

Rusia: se expande hacia el oeste (gran parte de Polonia, anexión

de Finlandia).

Austria: influencia en Italia (Lombardía y el Véneto, ducados de

Parma, Módena y Toscana, zonas adriáticas) e intentó mantener

la preeminencia centroeuropea frente a Prusia (creación de la

Confederación Germánica, asociación de 39 Estados alemanes

que sustituyó a la Confederación del Rhin).

Prusia: recibió algunas zonas de Renania, aunque quedó dividida.

Francia: tras el "Imperio de los Cien Días" y el definitivo destierro

de Napoleón en Santa Elena fue rodeada de Estados-tapón" con

el objeto de evitar una posible expansión. Entre éstos destacó el

de los Países Bajos Unidos (unión de Holanda, Bélgica y Luxem-

burgo).

También quedaron conformados dos grandes imperios plurinacionales, el Imperio Austriaco y el Imperio Otomano, y la división política artificial de los pueblos italiano y alemán (semilla de los futuros movimientos de unificación).

La Santa Alianza

- Los monarcas ruso, austríaco y prusiano, fieles al principio de solidaridad entre

reyes, firmaron el Pacto de la Santa Alianza. Tenían como objetivo establecer el

derecho de sus miembros a intervenir en cualquier país en el que brotaran

amenazas revolucionarias.

- Fue denominado Sistema Metternich, por ser en gran parte obra de este pri-

mer ministro austriaco.

- Fue un sistema de relaciones internacionales que se basó en la Práctica de los

Congresos, que se hicieron de forma periódica para preservar los intereses co-

munes de la Europa de la Restauración.

- En Francia, los movimientos sociales y políticos comenzaron pronto a socavar el

orden establecido por la Restauración.

Page 8: Tema 3 hmc

- En 1820, 1830 y 1848 se producen unas oleadas revolucionarias, liberales y/o

nacionalistas, por toda Europa. Sus objetivos son: el fin del absolutismo; el fin

de los estamentos y privilegios; la igualdad de los ciudadanos; la soberanía na-

cional; el Estado constitucional.