presentación 10 hmc

38
UNIDAD DIDÁCTICA 10 DEMOCRACIAS Y TOTALITARISMOS

Upload: manuel-alegria-fernandez

Post on 14-Apr-2017

172 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

UNIDAD DIDCTICA 8 LA CRISIS DE LOS AOS TREINTA

UNIDAD DIDCTICA 10DEMOCRACIAS Y TOTALITARISMOS

1. EL INESTABLE ESCENARIO DE LA POCA DE ENTREGUERRAS1.1. Consecuencias econmicas de la Primera Guerra Mundial.

1. Dficit demogrfico. 2. Depresin econmica de 1920-1921.3. Descenso de rendimientos de la tierra, por infrautilizacin de abonos.4. Dficit de materias primas y alimentos.5. Necesidad de renovacin de la industria de guerra.

6. Prdida de mercados habituales.7. Inseguridad en los mecanismos comerciales y monetarios internacionales.8. Abandono del patrn oro.9. Inflacin.10. Inseguridad de absorcin en el mercado de trabajo de sus sociedades desmovilizadas.Alemania no poda hacer frente a las deudas de la guerra (se plante un Plan Dawes)

1.2. De la guerra a la crisis (1919-1929).-En 1920-1921, primera crisis, de reconversin de una economa de guerra a una de paz: demanda de bienes de consumo, crditos de EE.UU. y dinero barato por los ahorros de la guerra, lo que supone un aumento de la actividad econmica. Se produce una gran inflacin y la respuesta a la crisis es diferente: EE.UU., Japn o G.B., medidas deflacionistas con proteccionismo econmico. No obstante, en los aos 20 felices aos veinte- hay una expansin econmica motivada por: reconversin industrial; concentracin tcnica, financiera (trusts) y comercial (cartels). Nace un nuevo capitalismo financiero, que domina el mercado y que invierte en Amrica latina

-De 1925 a 1929 hay una prosperidad parcial, con ciertos sntomas de desajuste: 1. desigualdad en los sectores productivos (dificultades en agricultura);2. desigual distribucin de los beneficios proporcionados por la propiedad;3. estancamiento del comercio internacional.La prosperidad no slo gener una subproduccin, sino adems una reconversin, un cambio de dinmica de la economa capitalista. Se produce:1. reconversin productiva;2. sobreproduccin, en agricultura y materias primas; 3. subconsumo relativo, por bajada de salarios y desigual reparto de la renta.

Los productos agrcolas y materias primas superan las necesidades reales. Los productos industriales crecen en cuanto a las manufacturas tradicionales pero con dificultades (carbn, textil, bsicos), y espectacularmente los productos energticos, automvil, construccin, qumicas, y electroqumica, mecnica y material elctrico.En estos ltimos sectores, se observa que en 1928 en EE.UU. no aceptaron beneficios, porque se obtenan ganancias ms rpidas en el mercado burstil especulativo.El proteccionismo cierra los circuitos econmicos internacionales, lo que implic que la produccin creciera ms que el comercio, y que los capitales experimentaran un rpido movimiento.

1.3. Las consecuencias sociales y polticas de la crisis.1. Sociales e intelectuales. Demogrficas. Descenso del ndice de natalidad y ascenso de la mortalidad.Moderacin del crecimiento urbano.Descenso y relativizacin de la renta nacional, con desigualdad y antagonismo social.Hostilidad frente al capitalismo por parte del proletariado, con aumento del movimiento obrero y socialista.Crisis de conciencia y valores, en el plano intelectual, y revisin del pensamiento econmico

2. Consecuencias polticas.En la vida poltica internacional: reverdecimiento de los nacionalismos, con desentendimiento de los problemas internacionales. Se sentaron las bases de una paz temporal y las tensiones entre potencias se apaciguaron, no obstante una cuestin que dificultaba las relaciones: las reparaciones que Alemania haba de pagar segn el Tratado de Versalles, suavizados por el Plan Dawes (1924) y Plan Young (1929).

Los acuerdos que la distensin facilit son:-Tratado de Rapallo, entre Alemania y Rusia (1922)-Tratado de Locarno (1925), entre Alemania, Francia y Blgica-Pacto Briand-Kellogg (1928), entre sesenta estados

b. En la poltica interna, descrdito de la democracia parlamentaria y aumento de las tendencias favorables a la instauracin de sistemas totalitarios:

.Italia (1922, Mussolini), .Espaa (1923, Primo de Rivera), .Portugal (General Carmona, 1926), .Europa Oriental (Polonia, Yugoslavia, Estonia, Letonia, Rumana, Bulgaria y Grecia, 1926-1938)

Los regmenes democrticos perduraron en los estados ms desarrollados y con tradicin democrtica: Europa occidental y nrdica, Norteamrica, Australia y Nueva Zelanda.

-Francia. La potencia menos afectada por la crisis de 1929, con consolidacin del rgimen democrtico. La inestabilidad poltica y los efectos de la crisis facilitaron el surgimiento de agrupaciones antiparlamentarias que provocaron disturbios contrarrestrados por la accin de la izquierda, que vence con el Frente Popular de Lon Blum en 1936, cuya accin de gobierno dur dos aos.

Leon Blum. Frente popular francs.

-Gran Bretaa. En la poca de entreguerras se produce un paro permanente, cambios en el sistema de partidos y estabilidad de la democracia. No obstante, en 1922 ha de reconocer el Estado Libre de Irlanda.

-Estados Unidos. Entre 1920 y 1933 la caracterstica fundamental es el predominio del conservadurismo poltico (Ley Seca, persecucin del movimiento obrero y marginacin de organizaciones de izquierda), el aislamiento internacional (no ratificacin de acuerdos del Tratado de Versalles y negativa a incorporarse a la Sociedad de Naciones) y el espectacular desarrollo econmico que finaliza en 1929. A partir de 1932, progresismo de Roosevelt.

-Alemania. Despus de la Primera Guerra Mundial, un intento de rgimen democrtico los supone la llamada Repblica de Weimar (9 de noviembre de 1918), a la que se opusieron los espartaquistas, de orientacin revolucionario-comunista, y la derecha, esta a causa del Tratado de Versalles.

-En 1930, el precario orden internacional de Versalles entra en crisis. En Europa occidental los sucesores de Gustav Stresemann (1878-1929, ministro de Asuntos Exteriores alemn) se vieron impulsados, a causa del paro y del avance de los nazis, a abandonar su poltica de revisin de los Acuerdos de Versalles. En el Sur, la alianza franco-italiana se enfra.En el Este, el impulso colectivista sovitico debilit los nexos con Alemania. En el Pacfico, G.B. y EE.UU. propusieron que Japn prosiguiese una poltica contra China en Manchuria.

Rosa Luxemburg

Karl Liebknecht

2. LA QUIEBRA DE LA DEMOCRACIA. EL FASCISMO.2.1. Caracteres generales de los movimientos totalitarios dictatoriales.Las interpretaciones sobre su origen no son coincidentes, pero todas resaltan que tienen sus referencias en los nacionalismos del siglo XIX, y los movimientos de masas del siglo XX, en los que intervienen factores psquicos (Erich Fromm: El miedo a la libertad).Despus de la Primera Guerra Mundial, las dificultades econmicas, la reconstruccin de la industria, la reconversin de los participantes en la guerra a formas de vida civiles, hacen que la poblacin exija medidas drsticas que las democracias liberales se mostrarn incapaces de emprender.

Tras la Primera Guerra Mundial, tanto vencedores como vencidos tienen mltiples problemas: 1. todos estn endeudados con EE.UU.; 2. necesitan reconstruir las industrias destrozadas en la guerra; 3. recuperacin de los viejos mercados (con competencia de EE.UU. y Japn).

La posibilidad del comunismo al estilo de la URSS llevar a que en la dcada de los veinte ciertos movimientos ideolgicos se transmuten en movimientos revolucionarios de derechas.No suelen tener doctrina, aunque en los fascismos hay algunos rasgos comunes:1. Polticamente, rechazan el sistema liberal-democrtico.2. Proponen sistemas de partido nico formado por incondicionales en torno a un jefe, quien fijar las ideas y el programa de gobierno. 3. Se suprime la actuacin y propaganda de los grupos polticos. 4. Desigualdad de los hombres y desvalorizacin de la mujer. 5. Racismo, con odio a los judos, y posturas antirracionalistas: superioridad de las razas o culto al jefe.

2.2. El fascismo italiano.Italia haba sido uno de los cuatro Estados vencedores en la I G.M., pero su situacin era muy difcil: 670.000 muertos y un milln de heridos, deudas enormes, miseria y paro, provocaron una grave crisis entre obreros y campesinos del norte de Italia. Se tema una revolucin comunista, y los partidos tradicionales no podan hacer frente a la situacin. En estas circunstancias, los partidos de la oposicin se aprovecharon: Partido Popular Italiano (centro); y Partido Socialista del que surgi el Partido Comunista de Italia-. En noviembre de 1919, las elecciones las gana el PSI. En 1920, hay una sublevacin de obreros en Lombarda y Piamonte, que alerta a empresarios: surge Mussolini y el fascismo.

Benito Mussolini comienza su singladura poltica en el PSI. En la I G.M. es partidario de la intervencin italiana en contra de las tesis de su partido-, por lo que es expulsado, y su ideologa gira al productivismo: se precisa antes producir que distribuir mejor. En la guerra peda intervenir con los Fasci (haces, un smbolo de los patricios romanos).En 1921, los movimientos fascistas iniciarn una terrible oleada de violencia contra la izquierda y liberales, con deslizamiento ideolgico a la derecha y principios como: nacionalismo y oposicin al socialismo y al parlamentarismo liberal.

1922. En principio, Mussolini dice aceptar la monarqua y el ejrcito, pero decide la Marcha sobre Roma (26 de agosto 1922), con miles de camisas negras que desde Npoles ocupan los edificios pblicos de Italia central y los centros de comunicacin del norte. Con esto, Mussolini accede a la jefatura del Gobierno, en el que slo introduce a cuatro fascistas.1924. En las elecciones de 1924, el Bloque Nacional obtiene el 65% de los votos. La oposicin se retira como protesta por el asesinato del socialista Mateotti y esto lleva a que Mussolini elimine la oposicin. El rey, temiendo la anarqua, apoya al dictador.

1926: dictadura fascista. Desde 1925 slo existe el Partido Fascista de el Duce. El fascismo pretende cambiar la economa italiana a travs de las corporaciones: combinacin de los gremios medievales con el control eficaz del Estado totalitario (empresarios y sindicatos como miembros de una misma institucin).La batalla de la lira establecer la altsima cotizacin de la moneda italiana, reducindose la competitividad con el exterior. La batalla del trigo pretende reducir al mnimo las importaciones.

Socialmente, la relacin entre patronos y trabajadores fue la del paternalismo.

Con la Iglesia, pese a romper relaciones con los Estados Pontificios a causa de la ocupacin de los mismos, firm los Acuerdos de Letrn (11.02.1929), reconociendo la independencia de la Santa Sede y su soberana sobre el Vaticano, aceptando la catlica como nica religin oficial.

Benito Mussolini

2.3. El nacionalsocialismo alemn.

1. Los primeros aos de la posguerra fueron muy duros para Alemania. El kiser Guillermo II (1859-1941) abdica y huye del pas (1918), levantndose sectores obreros con enfrentamientos entre el Parlamento y los Consejos obreros.

La crisis econmica, el paro, la humillacin de la Paz de Versalles hace que se tomen soluciones.

La socialdemocracia toma la siguiente actitud: el sector mayoritario piensa en construir la autntica democracia; los espartaquistas (izquierda minoritaria) aspiran a la democracia socialista, con el poder a los Consejos obreros y socialistas; los independientes mantienen fluctuaciones.

Los enfrentamientos entre socialdemcratas y espartaquistas son crecientes y estos constituyen, el 01.01.1919, el Partido Comunista y basculan a la revolucin armada, muriendo Rosa Luxemburgo (1871-1919), lder de este sector.

Los criterios de los moderados llevan a la Repblica de Weimar (presidente elegido cada 7 aos por sufragio universal). La Repblica de Weimar (1920-1929) tuvo una coyuntura difcil: 1. Economa en dificultad: prdidas de guerra, disturbios de descontentos, pago de reparaciones. A partir de 1925, por el capital de EE.UU., parece que la situacin mejora (felices aos veinte). 2. Polticamente, la derecha conservadora ocupar el poder con el mariscal Hindenburg (1925-1934). En 1929, se produce un hundimiento de la economa, y la radicalizacin lleva la revolucin comunista o al fascismo: Partido Nacional Socialista Alemn del Trabajo.

Los historiadores no se ponen de acuerdo sobre el momento de interpretar el surgimiento del nazismo: unos hablan de paralelismo con Italia; otros, no.

Lo que s parece claro es que la humillacin del Tratado de Versalles influy en la precipitacin de los acontecimientos. Adolf Hitler (1889-1945) logra el apoyo de intelectuales y el control del ejrcito.

Nuremberg

2. Trayectoria personal y poltica de Hitler. Escribe una autobiografa: Mein Kampf. El partido nazi fue creado en 1920 y se expansion rpidamente. En 1932, en la elecciones, Hindenburg obtiene el 53%, Hitler el 37% y Thlmann el 10%. Despus de Ebert, Hindenburg es el segundo presidente de la Repblica de Weimar. Ante los fracasos de los gobiernos de Von Papen y Schelicher, el presidente Hindenburg encomienda a Hitler la formacin del gobierno. En 6 meses barre a la oposicin y crea la GESTAPO.

En marzo de 1933, los nazis obtienen el 44% de los apoyos electorales y Hitler adquiere poderes extraordinarios. Alemania deja de ser federal, los sindicatos sern disueltos, edificios y peridicos socialdemcratas incautados y el partido nazi se convierte en partido nico. Econmicamente, la poltica estaba en la direccin del rearme. La poltica de inversiones pblicas redujo el paro. Hubo un entendimiento entre nazis e industriales. Por su parte, los derechos de la Repblica de Weimar se vinieron abajo.

2.4. Otros movimientos totalitarios.El peligro bolchevique y la crisis econmica afectaban a todo el mundo capitalista. La dictadura se impone: en 1939, slo 10 de 27 Estados europeos siguen siendo democrticos: Gran Bretaa, Francia, Holanda, Blgica, Suiza, Checoslovaquia, Finlandia y los tres escandinavos.-Austria. Pequea repblica muy ruralizada. Las Unidades de Defensa del Interior, a partir de 1927, son antimarxistas y antiparlamentarias.-Hungra. El general Gmbes se inclina al fascismo, apoyado por la nobleza y los negocios. -Rumana. Nueva constitucin parlamentaria, con partido nico: Frente del Renacimiento Nacional

-Polonia, Dictadura desde 1935. -Grecia. Dictadura con fortsima represin. -Francia. Croix de Feu, en 1935 con 700.000 miembros, pero no fue muy fascista. -Portugal. Nuevo estado antiparlamentario de Oliveira Salazar. -Espaa. Onsimo Redondo y Ramiro Ledesma, en 1931, crean las JONS, y en 1933, Jos Antonio Primo de Rivera funda la Falange Espaola, que se une a las JONS. Hedilla es encarcelado y Franco une en la FET y de las JONS, a falangistas y carlistas. En los pases extraeuropeos, Thierry Buron dice que el principal lazo entre fascismo y posguerra, en el Tercer Mundo, es la constitucin de ciertos movimientos de descolonizacin: Sukamo (Indonesia), Burguiba (Tnez). Hay movimientos fascistas en Chile, Brasil, Bolivia, Argentina, Turqua o Grecia.

Smbolo de Falange Espaola