presentación 1 hmc

24

Upload: manuel-alegria-fernandez

Post on 22-Jan-2018

379 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.El término Antiguo Régimen (A.R.) denomina a la etapa anterior a la

Revolución Francesa(R.F.), aunque como concepto historiográfico no esmuy preciso. Es la realidad económica, social, política y cultural anterior ala etapa contemporánea.

A) Demografía y economía del Antiguo Régimen.

Hay dificultad en las fuentes. Hasta el siglo XIX no hay censos, sóloregistros parroquiales de nacidos, casados y muertos. Se produce uncrecimiento sin precedentes que, según Armengaud, se debe al descensode la mortalidad (menos hambre, clima, aumento de la producción, menosepidemias e higiene mejorada); según Habakur, la causa es el ascenso dela natalidad. Los contemporáneos no fueron conscientes de dicho aumento(Malthus o Voltaire).

En cuanto a la distribución de la población, se produce unaimportante expansión urbana.

Se pasa de 13 a 22 millones de habitantes en las ciudades deEuropa, a causa del éxodo rural, población migratoria delcampo a la urbe.

Los tipos de ciudades son de clase alta (nobles, aristócratas,burgueses), media (comerciantes, campesinos acomodados),baja (servidumbre, jornaleros, artesanos, pequeñoscomerciantes) y populares (mendigos y pobres).

-Agricultura. Actividad predominante que se conoce por su aportación alPIB (70% en Gran Bretaña o 75% en Francia) y por el volumen de empleo.Existen diferencias dentro de Europa, según diversos factores:

a) variedad de condiciones de trabajo: Europa del norte; Centro yRusia; Occidental; Mediterránea, debido al clima.b) métodos de trabajo variados, según técnicas e instrumentos de larevolución agrícola, que es lenta y paulatina. Los límites seencuentran en el río Po, Elba y Pirineos. Los factores de la revoluciónagrícola fueron:

1. nuevas técnicas (alternancia de cultivo, arado triangular,arado en surco);2. diseño del open field system;3. nueva mentalidad capitalista, con maximización debeneficios.

3) propiedad. División en el Elba. Al este, se dan el estado deservidumbre; al oeste, campesinos libres.

-Industria. Las unidades de producción en este sector seorganizan en el

1. pequeño taller, dentro de la ciudad, comoprimacía medieval y en poder del gremio;

2. industria rural;

3. manufactura urbana a gran escala; apogeo deobras en minas y fundiciones.

-Comercio interior. Distribución entre Gran Bretaña y Europacontinental. Los factores que lo propician son:

-naturales (Gran Bretaña es una isla con pocas materiasprimas; las redes fluviales posibilitan la comunicacióncomercial): densidad de población (menor en el continente) ycarencia de lana y carbón en el continente.

-factores humanos (G.B. no está dividida políticamente):demanda (más en G.B., por la existencia de una clase mediaimportante); oferta (prohibición a que los nobles se dedicasenal comercio interior); carácter familiar del comercio en elcontinente

-Comercio exterior. Poco importante, salvo en G.B., Holanda yFrancia.

En Gran Bretaña se producen crecimientos de la flota eimportaciones desde el siglo XVIII. Se importan comercio de lujo,como joyas; artículos para su industria (madera del Báltico, hierrodel norte de Europa); artículos de consumo (cacao,…). Exportaciónescasa; sólo textil y productos derivados de la lana. Adquiereimportancia en sustitución de Holanda en comercio dereexportación, y en exportación a EE.UU. en la segunda mitad delXVIII.

Holanda conoce un significativo auge comercial desde el sigloXVII, con bases estructurales débiles: recursos pobres y poblaciónescasa.

Francia, por su parte, se desplaza del comercio industrial. Seprioriza en el Mediterráneo y Canadá.

B) Los rasgos de la sociedad estamental.

La sociedad del Antiguo Régimen estaba conformada porel estado nobiliario, el clero regular y secular, y el TercerEstado (burguesía, artesanos y obreros, campesinado).

Se basa tanto en criterios económicos como de rango oestamento, a diferencia de los elementos de definición quecaracterizará la segregación social de la contemporaneidad.Además, la clase social en ascenso, la burguesía, quepertenece al Tercer Estado en el A.R., deviene clase dominantecon el impulso de la revolución liberal al inicio de la Edadcontemporánea.

La sociedad del Antiguo Régimen es una sociedadaristocrática. La nobleza detenta el poder religioso y político,con relanzamiento y progresión social.

Se da una diferencia entre la aristocracia inglesa y lacontinental, ya que la primera tenían menos privilegios,podían ser juzgados por iguales y tenían una cámara legislativapropia (Cámara de los Lores); la gentry inglesa con grandespropiedades no son nobles; la nobleza participa con laburguesía en los cambios políticos, a diferencia del continente.

C) La monarquía absoluta y el despotismo ilustrado.

La mayoría de los estados del Antiguo Régimen estabanregentados por una monarquía absoluta en la que se concebíaque los monarcas recibían su legitimidad de Dios: los reyessólo eran responsables ante Dios no ante sus súbditos. Laúnica limitación del poder real la ejercía el clero y la nobleza.

Al final del A. R. se configuró un ejercicio del poderabsoluto tomando como elementos referenciales ideológicoslos presupuestos defendidos por la Ilustración. Política dereyes que trataban de aplicar la Ilustración mediante elabsolutismo monárquico: el despotismo ilustrado.

-Interpretaciones del absolutismo monárquico.

1) Socialista. Lefebvre significa que es una expresión de laburguesía. Es una forma de gobierno intermedio entre elabsolutismo del siglo XVII y la monarquía burguesa del siglo XIX;

2) liberales anglosajones. Estudiando la composición social de losintegrantes de estos gobiernos, opinan que no hay correlacióninmediata sobre clases sociales y forma de gobierno.

-Concepto. La política llevada a cabo bajo este concepto dedespotismo ilustrado no difiere de la de otros políticos o monarcas.Es un concepto que surge en la historiografía alemana para definir elreinado de Federico I. Se pone en duda el carácter ilustrado de lospoderosos.

Anderson afirma que el sostenimiento del despotismoilustrado fue compartido por la mayor parte de las personas cultasde la segunda mitad del siglo XVIII.

El fracaso de esta política fue debido a la escasa fuerza de lamonarquía frente a nobleza e Iglesia, y a la imposibilidad de suaplicación debido a los medios económicos escasos.

-Relaciones con la Iglesia. Las causas del despotismo ilustradose encuentran en la separación Iglesia-Estado, y en la libertadde conciencia en el ciudadano. La Iglesia católica del siglo XVIIIpierde poder frente a no católicos (Rusia –ortodoxos-, Prusia –protestantes-, Ilustrados) y a católicos. En cada Estado, laIglesia era importante como agente que controla la mentalidady debido a su labor de beneficencia.

Hay factores debilitadores de la Iglesia, como laincredulidad y relajamiento del alto clero e ignorancia del bajoclero, y la mayor tolerancia ante las brujas y herejes.

2. LOS CONFLICTOS BÉLICOS EN LAEUROPA DEL SIGLO XVIII 3.1. Guerra de Sucesión española (1701-1714)

Entre 1701-1714, entre los estados que defendían a Felipe deBorbón (nieto de Luis XIV) y los que defendía al archiduqueCarlos de Habsburgo.

En España, esta guerra internacional adquirió un carácterde guerra interior, con los territorios de la Corona de Aragóninclinados al Austria, y la corona de Castilla apoyando a FelipeV.

En 1716, la paz de Utrech ponía fin a la guerra,reconociendo a Felipe V como rey de España y sus coloniasultramarinas, pero perdía sus posesiones en Europa (Nápoles,Países Bajos), además de Gibraltar o Menorca.

3.2. La guerra de Sucesión austriaca (1740-1748)

Tras la muerte de Carlos VI (pretendiente de lacorona española en 1701), Prusia, Baviera y otrosterritorios imperiales no reconocieron a su heredera laarchiduquesa María Teresa. Prusia, en alianza conEspaña, Baviera, Sajonia y Francia, declaró la guerra aAustria. Gran Bretaña y Holanda apoyaron a Austria.

La Paz de Aquisgrán (1748) acabó con elreconocimiento de María Teresa como soberana de losterritorios de los Habsburgo, aunque fuera su marido,Francisco de Lorena, quien recibió el título de emperador.

4. LOS NUEVOS MUNDOS COLONIALES 4.1. El imperio español

Desde el siglo XVI, los Austrias controlaban un vastoimperio ultramarino

Existían los virreinatos de Nueva España, Nueva Granada,Perú y Río de la Plata

En Asia y Pacífico, la presencia española fue menordebido a los competidores europeos

4.2. Portugal

Desde el siglo XV había conformado un imperio colonialen Brasil y el océano índico

Virreinatos americanos en el siglo XVIII

4.3. Gran BretañaSus empresas coloniales las impulsó a través de

compañías comerciales que no estaban sometidas al Estado,favoreciendo la llegada de colonos, como en la costa este deNorteamérica y las Indias Orientales.

4.4. FranciaEnvió expediciones a Norteamérica (Terranova, Nueva

Escocia y Nueva Francia) y Caribe (Guadalupe, Martinica, Haití) 4.5. Holanda

Importante comercio marítimo. Sólo conservaba algunasislas del Caribe (Curaçao, Guayana), Sur de África (control delcabo de Buena Esperanza) y Extremo Oriente

4. LA ILUSTRACIÓN A) Rasgos.

La Ilustración representa el espíritu de la época, desde lasegunda mitad del siglo XVIII. Se caracteriza por ser:

1) un movimiento unitario, caracterizado por eloptimismo vital y antropológico, el racionalismo, espíritucrítico, oposición a la Iglesia, capacidad combativa;

2) movimiento de ruptura con respecto al pensamientotradicional;

3) fenómeno preponderantemente francés.

B) Críticas.

Las críticas que recibe esta definición de rasgos, se refieren al

1. racionalismo, ya que autores como Mesmer y Cagliostro dicen que en ladécada de los 70 y 80, hay un aumento de interés por lo mágico, exótico eirracional (la época del prerromanticismo inglés y del alemán strung und drangcorroborarían esta crítica);

2. respecto a la ruptura con el pensamiento tradicional, existe una relaciónde la Ilustración con el pensamiento de Descartes y Spinoza y, también, unacontinuidad de la Ilustración con el catolicismo (propuesta de los historiadores Welly Bécquer); y una línea de unión con Descartes y Spinoza: Jove Joy habla de unaligazón entre Ilustración y la Edad Media y Platón. Peter Gay hace referencia a lainfluencia de la Antigüedad pagana (Cicerón y Horacio), y Franco Venturi dice quela Ilustración procede de la política de la época (crítica a la monarquía);

3. en torno al carácter francés del movimiento, existen figuras ilustradascomo Herder o Vico que no pertenecen a dicho ámbito.

C) Valoraciones.

Las valoraciones que suscita la Ilustración son diferentes.

1. Hay una valoración positiva, como hecho de avance, porparte de los que justifican la Revolución Francesa, y que seincardinan en paradigmas liberales (Peter Gay).

2. Recibe críticas por parte del nacionalismo (a causa de suvago cosmopolitismo), de lo concreto (Taine y Burke), de lo serio(por ser un movimiento un tanto frívolo) y de la moral católica.

D) Interpretación social de la Ilustración.

1) Aristocrática. Comunidad intelectual internacional conMontesquieu como principal patriarca, y que obtiene una acogidafavorable de los gobernantes y desfavorable de la Iglesia;

2) Socialista. Se identifica la Ilustración con el espíritu de laburguesía, valorando a los más materialistas (Morelly o Diderot);

3) Revisionista. Participan también clases medias (médicos,abogados) y clases elevadas (clero, aristocracia). F. Venturi sepregunta por qué, si es el espíritu de la burguesía, no se dainicialmente en Gran Bretaña.

E) Contenido.1) Teoría política. Dos tendencias: fuerza política individualista dentro delas fuerzas de la naturaleza (Montesquieu, refuerza la aristocracia frente ala realeza; Voltaire, a favor de la libertad pero monárquico, noaristocrático); fuerza política globalista o comunitaria (Rousseau).2) Ciencia económica. Nace la economía como ciencia, como respuesta decreación espiritual frente a los problemas económicos existentes. LaIlustración da origen a la ciencia porque proporciona unidad a una serie detemas e incorpora los valores de los filósofos al análisis de la realidad. Lasescuelas fundamentales, de tamiz económico, de esta época son lafisiocracia (F. Quesnay) –análisis capitalista de la sociedad e inversión enagricultura- y el liberalismo (A. Smith).3) Ciencia de la sociedad. Se inicia la sociología, según afirma Víctor M.Pérez Díaz, pretendiendo una sociedad de iguales, libre y racional. Seopone a ésta la Iglesia y la ignorancia. El inicio de la historiografía G.Lefebvre lo ubica en Voltaire.