tema 18 pt r&d

36
Tema 18 Temario de oposición al cuerpo de maestros de la especialidad de Pedagogía Terapéutica. LAS NEE DE LOS ALUMNOS/AS CON DEFICIENCIA MOTORA. ASPECTOS DIFERENCIALES DE LAS DISTINTAS ÁREAS DEL DESARROLLO. LOS ALUMNOS CON DEFICIENCIA MOTORA Y OTRAS DEFICIENCIAS ASOCIADAS. IDENTIFICACIÓN DE LAS NEE. Pilar Hernández Dopico 1 Pedagogía terapéutica

Upload: saraypablo

Post on 26-Dec-2015

410 views

Category:

Documents


14 download

DESCRIPTION

Tema 18 PT RD

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 18 PT R&D

Tema 18 Temario de oposición al cuerpo de maestros de la

especialidad de Pedagogía Terapéutica.

LAS NEE DE LOS ALUMNOS/AS CON DEFICIENCIA MOTORA.

ASPECTOS DIFERENCIALES DE LAS DISTINTAS ÁREAS DEL

DESARROLLO. LOS ALUMNOS CON DEFICIENCIA MOTORA Y

OTRAS DEFICIENCIAS ASOCIADAS. IDENTIFICACIÓN DE

LAS NEE.

Pilar Hernández Dopico �1 Pedagogía terapéutica

Page 2: Tema 18 PT R&D

A continuación pasaré a exponer el guión del tema que he escogido

y que, posteriormente desarrollaré de la manera más organizada

posible.

1.- INTRODUCCIÓN.

2. La deficiencia motora: concepto y clasificación.

3.- ASPECTOS DIFERENCIALES DE LAS DISTINTAS ÁREAS DEL

DESARROLLO.

3.1. Comunicación y lenguaje.

3.2. Ámbito motor y autonomía personal.

3.3. Desarrollo intelectual.

3.4. Desarrollo social. E

4. LOS ALUMNOS CON DEFICIENCIA MOTORA Y OTRAS DEFICIENCIAS

ASOCIADAS.

5.- IDENTIFICACIÓN DE LAS NEE DE ESTOS ALUMNOS. (Según Rosa

Blanco. ACNEE y AC Generalitat valenciana)

5.1.- la evaluación de estos alumn@s

5.2.- Las NEE de los alumnos con DM.

6. Epílogo

- legislacion.

- Bibliografía

- Webgrafía

- Conclusión

Pilar Hernández Dopico �2 Pedagogía terapéutica

Page 3: Tema 18 PT R&D

1. Introducción.

Antes de comenzar con el desarrollo de esta cuestión oficial

considero importante hacer referencia a la legislación vigente.

En el Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se

establece el currículo básico de la Educación Primaria, en su

artículo 14 hace referencia al Alumnado con necesidades

específicas de apoyo educativo, en lo sucesivo Acneae. Diciendo lo

siguiente:

1. Será de aplicación lo indicado en el capítulo II del título I de la

Ley 2/2006, de 3 de mayo, en los artículos 71 a 79 bis, al alumnado

que requiera una atención educativa diferente a la ordinaria, por

presentar necesidades educativas especiales, por dificultades

específicas de aprendizaje, Trastorno por Déficit de Atención e

Hiperactividad (TDAH), por sus altas capacidades intelectuales, por

haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones

personales o de historia escolar, para que pueda alcanzar el máximo

desarrollo posible de sus capacidades personales y, en todo caso,

los objetivos establecidos con carácter general para todo el

alumnado.

Para que el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo

al que se refiere el artículo 71 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de

mayo, pueda alcanzar el máximo desarrollo de sus capacidades

personales y los objetivos y competencias de la etapa, se

establecerán las medidas curriculares y organizativas oportunas que

aseguren su adecuado progreso.

Pilar Hernández Dopico �3 Pedagogía terapéutica

Page 4: Tema 18 PT R&D

�Se establecerán las medidas más adecuadas para que las

condiciones de realización de las evaluaciones se adapten a las

necesidades del alumnado con necesidades específicas de apoyo

educativo.

2. Corresponde a las Administraciones educativas adoptar las

medidas necesarias para identificar al alumnado con dificultades

específicas de aprendizaje y valorar de forma temprana sus

necesidades.

La escolarización del alumnado que presenta dificultades de

aprendizaje se regirá por los principios de normalización e

inclusión y asegurará su no discriminación y la igualdad efectiva

en el acceso y permanencia en el sistema educativo.

La identificación, valoración e intervención de las necesidades

educativas de este alumnado se realizará de la forma más temprana

posible, en los términos que determinen las Administraciones

educativas.

3. Las Administraciones educativas establecerán las condiciones de

accesibilidad y recursos de apoyo que favorezcan el acceso al

currículo del alumnado con necesidades educativas especiales y

adaptarán los instrumentos, y en su caso, los tiempos y apoyos que

aseguren una correcta evaluación de este alumnado.

Las Administraciones educativas, con el fin de facilitar la

accesibilidad al currículo, establecerán los procedimientos

oportunos cuando sea necesario realizar adaptaciones significativas

de los elementos del currículo, a fin de atender al alumnado con

necesidades educativas especiales que las precise. Dichas

adaptaciones se realizarán buscando el máximo desarrollo posible

Pilar Hernández Dopico �4 Pedagogía terapéutica

Page 5: Tema 18 PT R&D

�de las competencias básicas; la evaluación continua y la promoción

tomarán como referente los elementos fijados en dichas

adaptaciones.

Sin perjuicio de la permanencia durante un curso más en la etapa,

prevista en el artículo 20.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo,

la escolarización de este alumnado en la etapa de Educación

Primaria en centros ordinarios podrá prolongarse un año más,

siempre que ello favorezca su integración socioeducativa.

4. Corresponde a las Administraciones educativas adoptar las

medidas necesarias para identificar al alumnado con altas

capacidades intelectuales y valorar de forma temprana sus

necesidades.

Asimismo, les corresponde adoptar planes de actuación, así como

programas de enriquecimiento curricular adecuados a dichas

necesidades, que permitan al alumnado desarrollar al máximo sus

capacidades.

La escolarización del alumnado con altas capacidades intelectuales,

identificado como tal según el procedimiento y en los términos que

determinen las Administraciones educativas, se flexibilizará en los

términos que determine la normativa vigente; dicha flexibilización

podrá incluir tanto la impartición de contenidos y adquisición de

competencias propios de cursos superiores como la ampliación de

contenidos y competencias del curso corriente, así como otras

medidas.

Se tendrá en consideración el ritmo y estilo de aprendizaje del

alumnado que presenta altas capacidades intelectuales y del

alumnado especialmente motivado por el aprendizaje.

Pilar Hernández Dopico �5 Pedagogía terapéutica

Page 6: Tema 18 PT R&D

�5. La escolarización del alumnado que se incorpora de forma tardía

al sistema educativo a los que se refiere el artículo 78 de la Ley

Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, se realizará atendiendo a sus

circunstancias, conocimientos, edad e historial académico.

Quienes presenten un desfase en su nivel de competencia curricular

de más de dos años podrán ser escolarizados en el curso inferior

al que les correspondería por edad. Para este alumnado se

adoptarán las medidas de refuerzo necesarias que faciliten su

integración escolar y la recuperación de su desfase y le permitan

continuar con aprovechamiento sus estudios. En el caso de superar

dicho desfase, se incorporarán al curso correspondiente a su edad.

2. - LA DEFICIENCIA MOTORA; CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN

2.1.- EL NIÑO CON DEFICIENCIA MOTÓRICA : DEFINICIÓN Y

CLASIFICACIÓN

El niño deficiente motórico es aquel que presenta de manera

transitoria o permanente alguna alteración en su aparato locomotor,

debido a un deficiente funcionamiento en el sistema oseo-articular,

muscular y/o nervioso, y que en grados variables limita algunas de

las actividades que pueden realizar el resto de los niños de su

misma edad. Desventaja que viene dada por limitaciones posturales,

de desplazamiento, de coordinación y de manipulación.

A continuación pasaremos a desarrollar las deficiencias motrices

atendiendo a su origen.

DEFICIENCIAS MOTRICES ATENDIENDO A SU ORIGEN

-ORIGEN CEREBRAL: Pilar Hernández Dopico �6 Pedagogía terapéutica

Page 7: Tema 18 PT R&D

�-PARÁLISIS CEREBRAL: DEF: Trastorno fundamentalmente motor,

responsable de las alteraciones de la alimentación, el habla y el

lenguaje en los sujetos que la padecen. Se caracter iza

fundamentalmente por: lesión en el SNC no maduro, Lesión no

progresiva, aunque permanente, Afecta al tono, la postura y el

movimiento, Existe o no el retraso intelectual, sensorial o

perceptivo.

ETIOLOGÍA: Las causas responsables de la PC pueden ser múltiples.

Las lesiones cerebrales pueden originarse durante el embarazo, en el

parto o en el periodo postnatal. Excepcionalmente tienen una

etiología posterior a los 6 meses de vida:

- PRENATALES: Genéticas, alimenticias, metabólicas, tóxica,

medicamentosas.

- PERINATALES: Prematuridad, anoxia, partos prolongados, asfixia,

traumatismo por forceps.

- POSTNATALES: Infecciones, traumatismos, intoxicación CO2 ,

deshidratación, incompatibilidad Rh.

LENGUAJE: El niño con PC desarrolla su lenguaje alterado en la

expresión oral causado por los trastornos en la tonalidad y los

movimientos de los músculos fonatorios, como consecuencia de una

lesión del SNC, trastorno reconocido por el nombre de Disartria.

Las manifestaciones en la articulación se manifiestan mediante la

omisión, la sustitución, la adición o distorsión de uno o más

fonemas del leng, lo que afecta a la inteligibilidad del discurso. A

demás, estas alteraciones se unen a la dificultad para mover los

órganos bucales al realizar cualquier tipo de actividad como:

succión, deglución, soplar, etc... Las disartrias pueden ser:

Pilar Hernández Dopico �7 Pedagogía terapéutica

Page 8: Tema 18 PT R&D

CLASIFICACIÓN DE LAS PCI

Las lesiones producidas en el SNC pueden localizarse en distintos

puntos, en función de los cuales estableceremos diferentes tipos de

parálisis cerebrales. Así, podemos diferenciar:

FLÁCIDA:

En este caso la lesión está localizada en la neurona motriz

inferior. Como notas descriptivas de esta disartria tendríamos:

Alteración del movimiento voluntario, automático y reflejo.

Flacidez y parálisis con disminución de reflejos musculares.

Atrofia de las fibras musculares.

Debilidad o fatiga durante el ejercicio (sobre todo en la

musculatura ocular, bulbar, del cuello y de la cintura escapular).

Posible afectación de la musculatura respiratoria.

Afectación de la lengua.

Afectación de los movimientos del paladar.

Disminución del reflejo de náuseas.

Deglución dificultosa.

Debilidad de las cuerdas vocales, paladar y laringe.

Alteraciones respiratorias (rápida y superficial).

Voz ronca y poco intensa.

Hipernasalidad.

Articulación consonántica distorsionada.

Pilar Hernández Dopico �8 Pedagogía terapéutica

Page 9: Tema 18 PT R&D

�ESPÁSTICA:

La afectación se produce a nivel de la neurona motriz superior; son

características de esta afectación:

Debilidad y espasticidad en un lado del cuerpo, en los músculos

distales de las extremidades, la lengua y los labios.

Resistencia al movimiento pasivo de un grupo muscular.

Los reflejos de estiramiento muscular están exagerados.

Presencia de reflejos patológicos.

La respiración y la fonación no suelen afectarse.

Disfunción articulatoria.

Se asocia a otras patologías (encefalitis, esclerosis múltiple,

traumatismos craneales).

No hay atrofia de fibras musculares.

Frecuente alteración del control emocional.

Emisión de frases cortas.

Voz ronca.

Tono bajo y monótono.

Lentitud en el habla.

En ocasiones se producen interrupciones tonales o de la

respiración.

La articulación consonántica suele ser poco precisa y, a veces, se

producen distorsiones vocálicas.

ATÁXICA:

La afectación del cerebelo ocasiona una disartria atáxica. Es a

partir de lesiones cerebelosas cuando se deduce que este órgano

regula la fuerza, velocidad, duración y dirección de los

movimientos ocasionados en otros sistemas motores. En general, la

Pilar Hernández Dopico �9 Pedagogía terapéutica

Page 10: Tema 18 PT R&D

�afectación del habla ocurre simultánea a lesiones cerebelosas

bilaterales o generalizadas (Bagunyá y Sangorrín, 1988). Como

descripción de los trastornos cerebelosos señalamos:

Hipotonía de los músculos afectados.

La dirección, duración e intensidad de movimientos son lentos e

inapropiados en la fuerza.

Posible irregularidad de los movimientos oculares.

Disfunción faríngea caracterizada por una voz áspera y una

monotonía en el tono con escasas variaciones en la intensidad.

Disfunciones articulatorias mediante distorsiones.

Alteraciones prosódicas por énfasis en determinadas sílabas.

Parálisis cerebrales por lesiones en el sistema extrapiramidal:

El sistema motor extrapiramidal es parte del paleoencéfalo (junto

con el diencéfalo y el tálamo óptico), destacando entre sus

funciones las siguientes:

Regulación del tono muscular en reposo y de los músculos

antagónicos cuando hay movimiento.

Regulación de los movimientos automáticos.

Adecuación entre la mímica facial y las sincinesias ópticas.

Las lesiones en el sistema extrapiramidal pueden ocasionar dos

tipos de parálisis:

- Hipocinéticas: Muy característica en la enfermedad de Parkinson,

presenta los siguientes rasgos:

Movimientos lentos, limitados y rígidos.

Movimientos repetitivos en los músculos del habla.

Voz débil, articulación defectuosa, falta de inflexión.

Pilar Hernández Dopico �10 Pedagogía terapéutica

Page 11: Tema 18 PT R&D

�Frases cortas.

Falta de flexibilidad y control de los centros faríngeos.

Monotonía tonal.

Variabilidad en el ritmo articulatorio.

- Hipercinéticas: Según Bagunyá y Sangorrín (1988) las alteraciones

fonemáticas obedecen a la imposición sobre la musculatura del

habla que efectúa una actividad proposicional de movimientos

involuntarios irrelevantes y excesivos. Todas las funciones motóricas

básicas (respiración, fonación, resonancia y articulación) pueden

estar afectadas de forma sucesiva o simultánea, siendo imposible

predecir su ocurrencia en el tiempo.

Entre los trastornos más relevantes característicos de las

hipercinesias tenemos coreas, atetosis, temblores y distonías.

MIXTAS:

La forma más compleja de disartria es la mixta, donde la

disfunción del habla es el resultado de la combinación de las

características propias de los sistemas motores implicados.

-ORIGEN ESPINAL.

DEF: Enfermedad congénita con una serie de malformaciones que

presentan en común una hendidura en la columna vertebral como

resultado de un cierre anormal del tubo neuronal alrededor de los

28 día de gestación.

ETIOLOGÍA: La causa no está claramente delimitada; así que nos

centraremos en los síntomas más destacados de la enfermedad, que

son: Hidrocefalia: acumulación de líquido cefalorraquídeo en el

Pilar Hernández Dopico �11 Pedagogía terapéutica

Page 12: Tema 18 PT R&D

�encéfalo. Parálisis: falta de sensibilidad por debajo del nivel de la

lesión. Malformaciones en miembros inferiores. Incontinencia

urinaria. Alteraciones intestinales. Infecciones renales.

CLASIFICACIÓN: Los niños con EB tienen diferentes grados de

afectación, desde la EB oculta que nunca se puede detectar, hasta

formas que ponen la vida del niño en peligro. Estos tipos son:

-Espina Bífida oculta: Se manifiesta por una falta de fusión de los

arcos vertebrales, es decir, parte de la vértebra no se encuentra

completamente unida, se observa con mayor frecuencia en la región

lumbar baja, y es asintomática. A veces puede detectarse por la

presencia, en la zona de la piel que la recubre, un grupo de pelos o

una tumoración. El diagnóstico se comprueba radiográficamente, ya

que la médula espinal y sus cubiertas se encuentran intactas. Muchas

personas pasan toda su vida sin saber que la padecen.

-Meningocele: Es un defecto de una o más vértebras en las cuales

se produce un quiste, la pared del cual está formada por las

meninges recubiertas de pelo. Los nervios generalmente no se dañan

y pueden con relativa normalidad. Puede ocurrir en cualquier nivel

del eje neural. La región más común es la lambosacra, aunque tb la

zona cervical y torácica.

-Lipomeningocele: Es un tumor de grasa cubierto de piel ubicado en

la médula lambo-sacra. Causado de la relación con el tejido

nervioso, los niños con esta afectación tiene problemas con el

control urinario y la función muscular-esquelética de las

extremidades inferiores.

-Mielomeningocele: Es la forma de presentación más importante y

más común. En este caso, el quiste contiene meninges, líquido

cerebroespinal, nervios y parte de la médula espinal. Como

Pilar Hernández Dopico �12 Pedagogía terapéutica

Page 13: Tema 18 PT R&D

�consecuencia, hay siempre cierta parálisis y pérdida de sensación

por debajo de la región dañada. Mucha gente con esta enfermedad

tiene problemas intestinales y de vejiga causa del daño a los

nervios de estos órganos.

-Encefalocele: Es un defecto del tubo neuronal causado por la

hernia del cerebelo y meninges a través de un defecto en el cráneo.

Aunque cada niño puede experimentar diferentes síntomas, los más

comunes son: aspecto anormal de la parte posterior del niño,

problemas intestinales y de vejiga, pérdida de sensibilidad por

debajo del área de la lesión e incapacidad de movimiento las

piernas.

-ORIGEN MUSCULAR: DEF: Discapacidad motora de origen muscular caracterizada por una alteración que disminuye la efectividad de la fuerza de los músculos. CLASIFICACIÓN: Miopatía de Duchenne: distrofia progresiva que se da antes de los 4 años. Miopatía de Landoozy-Dejerine: Evolución menos grave que la anterior y la edad de comienzo es hacia la adolescencia.

-ORIGEN ÓSEO-ARTICULAR: Pueden ser la s s igu iente s: Malformaciones congénitas, distrofias óseas, reumatismos de la infancia, lesiones osteoarticulatorias por desviación del raquis

Según el DSM V considera los trastornos motores de la siguiente

manera:

- Trastorno del desarrollo de la coordinación 315.4 (F82)

Pilar Hernández Dopico �13 Pedagogía terapéutica

Page 14: Tema 18 PT R&D

�A. La adquisición y ejecución de habilidades motoras coordinadas

está muy por debajo de lo esperado para la edad cronológica del

individuo y la oportunidad de aprendizaje y el uso de las aptitu-

des. Las dificultades se manifiestan como torpeza (p. ej., dejar caer

o chocar con objetos) así como lentitud e imprecisión en la

realización de habilidades motoras (p. ej., coger un objeto, utili- zar

las tijeras o los cubiertos, escribir a mano, montar en bicicleta o

participar en deportes).

B. El déficit de actividades motoras del Criterio A interfiere de

forma significativa y persistente con las actividades de la vida

cotidiana apropiadas para la edad cronológica (p. ej., el cuidado y

mante- nimiento de uno mismo) y afecta a la productividad

académica/ escolar, las actividades prevocacionales y vocacionales,

el ocio y el juego.

C. Los síntomas comienzan en las primeras fases del período de

desarrollo.

D. Las deficiencias de las habilidades motoras no se explican mejor

por la discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelec-

tual) o deterioros visuales, y no se pueden atribuir a una afección

neurológica que altera el movimiento (p. ej., parálisis cerebral,

distrofia muscular, trastorno degenerativo).

Trastorno de movimientos estereotipados

307.3 (F98.4)

A. Comportamiento motor repetitivo, aparentemente guiado y sin

objetivo (p. ej., sacudir o agitar las manos, mecer el cuerpo, gol-

pearse la cabeza, morderse, golpearse el propio cuerpo).

B. El comportamiento motor repetitivo interfiere en las actividades

sociales, académicas u otras y puede dar lugar a la autolesión.

C. Comienza en las primeras fases del período de desarrollo.

Pilar Hernández Dopico �14 Pedagogía terapéutica

Page 15: Tema 18 PT R&D

�D. El comportamiento motor repetitivo no se puede atribuir a los

efectos fisiológicos de una sustancia o una afección neurológica y

no se explica mejor por otro trastorno del desarrollo neuroló- gico

o mental (p. ej., tricotilomanía [trastorno de arrancarse el ca-

bello], trastorno obsesivo-compulsivo).

Especificar si:

Con comportamiento autolesivo (o comportamiento que deri- varía

en lesión si no se emplearan medidas preventivas).

Sin comportamiento autolesivo

Especificar si:

Asociado a una afección médica o genética, un trastorno del

desarrollo neurológico o un factor ambiental conocidos (p. ej.,

síndrome de Lesch-Nyhan, discapacidad intelectual [trastorno del

desarrollo intelectual], exposición intrauterina al alcohol).

Nota de codificación: Utilizar un código adicional para identificar

la afección médica o genética, o trastorno del desarrollo neuroló-

gico asociado.

Especificar la gravedad actual:

Leve: Los síntomas desaparecen fácilmente mediante estímulo

sensorial o distracción.

Moderado: Los síntomas requieren medidas de protección ex-

plícitas y modificación del comportamiento.

Grave: Se necesita vigilancia continua y medidas de protección

para prevenir lesiones graves.

3.- ASPECTOS DIFERENCIALES DE LAS DISTINTAS ÁREAS DEL

DESARROLLO.

- Desarrollo comunicativo- lingüístico

Pilar Hernández Dopico �15 Pedagogía terapéutica

Page 16: Tema 18 PT R&D

�La deficiencia motora puede presentar una gran variedad respecto a

las características de los problemas del leng. En cuanto a la

frecuencia, podemos decir que entorno del 60% de los casos de PC

presentan problemas del leng. En principio el elemento característico

de esta deficiencia es la dificultad en la ejecución del leng

expresivo, desde problemas ligeros hasta la imposibilidad total de

emitir un sonido comprensible. No hemos de olvidar, que a veces,

estos alumnos pueden presentar también problemas en la

comprensión del lenguaje.

Los niños con DM sin estar muy afectados en las funciones

cognitivas. Desarrollan el lenguaje interno independientemente que

pueda o no esteriorizarse mediante el habla o la escritura. El

problema se da cuando el DM sea consecuencia de que este

afectado el sistema nervioso en tal grado que altere las áreas

asociativas en una extensión considerable, en tal caso el déficit de

las funciones cognitivas se asociará a las motrices. El habla

depende de la función motora, por lo que, la DM que afecte al área

bucofacial, la laringe y el aparato respiratorio estará incidiendo

directamente en la instrumentación de esta y en esta influencia

producirá, más o menos acentuada, incluso una suspensión completa

de la

comunicación vocal. A diferencia de los aspectos motores que

configuren el cuadro característico de la PC, no podemos afirmar

que haya un retraso del lenguaje característico. Lo que si podemos

diferenciar es: un nivel de desarrollo normal, un leve déficit

lingüístico y un retraso grave del lenguaje. El grado de alteración

en las dimensiones del lenguaje (forma, contenido y uso) varían en

Pilar Hernández Dopico �16 Pedagogía terapéutica

Page 17: Tema 18 PT R&D

�cada caso de forma general podemos hacer las siguientes

consideraciones:

Comunicativo lingüístico

-Desarrollo fonológico: En general está retrasado respecto al

desarrollo normal, aunque globalmente se siguen las mismas fases

de adquisición. Los fonemas se manifiestan más tarde y tendrá más

dificultades a la hora de producir consonantes inversas, sílabas

dobles, etc... En la mayoría de los casos todo eso no será imputable

a un defecto de adquisición fonológico; sino a las dificultades

motrices para llegar a producir de forma diferenciada los

diferentes sonidos. No obstante eso, se ha de admitir que en algunos

de ellos hay problemas de percepción auditiva, de discriminación

fonética, etc... que influirán en el desarrollo fonológico.

-Desarrollo morfosintáctico: en general se ha de considerar que

globalmente será normal. Pero hay algunos aspectos, que hay que

tener en cuenta: al existir un problema motriz tienen tendencia a

simplificar la extensión del discurso, la necesidad de adaptar el

texto a sus posibilidades motoras, puede provocar la utilización de

un léxico más restringido; su lentitud en el habla ejerce un

feedback negativo entre sus interlocutores, lo que supondrá que la

comunicación se ve restringida; las experiencias a nivel

sensoriomotriz, operacional, de descubrimiento de espacios, etc...

son

más limitadas y tb pueden restringir la cantidad de conocimientos

lingüísticos.

-Desarrollo semántico: Hay que tener en cuenta que las interacciones

verbales estarán reducidas por las dificultades a la hora de

encontrar interlocutores válidos; pueden tener un número bajo de

Pilar Hernández Dopico �17 Pedagogía terapéutica

Page 18: Tema 18 PT R&D

�interacciones, lo cual repercutirá en el empobrecimiento lingüístico.

Las funciones de la comunicación pueden estar alteradas, si el

problema físico es importante, dificultará que haya un intercambio

verbal complejo a nivel abstracto y lingüístico.

-Desarrollo pragmático: en los niños con PC está por realizar todo

lo que se refiere al uso del lenguaje, aunque sin olvidar que por

poco que el niño hable le haremos ver que su leng produce un

efecto en el medio, que es valorado por los demás, que le sirve para

obtener cosas, para modificar comportamientos, etc... (Poyuelo 1988)

- Desarrollo motriz

Ámbito motor y autonomía personal: nos referimos a la postura, el

movimiento y motricidad gruesa y fina. Todo dependerá del grado

de afectación del alumno, pero la mayor parte de estos niños

presenta alteraciones en el desarrollo motor, llevando consigo

alteraciones del equilibrio y posturales. En cuanto a la lateralidad

de estos niños, los que poseen una buena postura adquieren un

concepto estable del eje medio; cuando el niño va dejando de

efectuar simetrías en sus movimientos se va desarrollando

predominantemente de un lado formando un concepto de

lateralidad deformado.

-Desarrollo cognitivo: el desarrollo intelectual es fruto de la

confluencia de factores genéticos, ambientales y de la interacción

de las personas que le rodean. El alumno con DM puede encontrar

dificultades derivadas de cualquiera de los orígenes anteriormente

citados. La privación de estímulos físicos, sensoriales y motores, a

Pilar Hernández Dopico �18 Pedagogía terapéutica

Page 19: Tema 18 PT R&D

�veces asociados a la falta de estimulación o sobreprotección genera

rendimientos intelectuales deficientes. Dependiendo del grado de

DM el rendimiento intelectual será de mayor o menos grado.

-Desarrollo social-emocional:

Su desarrollo está vinculado a las iniciativas que se le proporciones,

debiéndose evitar conductas proteccionistas o culpabilizantes. Sus

relaciones sociales dependerán en gran medida de las

oportunidades experienciales y de su desenvolvimiento autónomo.

Desarrollo emocional:falta de control emocional, frecuentes

cambios de humor, risas y llantos injustificados, entre otros. Los

niveles de atención y motivación suelen ser bajos, baja autoestima,

etc.

4. Alumn@s con deficiencia motriz y otras deficiencias asociadas.

Las epilepsias, se da entre un 25-35% de los casos.

Anomalías sensoriales, suelen sufrir pérdidas de audición parciales.

Las consecuencias se traducen en un habla deficiente con multitud

de sustituciones.

Trastornos visuales, se agrupan en trastornos de la motilidad

(estrabismo), trastornos de agudeza visual y de la centración visual.

Suele estar afectada la motilidad ocular evidenciándose en falta de

coordinación de ambos ojos y desdoblamiento de la imagen.

Trastorno del desarrollo mental, las lesiones cerebrales no siempre

afectan a la inteligencia, y en los distintos casos se pueden

encontrar rendimientos casi normales con niveles muy bajos.

Pilar Hernández Dopico �19 Pedagogía terapéutica

Page 20: Tema 18 PT R&D

�Trastornos de la personalidad, desde el punto de vista afectivo

estos niños son muy sensibles, suelen presentar problemas

emocionales como ansiedad, bajo concepto e imagen irreal de sí

mismos.

Problemas de aprendizaje, suelen estar relacionados con las

limitaciones sensoriales, trastornos del lenguaje, etc.

- Trastornos perceptivo-motores, dificultad en la discriminación,

figura-fondo, reconocimiento de direcciones espaciles, escritura y

dibujo.

- Problemas de atención, dificultad para mantener la atención en

períodos cada vez más largos de tiempo.

5. EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS CON DISCAPACIDAD

MOTORA.

Cuando un niño o una niña con problemas motores se escolariza en

un centro educativo, lo más habitual es que haya sido ya valorado y

evaluado por distintos servicios hospitalarios y sociales cuyas

aportaciones conviene conocer antes de proceder a la evaluación

psicopedagógica.

La evaluación médica se habrá realizado en el momento que se

detectó el problema, y según las características, secuelas y

deficiencias asociadas, habrá sido revisada y seguida por los

servicios de neurología, rehabilitación, urología, etc, además de los

controles pediátricos propios de su edad. Incluso es posible que

haya sido atendido por los servicios educativos sanitarios (aulas

hospitalarias), o que haya recibido tratamientos continuados

especializados de fisioterapia, terapia ocupacional, logopedia, etc.

Pilar Hernández Dopico �20 Pedagogía terapéutica

Page 21: Tema 18 PT R&D

�Por otra parte, la mayor parte del alumnado llega con el

reconocimiento de minusvalía por el Centro de Valoración y

Orientación, (organismo provincial dependiente del I.A.S.S.),

competente para otorgar la condición de minusválido aplicando

unas escalas propias de baremación que hacen confluir diferentes

aspectos: afectación y secuelas, condiciones sociales, déficit

cognitivo. Sin embargo, no se debe tomar como única referencia el

grado de minusvalía para determinar las necesidades educativas

especiales del alumno o la alumna, sino que deben evaluarse

siguiendo otros criterios más educativos y orientarse en función de

los

recursos materiales y humanos necesarios en cada caso.

Resultará de gran utilidad conocer si los alumnos y alumnas han

sido atendidos por los Equipos Especializados del Centro de

Valoración y Orientación con tratamientos personalizados,

participando en programas de estimulación precoz, bien en este

mismo organismo, en centros asociados, o incluyéndolo en los

programas de Atención Temprana que coordina esta institución.

El hecho de haber realizado el primer ciclo de la educación

infantil en una guardería o escuela infantil, pública o privada, nos

aportará igualmente información referente a su desarrollo

madurativo, siempre que se contacte con los profesionales que han

venido atendiéndolo.

LA EVALUACIÓN AL INICIO DE LA ETAPA ESCOLAR.

Pilar Hernández Dopico �21 Pedagogía terapéutica

Page 22: Tema 18 PT R&D

�Al inicio de la etapa escolar, es importante que la evaluación de sus

necesidades educativas especiales sea lo más completa posible.

La evaluación psicopedagógica inicial de cada alumno o alumna

con necesidades educativas especiales y el dictamen de

escolarización sirven para orientar sobre la modalidad de

escolarización más adecuada para cada caso. Esta evaluación es

competencia de los Equipos de Orientación Educativa y de los

Equipos Especializados en Discapacidad Motora.

La propuesta de escolarización deberá revisarse cada vez que vaya a

producirse un cambio de etapa educativa, sin menoscabo de otras

evaluaciones que se realicen cuando se produzca un cambio

significativo en las circunstancias personales o socio- familiares de

este alumnado.

En la evaluación psicopedagógica participará el profesorado de las

diferentes etapas educativas en cuanto a la determinación de la

competencia curricular, así como otros profesionales que

intervengan con el alumnado en el centro docente. Se contará,

además, con la colaboración de los padres y madres.

Por otro lado a la hora de abordar la evaluación es preciso

considerar determinados aspectos de crucial importancia:

a) Conocer el cuadro motor ante el que nos encontramos, sobre

todo para saber si estamos ante un retroceso en el desarrollo

evolutivo.

b) Recabar toda la información posible de los servicios sanitarios y

sociales que han venido atendiendo a este alumnado.

Pilar Hernández Dopico �22 Pedagogía terapéutica

Page 23: Tema 18 PT R&D

�c) Considerar que una de las principales fuentes de información

inicial va a ser la familia, y en algunos casos (cuando pueda

manifestar sus deseos) la propia persona afectada.

d ) La s e valuac i o n e s de b en s e r mu lt i p ro f e s i o nale s e

interinstitucionales.

A través de la evaluación, se debe intentar responder a las

siguientes preguntas:

- ¿Cómo se desplaza la persona?- ¿Cómo manipula?

- ¿Cómo se comunica?

- ¿Cómo vamos a sentarlo? ¿Requerirá adaptaciones en su

mobiliario escolar?

- ¿Controla esfínteres? ¿Tiene crisis convulsivas? ¿Tiene otras

deficiencias

- asociadas?

- En las páginas que siguen se ofrecen algunas pautas concretas

sobre los aspectos a observar:

- a) Desplazamiento.

- La observación de la forma concreta en que el alumno o alumna

se desplaza, nos permitirá determinar cuáles van a ser sus

necesidades para poder desenvolverse por el centro educativo y

qué cambios ó remodelaciones serán necesarios para eliminar las

barreras arquitectónicas y obstáculos, en aras de lograr la

adaptación del recinto a los especiales requerimientos de los

usuarios.

- Si utiliza silla de ruedas: tipo (si es autopropulsada), modelo.

- Si tiene autonomía de marcha por interiores o por exteriores y si

- Precisa la ayuda de ortesis: andador, bastones, paralelas, etc.

- Si utiliza otros medios: triciclo adaptado, reptador con ruedas...

- b) Manipulación:

Pilar Hernández Dopico �23 Pedagogía terapéutica

Page 24: Tema 18 PT R&D

�- A través de esta información se podrá realizar la previsión del

tipo de materiales que van a poder utilizar, (papel, lápiz, goma),

qué adaptaciones tendremos que realizar sobre los mismos para

favorecer su utilización, qué materiales alternativos iremos

introduciendo para facilitar el aprendizaje de determinados

contenidos escolares (piezas imantadas sobre pizarras férricas,

sistemas de imprentillas, ayudas técnicas para dibujar y escribir).

- Si tiene un uso funcional de sus manos, en qué medida afecta su

cuadro motor a los miembros superiores.

- Qué mano utiliza preferentemente, si utiliza la no dominante

como apoyo (ayudante).

- Si puede coger un objeto y soltarlo, si puede desplazar piezas por

arrastre, si señala.

- Tipo de presa que realiza: esférica, cilíndrica, pinza....

- Si tiene intencionalidad manipulativac) Comunicación:

- Debemos prever cómo se llevará a cabo la interrelación y

comunicación con su grupo de iguales. En ocasiones, será

necesario introducir sistemas aumentativos/alternativos de

comunicación, e incorporar el uso de ayuda técnicas en el

desenvolvimiento normal del aula. Es importante en este sentido

planificar la formación de los educadores y de los familiares en

el dominio de las técnicas y los recursos materiales que van a ir

introduciéndose.

- Si tiene lenguaje oral y en qué grado es inteligible.

- Si utiliza algún sis tema aumentativo o alternativo de

comunicación.

- El empleo de algún sistema codificado para manifestar la

negación y la afirmación.

Pilar Hernández Dopico �24 Pedagogía terapéutica

Page 25: Tema 18 PT R&D

�- Cuáles son los gestos más usuales y su significado. Si ha recibido

tratamiento de logopedia.

- d) Sedestación:

- Debemos prever qué modificaciones deberán establecerse sobre la

mesa y silla escolares, para posibilitarles un control de su postura

en sedestación que les aporte seguridad y comodidad, reduzca

sus movimientos incontrolados, potencie y motive el desempeño

de determinadas tareas escolares.

- Grado de control de tronco.

- Posibles desviaciones de columna.

- Adaptaciones de mobiliario escolar más común para

- el alumnado con discapacidad motórica.

- e) Capacidades cognitivas:

- Es frecuente demandar a los Equipos de Orientación Educativa o a

los Departamentos de Orientación de los Centros la valoración de

los alumnos con discapacidad motórica centrándose en el estudio

de sus posibilidades cognitivas, solicitando incluso una

descripción del grado de retraso madurativo presentado por los

afectados.

- No obstante, es preciso recordar que a muchos de estos alumnos/

as no pueden aplicárseles pruebas estandarizadas, ya que las de

uso más común suelen ser verbales o manipulativas y,

f recuentemente, tienen afectadas sus posibilidades de

comunicación y manipulación.Este inconveniente podría

solventarse contando con baterías de tests adaptadas. La

experiencia demuestra que muy pocos servicios de valoración

cuentan con variedad de tests que puedan ser aplicados a través

del uso de ayudas técnicas. Por ejemplo, es fácil sustituir la

ejecución de algunas pruebas de papel y lápiz por la aplicación

Pilar Hernández Dopico �25 Pedagogía terapéutica

Page 26: Tema 18 PT R&D

�de esa misma actividad a través de un comunicador con un

conmutador acoplado a las posibilidades de acción del

- usuario. Son sorprendentes las ejecuciones de los examinandos si

se les posibilita determinar la respuesta deseada a través del

ordenador, pero lo habitual es que los servicios de valoración no

cuenten con e spac io s hab i l i tados para poder sentar

adecuadamente a cada niño antes de aplicar las pruebas, y menos

aún con baterías adaptadas a las posibilidades de cada usuario.

- Una cuestión tan simple como recurrir a sistemas de rastreo

“humanos” no se realiza en ocasiones por la falta de tiempo que

se emplea en cada evaluación, por lo poco habituados que estamos

a respetar los tiempos de respuesta (ritmos de ejecución) de

nuestros alumnos y alumnas severamente afectados desde el punto

de vista motor, por la facilidad que tenemos para interpretar y

adelantarnos a lo que realmente nos quiere decir, por lo bien que

interpretamos la información que nos aportan otros agentes,

educativos o no, que ya han trabajado con los mismos.

- Como conclusión se plantea que al disponer de datos sobre las

posibilidades motoras de desplazamiento, manipulación,

comunicación, etc., del alumnado con discapacidad motórica y

los recursos materiales y humanos con los que ir paliando y

soslayando algunas de las dificultades que este alumnado

presenta, la verdadera valoración de cada caso la realiza el

profesor tutor con su equipo de especialistas de apoyo a la

integración, aprovechando las experiencias que posibilitan el

desenvolvimiento en el trabajo escolar, en un ambiente

normalizado, motivador y enriquecedor como el que ofrece la

situación del aula.

Pilar Hernández Dopico �26 Pedagogía terapéutica

Page 27: Tema 18 PT R&D

- f) Otros aspectos:

- Es conveniente conocer la existencia de crisis convulsivas, las

posibilidades de lograr un adecuado control esfinterial, o la

presencia de otras deficiencias asociadas. De este modo, se puede

establecer un programa de intervención adecuado.

• Crisis convulsivas. Es conveniente para los equipos educativos

estar familiarizados con estos procesos, conocer la medicación que

los alumnos tienen prescrita, en qué medida puede afectar a su

rendimiento en el centro, los signos de alerta; y sobre todo es

necesario desmitificar el proceso, abordando con serenidad las

crisis y saber cómo hay que actuar en cada momento.

• Control esfinterial. No es lo mismo que un escolar no

controle estas necesidades básicas por presentar

retraso madurativo que por tener serias dificultades

motóricas, por padecer problemas urológicos, o tener

secuelas de una paraplejia. Será necesario analizar la

situación y programar la consecución del control

esfínterial para que el alumno sea autónomo en estos

menesteres, o bien introducir variables que le

posibiliten comunicar cuándo quiere hacer sus

necesidades, o bien programar actividades tendentes a evitar las

infecciones de orina, posibilitándole el entrenamiento en el cambio

de pañales de forma autónoma, el autosondaje, la reducción de

olores, etc.

• Deficiencias asociadas: En algunos cuadros motores es frecuente

que aparezcan problemas visuales, auditivos, cognitivos, etc. Cuanta

Pilar Hernández Dopico �27 Pedagogía terapéutica

Page 28: Tema 18 PT R&D

�más información se tenga al respecto, mejor podrá estructurarse el

Programa de Intervención Educativa.

5.2. Las Necesidades Educativas Especiales de estos alum@s

Las necesidades educativas que caracterizan a un niño con

deficiencia motora son las derivadas de los problemas en la

movilidad y/o en el habla, aunque la magnitud de estos varíe

ampliamente. Son sujetos con una capacidad de acción sobre el

ambiente afectado y en algunos casos muy disminuida por los

factores mencionados. Así mismo la existencia de dificultades

motóricas restringe, pero no impide la comunicación que los

permite mantener relaciones afectivas y hacer que otras personas

actúen de una manera instrumental para satisfacer sus necesidades

y deseos. Eso representa , un cierto control del ambiente. A

continuación haremos un análisis de aquellos factores que

dificultan el aprendizaje del niño con problemas motores y que

están en la base de sus necesidades educativas especiales.

NEE extrínsecas al alumno

Las barreras arquitectónicas. Constituyen el primer factor de

marginación de estos alumnos, especialmente si se trasladan en

silla de ruedas, caminadotes o muletas, por lo que hay que tener en

cuenta:

-Necesidad de un medio de transporte adaptado, con un rampa y

puertas de fácil acceso

-Necesidad de un acceso al centro con unas condiciones mínimas

de inclinación, protecciones laterales, piso antideslizante, etc...

Pilar Hernández Dopico �28 Pedagogía terapéutica

Page 29: Tema 18 PT R&D

-Necesidad de colocar los interruptores y enchufes en lugares

accesibles desde la silla de ruedas.

-Necesidad de barandillas en los pasillos.

-Necesidad de adaptar la mesa a la silla de ruedas.

-Necesidad de unos lavabos en los que pueda entrar la silla de

ruedas.

Materiales específicos centro y/o aula: necesidad de un SAC, de

mobiliario adaptado etc...

Personal especializado: necesidad de un fisioterapeuta,

psicomotricionista, logopeda, PT, de proporcionar información a los

tutores sobre la deficiencia.

NEE intrínsecas del alumno

Dificultades específicas para el uso correcto de los miembros

superiores.

-Necesidad de hacer una pinza correcta sobre el lápiz o el

bolígrafo.

-Necesidad de estabilidad de la muñeca.

-Necesidad de coordinación de los movimientos.

Dificultades de comunicación

-Necesidad de adquirir los requisitos cognoscitivos básicos para el

desarrollo de las habilidades lingüísticas

-Necesidad de adquirir un lenguaje como vehículo de expresión y

de comprensión.

-Necesidad de utilizar un SAC con la finalidad de favorecer la

comunicación.

Pilar Hernández Dopico �29 Pedagogía terapéutica

Page 30: Tema 18 PT R&D

Otros tipos de dificultades:

-Necesidad del control de esfínteres

-Necesidad de exploración del espacio, las formas, para evitar

posibles trastornos perceptivos.

-Necesidad de motivación intrínseca.

-Necesidad de establecer interacciones con los compañeros.

6. EPÍLOGO.

Legislación

- Ley General de Educación de 1970.

- Constitución española de 1978 (art.14 y 49).

- Ley 13/1982, 7 de abril, de integración social del minusválido

(1982)

- Ley 1/1990, 3 de octubre, de ordenación general del sistema

educativo (LOGSE).

- Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de educación (LOE).

-Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la

calidad educativa (LOMCE).

- RD 1635/2009, de 3 de octubre, por la que se regula la atención de

los alumnado con necesidases específicas de apoyo educativo en el

ámbito de gestión del ministerio que deroga en parte al RD.

696/1995, de ordenación de la Educación especial.

Pilar Hernández Dopico �30 Pedagogía terapéutica

Page 31: Tema 18 PT R&D

- RD 1630/2006, 29 de diciembre, que establece las enseñanzas

mínimas del segundo ciclo de E.I. Comunidad Valenciana este RD

corresponde al D 38/2008.

- RD 1513/2006, 7 de diciembre, por el que se establecen las

enseñanzas mínimas en EP. (De aplicación en el presente curso,

2014-2015,en los cursos 2º,4º y 6º).

- RD 126/2014, 28 de febrero, por el que se establece el currículo

básico en EP. (De aplicación en el presente curso ,2014-2015, en los

cursos 1º, 3º y 5º).

Bibliografía

▪ Rosa Blanco. ACNEE y AC. Generalitat valenciana

▪ Chevrie. Trastornos de la adquisición del leng en la parálisis

cerebral. Masson. Barcelona 1989

▪ GUÍA PARA LA ATENCIÓN

▪ EDUCATIVA A LOS ALUMNOS Y ALUMNAS CON DISCAPACIDAD

MOTORA( Junta de Andalucía)

▪ Cristal, D: Patología del leng. Cátedra. Madrid 1983

▪ GUÍA PARA LA ATENCIÓN DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS CON

DISCAPACIDAD MOTORA, Junta de Andalucía.

▪ DSM V Manual diagnóstico estadístico de los trastornos

mentales (Diagnostic and Statistical Manual of Mental

Disorders, DSM) de la Asociación Estadounidense de

Psiquiatría (en inglés American Psychiatric Association, o

APA)

Pilar Hernández Dopico �31 Pedagogía terapéutica

Page 32: Tema 18 PT R&D

▪ JUNQUÉ (1998). Traumatismos craneoencefálicos. Un

enfoque desde la neuropsicología y la logopedia.

Barcelona, Masson.

▪ LÓPEZ, P. (1997). El área de educación física y el

alumnado con discapacidad motórica MEC

▪ MARTÍN-CARO, L. y JUNOY, M. (2001). Sistemas de

comunicación y parálisis cerebral. Madrid. ICCE

Webgrafía

- http://librospdf.blogspot.com/

- http://www.aulaintercultural.org/

- http://miauladept.blogspot.com/

- http://recursosparaelcole.blogspot.com/

- http://www.xtec.es/

- El pupitre de Pilu | Facebook

- https://www.facebook.com/Elpupitredepilu -

- https: //www.facebook.com/polvodetizas-

Pilar Hernández Dopico �32 Pedagogía terapéutica

Page 33: Tema 18 PT R&D

Otras fuentes que me han ayudado a desarrollar este tema han sido:

Conceptos clave

▪ Los conceptos básicos que me han servido para darle sentido

al tema son: deficiencia motórica, parálisis cerebral, espina

bífida, nee,

▪ Otros conceptos íntimamente relacionados son: currículum,

desarrollo, estrategias, principios, integración, normalización,

evaluación, identificación.

Para concluir, me gustaría citar una frase de la película la vida

es bella, que dice así:" El silencio es el grito más largo".

Pilar Hernández Dopico �33 Pedagogía terapéutica

Page 34: Tema 18 PT R&D

Pilar Hernández Dopico �34 Pedagogía terapéutica

Page 35: Tema 18 PT R&D

Pilar Hernández Dopico �35 Pedagogía terapéutica

Page 36: Tema 18 PT R&D

Pilar Hernández Dopico �36 Pedagogía terapéutica