tema 15 rcp

9
Cruz Roja Venezolana, Seccional Mérida Dirección Seccional de Socorro Reanimación Cardiopulmonar Unidad de Socorro Cap. (ej) (f) Manuel S. Becerra, Coordinación de Capacitación Av. Primero de Mayo, Sector Santa Juana. 0274 4166583 / 2633014 Cruz Roja Venezolana Seccional Mérida Tema 15 Reanimación Cardiopulmonar Objetivos Específicos Demostrar la ejecución de la maniobra de Heimlisch Definir y diagnosticar paro cardiorespiratorio Demostrar la ejecución de la maniobra de Heimlisch Demostrar la ejecución de la maniobra de reanimación cardiopulmonar Asfixia: es la falta de intercambio gaseoso que presenta el lesionado a causa de una falla en el mecanismo de la respiración puede ser debido a: Obstrucción de la Vía Aérea. Ausencia o falta de O2 en el aire. Clasificación de las asfixias: A) Primarias: Falta de O2 en el Ambiente. B) Secundarias: De origen Central. De origen periférico. Asfixia de Origen Central: esta afección conduce a una parálisis de los músculos, respiratorios, en consecuencia no existen movimientos ventilatorios de inspiración ni espiración. Puede ser ocasionada por: Lesión en los Centros Respiratorios. Lesión de los Nervios Periféricos. Asfixia de Origen Periférico: son aquellas que se producen en todo el sistema respiratorio, en la mayoría de los casos es debida a causas externas, como: Obstrucción mecánica de la circulación del aire.(atragantamiento) Compresión Externa del Tórax. Inhalación de Gases Tóxicos. Otras Etiologías de Asfixias: Drogas y Alimentos (Sedantes, Hipnóticos, Curare, Venenos de Serpientes) Traumatismo de Columna Cervical. Obstrucción de la Vía Aérea.

Upload: carlos-alberto-hernandez

Post on 04-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

123

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 15 RCP

Cruz Roja Venezolana, Seccional Mérida Dirección Seccional de Socorro

Reanimación Cardiopulmonar

Unidad de Socorro Cap. (ej) (f) Manuel S. Becerra, Coordinación de Capacitación Av. Primero de Mayo, Sector Santa Juana. 0274 4166583 / 2633014

Cruz Roja Venezolana Seccional Mérida

Tema 15 Reanimación Cardiopulmonar

Objetivos Específicos

Demostrar la ejecución de la maniobra de Heimlisch

Definir y diagnosticar paro cardiorespiratorio

Demostrar la ejecución de la maniobra de Heimlisch

Demostrar la ejecución de la maniobra de reanimación cardiopulmonar Asfixia: es la falta de intercambio gaseoso que presenta el lesionado a causa de una falla en el mecanismo de la respiración puede ser debido a: Obstrucción de la Vía Aérea. Ausencia o falta de O2 en el aire.

Clasificación de las asfixias: A) Primarias: Falta de O2 en el Ambiente.

B) Secundarias: De origen Central. De origen periférico.

Asfixia de Origen Central: esta afección conduce a una parálisis de los músculos, respiratorios, en consecuencia no existen movimientos ventilatorios de inspiración ni espiración. Puede ser ocasionada por: Lesión en los Centros Respiratorios. Lesión de los Nervios Periféricos.

Asfixia de Origen Periférico: son aquellas que se producen en todo el sistema respiratorio, en la mayoría de los casos es debida a causas externas, como: Obstrucción mecánica de la circulación del aire.(atragantamiento) Compresión Externa del Tórax. Inhalación de Gases Tóxicos.

Otras Etiologías de Asfixias: Drogas y Alimentos (Sedantes, Hipnóticos, Curare, Venenos de Serpientes) Traumatismo de Columna Cervical. Obstrucción de la Vía Aérea.

Page 2: Tema 15 RCP

Cruz Roja Venezolana, Seccional Mérida Dirección Seccional de Socorro

Reanimación Cardiopulmonar

Unidad de Socorro Cap. (ej) (f) Manuel S. Becerra, Coordinación de Capacitación Av. Primero de Mayo, Sector Santa Juana. 0274 4166583 / 2633014

Cruz Roja Venezolana Seccional Mérida

Signos de asfixia (según manual American Heart Association, 2006):

Obstrucción leve de la vía aérea Acciones del reanimador

Buena entrada de aire

El lesionado responde y puede toser

con fuerza

Puede presentar sibilancias entre cada

episodio de tos

Mientras el lesionado siga presentando

buena entrada de aire, anímela a que

continúe espontáneamente con sus

esfuerzos por toser y respirar

No interfiera con los intentos que el

lesionado realiza por si mismo para

expulsar el cuerpo extraño, pero

permanezca a su lado y vigile cómo se

encuentra

En caso de persistencia de una

obstrucción leve de la vía aérea, active

el sistema de emergencias medicas

Obstrucción grave de la vía aérea Acciones del reanimador

Mala entrada de aire o ausencia de

entrada de aire

Tos débil, no efectiva o ausencia total

de tos

Ruido agudo al inhalar o ausencia total

de ruido

Aumento de la dificultad respiratoria

Posible cianosis (lesionado con color

azulado)

Incapacidad de hablar

Agarrarse el cuello con el pulgar y el

resto de los dedos, lo cual constituye un

signo universal de la asfixia

Incapacidad para inhalar y espirar aire

Pregunte al lesionado si se está

asfixiando. Si la victima asiente y no

puede hablar, está en presencia de una

obstrucción grave de la vía aérea y

debe activar el sistema de emergencias

medicas

Conducta a seguir en caso de asfixias (según manual American Heart Association, 2006): Eliminar la causa que genera la asfixia. Maniobra de Heimlisch (en adultos y niños

mayores de 1 año, consientes)

Póngase de pie o de rodilla detrás del lesionado y coloque los brazos al rededor a la cintura del lesionado

Cierre el puño de una de sus manos

Page 3: Tema 15 RCP

Cruz Roja Venezolana, Seccional Mérida Dirección Seccional de Socorro

Reanimación Cardiopulmonar

Unidad de Socorro Cap. (ej) (f) Manuel S. Becerra, Coordinación de Capacitación Av. Primero de Mayo, Sector Santa Juana. 0274 4166583 / 2633014

Cruz Roja Venezolana Seccional Mérida

Coloque el pulgar de la mano que tiene en puño cerrado contra el abdomen del lesionado, en la línea media, ligeramente por encima del ombligo y por debajo del esternón, a buena distancia de éste

Tómese el puño con la otra mano y presiones el puño contra el abdomen del lesionado, haciendo una compresión rápida y hacia arriba

Repita las compresiones hasta que el cuerpo extraño sea expulsado de la vía aérea o el lesionado pierda el conocimiento

Cada nueva compresión que realice debe ser un movimiento único, con el fin de eliminar la obstrucción

Es posible que el lesionado pierda el conocimiento o este inconsciente a causa de la asfixia. En caso de un lesionado adulto sin respuesta, active el sistema de emergencias médicas, abra la vía aérea, retire el cuerpo extraño en caso de que lo vea, e inicie la RCP Si se encuentra solo con un lesionado pediátrico de asfixia que pierde el conocimiento, abra la vía aérea, retire el cuerpo extraño en caso de que lo vea, e inicie la RCP. Tras aproximadamente 5 ciclos o 2 minutos de RCP, active el sistema de emergencias médicas, en caso de que no se haya hecho aun Tanto en lesionados adultos como pediátricos, cada vez que abra la vía aérea para administrar respiraciones, abra la boca del lesionado y busque el cuerpo extraño, en caso de verlo, retírelo con los dedos, si no ve un cuerpo extraño, continúe con la RCP

Page 4: Tema 15 RCP

Cruz Roja Venezolana, Seccional Mérida Dirección Seccional de Socorro

Reanimación Cardiopulmonar

Unidad de Socorro Cap. (ej) (f) Manuel S. Becerra, Coordinación de Capacitación Av. Primero de Mayo, Sector Santa Juana. 0274 4166583 / 2633014

Cruz Roja Venezolana Seccional Mérida

En caso de lactantes consientes Para eliminar un cuerpo extraño de la vía aérea de un lactante es necesario una combinación de palmadas en la espalda y comprensiones con golpes secos en el tórax

En caso de lactantes inconscientes Si el lactante pierde el conocimiento, detenga las palmadas en la espalda e inicie la RCP

Reanimación Cardiopulmonar 1) Paro Cardiaco: es el cese de la función de bomba del corazón que compromete la

perfusión de órganos y sistemas más sensible a la hipoxia: cerebro, corazón, riñón, pulmones, etc. Nota: entra en esta definición: asistolia, fibrilación ventricular

2) Paro Respiratorio: ausencia de la actividad respiratoria, donde el lesionado no presenta movimientos torácicos de inspiración o espiración.

3) Paro Cardiorespiratorio: en este caso se presentan el paro cardiaco y respiratorio caracterizándose por pérdida del conocimiento y ausencia de pulso.

Fisiopatología del PCR:

El paro cardiaco es el fenómeno terminal de una cascada de sucesos fisiopatológicos que resulta de la interacción de cuatro factores:

Alteraciones en la Circulación Coronaria.

Daño Miocárdico.

Cambio en el Tono del Sistema Nervioso Autónomo.

Variación del Equilibrio Metabólico y Electrolítico.

Page 5: Tema 15 RCP

Cruz Roja Venezolana, Seccional Mérida Dirección Seccional de Socorro

Reanimación Cardiopulmonar

Unidad de Socorro Cap. (ej) (f) Manuel S. Becerra, Coordinación de Capacitación Av. Primero de Mayo, Sector Santa Juana. 0274 4166583 / 2633014

Cruz Roja Venezolana Seccional Mérida

Causas de PCR:

1. Alteraciones de la Actividad Eléctrica: Fibrilación Ventricular.

Asistolia.

Taquicardia Ventricular.

Bloqueo Cardiaco Completo.

2. Alteraciones de la Contractilidad: Infarto al miocardio (I.M.)

Falla Cardiaca.

Hipoxia.

Drogas.

3. Alteraciones del Retorno Venoso o Precarga: Hipovolemia.

Diagnóstico de PCR:

Perdida de la conciencia. Ausencia de pulso en las grandes arterias. Ausencia de la respiración.

Conducta a seguir en caso de PCR (según manual American Heart Association, 2010):

Soporte Vital Básico – SVB (CABD).

Soporte Avanzado (Monitoreo, Drogas y Cuidados post paro cardiaco).

Soporte Vital Básico: Secuencia de acciones de auxilio realizadas de manera individual o en equipo

CABD de la Reanimación Cardiopulmonar Básica:

C: Circulación A: Vía Aérea. B: Buena respiración D: Desfibrilación

Page 6: Tema 15 RCP

Cruz Roja Venezolana, Seccional Mérida Dirección Seccional de Socorro

Reanimación Cardiopulmonar

Unidad de Socorro Cap. (ej) (f) Manuel S. Becerra, Coordinación de Capacitación Av. Primero de Mayo, Sector Santa Juana. 0274 4166583 / 2633014

Cruz Roja Venezolana Seccional Mérida

Secuencia de RCP por un reanimador único en adultos

1. Evalúe si el lesionado responde. Si no responde, grite para pedir ayuda

Asegúrese de que el lugar es seguro tanto para usted como para el lesionado.

Toque a la víctima en los hombros y pregunte en voz alta: “¿se siente bien?”

2. Si esta solo, active el sistema de emergencia médica (llame al 1 – 7 – 1)

3. Verifique el pulso del lesionado (esto debe ocupar al menos 5 segundos, pero no más de 10 segundos)

Si no está completamente seguro de haber detectado pulso, realice cinco ciclos de compresiones y ventilaciones (relación 30:2)

Asegúrese de que el lesionado este acostado boca arriba sobre una superficie plana y firme. Si el lesionado esta boca abajo gírelo con cuidado hasta que quede boca arriba

Aparte o quite toda la ropa que cubre el pecho del lesionado: necesita poder verle la piel

Page 7: Tema 15 RCP

Cruz Roja Venezolana, Seccional Mérida Dirección Seccional de Socorro

Reanimación Cardiopulmonar

Unidad de Socorro Cap. (ej) (f) Manuel S. Becerra, Coordinación de Capacitación Av. Primero de Mayo, Sector Santa Juana. 0274 4166583 / 2633014

Cruz Roja Venezolana Seccional Mérida

Todos los reanimadores únicos deben utilizar una relación universal de compresiones – ventilaciones de 30 compresiones y 2 respiraciones a lesionados de todas las edades (excepto neonatos). Si los reanimadores son dos, deben utilizar una relación de compresión – ventilación de 15 compresiones y 2 respiraciones en niños y lactantes.

4. Abra la vía aérea del lesionado

Coloque una mano sobre la frente del lesionado y empuje con la palma para inclinar la cabeza hacia atrás

Coloque los dedos de la otra mano bajo la parte ósea de la mandíbula cerca del mentón

Levante la mandíbula para llevar el mentón hacia arriba

En caso de un lesionado adulto sin respuesta, abra la vía aérea, retire el cuerpo extraño en caso de que lo vea, e inicie la RCP.

Page 8: Tema 15 RCP

Cruz Roja Venezolana, Seccional Mérida Dirección Seccional de Socorro

Reanimación Cardiopulmonar

Unidad de Socorro Cap. (ej) (f) Manuel S. Becerra, Coordinación de Capacitación Av. Primero de Mayo, Sector Santa Juana. 0274 4166583 / 2633014

Cruz Roja Venezolana Seccional Mérida

Administre dos respiraciones o soplos de salvamento

Mantenga abierta la vía aérea del lesionado

Tape la nariz del lesionado con los dedos pulgar e índice (de la mano que sostiene la frente del lesionado)

Tome aire normalmente (no profundamente) y forme un sello hermético con los labios entorno a la boca del lesionado

Administre una respiración (sople durante un segundo), mientras administra la respiración, observe para comprobar que el pecho del lesionado se eleve

Si el pecho no se eleva repita la maniobra de inclinación de la cabeza – inclinación del mentón

Administre una segunda respiración (sople durante un segundo), observe para comprobar que el pecho del lesionado se eleve

Tracción de la mandíbula

En caso de sospechar de una lesión en la columna cervical, abra la vía aérea mediante tracción de la mandíbula, sin inclinación de la cabeza

Page 9: Tema 15 RCP

Cruz Roja Venezolana, Seccional Mérida Dirección Seccional de Socorro

Reanimación Cardiopulmonar

Unidad de Socorro Cap. (ej) (f) Manuel S. Becerra, Coordinación de Capacitación Av. Primero de Mayo, Sector Santa Juana. 0274 4166583 / 2633014

Cruz Roja Venezolana Seccional Mérida

Algoritmo de Soporte Vital Básico (según manual American Heart Association, 2010):

Administre 1 respiración cada 6 a 8 segundos

Vuelva a verificar el pulso

cada 2 minutos

Administre ciclos de 30 COMPRESIONES y 2 RESPIACIONES hasta que llegue el DEA/desfibrilador, lo

reemplace el equipo de Socorristas o el lesionado empiece a moverse

Comprima fuerte y rápido (al menos 100/min) y permita que el pecho regrese a la posición original

Minimice las interrupciones en las compresiones

No hay movimientos, ni respuesta, ni respira

LLAME al número local de emergencias médicas

(1 – 7 – 1)

Si no hay respuesta, verifique el pulso:

¿Esta COMPLETAMENTE seguro de haber encontrado el pulso en 10 segundos?

Pulso deficiente

No hay Pulso

Administre ciclos de 30 COMPRESIONES

Abra la VÍA AÉREA

Administre 2 RESPIRACIONES que hagan que el pecho se eleve