tema 1.2.pdf

Upload: samuel-sanhueza

Post on 14-Jan-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Unidad 1

    5

    Principios para la elaboracin de un proyecto

    Un proyecto puede abarcar una gran variedad de operaciones, desde pequeas iniciativas has-ta programas complejos. Por ejemplo una central de cooperativas lecheras puede emprender un proyecto para introducir un sistema de informacin y gestin computarizado. Esto puede supo-ner la compra de equipamiento y programas y la formacin del personal contable. Un programa ms complejo puede consistir en el establecimiento de un sistema nacional de seguros de salud a travs de cooperativas, el que involucrara a muchas partes interesadas (el gobierno, los provee-dores de servicios de salud, servicios de asesoramiento, el movimiento cooperativo, los futuros usuarios, entre otros), tomara tiempo y requerira de una inversin importante.

    Para que un proyecto de desarrollo sea viable y sostenible, cualquiera sean su tamao y su alcance, debe sujetarse a algunos principios rectores esenciales:

    El punto de partida de un proyecto es la existencia de un problema que afecta a un cierto grupo

    La existencia de un problema que afecta a un cierto grupo (o grupos) es el punto de partida de muchos proyectos de desarrollo. La descripcin del problema justifica la necesidad de la intervencin y el documento del proyecto explicar cmo contribuir la accin prevista a su so-lucin. A veces, las ideas de proyectos son establecidas en trminos de oportunidades de inters estratgico para el grupo seleccionado. En estos casos, que son ms frecuentes en el ambiente de los negocios, los problemas son definidos como desafos y lo ms probable es que el documento del proyecto sea parte del propio plan de negocios.

    Que el comienzo sea el anlisis de un problema o un desafo no significa que el proyecto se inicie a partir de una visin negativa. Por el contrario, ayudar a identificar aspectos del grupo que pueden ser mejorados. De este modo, el proyecto tendr una misin positiva desde su inicio.

    Un proyecto sostenible est integrado y es coherente con planes de desarrollo o de ne-gocios ms amplios

    En una sociedad caracterizada por retos y dimensiones mltiples, un proyecto puede aumen-tar y mejorar su impacto en la medida en que sea una parte integral de un plan ms amplio de una organizacin o una empresa. Puede ser un componente de un plan de negocios plurianual o parte de la respuesta a un plan nacional de accin para el desarrollo del sector privado. Si est dirigido a contribuir a objetivos de desarrollo y a estrategias de reduccin de la pobreza, el obje-tivo central del proyecto debe ser compatible y estar conectado con las prioridades de desarrollo nacionales e internacionales.

  • Unidad 1

    6

    Un proyecto es un ejercicio participativo, desde el comienzo hasta el final

    Toda persona o institucin que pueda ser afectada (positiva o negativamente) por el proyecto debe tener una participacin activa en las fases de elaboracin, toma de decisiones y ejecucin.

    La formulacin, ejecucin y seguimiento de una propuesta de proyecto debe involucrar a to-das las partes interesadas. La elaboracin de un proyecto es el producto de negociaciones y con-sensos. La metodologa y las herramientas presentadas en este manual fueron especficamente diseadas para ser utilizadas de forma participativa y por diferentes tipos de pblicos.

    Un proyecto bien definido est basado en resultados

    La gestin basada en resultados (GBR) se refiere a la definicin de objetivos y metas y qu hacer para alcanzarlos. La GBR no examina las actividades del proyecto (por ejemplo, un curso de formacin para los socios de una cooperativa) sino los logros que producen las actividades del proyecto (por ejemplo, el incremento de la productividad de los socios de la cooperativa como consecuencia de la formacin recibida en el curso). La GBR ayuda a evaluar el rendimiento de un proyecto.

    En un mundo en el que existe una competencia creciente por los recursos y en el que los donantes buscan probar que las organizaciones estn alcanzando resultados tangibles con los fondos que reciben, las organizaciones cooperativas deben demostrar el valor agregado de su trabajo, de forma inequvoca y medible.

    Cuando un proyecto est basado en resultados, busca objetivos y efectos claramente definidos e incluye una serie de actividades interrelacionadas y coordinadas

    Los efectos u objetivos inmediatos son cambios reales o buscados en las condiciones de de-sarrollo que se busca apoyar con las intervenciones.

    Los objetivos son una serie de beneficios especficos que el proyecto dejar una vez que haya finalizado y que contribuirn a resolver el problema abordado.

    Mientras que el problema es el punto de partida del proyecto, los objetivos son el punto final

    Las actividades y productos son los componentes individuales de todo proyecto. Estn inte-rrelacionados para crear un proceso organizado y orientado hacia la obtencin de los objetivos y la produccin de un impacto en el entorno actual.

    Para alcanzar la situacin deseada, todo proyecto es implementado a travs de actividades que generan una serie de productos que, a su vez, conducen a la obtencin de los objetivos. Las ac-tividades, productos y objetivos no tienen sentido en s mismas, sino que son medios para lograr un cambio (impacto) que beneficie al grupo destinatario del proyecto.

  • Unidad 1

    7

    La ejecucin del proyecto se organiza con un presupuesto fijo, recursos limitados y pla-zos especficos

    Los proyectos emplean una cierta cantidad de recursos financieros, materiales y humanos y son implementados dentro de ciertos tiempos definidos.

    Los recursos y los tiempos son limitados y, a menudo, son ms escasos de lo que se quisiera. El proyecto persigue hacer el mejor uso posible de ambos para alcanzar la mayor contribucin posible a la solucin del problema y la obtencin de cambios positivos. En ltima instancia, esta preocupacin es la base para la planificacin de proyectos de cualquier organizacin o empresa, incluidas las cooperativas. A menudo es necesario movilizar ms recursos y buscar fondos adi-cionales con el propsito de abordar el problema central.

    Cada proyecto tiene una estructura de gestin especfica

    Un proyecto necesita de un determinado equipo de personas encargadas de ejecutarlo y de supervisar un conjunto de procedimientos administrativos y financieros. Este equipo no es per-manente, pero existe a lo largo de la vida del proyecto.

    Cualquier proyecto incluye un sistema de seguimiento y evaluacin (SyE)Un sistema de SyE le permite evaluar el progreso del proyecto en relacin a sus objetivos y

    brinda las bases para cualquier ajuste necesario. Tambin hace posible evaluar y documentar el desempeo del proyecto una vez que ha finalizado su ejecucin.

    El sistema de SyE es una herramienta esencial para la gestin de proyectos basada en re-sultados. Hace posible que el proyecto sea medible y que se puedan rendir cuentas al grupo destinatario, otros actores involucrados y el donante. Tambin contribuye al aprendizaje orga-nizacional y a la mejora en la calidad de los proyectos. Este aprendizaje puede ser transferido para ser utilizado en otros lugares y proyectos. Una buena estrategia de evaluacin asegurar que los aprendizajes extrados puedan ser transmitidos a otras organizaciones relevantes. El control y el seguimiento por los socios de la organizacin es una demostracin de preocupacin por el aprendizaje mutuo y proporciona retroalimentaciones a otros actores interesados.

    Un proyecto tiene que ser sostenibleSiempre debe aplicarse una consideracin exhaustiva de la sostenibilidad, especialmente en

    relacin al futuro de los servicios y productos para los beneficiarios. Esto significa que debe pla-nificarse el origen de los recursos necesarios para continuar las actividades en el medio y largo plazo, una vez que el proyecto ha finalizado.Cuando decimos que un proyecto debe ser soste-nible, nos referimos a un conjunto de aspectos: el contenido, el uso de los recursos, el tamao, el impacto sobre el medio ambiente y las finanzas. Los elementos centrales de la sostenibilidad son:

  • Unidad 1

    8

    Sostenibilidad social: impacto sobre las condiciones de trabajo, cumplimiento de las normas internacionales de trabajo, proteccin social, etc.

    Sostenibilidad financiera: financiamiento de las actividades de seguimiento, fuentes de in-gresos para todas las operaciones futuras y los costos de mantenimiento, etc.;

    Sostenibilidad institucional: estructuras que permitan la continuidad de los resultados de la accin, considerar la apropiacin local de los resultados;

    Sostenibilidad ambiental: impacto sobre el medio ambiente, evitar efectos negativos sobre los recursos naturales y el medio ambiente en general.

    Finalmente, cada proyecto es nicoEsto se debe principalmente a su carcter temporal y a la multiplicidad de factores que inter-

    vienen. En trminos de plazos, cada proyecto tiene un comienzo y un final establecidos. Con el tiempo, los problemas cambian, as como lo hacen las personas, las dinmicas, las polticas y las oportunidades. Por lo tanto, un mismo tipo de accin planificada puede diferir, tanto en su concepcin como en su ejecucin, simplemente porque uno de los ingredientes ha cambiado. Por ejemplo, la adopcin de nuevos estndares de calidad para la exportacin de productos agrcolas puede requerir de cambios fundamentales en las prcticas productivas y comerciales de las em-presas y, por lo tanto, de modificaciones en la estrategia del proyecto.

    Referencia:Organizacin Internacional del Trabajo. (2012). Manual para la elaboracin de proyectos. Ginebra: OIT.

  • Unidad 1

    9

    ProyectoUn proyecto es un conjunto de actividades coordinadas que se ejecutan para lograr ob-jetivos especficos con arreglo a parmetros de tiempo, costo y desempeo definidos. Los proyectos encaminados a lograr una meta co-mn constituyen un programa.

    EjemploUn ejemplo puede ser un proyecto de primeros auxilios basado en la comunidad para ampliar el mbito de los primeros auxilios en una regin, o un proyecto de reduc-cin de riesgos de desastre para aumentar la sensibiliza-cin sobre las medidas de preparacin para desastres y respuesta en casos de desastre. Estos proyectos pueden constar de varias actividades, como las descritas segui-damente.

    ActividadesUna actividad es una combinacin de varias tareas, toda las cuales se dirigen al mismo ob-jetivo. Las actividades son el nivel de medi-das ms bajo que es preciso planificar.Las tareas son las medidas ms simples que constituyen las actividades.

    EjemploComo ejemplos de actividades se pueden mencionar la organizacin de una reunin de la comunidad (fijar la fe-cha y hora y encontrar un lugar para celebrar la reunin), elaborar materiales de comunicacin, impartir formacin a los voluntarios en tcnicas determinadas u organizar la distribucin de artculos de socorro. Como ejemplos de tareas cabe mencionar redactar una carta, verificar las existencias de un almacn o hacer un pedido de artculos.

    En el espacio anterior, se puede observar que existe una jerarqua lgica entre planes, programas, proyectos y actividades. A continuacin, se presentan las definiciones de cada uno de estos elemen-tos con sus respectivas ilustraciones.

    PlanUn plan (por ejemplo, para una zona geogrfi-ca o una rea tcnica) es el nivel ms elevado de planificacin operacional. Agrupa varios programas (y sus respectivos proyectos, acti-vidades, etc.) con miras a lograr una parte de los objetivos estratgicos de la organizacin.

    EjemploEntre los ejemplos cabe mencionar los planes anuales o bienales de las organizaciones comerciales o guberna-mentales. Estos planes representan la operacin global que se ha de ejecutar por medio de diversos programas.

    ProgramaUn programa es un conjunto de proyectos coordinados que se ejecutan para lograr ob-jetivos especficos con arreglo a parmetros de tiempo, costo y desempeo definidos. Los programas destinados a lograr una meta co-mn se agrupan en una entidad comn (plan nacional, operacin, alianza, etc.).

    EjemploEntre los ejemplos cabe mencionar un programa de salud y asistencia, integrado por un proyecto de inmunizacin y un proyecto de primeros auxilios basado en la comu-nidad; o un programa de gestin de desastres integrado por un proyecto de creacin de capacidad basado en la comunidad, un proyecto de sensibilizacin basado en las escuelas y un proyecto para desarrollar las funciones de gestin de desastres de un pas.

    Referencia:Federacin Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. (2010). Planificacin de proyectos y

    programas. Ginebra: Autor.