tema 1. desarrollo psicoevolutivo en e. p

21
1 TEMA 1 DESARROLLO PSICOEVOLUTIVO EN E.P. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL DESARROLLO PSICOEVOLUTIVO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LOS SEIS A LOS DOCE AÑOS. ASPECTOS COGNITIVOS, MOTRICES, AFECTIVOS Y SOCIALES. IMPLICACIONES EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE INTRODUCCIÓN: El período de escolarización del niño es una etapa que marca fuertemente el desarrollo psicoevolutivo del mismo, mucho más que cualquier otra etapa de nuestra vida. Esto es debido fundamentalmente a que el individuo amplía en este contexto su marco socializador que hasta ahora se reducía casi exclusivamente al ámbito familiar. En el título preliminar de la LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa 2/2006) que ya está implantada en su totalidad y que modifica a la anterior ley de educación (LOE), se establece que entre los fines de la educación resaltan el pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades afectivas, la educación en valores y el desarrollo moral. Es por ello que el maestro debe poseer una completa formación relativa a la psicología evolutiva de sus alumnos y debe enfocar el currículo de cara a la promoción del desarrollo discente transmitiendo conocimientos y favoreciendo la evolución de las capacidades del alumno. Para esto, ha de darse un proceso cultural y social mediado y asistido, que debe tener como base el conocimiento por parte del docente de los aspectos fundamentales del desarrollo psicoevolutivo del niño de Educación Primaria (de los 6 a los 12 años): aspectos afectivo, intelectual, motor y social. Este conocimiento será fundamental para procurar su integración y adaptar nuestra actuación a sus ritmos de trabajo y a sus necesidades.

Upload: noe-ranon-vilela

Post on 15-Apr-2016

20 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ema 1. Desarrollo Psicoevolutivo en E. P.

TRANSCRIPT

Page 1: Tema 1. Desarrollo Psicoevolutivo en E. P

1

TEMA 1

DESARROLLO PSICOEVOLUTIVO EN E.P.

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL DESARROLLO PSICOEVOLUTIVO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS

DE LOS SEIS A LOS DOCE AÑOS. ASPECTOS COGNITIVOS, MOTRICES, AFECTIVOS Y

SOCIALES. IMPLICACIONES EN EL DESARROLLO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-

APRENDIZAJE

INTRODUCCIÓN:

El período de escolarización del niño es una etapa que marca fuertemente el desarrollo

psicoevolutivo del mismo, mucho más que cualquier otra etapa de nuestra vida. Esto

es debido fundamentalmente a que el individuo amplía en este contexto su marco

socializador que hasta ahora se reducía casi exclusivamente al ámbito familiar.

En el título preliminar de la LOMCE (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad

Educativa 2/2006) que ya está implantada en su totalidad y que modifica a la anterior

ley de educación (LOE), se establece que entre los fines de la educación resaltan el

pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades afectivas, la educación en

valores y el desarrollo moral. Es por ello que el maestro debe poseer una completa

formación relativa a la psicología evolutiva de sus alumnos y debe enfocar el currículo

de cara a la promoción del desarrollo discente transmitiendo conocimientos y

favoreciendo la evolución de las capacidades del alumno.

Para esto, ha de darse un proceso cultural y social mediado y asistido, que debe tener

como base el conocimiento por parte del docente de los aspectos fundamentales del

desarrollo psicoevolutivo del niño de Educación Primaria (de los 6 a los 12 años):

aspectos afectivo, intelectual, motor y social. Este conocimiento será fundamental

para procurar su integración y adaptar nuestra actuación a sus ritmos de trabajo y a

sus necesidades.

Page 2: Tema 1. Desarrollo Psicoevolutivo en E. P

2

1. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL DESARROLLO

PSICOEVOLUTIVO EN LA INFANCIA

1.1. El desarrollo psicoevolutivo y sus características

El proceso de desarrollo se entiende como los cambios biológicos y psicológicos que

se producen en la persona desde su nacimiento hasta su muerte. Este proceso implica

la maduración de estructuras dispuestas a raíz del crecimiento y la diferenciación de

funciones de los órganos que integran el cuerpo humano.

El desarrollo psicoevolutivo consiste en un proceso de transformación que lleva al

individuo de unas estructuras básicas a otras más complejas. Sus características básicas

en la edad infantil, según las describen Hoffman, Paris y Hall en Psicología del

desarrollo hoy (1995):

1- El desarrollo es continuo, es decir, acontece a lo largo de la vida y en todos

los momentos de la misma.

2- Es acumulativo, esto explica que la capacidad de aprender depende en parte

de las experiencias previas en situaciones semejantes. Los procesos

psicológicos básicos quedan configurados mediante un proceso de inferencia

(deducción de una cosa a partir de otra), partiendo de aquellos esenciales

(percepción, sensaciones) y llegando a otros más complejos (lenguaje,

pensamiento…).

3- Es direccional, es decir, va de menor a mayor complejidad.

4- Es organizado. Las acciones de los niños se van organizando poco a poco

tanto en motricidad gruesa como en motricidad fina. La coordinación,

precisión, rapidez y fuerza para correr, saltar, coger y soltar, supone integración

y organización de acciones de diferentes músculos y funciones sensoriales.

5- Es global pero se va haciendo diferenciado. Esto significa que las acciones de

los niños al principio son globales y poco a poco van haciendo diferenciaciones,

cada vez más precisas en lo que perciben, siente, piensan y hacen.

6- Es holístico (integrado), es decir, las adquisiciones diversas están siempre

integradas y no aisladas. Los diferentes aspectos del desarrollo cognitivo, social,

motriz y lingüístico están relacionados, dependen unos de otros.

Además, como explicamos mejor en el siguiente apartado, es determinado por

aspectos de índole genético y ambiental: el desarrollo del organismo será base para los

procesos psíquicos, y está social y culturalmente asistido y mediado.

Page 3: Tema 1. Desarrollo Psicoevolutivo en E. P

3

Como consecuencia del desarrollo se irán produciendo una serie de adquisiciones

como:

- Autonomía creciente: de movimiento, desplazamiento y manipulación; del lenguaje;

de la expresión de pensamientos, sentimientos y deseos; de la regulación de la

conducta y representación del mundo; de la participación en diversos entornos

sociales...

- Capacidad de abstracción creciente, junto al desarrollo de características del

pensamiento operacional y concreto que posibilita: aprendizajes instrumentales

básicos; superación del egocentrismo; asimilación de sistemas de valores y creencias;

construcción de juicio y moral autónoma...

- Elaboración del autoconcepto y de la autoestima, gracias al desarrollo cognitivo, la

experiencia de la interacción social y la adopción de un sistema de valores.

1.2. Teorías del desarrollo psicoevolutivo

El estudio del desarrollo humano intenta explicar cómo y por qué las personas

cambian a medida que cambia su vida, su edad. Para estos estudios se consideran

todos los aspectos, desde los factores genéticos hasta los factores del entorno.

Anteriormente había dos posturas, los que defendían que dependía de factores

genéticos y los que decían que de factores ambientales. Hoy en día están unificadas

estas dos teorías. Este estudio se suele dividir en cuatro ámbitos fundamentales que

veremos en el apartado 2, y que tanto incluyen factores genéticos como ambientales:

son los aspectos cognitivo, social, afectivo y motor.

La Psicología evolutiva se centra en definitiva en estudiar estos cambios que desde el

nacimiento, nos llevan hasta la vida adulta. Antes de pasar a estudiar los distintos

aspectos que influyen en el desarrollo humano vamos a repasar las principales teorías

del desarrollo evolutivo:

a) Teorías psicoanalíticas:

Defienden que nuestras acciones están controladas principalmente por el

inconsciente. Proponen que las primeras experiencias pueden ser significativas a largo

plazo sobre la personalidad. El fundador de estas ideas es Freud, que desarrolló la

teoría de las etapas psicosexuales para dar explicación a los impulsos inconscientes y

cómo afectan estos a la conducta mediante las etapas oral, anal, fálica y genital del

desarrollo psicosexual del niño.

Page 4: Tema 1. Desarrollo Psicoevolutivo en E. P

4

Mantiene que cada persona hereda un conjunto de conflictos de su infancia, además

de las maneras de enfrentarlas. Según estas experiencias nos enfrentaremos de un

manera u otra a nuestra vida, a nuestro desarrollo.

b) Teorías del aprendizaje

Se basan en las conductas, que son su objeto de estudio. Ponen su énfasis en los

estímulos y las respuestas de las nuevas conductas. A las conductas que consideran

automáticas las llaman reflejos, pero la mayoría de las conductas son aprendidas. Una

parte del proceso de aprendizaje sería el condicionamiento, que sería responder de

forma concreta a un estímulo concreto. Existen dos corrientes fundamentales de

condicionamiento: el clásico (Paulov), y el operante (Skinner). El primer dice que un

estimulo se asocia con otro para producir una respuesta (solo con el sonido de la

campana del dueño de un perro cuando trae comida ya se produce salivación). El

segundo acepta al primero, y añade que una conducta determinada se repite o no si

produce una consecuencia determinada. Si es negativa no se repetirá (los bebes lloran

porque es una conducta que suele producir placer cuando las madres les dan de comer

o les cambian los pañales)

c) Teorías cognitivas

Es la más popular en la educación. Se centra en que la forma que tenemos de entender

y pensar las personas configura su conducta y personalidad. Jean Piaget es su pionero.

Sugirió que existía una secuencia evolutiva en el crecimiento intelectual. Decía que

cuando tenemos percepciones o experiencias que no encajan en esquemas ya

existentes, o cambia o creamos uno nuevo y así tienen lugar el crecimiento cognitivo.

Esto se logra a través de un proceso de organización y adaptación a través de cada uno

de los períodos del desarrollo cognitivo. Más adelante profundizaremos en estos

períodos.

d) Teoría sociocultural

La tesis principal de esta teoría se basa en que el desarrollo humano es el resultado de

una interacción dinámica entre la persona y la cultura que le rodea. En el fondo

también es una teoría cognitiva. No solo reconoce la importancia e instrucción de los

padres, profesores y compañeros, sino que incorpora su estructura en base a las

creencias y fines de la comunidad o sociedad a la que pertenece. Su pionero fue

Vygotsky. Según este, las competencias cognitivas resultan de la interacción del niño

con el adulto. El niño aprenderá de forma explícita (en la escuela) o informalmente

(observaciones de la vida cotidiana). Para Vygotsky la transición de pensamiento

preoperacional al de las operaciones concretas se acelera en función de las relaciones

establecidas con las personas que le rodean, y de su capacidad de procesamiento

informativo (atención, solución de problemas, memoria…

Page 5: Tema 1. Desarrollo Psicoevolutivo en E. P

5

Defiende el rol de orientador o tutor, que guía y ayuda a desarrollar el aprendizaje del

niño.

En resumen: las psicoanalíticas nos dicen que nuestras experiencias infantiles nos

pueden influir (y cómo) en nuestras vidas; las del aprendizaje, el efecto que nuestro

entorno puede tener en nuestra conducta; las cognitivas que nuestros pensamientos

afectan a nuestras acciones y cómo lo hacen; y la teoría sociocultural, nos recuerda

que nuestro desarrollo como personas está inserto en un contexto social que nos

enriquece. A partir de todas estas teorías, de la aceptación de unas, el rechazo de

otras, la fusión y evolución de algunas, surgen los estudios que desarrollamos en

siguiente apartado.

2. ASPECTOS COGNITIVOS, MOTRICES, AFECTIVOS Y

SOCIALES DEL NIÑO DE SEIS A DOCE AÑOS

Dividiremos el estudio del desarrollo psicoevolutivo en estos cuatro factores, que no

debemos vemos de forma separada para explicarlos mejor, pero que debemos

comprenderlos desde un punto de vista global, de conjunto, e interdependiente. Nos

basamos en las teorías descritas en el anterior apartado, especialmente en las teorías

de Piajet.

2.1. Aspectos cognitivos

Los procesos cognitivos o del conocimiento han sido estudiados desde varias

perspectivas, pero es la psicología cognitiva la que otorga mayor relevancia a estos

procesos ya que estudia los procesos psicológicos básicos: percepción, atención,

pensamiento, memoria y lenguaje.

Los aspectos cognitivos pretenden una explicación y anticipación del comportamiento

basándose en cómo el alumno adquiere, representa, transforma y recupera

información en un momento concreto.

2.1.1. Los estadios de Piaget

La teoría de Piaget y sus derivadas son incluidas en la rama psicología genético-

cognitiva, y diferencian una serie de estadios de desarrollo que van de la asimilación a

la acomodación del niño según su edad, pero que dependerán también de la herencia

y el ambiente en que se desarrollan. Son los siguientes:

a) Estadio sensorio-motor: (0-2 años) Sentidos en pleno desarrollo. Uso de sus

reflejos para sobrevivir, reiterando aquellas acciones causales que provocan

Page 6: Tema 1. Desarrollo Psicoevolutivo en E. P

6

placer (condicionamiento operante). Su percepción va evolucionando hasta

distinguir objetos y superficies e interactuar con ellos.

Su desarrollo motor tendrá un papel importante en estos primeros años en su

desarrollo cognitivo. Poco a poco podrá llegar a pensar con imágenes y

conceptos a la vez.

b) Estadio preoperatorio (2-7 años) La inteligencia del niño es práctica. Posee

conducta intencional, elabora nociones de relación entre causa y efecto,

medios y fines. De los 2 a los 4 años el pensamiento es de tipo simbólico y

preconceptual. De los 4 a los 7 (ya en primaria) es intuitivo.

A pesar de esto el niño sigue sin reflexionar sobre las consecuencias de sus

acciones, carece de equilibrio, sigue siendo protagonista el egocentrismo…

c) Estadio de las operaciones concretas (7-11 años) Según Piaget, una operación

es una acción (pensamiento) interiorizada (mental), reversible y organizada en

una estructura de conjunto (agrupamiento). Es la etapa que más nos interesa

pues es la que en la que están los niños de Educación Primaria. En esta etapa se

adquiere lo que Piaget llama inteligencia operatoria. Esta nos habla de la

evolución que tiene el pensamiento, pasando de ser intuitivo (inestable,

centrado…) a un pensamiento operatorio, en el que las intuiciones se

transforman en operaciones lógicas al agruparse unas con otras; al relacionarse

y coordinarse permitiendo al niño captar la realidad desde diversas

perspectivas en una estructura organizada y única. Como decíamos, una acción

interiorizada, reversible y organizada en una estructura de conjunto. El alumno

construye los conocimientos internamente y aprende a resolver problemas

mediante razonamientos lógicos. Esto quiere decir que puede usar la

representación mental del hecho y no requiere operar sobre la realidad para

resolverlo, sin embargo las operaciones concretas se basan en eso, fenómenos

concretos de la realidad, del mundo del niño, lo que quiere decir que no se

puede operar sobre enunciados verbales que no tengan su correlato en la

realidad.

Para Piaget el desarrollo intelectual es un proceso de reestructuración del

conocimiento: El proceso comienza con una forma de pensar propia de un

nivel. Algún cambio externo en la forma ordinaria de pensar crea conflicto y

desequilibrio. La persona resuelve el conflicto mediante su propia actividad

intelectual siendo este un desequilibro intelectual. De todo esto resulta una

nueva forma de pensar y estructurar las cosas, un estado de nuevo equilibrio.

Se producen dos transformaciones en este proceso: la asimilación (acto de

cambiar nuestros procesos mentales cuando un nuevo objeto o idea no encaja

en nuestros conceptos.), y la acomodación (modificación asociada del propio

organismo, cuando incorpora algo del exterior y lo modifica, también se

modifica a él mismo).

En definitiva, el pensamiento operatorio se caracteriza por:

Page 7: Tema 1. Desarrollo Psicoevolutivo en E. P

7

- Descentración (frente a centración): No tienen ya un punto de vista único, si

no que llegan a poder coordinar los diferentes puntos teniendo en cuenta

varias perspectivas. Con esto disminuye el egocentrismo, el niño puede

comprender que otras personas pueden ver la realidad diferente a él.

- Reversibilidad: Posibilidad de ordenar mentalmente los acontecimientos

hacia delante y hacia atrás en el espacio y en el tiempo. Sabe apreciar cómo

desde un determinado estado se ha venido de otro anterior y se puede llegar a

uno diferente. Entiende y aplica operaciones lógicas que le permiten

interpretar las experiencias, es más objetivo y reflexivo.

- Conservación: A pesar de las transformaciones externas, se consideran

invariables las características esenciales de un objeto o noción (por ejemplo,

puesto frente a cuadrados de papel se puede dar cuenta que reúnen la misma

superficie aunque estén esos cuadrados amontonados o aunque estén

dispersos; o saber que hay el mismo líquido en recipientes de distinto tamaño).

- Realidad inferida (frente a apariencia): Los niños en esta etapa son capaces de ir más allá de la información e inferir conclusiones que van más allá de los datos observables. Tienen un pensamiento más ágil, móvil y flexible.

d) Estadio de las operaciones formales: Desde los 12 en adelante (toda la vida

adulta). El sujeto que se encuentra en el estadio de las operaciones concretas

tiene dificultad en aplicar sus capacidades a situaciones abstractas. Si un adulto

(sensato) le dice "no te burles de él porque es gordo... ¿qué dirías si te

sucediera a ti?", la respuesta del sujeto en el estadio de sólo operaciones

concretas sería: YO no soy gordo. Es desde los 12 años en adelante cuando el

cerebro humano está potencialmente capacitado (desde la expresión de

los genes), para formular pensamientos realmente abstractos, o un

pensamiento de tipo hipotético deductivo.

2.1.2. El aprendizaje social de Vigotsky y el desarrollo del lenguaje

La idea que introduce Vigotsky se puede definir como psicología genético-dialétcia y

postula una nueva relación entre desarrollo y aprendizaje: el desarrollo es por

procesos que son en primer lugar aprendidos mediante la interacción social. La idea de

un proceso que involucra tanto al que enseña como a quien aprende no se refiere

necesariamente a las situaciones en las que hay un educador físicamente presente. La

presencia de un otro social puede manifestarse por medio de los objetos, de la

organización del ambiente, de los significados que impregnan los elementos del

mundo cultural que rodea al individuo.

Mientras Piaget decía que los niños dan sentido a las cosas principalmente a través de

sus acciones, Vigotsky destacó el valor de la cultura y el contexto social, que veía

Page 8: Tema 1. Desarrollo Psicoevolutivo en E. P

8

crecer el niño a la hora de hacerles de guía y ayudarles en el proceso de aprendizaje.

Su teoría defendió siempre el papel de la cultura en el desarrollo de los procesos

mentales superiores. Una de sus mayores críticas de la teoría de Piaget es que el

psicólogo suizo no daba bastante importancia a la influencia del entorno en el

desarrollo del niño.

Según Hernández Rojas (2006), para Vigostky existen dos tipos de funciones

psicológicas, las primeras son las funciones elementales son innatas, las que tenemos

cuando nacemos, por ejemplo las de supervivencia (el hambre, la seguridad, la

protección del clima, el caminar) en segundo lugar están las funciones superiores que

se forman a partir de la convivencia con los demás, se determinan conforme a la

sociedad (como la atención, lenguaje, clasificación y seguimiento de instrucciones). El

lenguaje da la construcción cognitiva (habla, pensamiento). Los procesos psicológicos

superiores pueden ser únicamente adquiridos a través de la interacción con otros.

Mediante la internalización el individuo se apropia de las herramientas culturales. La

internalización consiste en la reconstrucción interna de una operación externa,

proceso que se lleva a cabo mediante las siguientes transformaciones (Hernández

Rojas, 2006):

- Una operación que inicialmente representa una actividad externa, se reconstruye y

comienza a suceder internamente.

- Un proceso interpersonal queda transformado en otro intrapersonal.

- La transformación de un proceso interpersonal en uno intrapersonal es el resultado

de una serie de sucesos evolutivos. El proceso, aun siendo transformado, continúa

existiendo y cambia como una forma de actividad durante cierto tiempo antes de

internalizarse definitivamente.

En la teoría sociocultural de Vigotsky se conceptualiza la zona de desarrollo próximo, la

cual hace referencia a la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la

capacidad de resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo

potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un

adulto o en colaboración con otro compañero más capaz.

Para Vigotsky, el desarrollo del niño es independiente del aprendizaje. El desarrollo o

maduración se considera como una condición previa del aprendizaje, pero nunca como

un resultado del mismo.

Las investigaciones y escritos de Vygotsky se centran en el pensamiento, el lenguaje, la

memoria y el juego. Visto la relación del desarrollo del lenguaje con el desarrollo

cognitivo estudiaremos este en la etapa de Educación Primaria.

Compañeros y profesores proporcionan nuevos modelos de utilización del lenguaje

para el alumno de 6 a 12 años que se abre a nuevos ámbitos de experiencia y a

posibilidades comunicativas cuando comienza su Educación Primaria (donde el

Page 9: Tema 1. Desarrollo Psicoevolutivo en E. P

9

dominio del código lingüístico ya es muy completo). El lenguaje verbal constituye el

instrumento básico del pensamiento y la regulación de la propia conducta y de

intercambio social.

La lecto-escritura le hace posible el acceso a nuevo lenguajes. El léxico se amplía y es

cada vez más correcto. Ello influye de forma poderosísima en el lenguaje verbal, pues

ayuda a modelar y enriquecer el vocabulario y la comunicación.

La dimensión perceptivo-motriz muestra también cambios cualitativos en los aspectos

relacionados con el desarrollo de la capacidad comunicativa, cambios que se

relacionan con: la forma de utilizar y controlar el movimiento corporal expresivo; el

gesto facial; la posibilidad de comunicar a través del dibujo, de la pintura, del

modelado, de la música, etc. La evolución cognitiva hará posible también el aumento

de la capacidad de entender los mensajes verbales, plásticos, corporales y visuales del

entorno.

Las manifestaciones más representativas que se dan en estas edades en cuanto a

desarrollo lingüístico se refiere son:

Entre primer y segundo curso:

- El niño aprende a variar el registro en función del contexto y los interlocutores

- Dominio completo del repertorio fonético

- Se amplía el vocabulario

- Desarrollo del lenguaje escrito (primero lectura)

- Mejora el uso de los tiempos y modos verbales (ciertos errores en

condicionales y subjuntivos)

- Comienzan a disminuir las formas demostrativas de egocentrismo

- Dificultad para analizar los lenguajes visuales

Entre tercer y cuarto curso:

- Dominio de habilidades de lectura y escritura

- Se amplía el vocabulario

- El progreso del pensamiento concreto repercute en la formación de conceptos,

cuyo número crece rápidamente

- Utilización correcta de las concordancias de artículos y pronombres

- El lenguaje corporal (gesto facial, brazos, manos, etc.), se va utilizando de

forma más precisa

- Evolución en el dominio motriz fino, cierta precisión y destreza que manifiestan

en escritura y plástica

Page 10: Tema 1. Desarrollo Psicoevolutivo en E. P

10

Entre quinto y sexto curso:

- La sintaxis se hace más compleja al tiempo que se conoce y se estudia en la

escuela y su uso se acomoda a la práctica social

- Se comprenden las formas sintácticas de la voz pasiva

- Dominio de conceptos gradualmente más abstractos.

- Los cambios corporales propios de la pubertad repercuten en ciertos desajustes

motores y dificultan y entorpece otras formas de expresión (corporal, escritura,

plástica, etc.)

2.1.3. La perspectiva del procesamiento de la información

Está basada en una analogía entre el funcionamiento de la mente humana y los

computadores digitales. Este cambio de orientación afecta a la mayor parte de los

campos de investigación en psicología (memoria, atención, inteligencia etc.,

alcanzando incluso al estudio de la interacción social y de la emoción).

Desde esta perspectiva se propone que los cambios evolutivos apreciados en estas

edades (6-12 años) se deben a cambios en la manera de procesar y seleccionar la

información, en concreto a un incremento de tres factores:

1- El conocimiento declarativo: Con la cantidad de éste que se adquiere y la mejora de

su organización mediante esquemas (prototipos mentales de la realidad). El

conocimiento declarativo es una de las tres maneras en que se almacena la

información en la memoria a largo plazo. Es información consistente en hechos,

conceptos o ideas conocidas conscientemente y que se pueden almacenar como

proposiciones.

2- El conocimiento estratégico: También llamado conocimiento procedimental, y se

basa en la adquisición progresiva de nuevas habilidades y estrategias de pensamiento.

Es un conocimiento práctico sobre cómo hacer algo, un conocimiento dirigido a la

adquisición de una meta. En la escuela se desarrollan estrategias como las de

memoria (repetición, organización o agrupamiento), de estudio y de escritura, o de

resolución de problemas.

3 - El desarrollo metacognitivo: La metacognición hace referencia al conocimiento

sobre el propio conocimiento (saber qué se sabe) y la autodirección y control de los

propios procesos cognitivos como son la planificación, autoevaluación y

autorregulación. Este tipo de conocimiento es al que hace referencia la competencia

básica de "aprender a aprender" mediante la cual conocemos nuestras limitaciones y

cómo superarlas.

Page 11: Tema 1. Desarrollo Psicoevolutivo en E. P

11

Los teóricos del procesamiento de la información critican la teoría del desarrollo de

Piaget, planteando que las etapas se diferencian no cualitativamente, sino por

capacidades crecientes de procesamiento y memoria.

Algunos teóricos del procesamiento de la información describen el desarrollo cognitivo

en términos de capacidades crecientes en procesos básicos tales como la memoria, la

atención, el almacenamiento y la recuperación de la información. Según Eduardo

Martí, los principales logros cognitivos que se dan son el desarrollo de la atención,

memoria y conocimiento. Con la edad aumenta la posibilidad de prestar atención y

relacionar simultáneamente más unidades de información y eso permite dedicarse a

actividades más complejas. Se adquiere: mayor velocidad y más capacidad de

procesamiento gracias al incremento de la energía atencional; aumenta la

concentración y la atención selectiva; memoria más estratégica; más y mejores

conocimientos.

2.1.4. Ejemplos de operaciones intelectuales generales que el niño llegará

a realizar en la etapa de Educación Primaria

- Elaborar representaciones para asimilar una realidad que se construye a partir

de la propia actividad.

- Captar códigos convencionales y mostrar una fluidez gradual en su uso (lectura,

escritura, lenguaje musical…).

- Buscar nuevas informaciones y estructurar de nuevo las que ya posee.

- Analizar, lo que le permitirá captar y disociar cualidades distintivas de objetos y

fenómenos que antes no era posible. Clasificará mejor y de manera abstracta.

- Dominar el lenguaje, que se convierte en un instrumento que coopera en la

evolución cognitiva y afectivo-social

- Trabajar con números

- Comprender los conceptos de tiempo y espacio

- Distinguir entre realidad y fantasía

- Perfeccionamiento de la memoria y aumento de la capacidad memorística

2.2. Aspectos motrices

2.2.1. Motricidad. Motricidad gruesa y motricidad fina.

La motricidad es un concepto directamente relacionado con el movimiento, y más en

concreto, con el dominio del propio cuerpo. En Educación Primaria los niños

generalmente ya presentan habilidades motrices sólidas, pero es en aspectos como la

resistencia, la coordinación o el equilibrio donde existen las mayores diferencias. Se da

eso sí en crecimiento en estatura y físico en general (el peso del cerebro alcanza su

Page 12: Tema 1. Desarrollo Psicoevolutivo en E. P

12

valor definitivo al final de la etapa) y se produce una progresiva diferenciación entre

las características de niños y niñas.

Para estudiar sus destrezas motrices hablaremos de dos tipos de motricidad:

- Motricidad gruesa: Se refiere a acciones más genéricas como caminar, correr y

saltar, así como todos los movimientos relacionados con la locomoción y el

desarrollo postural.

- Motricidad fina: Hace referencia a todas aquellas actividades para las que el

niño precisa un elevado grado de coordinación y precisión. Es un proceso cíclico

en el que se deben establecer metas de sencillo alcance para, poco a poco,

exigir objetivos mayores. Las destrezas de motricidad fina más comunes son la

presión táctil precisa y el movimiento locomotor coordinado (salto, marcha,

carrera…).

Esta motricidad es la que más importancia tiene en el desarrollo de la

inteligencia. Actividades como las manualidades permiten el desarrollo de la

coordinación visio-manual; recortar, atar, moldear o pintar permiten al niño

mejorar sus destrezas manuales, mejorar su coordinación, lo que influirá

también en su coordinación facial que también repercutirá en un dominio

muscular con el que mejorará su comunicación no verbal, su coordinación

fonética, etc.

Además, ésta puede influir en otros aspectos de la vida diaria como desarrollar

un modo de escritura pulcro, un interés por el orden y la realización correcta de

tareas como por ejemplo las tareas domésticas.

Entre los 6 y los 11 los cambios físicos son más lentos que en edades anteriores. Las

niñas se desarrollan antes (hasta los 9 este crecimiento es gradual). Los niños hasta los

11. Estos cambios suelen afectar a tres áreas: cerebro, esqueleto y tejido muscular.

En cuanto a la salud física de los niños de 6-12 años, la tendencia a enfermar es menor

que en edades anteriores, y los pocos problemas comunes que podemos destacar hoy

en día podrían ser la miopía o la obesidad.

2.2.2. Evolución del desarrollo corporal y motriz en primaria:

1er ciclo:

- Forma su propia imagen corporal a través de la interacción yo/mundo de los

objetos/mundo de los demás

- Desarrolla habilidades de control postural y respiratorio. Consigue

independencia de los segmentos corporales, adquiriendo la independencia

brazo-mano y precisión oculomanual, imprescindible para la lectura y escritura.

Page 13: Tema 1. Desarrollo Psicoevolutivo en E. P

13

- Llega a una afirmación de la lateralidad (preferencia por un lado de su propio

cuerpo: diestros). Organiza y estructura el espacio en función de su cuerpo y

gracias a ello domina nociones de orientación, situación y tamaño que son la

base del aprendizaje escolar.

2º ciclo:

- Alrededor de los nueve se alcanza la madurez nerviosa haciendo los

movimientos más armónicos y precisos.

- El desarrollo cardiovascular se encuentra en plena evolución, lo que debe ser

tenido en cuenta para el cuidado de los ejercicios físicos de intensidad

(taquicardias)

- El alumno de estas edades alcanza un grado de equilibrio que le permite

estructurar el espacio y el tiempo, realizar lanzamientos con precisión, saltos

eficaces, el control motor grueso y la resistencia en esfuerzo de larga duración.

3er cilco:

- Consolidan el equilibrio motor unos y otros comenzarán con los cambios

hormonales y procesos característicos de la adolescencia (cambios

morfológicos)

- El crecimiento, el aumento de la musculatura, el redondeamiento de la figura,

los primeros signos de vello… hace que surja un cierto desequilibro que

requerirá la formación de una nueva imagen corporal

- El papel de la E. Física planteada desde unas bases de conceptualización,

adquisición de procedimientos y actitudes será fundamental

2.2.3. El esquema corporal

Consiste en la representación mental del propio cuerpo, de sus segmentos, de sus

posibilidades de acción y de relación. La evolución de su establecimiento pasa de una

indiferencia total de sí mismo respecto al entorno a una progresiva diferenciación de

los distintos segmentos corporales así como a una representación más estructurada. El

concepto de izquierda y derecha es un ejemplo del desarrollo del esquema corporal.

2.2.4. El desarrollo de las nociones temporales y espaciales

El espacio y el tiempo son ideas abstractas y que vamos construyendo y necesitamos

para ordenar nuestra experiencia. A partir del desarrollo de la noción de espacio y

tiempo el niño llega a situarse en un mundo ordenado y que le comprende a sí mismo

a título de elemento.

Page 14: Tema 1. Desarrollo Psicoevolutivo en E. P

14

La orientación en el espacio parte del conocimiento del propio cuerpo, centro de

coordenadas de donde parten una serie de planos y direcciones que ayudarán a

situarse y a marcar puntos de referencia con respecto al exterior. El propio individuo

será el sistema de referencia. Serán adquiridas nociones espaciales como arriba/abajo,

delante/detrás, izquierda/derecha, cerca/lejos, dentro/fuera, grande/pequeño…

Dice Piaget que para conocer el espacio es necesario vivirlo, pero una vez vivido hay que interiorizarlo como un esquema espacial para hacer de él un instrumento útil para los aprendizajes escolares, entre otras cosas. Según Piaget entre los *7 años y los 11 años, se va produciendo una progresiva descentración, de manera que se irá incorporando lentamente la situación espacial en relación a otro y, al final, desde el punto de vista de los objetos entre sí. En cuanto al tiempo, entre los 6/7 años todavía puede el niño cometer errores de

estimación porque no controla todavía conceptos como velocidad y distancia. A partir

de los 8 los niños consigue comprender la necesaria relación entre sucesión y duración,

y coordinan tiempo, velocidad y distancia. El lenguaje tendrá gran importancia a la

hora de comprender los conceptos de tiempo.

2.3. Aspectos sociales

2.3.1. La socialización

Los aspectos sociales del niño de 6 a 12 años se encuadran dentro de un contexto e

convivencia y configuran sus procesos de socialización y desarrollo moral.

Mediante la socialización el individuo adopta los modelos de comportamiento y las

pautas culturales propias del medio en que se desarrolla y los incorpora a su

personalidad para adaptarse a la sociedad. Se aprende a diferenciar lo aceptable de lo

inaceptable socialmente. La socialización es un proceso interactivo mediante el cual el

niño trata de captar la atención (por ejemplo, a través de gestos o llantos), ya desde su

nacimiento, por lo que decimos que el ser humano es social de nacimiento y este

aspecto surge de la necesidad de los demás para sobrevivir.

Según Marchesi, la socialización se vincula con el conocimiento social en tres ámbitos:

a) El desarrollo de la comprensión de los demás

b) La comprensión de las relaciones interpersonales

c) La comprensión de los sistemas sociales

Con relaciones interpersonales (b), a estas edades, nos referimos por ejemplo: al

concepto de la amistad, que hasta los 8 años se basa en apoyo unidireccional y a partir

de estos surge la reciprocidad; el concepto de autoridad, hasta los 9 años percibida

Page 15: Tema 1. Desarrollo Psicoevolutivo en E. P

15

como una superioridad física y social, y a partir de entonces en forma de respeto al

conocimiento, sabiduría, liderazgo…; el concepto de resolución de conflictos indica su

grado de competencia social con respecto a otros.

2.3.2. Elementos socializadores

Desde la entrada en la escuela el niño ha aumentado en gran medida los elementos

socializadores con los que se interrelaciona. El principal y más influyente siempre va a

ser la familia, pero en esta etapa aparecen muchos más. Entre estos destacamos:

- Familia: Primer y esencial agente socializador

- Escuela

- Amigos: un mayor contacto con otros niños les da la oportunidad de aprender

cómo ajustar sus necesidades y deseos a los de otras personas, cuándo ceder y

cuándo permanecer firme.

- Medios de comunicación (se deben controlar los contenidos)

- Clase social (del entorno en el que vive, que puede dar lugar a una socialización

represiva o autoritaria o una socialización participatoria)

- Otros elementos indirectos como el juego, que es una excelente forma de

aprender y de socializarse con los demás. Proporciona al niño un medio de

expresión propia, de comunicación con los demás y con el mundo exterior,

aprender a acatar reglas y a respetarlas, y le permite poner en práctica

resolución de conflictos que se plantean en el mundo de los adultos.

Page 16: Tema 1. Desarrollo Psicoevolutivo en E. P

16

Althouser defiende el sometimiento del hombre, desde su nacimiento, a una

educación que cultiva los atributos de los que la sociedad espera extraer una utilidad

posteiror.

2.3.3. El desarrollo moral

Piaget nos habla sobre dos tipos de moral:

- Moral heterónoma: Respeto exclusivo al adulto. La conducta se rige por la

obligación

- Moral autónoma: Respeto mutuo entre iguales, cooperación

Según los neoconductistas este desarrollo se debe a la interiorización por parte del

niño de castigos y gratificaciones.

Marchesi defiende que la conducta del menor se manifiesta en función de las

condiciones del ambiente donde éste se encuentre en cada momento.

En cuanto al tipo de relaciones interpersonales que establecen según la edad:

- 6-7 años: Mayor énfasis en la cooperación mutua, lo que implica dar y tomar,

pero que todavía está al servicio de intereses propios

- 8-12: la amistad se caracteriza por relaciones más íntimas, mutuamente

compartidas, en las que hay una relación de compromiso, de respeto mutuo de

igual a igual y que en ocasiones se vuelven posesivas y demandan exclusividad.

Las opiniones de sus compañeros acerca de sí mismo van a tener un peso en su

imagen personal.

2.4. Aspectos afectivos

2.4.1. Niveles y características de la afectividad del niño

Estrechamente relacionados con los aspectos sociales. Para su desarrollo ha de

producirse un triple proceso:

- A nivel conductual: La adquisición de comportamientos socialmente deseados

en un contexto de convivencia específico.

- A nivel afectivo: El establecimiento de lazos y vínculos con las personas que le

rodean

- A nivel mental: La adquisición de todos aquellos valores, costumbres y normas

que le permitan integrarse en el medio social en el que se desarrolla.

Page 17: Tema 1. Desarrollo Psicoevolutivo en E. P

17

Las características más destacadas de la afectividad del niño en esta etapa son

1- Al niño le afecta mucho los menores acontecimientos, que le producen cambios

de ánimo súbditos (de la risa al llanto)

2- Los estados afectivos, sobre todo los emocionales, son más intensos que en el

adulto. Gasta casi toda su energía en expresiones de alegría y dolor

3- Los estados de placer y de dolor son intensos, pero rápidos. Olvida pronto la

causa que le provocó tal emoción

4- La vida afectiva infantil predomina sobre los procesos de razonamiento. Con la

aparición del pensamiento lógico la afectividad va siendo menos acusada.

5- El niño va pasando del egocentrismo al altruismo y del subjetivismo al

objetivismo

2.4.2. La emoción y los sentimientos

La afectividad infantil depende directamente de:

- La emoción: “Alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o penosa, que

va acompañada de cierta conmoción somática” según DRAE. Miedo, alegría,

frustración, impotencia, ira, placer, sorpresa…

- Los sentimientos: Estados afectivos asociados a ideas o recuerdos, sin

repercusión orgánica y prolongada en el tiempo. Cariño, amistad, solidaridad,

respeto… Cobran fuerza en la etapa de Educación Primaria.

Un aspecto destacado de los niños de entre 7 y 8 años es la ambivalencia emocional:

situaciones cotidianas que provocan sentimientos negativos y positivos a un tiempo.

A partir de los 6 años de edad el niño es ya capaz de diferencias las experiencias

emocionales internas de la expresión externa de las mismas, aprendiendo así a ocultar

y fingir sentimientos.

2.4.3. El autoconcepto y la autoestima

El autoconcepto y la autoestima también tienen mucho que ver en la construcción de

la propia identidad del niño de Educación Primaria.

- Autoconcepto: Construye y elabora el conocimiento de uno mismo. Es el

conjunto de imágenes, pensamientos y sentimientos que el individuo tiene de

sí mismo. También entra aquí la imagen que el sujeto cree que los demás

tienen de él.

- Autoestima: Sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra identidad, y de

todos aquellos rasgos configuradores de la personalidad, físicos, espirituales o

mentales. Surge de la evaluación y valoración de las propias habilidades y

competencias.

Page 18: Tema 1. Desarrollo Psicoevolutivo en E. P

18

A mayor autoestima y mejor autoconcepto, mayor potenciación de la capacidad de

desarrollo de habilidades personales y mayor nivel de seguridad personal. Una baja

autoestima arrastra al alumno a la marginación y a la derrota.

3. IMPLICACIONES EN EL DESARROLLO DEL PROCESO

EDUCATIVO Y DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

En la LOMCE se menciona como uno de los principios básicos de la educación el

siguiente: Partir del nivel de desarrollo del alumno. Es por ello importante conocer

cuál es ese nivel, valiéndonos de todo lo que se ha dicho en este tema, para a partir de

este principio, crear unos objetivos, unos contenidos y una metodología adaptada a

nuestros discentes. Además, también en el artículo 16 de la misma ley se dice en su

punto 3 que "la acción educativa en esta etapa procurará la integración de las distintas

experiencias y aprendizajes del alumnado y se adaptará a sus ritmos de trabajo"

Para conocer estos niveles de desarrollo y estos ritmos de trabajo el maestro, además

de en su experiencia del día a día ha de basarse en unos puntos de partida comunes.

Estos puntos de partida serán los que se reflejan en el currículo básico de la Educación

Primaria, concretado en el Real Decreto 126/2014 y el que se ha de concretar a su vez

en las diferentes programaciones de centro y de aula, y del que podemos destacar

aspectos como:

- La organización en seis cursos y en áreas curriculares, que tendrán un carácter global

e integrador (como se nos explica en el artículo 18 de la LOMCE). Las áreas se

organizan troncales, específicas y de libre configuración. También se postula la

existencia de contenidos transversales que se trabajarán en todas las áreas

(comprensión lectora, expresión oral y escrita; comunicación audiovisual y las TIC, el

emprendimiento y la educación cívica y constitucional).

- Los objetivos generales de la E.P. y los específicos de cada área y en cada área los

específicos de cada curso expresan el tipo de desarrollo al que hay que dirigir la acción

educadora. En la misma línea, los centros y profesores formularán los objetivos como

elementos del desarrollo que hay que promover en función de las características de los

alumnos.

- Los contenidos irán aumentando su complejidad progresivamente en la EP por lo que

ha de lucharse por la correcta asimilación de unos más básicos antes de pasar a otros

más avanzados.

- El establecimiento de unas competencias claves que han de ser adquiridas y que

serán de orientación clave para el desarrollo. Las competencias son unas capacidades

para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa

Page 19: Tema 1. Desarrollo Psicoevolutivo en E. P

19

educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución

eficaz de problemas complejos, y son:

1.º Comunicación lingüística. 2.º Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. 3.º Competencia digital. 4.º Aprender a aprender. 5.º Competencias sociales y cívicas. 6.º Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. 7.º Conciencia y expresiones culturales.

- La metodología será lo que más se ha de adaptar al nivel de desarrollo del alumno y a

sus características por lo que aunque el currículo nos dé unas estándares se han de

concretar.

- La orientación tutorial orientará el proceso educativo individual y colectivo del

alumnado en el conjunto de la etapa.

Para saber cómo nuestro alumno adquiere información y aprende debemos partir

además del currículo de la propia experiencia, de las observaciones realizadas en el día

a día. Entre los aspectos que ha de observar el maestro destacan:

- El enfoque de aprendizaje: interés mostrado, esfuerzo, capacidad de trabajo

autónomo…

- El abordaje de la tarea: reflexión, orden, limpieza…

- Grado de interacción en el aula: espíritu participativo, respeto entre iguales,

respeto a las normas…

- Motivación

- Conocimientos de partida: mediante evaluación inicial

Por otra parte, la educación familiar y escolar y el diálogo familia-tutor resultan

imprescindibles para el alcance de la meta educadora, la cual aspira a la consecución

del mayor grado de autonomía social, moral e intelectual en el alumno.

El educador debe

- Promover el desarrollo intelectual del alumno y la actividad constructiva e ir más allá

y estimular nuevos niveles de competencia, a través de unos planteamientos

metodológicos y una organización de contenidos y objetivos que vayan de los simple a

lo complejo, de lo subjetivo a lo objetivo, de lo próximo a lo remoto, de la acción

individual al trabajo en grupo.

- Una educación en la que mostrar esté por encima de explicar, en la que se tenga en

cuenta la autoestima del alumnado y en la que reine la interacción y el aprendizaje

cooperativo para una mejor educación en valores.

Page 20: Tema 1. Desarrollo Psicoevolutivo en E. P

20

- Potenciar la actividad lúdica y las relaciones entre iguales, cuidando el clima del aula y

estableciendo normas de funcionamiento.

CONCLUSIÓN

En cualquier tipo de trabajo siempre hay un producto o servicio con el que se trabaja, y

el cual debemos conocer en profundidad para poder mejorarlo; debemos conocer los

elementos que lo forman y saber cómo podemos trabajar con ellos. Así pues en la

educación tenemos que conocer a nuestros alumnos. Para ello es esencial el estudio

de la forma en que estos aprenden, crecen y se desarrollan a todos los niveles. Es por

ello que el maestro debe conocer a la perfección los aspectos del desarrollo

psicoevolutivo de sus alumnos con el fin de conocerlos a la hora de trabajar con ellos y

adaptar la enseñanza a su nivel de desarrollo y a sus ritmos de trabajo.

Además de la propia inteligencia, existen otros aspectos que hacen que no todos los

alumnos aprendan igual, como son el bagaje cultural previo, el entorno familiar y social

externo al aula, la edad, la evolución cognitivo- afectiva y la motivación, que

condicionan los resultados del alumno. El maestro debe también observar estos

comportamientos relacionarlos con su forma de aprendizaje.

Por todo ello decimos que conocer los aspectos del desarrollo psicoevolutivo de los

alumnos es esencial para que estos puedan aprovechar y asimilar de la mejor manera

los aprendizajes de la etapa y por lo que el maestro debe ser una parte muy activa en

el proceso.

La intervención educativa más adecuada sería aquella que se ajusta a las diferentes aptitudes, expectativas, intereses y características personales de los niños.

BIBLIOGRAFÍA

Legislación:

- LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad

educativa.

- REAL DECRETO 126/2014, de 9 de diciembre, por el que se establece el currículo

básico de Educación Primaria.

- ORDEN ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones

entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la

educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.

Page 21: Tema 1. Desarrollo Psicoevolutivo en E. P

21

Autores:

- HOLLFMAN, L., PARIS, S. e HALL, E. (1995). Psicología del desarrollo hoy (Vol. 1 y

2). Madrid: McGraw-Hill.

- PALACIOS, J., MARCHESI, A. e COLL, C. (comps.) (1999). Desarrollo psicológico y

educación: Vol. I. Psicología Evolutiva (2ª ed.). Madrid: Alianza Editorial.

- PIAGET, J. (1985): De la lógica del niño a la lógica del adolescente. Editorial

Paidós.

- PIAGET, J. (1985): El lenguaje y el pensamiento del niño pequeño. Editorial

Paidós.

- PIAGET, J. (1985): El nacimiento de la inteligencia del niño. Editorial Crítica.

- SAVATER (2008): El valor de educar. Editorial Ariel

- VYGOTSKY, Lev. S (1991): Pensamiento y lenguaje, Ed. La Pléyade, Buenos Aires

- VYGOTSKY, Lev (2012): El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.

Editorial Planeta