tedesco - el nuevo pacto educativo (caps. 1, 2, 4 y 5)

44
8/12/2019 Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5) http://slidepdf.com/reader/full/tedesco-el-nuevo-pacto-educativo-caps-1-2-4-y-5 1/44 DIRECTOR DE LA COLECCION Fernando González Lucini EDICION Antonio López Villar DISEÑO DE CUBIERTAS E INTERIORES M. A. Pacheco J. Serrano E. Wo/niewska MAQUETACIÓN DiScript, Preimpresión, S. L. O del texto: Juan Carlos Tedesco, 1995 @ de esta edición: GRUPO ANAYA, S. A., 1995 - Juan lgnacio Luca de Tena, jS -ZBOZ7 Madrid - Depósito Legal: M. 42.879-'1995 - ISBN: 84-207-6613-S - printed in Spain lmprime: VÍa Gráfica, S. A. - Monza, 6- Polígono lndustrial Uranga - Ctra. Fuenlabrada a Móstoles, km 10 - Fuenlabrada (Madrid). Reservados todos los derechos. De conformidad con lo dispuesto en el Art.534-bis a) y siguientes del Código Penal vigente, podrán ser castigados con penas de multa y privación de libertad quienes reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra iiteraria,artística o científica, fijada en cualquier tipo de soporte, s¡n la preceptiva autor¡zación. ESTE MATERIAL SE UTILIZA CON FINES EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICOS DIGITALIZADO POR ALITO EN EL ESTERO PROFUNDO

Upload: andrea-cosetini

Post on 03-Jun-2018

226 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

8/12/2019 Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

http://slidepdf.com/reader/full/tedesco-el-nuevo-pacto-educativo-caps-1-2-4-y-5 1/44

DIRECTOR DE LA COLECCION

Fernando González Lucini

EDICION

Antonio López Villar

DISEÑO DE CUBIERTAS E INTERIORESM. A. Pacheco

J. Serrano

E. Wo/niewska

MAQUETACIÓN

DiScript, Preimpresión, S. L.

O del texto: Juan Carlos Tedesco, 1995@ de esta edición: GRUPO ANAYA, S. A., 1995 - Juan lgnacio Luca de Tena, jS -ZBOZ7Madrid - Depósito Legal: M. 42.879-'1995 - ISBN: 84-207-6613-S - printed in Spainlmprime: VÍa Gráfica, S. A. - Monza, 6 - Polígono lndustrial Uranga - Ctra. Fuenlabradaa Móstoles, km 10 - Fuenlabrada (Madrid).

Reservados todos los derechos. De conformidad con lo dispuesto en el Art.534-bis a) y siguientes delCódigo Penal vigente, podrán ser castigados con penas de multa y privación de libertad quienesreprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra iiteraria, artística o científica, fijada encualquier tipo de soporte, s¡n la preceptiva autor¡zación.

ESTE MATERIAL SE UTILIZA CON FINES EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICOS

DIGITALIZADO POR ALITO EN EL ESTERO PROFUNDO

Page 2: Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

8/12/2019 Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

http://slidepdf.com/reader/full/tedesco-el-nuevo-pacto-educativo-caps-1-2-4-y-5 2/44

A \rikla.Pnra Seba.stián y Pabl,o. indice

Pú.g'.

Introducción........... 0

l. Vivimos una revolución l:i

l.l. La crisis de la educación ya no es lo que era....... l51.2. iEn qué consiste esta nueva revolución?............. l¡J

1.3. La educación frente a la nueva realidad social ... 22

2. La crisis del sistema tradicional............. .. 27

2.1. La formación del ciudadano: nación ydemocracia.............. :10

2.2. F,l odéficit de socialización" de la socied:rclconlemporánea :il)

2.3. Familia y socialización :i72.4. L.a evolución del individualisrno.... 3 )

2.5. La televisión: desaparición de la niñe2.... 4l2.6. Escuela y socialización: la desaparición del m:tcstrl). 4 -¡

2.7. La ausencia de sentido I'r0

3" Calidad para todos 55

3.1. Clompetitividad y ciudadanía.............. 583.2. Redefinición de la relación educación-mer-czrdtr

de trabajo 65

5

ESTE MATERIAL SE UTILIZA CON FINES EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICOS

DIGITALIZADO POR ALITO EN EL ESTERO PROFUNDO

Page 3: Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

8/12/2019 Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

http://slidepdf.com/reader/full/tedesco-el-nuevo-pacto-educativo-caps-1-2-4-y-5 3/44

4.l. Televisión y4.2. Informátic;

5. La construcción

Pág.

4. Las nuevas tecnologías ............... 7 5

P(,,g.

8.4. I'rioridad a los lu¡;:rres donde tiene lugar lafcrrmación básica....... .......... 172

8.5. Nuevos docentes ............... .................. 1738.6. Docentes y militantes .......... ................ 174

9. La Reforma

Educativa................ 179

9.1. El acuerdo educ¿rtivo como base de la refnrma... l u39.2. iReforma o innovación institucional?.................. I il79.3. Las estrategias de cambio educ¿rtivo tienetr

un carácter sistémico .......... I u )

7887

93

103

106108ltlt12

115

119

r23r25133

t37

14tt44146150t5l

154156

6.

de la identidad

5.1 . La articulación entre lo estable y lo dinámico.....r--¡.2. La articulación entre lo propio y lo ajeno:

la identificaciírn de la frontera...........5.3. Individualismo e intereses generales.5.4. Identidad y capacidad de elegir5.5. El conflicto y la construcción de la identidad......

La escuela total .........

6.1. El agotarniento del paradiema de lamodernizaciórr..........

6.2. l,os fines de l¿r educación..............6.3. l,¿r escuela "total"6.4. Escuela y sociedad.............

Sistema o institución.............

7. 1. Diseño institucional y justicia..............7.2. El deb¿rte sobre la educaciírn privada7.3. Pírblico-privado y desarrr llo social....7.4. Escuela privada y control pÍrblico.....7.5. Privat.ización y calidad de la educación7.6. La identidad institucional como explicación

de los buenos result¿rdos7.7. Redes educativ¿rs ...............

8. Los docentes: iprofesionales, técnicos o militantes? 163

8.1. iProfesionalizar o des-prof-esionalizar? 1668.2. Equipo docente aersus docentes aislados 169U.3. Promover la innovación ..... l7l

6

ESTE MATERIAL SE UTILIZA CON FINES EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICOS

DIGITALIZADO POR ALITO EN EL ESTERO PROFUNDO

Page 4: Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

8/12/2019 Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

http://slidepdf.com/reader/full/tedesco-el-nuevo-pacto-educativo-caps-1-2-4-y-5 4/44

ESTE MATERIAL SE UTILIZA CON FINES EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICOS

DIGITALIZADO POR ALITO EN EL ESTERO PROFUNDO

Page 5: Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

8/12/2019 Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

http://slidepdf.com/reader/full/tedesco-el-nuevo-pacto-educativo-caps-1-2-4-y-5 5/44

Crisis y educación son dos ténninos que han estado aso-

ciados con detn¿rsiacla frecuencia y durante períoclos [:rnprolongados, que se justifica el escepticismo con el cual mu-chos prourgonistas del proceso pedagógico reaccinnan tantofrente a los reiter¿rdos proyectos cle reforma con que se in-tenta cambiar la situación corno f-rente a los análisis críticos,por más brill¿rntes y agudos que sean. El sistem¿r educativrlha sido, desde este punto de vista, una de las áreas de las po-líticas públicas más recurrente y sistemáticanlente "refbrma-

clas'. l-os resultados, sin embargo, han sido esc¿tsos y hanprovocado, paradó.jicamente, el aumento de Ia rigidez y elinmovilismo de las institttciones educativas'.

I .l . Lo crisis de lo educqción yo no es lo que ero

L,n los últimos años, sin embargo, algo está cambiando.I-a crisis de la educación y¿r no se presenta como un fenóme-no de ins¿rtisfacci(rn en el curnplimiento de demandas lela-

tivamente aceptadas, sino colno una expresión particularde la crisis del conjunto de las instancias de la estructura so-cial: desde el mercado de trabajo y el sistema administrativohasta el sistema político, la fiamilia y el sistema de valores y

-'

,S,rlr.. este punto, \,óase .Ju:\N(l,u{I.()s TIIDES(.Io: " lilxlcncias actuitlcs tlc las refirltnas

cclrrc:rtivaso. Parí;, UNES(l(), i.ionrnission Interl¡tion:rlc sut l'lirlLrtrli,,n purtr le \¡itret ct

uniénre Siir:lc, I99ll.

t5

ESTE MATERIAL SE UTILIZA CON FINES EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICOS

DIGITALIZADO POR ALITO EN EL ESTERO PROFUNDO

Page 6: Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

8/12/2019 Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

http://slidepdf.com/reader/full/tedesco-el-nuevo-pacto-educativo-caps-1-2-4-y-5 6/44

( r'('ollci2rs. La crisis, en consecuencia, ya no proviene de larlt'ficiente fbrma en que la educación cumple con los objeti-vos soci:rles que tiene asignados, sino que, mhs grave aún, nos:rbernos qué finalidades debe cumplir y hacia dónde debecf'ectivamente orientar sus :rcciones. Este cambio en la natu-r'¿rleza de la crisis también se refleja en el ámbito de los críti-cos. Mientras se trataba de deficiencias, los crílicos se encon-

tr:rb:rn entre los propios eclucadores, los investigadores y losacadémicos en general. Ahora que la crisis ya no supone¿lgregar más de lo mismo, sino rnodificar orientzrciclnes ycomportamientos, Ios críticcts se encuentran especialmenteentre los actores externos al proceso pedagógico y a las insti-tuciones educativas.

Para explicar esta situación es preciso aceptal', c()111o pun-to de partida, que estamos viviendo un profundo proceso detransfrrrrnación social. No nos hallamos ante una de lastantas crisis coyunturales del rnodelo capitalista de desarro-

llo, sino ante la aparición de nuevas formas de organizaciónsocial, económica y política. "Sociedad de la inlbrmación","sociedad postcapitalistar, "sociedad postindustri¿1,, o¡11s1,¿

edad mediao, otercera ola,, son algunas de las explesionesque diversos autores, como Peter l)r'ucker2, Alain Minc" o Al-vin 'krfflera, entre otros, han popularizado en los últirnosaños. Más all:i de las difbrencias de perspecrivas y de enfo-ques, todos estos análisis coinciden en asóciar la entrada enel nuevo milenio con la confbrmación de unzr nueva estruc-tura social. A diferencia de los discursos r-evolucionarios tra-dicionales, que anunciaban canlbios trascendentales a través

de rnedios semiclandestinos, estos nuevos discursos, qLleanuncian procesos profundos de transfbrmación social yeconómic¿r, ocupan hoy las páeinas y las pzrntallas de los me-

''f 't. tt lt F. DRLI(t,ii]lt: I,o.st. (htrtiluLin Sorlrtl. Nrrt--r'ir \trr)<, Iiarpcr. t,Usiness, l{)93.r r\t.,tl N Nf t\(:: l .( rLou.iteatL nto¡rtt iipr. París, (lallimar.cl, l ggl].r\t.\'r \ 'l i )t'Ft-I,lt : lil, tn.nbia dtl. pod.et: l,,arcelona, lrlaza y Ja rrés, 19{)0.

dios masivos de comunicación. Los portadores de estos nue-vos discursos revolucionarios ya no son sókr líderes políticosque representan a los pobres, a los excluidos o a los explota-dos. Al contrario; los porf.adores del discurso r-evolrrcion¿rr-ioson ahora personas de muy dilbrentes sensibilicl:rclcs políti-cas, familiarizadas con las tecnologías de punta y virrr:rrlaclasa los sectores más modernos de la econonlía.

Sólo a título de e.jernplo, cabe citar un númel'o rt'lrrtivrr-mente reciente de la revista l{etLtswe¿A (febrero cle l(X).5), rlc-dicado a las nuevas tecnologías. Los responsables <lc l)r'('sor)-tar el análisis global del terna afirman que "La revolrrt'i<in sír-lo h¿r cornenzado, pero ya nos abruma. Ha de.j:rrIo rrlliisnuest.ra capaciclacl de control, ha convertido en olrsolt'tlrsnuestrzrs leyes, tr-ansfbrmado nuestras costumbres, <lt'solrlt'-nado nuestra econornía, reordenado nuestras pr-iolitllr<lt's,redefinido nuestros pues[os de trabajo, incendiaclo rlut'str';rsconstituciones y cambiado nuestro concepto de la l'r':rlirlrrrl".

En el mismo sentido, Newt Gingrich, el líder del l'¿u'f i<lo l{t'-publicano de los Estados Unidos, ha asumido un t()n() r'l;n rr-

rnente revolucionario p:rrn pl-escntar las propuestas <lt' supartido, y acaba de escribir el prólogo al írltimo libr'o rlt' Alvin y Heidi -loffler, para quienes el actual proceso <lr: cunl¡i<rsocial constituye "nada rnenos que una revoluci<irr gloll:r1"".Otros ejemplos de cómo se ha ampliado el espectr'o rlt' ¡ror'-t¿rdores del lenguaje revolucion¿rric¡ se pueden cll('()lrlliu'tanto en los discursos de los líderes políticos tradiciorurlln('n-te cle "derecha" como en ciertos postulados científit;os scerinlos cu¿rles estaríamos ya no sólo ante la posibilicl:rtl <lt'rnrcambio social profundo, sino también ante la a¡ralit i<in <lt'una <nueva fbrma de vida sobre l¿r tierr-a"6.

u'ortl by Nervt (iingrich. ¡\tlanta, 'lhrncr Pub., 1995, p:ig. 21.1r Vóasc, por e.jenrplo,.Joitt. l)lt RosNAY: L'h.ort,nlt.;r¡n,biotiqtu; rcgoils.;ttr lt trt¡i¡itut, uti

lbnai.re. Pzt'is, l,cl. clu Scrril, 1995.

ró 17

ESTE MATERIAL SE UTILIZA CON FINES EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICOS

DIGITALIZADO POR ALITO EN EL ESTERO PROFUNDO

Page 7: Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

8/12/2019 Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

http://slidepdf.com/reader/full/tedesco-el-nuevo-pacto-educativo-caps-1-2-4-y-5 7/44

1.2. ¿En qué consiste esto nuevo revolución?

[,a enorme v:lstedad de los c¿rmbios que se anuncian haceirrrposible, en los límites de este libro, resumir todas sus ca-r':rcterísticas. Ha¡ sin embargo, algunos rasgos centt"ales quepreconfieuran la sclciedad del futuro y que constituyen lasl;ases sclbre las cuales es posible construir' [an[o la reflexión

corfro las posibles estr¿rtegias de acción. Entre los muchos cr-i-tcrios posibles para describir los rasgos básicos de estos cam-bios que se avecinan, hemos elegido lres áreas donde tienenlugar procesos importantes de transfortnaciírn: el modo deproducción, las tecnologías de la comunicación y la demo-cracia política.

En primer lugar', es preciso mencionar los c¿rtnbios en elmodo de producción. La rápida y profunda transfcrrmacióntecnológica, así como l:r globalización y la competencia exa-cerbada por conquis[ar mercados, están rnodificanclo los pa-

trones de producción y de orsanización del trabajo. Exis[en,como ha siclo siempre el caso con respecto al sistema capita-lista de producción, clos versiones difbrentes sobre los cam-bios en el proceso productivo. Una, que pone el acento en lacap:rcidad transfclrmadora del capitalismo, y otra, en cam-bio, que enfatiza su capacidad destructora. Pero lo noveclos<rdel actual proceso de tr-ansformación es el papel que desem-peira el conocirniento y la inlbrmación lanto en la propiaproducción corno en el consumo. El c¿rrnbio fundamentalsería, en este sentido, el paso de un sistema de producciónpzrra el consumo de rnasas a un sistema de producción para

un consumo diversificado. I-as nuevas tecnologías b¿rs¿rdasen la inlbrrnática permiten lzr producción de pequeñ:rs par-ti-clas de artículos cada vez más adaptados a los diferentesclientes. Aparece así la idea de fábrica flexible, adaptable a

lnercaclos cambiantes tanto en volúmenes como en especifi-t::rciones, lo cual se expresa -en el nivel del personal y de laor-s¿rnización de la ploducción- en las nociones de poliva-Icrrr:izr, equipos multipropósito, plantas multiproducto, donde

se valora la capacidacl del personal para trabajar en equipo ypara adaptarse a condiciones y exigencias cambi¿rntes.

Pero, además de flexibilidad, la producción nlocleln:r re-quiere una distribución diferente de la inteligencia. l.il taylo-rismo y el fordismo de la producción en masa requer'í:rn un:rorganización del trabajo .jerarquizada en fbrma pir:rrnirl:rl,

donde la creatividad y la inteligencia se concentr¿rb¿ul cn lacúpula, mientras que el resto del personal debía c' jct trt:rrmecánicamente las instrucciones recibidas. Las nuev:rs lil'-mas de organización productiva necesitan, al contr¿rrio, r¡lurorganización más plana y abierta, con amplios podelcs <lcdécisión en las unidades locales y con una iñteligáncia clisrli-buida más homogéneamente. El concepto de "calid¿rcl lotirl,,vulgarizado por las teorías modernas de gestión ernl)l'('r.;r-rial, expresa esta necesidad de introducir inteligenci¿r crr to-das las fases del proceso productivo.

l-a innovación y lzr mejora continu¿r se han conver.tirlo t'nun necesidad de las empresas modernas. Los ciclos clc vi<lrrde los productos se acortan cada vez más, lo cual oblig:r ;r

una renovación constante de los diseños. Ya no existen ír¡rti-mos frjos, lo cual obliga a estimular la capacitación por.nrr-nente y la creatividad del personal, así como el trab:rjo t'rrequipo y la asociación con otros sectores, empresas o uni<llr-des portadoras de infbrmaciíln y conocirnientos indis¡rc'rrs:r-bles en el proceso de innovación.

Los estudios sobre el funcionamiento real de las enrplcs:rs

rnuestran que estas tendencias a la innovación permaltcl)lo,a la flexibilidad interna y ala ruptura de las categorías fijirscontienen, sin embargo, un significativo potencial destr.utti-vo. La renovación constante genera una fuerte inestabiliclaclinterna que erosiona las posibilidades del trabajo en ec¡ui¡rr,;las exigencias de competitividad son, a menudo, exigenc.irrsde corto plazo que reducen las posibilidades de adopt¿lr de-cisiones estratégicas y, lo más importante desde el punto cle

r8 t9

ESTE MATERIAL SE UTILIZA CON FINES EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICOS

DIGITALIZADO POR ALITO EN EL ESTERO PROFUNDO

Á

Page 8: Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

8/12/2019 Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

http://slidepdf.com/reader/full/tedesco-el-nuevo-pacto-educativo-caps-1-2-4-y-5 8/44

vistlr social, las nuevas condiciones de prclducción tienen un

¡rotcncial excluyente muy significativo. Sintéticamente ex-

irrrcsto, en el rnarco cle las ac[uales pautas de organizaciírnsocial, el sistema de producción basado en el uso intensivrrrlc conocimientos sólo puede asegurar condiciones de plenarealización personal a una minoría cle trabajador-es. I'aracsta minoría habría gzrrantías de segurid¿rd en el empleo a

carnbio de una clisposicién conlpleta a reconvertirse ya identificarse con los requerimientos de la empresa. Percr

par':r logral' estas condiciones en una minorí¿r sería precistlir.ur condiciones de fuerte inseguridad en el resto cle lafüerza de trabajo'.

En segundo lugar, los cambios en la sociedad :rctual están

ínt.inramente vinculados con las nuevas tecnologías de la in-form¿rción. Estas tecnologías tienen un impacto significativtrno sólo en la producción de bienes y servicins, sino tarnbién

en el conjuntode las relaciones sociales. La acumulaciirn cle

infrrrm¿rción, la velocidad en la lransmisión, la superaciírrtde las limitaciones espaciales, lzr utilización sirnultánea cle

rnírltiples medios (imzrgen, sonido, texto) son, entl'e otros,Ios elémentos que explican el enorme potencial de cambioque presentan estas rtuevas tecnologías. Su utilización obligaa modificar conceptos bhsicos como los de tiempo y espacio.l,a noción misma de realidad cornienz¿r a ser repensada, a

partir de las posibilidacles de construir realidades "vir[ualesoque plantean inéditcts problemas e interrogantes cle orclenepistemológico. Si bien sólo una concepción tecnocrírticzr

pirndría la base de lanuev¿r

sociedaden las tecnologías cle l:r

comunicaciór-r en tanto tecnologías, es innegable que sus

cambios tienen efi:ctos poderosos en nuestras pautas de con-cluc-t¿r. Neil Postman, en su libro sobre la desapal-ición de laniñez', cit.¿r una hipótesis de Harold Innis que resume ade-

r\xoni,: (l<tttz: i\4t|lu.n¡orfhas¿ tlu Irn.tnil. ]'arís, llcl.Nr.rr. [)()slNr,\N: 'l-ht: Dis:a.ptaur.n.te of t.ht chil.dhoad

Clalilóc. l9lill.. Nucr':r \trrk, Vintagc P,rxrks, l1)82

cu¿rdamente la dimensión de esf.cls cambios. Según Innis, loscambios en las tecnologías cle la comunicación tienen, inva-riablemente, tres clases de efectos: :rlteran la estr-ttctura deintereses (las cosas en las cuales pensamos), cambian el c¿r-

rácter cle los símbolos (las cosas con las cuales pensarnos) ynrodifican la naturaleza de la comunidad (el área etr la cualse desarrollan los pensamientos).

La invención de la irnprenta y sus impactos s()n, l)orejemplo, muy sirnilzrres a los que :rctualrnente se rnencion:tncon respecto a la invención de los medios audiovisu¿rles. R.:r-

belais vendió más cclpizrs de Gttrga,n,tím en dos mcses cluc l:ttliblia en diez aíros. Pero la irnprenta camlrió no sírlo la lcti-tud de los autores, sino también la de los lectol'es. Antcs cle

su invención, la lectura de los libros era un acto colecl.ir,o. [,:taparición del libro imprescl permitió crear, en c¿rtnbio, unrtnueva tradición: la del lector aislaclo con su lectura privacl:r.Si bien el libro impreso ampliir significativamenle el accescr

al conocimiento, t¿rrnbién creó una barrera importante: laexigencia del dominio del cócligo de la lectura par-a tener ac-ceso a las inforrnaciones más relevantes. En este sentido, losnuevos medios de comunicaciírn están moclificando las basesde nuestra cultula basacla en la lectura. Uno de los elemen-tos mús irrrporl;rnles de eslas nlodifi<lrciones consislc. prcci-samente, en la disminución de la importancia de esta barre-ra, ¡ si bien las consecuencias de este cambio, colno vererr)osrnás adel:rnte, aún no son del tcido claras, su magnitud nopuede ser subestimada.

Por último, los cambios en el procescl productir'o y en l:tsrelaciones sociales que provoca el uso de las tecnologías cle lainformación tienen un impacto directo sobre la vida polític:r.El fin de la democracia, la democracia virtual o, mlts J;t-tt-dentemente, la pregunta acerca de qué es la detnctct':tr i;t o

cuhl será la fórmula política a trar,és de la cual se cx¡rt'cs:tt'liesla nueva realid¿rd social y econórnic:r está hoy en el pt-itttcrplano de la agenda de discusiones sobre las fortrt:ts cle ¡riu(i-

2t0

ESTE MATERIAL SE UTILIZA CON FINES EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICOS

DIGITALIZADO POR ALITO EN EL ESTERO PROFUNDO

ESTE MATERIAL SE UTILIZA CON FINES EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICOS

Page 9: Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

8/12/2019 Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

http://slidepdf.com/reader/full/tedesco-el-nuevo-pacto-educativo-caps-1-2-4-y-5 9/44

t i¡r;rcirin ciudadana del filturo. Las identidades políticas tra-r lir iorrales, basadas fündamentalmente en la ubicación de ca-<l:r ar:tor en el proceso productivo, pierden solidez. L¿rs fion-Icr':rs n¿rcionales se diluyen y los espacios donde se ejerce lar irrd:rdanía tienden bien a ampliarse hacia una ciudadaníasin fl'onteras, bien a reducirse al ámbito local.

1.3. [q educoción frente o lq nuevq reolidod sociol

LJna mirada a est¿I situación desde el punto de vista de laeducación y de los educadores permitiría apreciar- que lomás importante es el consenso en reconocer que el conoci'rnientoe constituye la variable rnás importante en la explica-ción de las nuevas formas de organización social y económi-ca. Ya se ha transformado en un lugar cclmún la afirmaciónsegún la cual los recursos fundamentales para la sociedad ypara las personas serán la infbrmación, el conocimiento y las-apacidades

para producirlos y para manejarlos. La edtrca-ción, en[endida como la actividad a través de la cual se pro-duce y se distribuye el conocimiento asume, por lo lanto,una importancia históricamente inédita en, al menos, dossentidos diferentes:

a) Desde el punto de vista político-social. En este senti-do, parece evidente que las pugnas por apropiarse de los lrr-

gares donde se produce y se distribuye el conocimiento so-

cialmente más significativo constituirán el centro de los con-flictos sociales del futuro. Esto significa que los educadores,

los científicos, los intelectuales y todos :rquellos que se en-cuentran involucrados en la producción y la distribución deconocimientos desempeñarán un papel muy importante tan-to en la generación de conflictos como en su solución.

-''

¿f conceptr) cle conocimiento estir r.rtilizacll en un sentido muy amplio y ncccs¿ttia-

rncntc ambiguo, cluc incluye otros conceptos tales como "informaciírn".v "s¿rber". A lo largo

rlcl texto sc encontrarán distinciones entre estas tres categorí:rs.

La historia r-eciente muestra ya algunos ejemplos de ccln-flictos que preanuncian el papel central de la información ylos conocimientos. El respeto y la protección a los derechosde propiedad intelectual, por e.jemplo, se ha transformadcren un aspecto vital de la economía basada en el uso del co-nocimiento y la infbrmación. La negociación entre IrstadosUnidos y China acerca de las normas de comercio intcrna-

cional, a fines de 1994 y comienzos de 1995, no giró en tor--ncl a cantidades de procluctos ni al valor de las tasas o aran-celes, sino que se concentró en el problema de la propiedaclintelectual. La "batalla de los copyriehts"

-comose deno-

minó este episodio de la histor-ia económica- terminír conun acuerdo sobre las modalidades de control de la produc-ción de artículos basados en productos de propied:rd intc-lectual norteamericana. Otro ejemplo fue la nesoci¿rciírn enel GAIT acerca de la "especificidad culturzrl", es decir, la ne-cesiclad de controlar la circulación de productos culturalescorno las películas y los vídeos, clestinada a proteger las cul-

turas de Ia invasión de productos provenientes especialmen-te de Estados Llnidos, país que ha tomado la delantera en laproducción de mercancías culturales y en el dominio de las

"autopistas de la inforrnacióno. En el plano sociopolítico,tarnbién los conflictos comienzan a tener una mayor densi-dad de infbrrnación, de conocimientos y de utilización delos instrumentos tecnológicos disponibles. El 29 de marzode 1995, por ejempkr, el N¿a Yorh'l-inrcs infbrmaba acerca deun movimiento de prot.esta estudiantil opuesto al nContratoccln América", promovido por los republicanos, organizadoa través de Internet. El titular de la noticia era (Students

Turn to Internet fbr Nationwide Protest Planning". La cle-rnostraciírn puso de m:rnifiesto tanto las potencialidades cle

este sistema como sus riesgos. Expresarse a través dc Inter'-net permitía la participación de todos, independientclnentt:del lugar físico y de la posición que ocupase cada uno cn lajerarquízr de las organizaciones. Iil riesgo, en canrbio, cs (luclas per-sclnas no conectadas ccln Internet quedaban cxcluidasde la participación.

22 23

ESTE MATERIAL SE UTILIZA CON FINES EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICOS

DIGITALIZADO POR ALITO EN EL ESTERO PROFUNDO

ESTE MATERIAL SE UTILIZA CON FINES EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICOS

Page 10: Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

8/12/2019 Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

http://slidepdf.com/reader/full/tedesco-el-nuevo-pacto-educativo-caps-1-2-4-y-5 10/44

b) Desde el punto de vista de los contenidos de la edu-cación. En este aspecto, el desarrollo impresionante de lastecnolosías de la información provoca la necesidad de evitarque se produzca aquello tan temido por Hanna Arendt: l¿r

separación definitiva entre conocirniento y pensamiento. Lastecnologías actuales poseen una enor-me capacidad de acu-mular y procesar infbrmación. Este proceso, llevado a su ex-

t.rerno, supondría que seríamcls incapaces de entender, depensar y de hablar de aquello que, sin embargo, podemoshacer'. El hombre, decía H. Arendt, parece poseído por unarebelión contra la existencia humana tal como nos ha sidodada y desea cambiarla por algo creado por él mismo. Ya ncrnos s:rtisface nuestra inteligencia y queremos crear una inte-ligencia nartificial", de la rnisma manera que querenlos creafvida y prolonearla rnás allá de los límites hasta ahora natu-rales.

L¿r ciencia avanza en esta línea, y existe un riesgo eviden-

te de que las decisiones acerca de cómo utilizar nuestros co-nocimientos científicos escapen ¿r nuestro control. "Si suce-diera que conocimiento (en el rnoderno sentido de know-horu) y pensamiento se separasen definitivamente, nos con-vertiríamos en impo[entes esclavos no tzlnto de nuestras má-quinas como de nuestros kn,ow-hou.,, irreflexivas criaturas amerced de cualquier artefacto técnicamente posible, pormuy mortífero que fuera,"'.

En este contexto, la reflexiórl acerca del papel de la edu-c¿ición en la sociedad

yen su desarrollo inrplica, en conse-

cuencia, abordar el doble problema de definir los conoci-rnien[os y las capacidades que exige la fonnación del ciu-cladano y la form:r institucional a tr:rvés de la cual ese proce-so cle firrmación debe tener lugar. Las instituciones escolares

If \NN,\ i\ltl-NDl': La t:otttl.i.t:iót¡. l¡.u.turtrtl.Introclucciílr cle Nfanucl (lruz. L'iarcc'lona. lidi-r ir¡rrt s I'¿rirlr'rs- l ) )i].

-es bueno recordarlo- no crean el contenido clel procesorle socialización. Al contrario, es el contenido de la sociali-ntción lo que define el diseño de las instituciones escolares.[.a escuela fue cr-eada para transmitir determinados mensa-jes, que exigían una organización institucional como la quecronocemos. Pero hoy es preciso preguntarse si la escuela se-

r-á la institución socializadora del futuro y si la fbrmación de

las generaciones futuras exigirá este mismo diseño institu-cional. Nadie está en condiciones de brindar respuestas cate-gírricas a estas preguntas. Parece cmcial, por ello, aceplzrruna reflexión desde la duda, desde los interrogantes, y uo,como estamos acostumbrados, desde la pretensión de brin-dar una respuesta única y categórica. Hasta ahora est¿ib¿rmos

acostumbrados a aceptar la duda en el plano cle las icleas ylas reflexiones, dejando la pretensión de seguridad a los rcs-ponsables políticos, quienes tienen la obligación de tornardecisiones y no pueden permitirse ni la duda ni la expeli-mentación. Pero las actuales circunstancias, en lugar de arn-

pliar el ámbito donde se acepta la incertidumbre, lo estáncerrando. La sociedad del futuro, sometida a un ritmo acele-rado y constante de cambio, debería dotarse de institucionescapaces de manejar la incertidumbre sin apelar a la supre-sión del debate. La experimentación, admitida hasta hoy so-lamente como pauta de la investigación científica, deberíacomenzar a ser admitida en la reflexión teórica y en la prác-tica política.

La profundidad del proceso de cambio social que tienelugar actualmente nos obliga a refbrmular las preguntas bá-

sicas sobre los fines de la educación, sobre quiénes asumenla responsabilidad de formar a las nuevas generaciones y so-bre qué legado cultural, qué valores, qué concepción delhornbre y de la sociedad deseamos transmitir. La ausenciade sentido que se percibe en vastos sectores de la sociedad ylas visiones de corto plazo que caracterizan numerosas deci-siones de los responsables políticos y económicos han vuelt<ra colocar en primer plano la necesidad de discutir :rlgunzts

24 25

ESTE MATERIAL SE UTILIZA CON FINES EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICOS

DIGITALIZADO POR ALITO EN EL ESTERO PROFUNDO

ESTE MATERIAL SE UTILIZA CON FINES EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICOS

Page 11: Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

8/12/2019 Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

http://slidepdf.com/reader/full/tedesco-el-nuevo-pacto-educativo-caps-1-2-4-y-5 11/44

cuestiones birsicas. L¿r reflexión filclsófic¿r, por lo tzrnlo, vuel-ve 2r tener importzrncia. No st: tr-¿rta, obviamente, de una re-flexiírn puramentc rnetafísica, clesligacla cle los aspectos ope-racionalcs. Al crlntrzrrio, se trata cle colocar los ¿rn¿ilisis técni-cos y operacionales en el rn¿rrco ¡;lob:rl cle un¿r concepciónrlue blirrde s('nlido a nucstlJs atcit,nes. Un an:ilisis ltictticoque no tenga en cuenta este marco clobal const.ituirh un¿r

nueva versión del pensamielrto tecnocrático. Una discusiírnclc ios fines cle la educación sin sus expresiones oper':rciotur-les ser'ía no sólo estéril clesde el ptrnto cle vistr cle la acción,sino también ¿rbstracta y poco fértil descle el punto de vistateórico.

26

ESTE MATERIAL SE UTILIZA CON FINES EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICOS

DIGITALIZADO POR ALITO EN EL ESTERO PROFUNDO

ESTE MATERIAL SE UTILIZA CON FINES EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICOS

Page 12: Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

8/12/2019 Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

http://slidepdf.com/reader/full/tedesco-el-nuevo-pacto-educativo-caps-1-2-4-y-5 12/44

Par:r comprender adecuadamente la actual situacirin, esimportante partir del análisis del origen de los sistemas edu-catir¡os. Si bien no es posible ni pertinente efectuar aquí unlargo recorrido por la historia de l¿r educación, es preciso re-cordar que -al menos en las sociedades occidentales- elsistem.a educativo que hoy consider:rmos tradicional tuvo suorigen en las postrimer-ías del sielo pasado y respondió si-multáneamente a los requerimientos políticos del proceso de

construcciírn de la democracia y de los estados nacionales y alos requerimientos económicos cle la cclnstrucción del rnel'ca-do. Con diferencias segúrn los países y las culturas políticas, afines del siglo pasado se expandió la estrategia de crear unsistema educativo articulado en niveles

-prirnario,secun-

rlario y superior- correspondientes a las edades de las per'-sonas y al luear que cada sector social ocuparía en la jer:rr'-quía scrcial. Secuencialidad y jerarquizaciún fueron las closcategorías alrededor de las cuales se organizó la acción crlrr-cativa escolar. En el rnodelo tradicional, estas categor'í:rs cs-tán íntimamente asociadas. L:r secuencia está vincul¿rcllr ;r lrr

capacidad evolu[iva de los su.jet.os, pero también ¿r la .jcr:rr -quía cle las posiciones sociales. El sistema educ¿rtir,o s(' ()rea-nizó en srados sucesivos asociados a determin:rrlas crl:r<lcs.Asimismo, el ascenso en los grados y los niveles irrr¡rlir;rlxr clacceso a estadios cada vez más complejos de rorrr¡rlcrrsií¡lr rlr:la realidad y a posiciones sclciales de nlry,)l l)r'('slis'i,, y ¡ro-der. L,stas características pueden pareccl- olrvi¿rs, ¡lcr'o rro loson si se las compara con las existentes antes ckr l:r cxpansi<in

29

ESTE MATERIAL SE UTILIZA CON FINES EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICOS

DIGITALIZADO POR ALITO EN EL ESTERO PROFUNDO

ESTE MATERIAL SE UTILIZA CON FINES EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICOS

Page 13: Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

8/12/2019 Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

http://slidepdf.com/reader/full/tedesco-el-nuevo-pacto-educativo-caps-1-2-4-y-5 13/44

univel's:rl cle los sis[ernzrs educativt-rs, y más importattte aún'

si se las compara con el futuro. La hipótesis que intentale-nros planteu. .t-t est.e capítulo ccnsiste, precis:rmente' en sos-

tc,nei que la crisis clel siitema eclucativt-r tradicional se mani-

ficsta a t.ravés cle la irnposibilicl:rd de mantener l¿r Vigencia de

estas dos categorías. ir. ,..,.r"ncia clírsica en el :rcceso al crl-

'ocimiento

eitá c,esrionacla tanto por la'ecesida¿

del

:rprenclizaje y la formación permanente conlo por la clifu-.iór-, .1. iifbirnaci¿r-r ger,..oi sin discr-iminaciírn de edacles

que efectú¿rn los mecliós de com'nicació' de tnasas; la.jerar-

ouización, ¿t su vez, está cuestionada por- el acceso universal

o'lo"d.r."cirin,

la rlrptura cle l's vínCul.s de a,toridad y la

clisociación entre us.é,'tt., educativo y ascenso social'

través del cual operó l:r integración política y, como lo mues-tran los análisis históricos del proceso de construcción na-cional, la fbrmaciírn de la ciudadanía implicó l¿r aclhesión a

la nzrción por encima de cualquier otro vínculo, y¿I st:u clc ti-po religioso, cultural o étnico2.

La Nzrción y la democr¿rcia son construcciones socilrlcs y,

por lo tanto, deben ser enseñadas y aprendidas. Pero, :r rlifb-rencia de los temas y disciplinas cuyo aprendizaje cs firnr[¿r-mentalmente cognitivo, la interiorización cle las nolnuts so

ciales y l:r adhesión a determinadas entidades sociallllont(lconstruidas implica incorpor:r¡ de forma explícita, la clirnt'rt-sión afectiv:r en el prclcescl de aprendizaje. En este scntirlo,lo propio cle la frrrmaciírn del ciudadano en el períorlo tlcconstrucción y consolidación de los estados nacionalcs y l:r

clemocracia fue el énf¿rsis en los aspectos simbólicos, crr losrituales y en la autoridacl con l:r cual fueron dotados los :rt -

tores y las instituciones encarsadas de difundir las p:rrrl:rs rlt'

cohesión social, es deci¡ de aceptación de las reglas <lt' lrrdisciplina social.

La cohesión social se expresa a través de dos dimensiont'sclistintas. En términos de contenidos, a través de ler :xt'¡rlrr-ción cle una concepción comítn del mundo y de la socictllrtl.En términos institucionales, a través de la incorpot-:tt'irin :r

un sistema que teór'icamente sea capaz de incluir ¿t l<¡tl<¡s

¿lunque, en su funcionamiento rezrl, entrañe una jer:tt'tlttiz;r-ción basada en un criterio dominante de clasificación: l:t r';r-

pacidad de acceder a niveles crecientes de complejicl¿ul. l,os

niveles del sistema educativo representaban, desde estc ¡rutt-[o de vista, una secuencia según la cual se pasaba de lo sirrr-ple a lo cornplejo y donde la comprensión de la complc'iitlltlclueclaba reservada a los que lleeaban a los niveles supct io-res. La explicación y justificación teórica más exhatrstivrr rlr:

'' Prtira,au Ross,\\\',\r.t.()N: Lr: sut:rí rlu t:i.l.o\et¡. Hi.st.oi.¡t tJu strlJragt u.nitt'rstl. t'tt Iiuutt'. l'trís.( irrllinrarr[. l 9,1.

La historia de la eclucación occident¿rl está íntimalnenterelacionacla con la histolia de Ia construcción de Ia uaciírn,

cle la clemocracia y del mercado. flomo lo dernuestt"an los

a'álisis sobre el'rígen

cle la Nació', la democr¿rcia moderna

naciír bajo la fbnn:r"n:rcional'. A partir de la aparición del Es-

taclo-Na'ción, la legitimiclacl politica dejó de ltndarse en la

din¿rstía o en la t"ligiírtr para basarse en la soberanía popu-

lar. Además de las exclusiones por edad y por sexo -queresponclen a lógicas clilerentes-, el lírnite a Ia part.icipaciór-r

ciuhadana q'"áO r.educiclo, de est¿r manera, a la co'diciírn

cle extranjei.. La historiade ¡rs Est¿rdos nacionales y la his-

tt¡ria clel i,tf.oglu uni'ersal muestran la en.rme itnprlrteltcia(lue [uvo la eiucación, entendida como proceso de sociali-

)tción, en Ia consoliclaciírn de la nación democrática. l.a in-

t Ot.por-ación univer-sal a la educación fi-re el instrutnento a

Lq formoción del ciudqdono:

' l),rn,,n,,.2r,tl S(llt\.\Pll'llt: I'a, tan¡ttttnr.tulí dt:s

( irllirrru <1. | 1) )'1.

democrociq

3l

.\ttr l.'illfu nuL:rnt: d.c noti.ort- P¿tt-ís.

ESTE MATERIAL SE UTILIZA CON FINES EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICOS

DIGITALIZADO POR ALITO EN EL ESTERO PROFUNDO

ESTE MATERIAL SE UTILIZA CON FINES EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICOS

Page 14: Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

8/12/2019 Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

http://slidepdf.com/reader/full/tedesco-el-nuevo-pacto-educativo-caps-1-2-4-y-5 14/44

('ste sistema la brindó Emile Durkheim en sus ensayos sobre

.,,t.r.^.i¿rr-r, particularmente sobre eclucación moral. 'kldo su

:rnhlisis se b?rsa en la preocupación por brindar a cada uno la

cducación qr.r. .or..'tpondé a su lusal' en,la esc¿rl:t social y

r.rr logr.ar llr accptar.i¿ir cte unt 'ue\Aln.lal. llr tnoral llrica y

,.prüli.or.a, q; debía reempl:rzar la m'ral religi.sa. tradi-

ciónal. La enseñanza cle la moral racional y de la adhesión

¿r la naciírn clebía, en este senticlo, apoyarse en los rnisrnos.l.rr.,"r-rrn, que la r'or¿rl traclici'nal: iímb.los, ritos ¡ soSre

todo, sentid; de la autoridacl de parte de quienes aparecían

.""rá los portaclores cle los nuevls valores en los cuales se

basab¿r l¿r ioci¿rlizaciírn. L:r cohesión soi:ial promovidzr por el

fr"..t" cle socialización escc¡lar' luvo un fuerte carácter je'iá.qrri.o en el triple sentidcl de org:rnizaciírn en Llna escala'

a,¡, i\e niveles ...ii.rtt., cle complejidad; Ó), de nivele-s cre-

.i"rr,.s de autorid ad, y c), cle escála de posici,nes sociales. El

ascenso en la escala áe la -ierarquía educativa implicaba un

ascenso en la jerarquía social, y Ll sitt.t-tta ecluc¿rtivo fue, de

esta fbrma, ei sistema legitimizador cle la movilid¿rd socialexistente. Est¿rs caracter]sticas permitieron qtre la ar:ción

eclucativa fuera percibicla y conceptu alizacla en términos de

,:.p.o.l.r..i¿n clél orden sbcial dórninante. Los contenidos

.1" t,r, m:rnuales escolares y de las prácticas peda.gógicas' así

como la arquitectura general del sis[ema educativo respon-

clían a la necesidad clJgarantizar el orden social ¿r trar'és de

la aclhesión a las normas dominantes'

Flistóricamente, también es importante recordar que la

escuela, en especial Ia escuela pública obligatoria, füe cliseña-

cl:r y se .*putl.lió como una institución clue cornpetía y ocu-puúo .rpuáio, q.r. traclicionalmente p-erte-necían a los agen-

tes traücionales de socialización: la familia y la Islesia. La

r.elación en[re escuela, familia e Ielesia adcluirió un carácter

ronflict.ivo en aquellos lugzrres donde las demandas burgue-

ri:rs corl respecto al podei político no puclieron, ser1e

gocia-

rlrrs :r través cle r.trtá concertación ¿rdecuada' Ill conflicto se

¡rlo<lrrio en aquellos aspectos para los cuales la sociedad re-

rluería p¿rtrones de socializ¿rción distintos cle los clue difun-clían la fhmilia o la Iglesia: la lealtad a Ia naciírn, :r los princi-¡rios democrírticos de gobierno y a las leyes de l¿r econorníar:apitalista de mercaclo. En las diniensiones rel:rtivas a la vidzrpriv:rda, en cambio, la socialización escolar proloneaba l¿r ri-giclez, el respeto a la autoriclad, el valor de la disciplina, l:,r

:rceptación de roles y visiones del mundo predefinidos, que

rlorninaban la firrmación en la familia.

En este proceso, lo nclvecloso fue la expar-rsión cle l:r cs-cuela prim:rria. Durkheim es muy explícito en este punto.Su ¿rrsumentación se basaba en dos postulados. El primero,cle carhcter principalmente psicológico, consistía en subesti-rna.r la import:rnr:ia cle los primeros años de vida en la fbr-nlación cle la personalidad ¡ particularmente, cle l¿r concien-ci¿r mnr¿rl. El secundo, más directarnente sociolósico, consis-tí¿r en nesar la posibilidad de que la familia pudiera hacersec¿rrgo de la fbrm..rciírn moral de las per-s()nas, transmitiendo

rrna moral racional que estuviela por encima de los particu-l¿rrismos culturales fámiliares". La escnela pública represen-t¿tba los valores y los szrberes univer-szrles, aspectos que se co-locaban por encima de las palltas cultur¿rles particulares deIos diversos grupos que colnponían la socied¿rd. La separa-t.irin de la escuela de l¿rs pautas y de los patrones culturalesexternos fue, por esta razón, una condición neceszrria de sulirncionamicnto.

El mensaje socializador de la escuela f.uvo un sopclrte irrr

Ix)rt¿rnte er-r la existencia de "contl'aideologías> cuya prescll-r:i:r permitía definir la identicl¿rcl de la propuesta rlonlin:rrrlc:.Sesún los países y las épocas, la formación nacional-rlonl()-t:r'ática del ciudadano fbrtalecía su identidad por o¡rosit ií¡n ir

l:rs adhesiones religiosas, a las adhesiones polític:rs lrtrlitk:lno-r rátic¿rs o antic:rpitalistas, o fi'ente a la amen¿rz¿r rlc :rleunlr

32 33

DIGITALIZADO POR ALITO EN EL ESTERO PROFUNDO

ESTE MATERIAL SE UTILIZA CON FINES EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICOS

Page 15: Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

8/12/2019 Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

http://slidepdf.com/reader/full/tedesco-el-nuevo-pacto-educativo-caps-1-2-4-y-5 15/44

potencia extranjer¿r que ponía elt cues[ión algíln aspec]to de

la iclentidad nacional.

L,n el monlento en que la escuela füe cliseñada como una

institución especializ:rdu y ..,y,, responsabilidad no era cle

todos lc¡s actores socizrles, sino responsabilidad fundamentalclel Estado el] tan[o instituciítn que asun]e la representaciírn

cle la voluntacl y los inlereses generales, el mensa-je socializa-clor cle la escuel¿r tuvo un carácter innovador muy importan-te. Dicho mensaje representaba lo que se entendía como la

moclernización fiente ¿rl tr¿rdicion¿rlismo de las otras agencias

socializadoras. l,a lristoria de la educación muestr¿t quc -ensus orígenes- el proyecto educativo democrático se caracte-

rizó poi una fuerie articul¿rciítn ent.re el componente cuanti-tativó (acceso universal y oblieato.io a la escuela) y sus com-

pollentes c¡alit.ativos (laicismcl, lealtad a l¿r nación, lenquabfi.iol, etc.). Esta articulaciín otorgó al proyecto un carhcter

transf'orrnador.mr-ry irnpot'tante, qu<: fue asumido P9. los ac-

tores clel proceso educativo: lcls ¿rclrninistrzrdores, los rnaes-tros, los directores de escuela, los prolesores.

Buena parte cie la ehcacia socializadora del proce,so de

formación^del ciudadano, tal como fue concebido y aplicadtlespecialmente en algunos países europeos en el proceso de

construccitin de los ésAdos nacionales democr'áticos, se debe

justamente al carácter- innov¿rclclr de sus uleusajes y a sus po-

iencialidacles integladnras. La confianza efi la cducación y

en la eclucabiliduá de las personas eran elementos funcla-

mentales del éxito en l¿r construcción del Estado-Nación. En

síntesis, la fbrmación del ciudadano basada en l¿rs categoríastle clernocracia y nación tuvo un con[enido específico, acto-

r.cs claves y un diseño institucional y curricular cclherente.

l,:r f-crtilidacl socializadora de este proyecto raclicaba en quet.r a ltortaclor de un sentido, entencliclo en la triple dimen-si<in rlel sienificado de este término: firndamento, unidad y

lin:rli<lrr<1. É,1 fundamento de la propuesta estaba dado por el

¡rr irrr i¡rio rlc la Nación, la dernocracia y el mercado como

e.jes articuladores sobre los cuales se apoyaba el proyecto co-lectivo; la unidad se basaba en el nivel significativamente al-to de articulación de las nimágenes del mundo> que brinda-ba esta propuesta ideológica donde cada uno tenía su lugaren la estructura social; la finalidad, por último, estaba basa-da en la proyección de la posibilidad de un futuro siempremejoq de una ampliación progresiva de los espacios de par-

ticipación, de libertad y de justicia'.

2.2. El <déficit de sociqlizociónr de lq sociedodconlemporóneo

Si bien la banalización del uso de la categoría de ocrisis"para ref'brirse a todas las dimensiones de la vida social haprovocado una especie de saturación negativa, no cabe dudade que dos cle las ideas básicas que han definido la forma-

ción del ciudadano durante el siglo XX -democracia y na-ción- se encuentr:rn hoy en proceso de revisión. El merca-do, sin el peso y el control de la democracia y la nación, asu-me un significado muy diferente del ririsinal y no es capazde generar una propuesta educativa. Nurnerosos análisis dela realidad política contemporáne¿r han ident.ificado los prin-cip:rles aspettos de esta crisis, que se ha acentuado luegó deloptinrismo generalizado que sisuió a l¿r caícla del muro deBerlín. Sintéticamente expuesto, estos ¿in:ilisis sugieren queal desaparecer el an[¿rgonisrno en[re dos sistemas políticosincompatibles, las opciones políticas a las que se enfi'enta el

ciudadano son opciones puntuales y no globales.

Este cambio provoca la obsolescencia del sistema de palti-dos políticos tradicionales ¡ en consecuencia, una seria crisisde represent.ación. Las adhesiones tradicionales se erosiclnan

' Z^ot t-,ttlt: [,'n ntondr: fritú dr: sr:rtr. París, Iia,varil, 1994.

35

DIGITALIZADO POR ALITO EN EL ESTERO PROFUNDO

ESTE MATERIAL SE UTILIZA CON FINES EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICOS

Page 16: Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

8/12/2019 Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

http://slidepdf.com/reader/full/tedesco-el-nuevo-pacto-educativo-caps-1-2-4-y-5 16/44

y comienzan a expr-esarse fenómenos de deslocahzactón yrelocalización de las pertenencias y cle las identidades na-cionales y culturales. En la cúpula, hay procesos de construc-ción de conjuntos políticos supranacionales, mientras que enla base se asis[e al resurgimiento de localisntos territoriales y

particularismos culturales. La idea de ciudadanía asociada a

la Nación comienz¿r a perder significado. En su reemplazo,

sin embarso, no aparece sólo una adhesión a entidades su-pranacionales, sino t¿rmbién un repliegue sobre el comuni[a-rismo local, donde la integración se define lundarnen-hlmente como integración cultural y n() como intcglaciónpolítica. La misión cle homogeneización cultural de la Na-ción

-clásicafunción del Est¿rdo y de la escuela- está, por

lo tanto, en proceso de redefiniciónn.

Est¿r crisis en la función de homogeneización cultural se

lefleja en la erosión de la capacid¿rd socializadora no sólo cle

las instituciones escolares, sino t.ambién del conjunto de las

instiluciones clásic¿rmente responsables de esta función. Iineste sentido, uno de los prclblemas más serios que afrontaactualtnente la fbrniación del ciudadano es lo que podría lla-mnrse el .déficit de socialización" que caracteriza a la socie-dad actual. Vivimos un período en el cual las institucioneseducativas tr':rdicionales

-particularmentela familia y la es-

cuela- están perdiendo capacidad pala transrnitir eficaz-nrente valores y pautas culturales de cohesión social. Este

"déficit de socialización" no ha sido cubierto por los nuevos:rgentes de socialización -los

medios masivos de comunica-ción y, en especial, la televisión-, los cuales no han sido di-

señados como entidades encargadas de la fbrmación moral ycultural de las personas. Al contrario, su diseño y su evolu-r:i<in suponen que dicha formación ya está adquirida y, pol'cso, la tendencia actual de los medios consiste en depositart'n los ciudadanos mismos la responsabilidad de elegir los

ltl¡¡:, ¡nt ¡¡l ( lirrclr';r- | 1)lX).

mensajes que quieren recibir-. El relativo asotarniento de lacapacidad socializadora de la fhrnilia y de la escuela, y la au-sencia de resulación en la :rcción soci¿rlizadora de los ntediosde cornunicación, deben sel analizados con atención antesde pasar al análisis de las bases sobre las cuales puede orietr-tarse la acción educativa del füturo.

2.3. Fqmilio y sociolizoción

El proceso de socializaciírn ha sido clásicamente divididoen dos fhses: la socializ:rción primaria y la socializ¿rción secun-daria. Rerger y Luckman, en su libro sobre la construcciónsocizrl de la rezrlidad", definieron la socializaciítn primariacomo la fase por la que el indiviclilo alraviesa en la niñez ymedi:rnte l:r cual se convierte en miembro cle la socieclad. Lasoci¿rlización secundari:r, en cambio, es todo pt'oceso posteriol-

clue incorpora al individuo ya socializado a nuevos sectoresclel mundo ob.jetivo de su sociedad. La socialización primaria

-quenortnalmente tiene lugar en el seno de la flantilia-

strele ser la rnás itrtportante para el individuo. A trar'és cle ellaadcluiere el lenguaje, los esquemas básicos de interpreírcirincle la realidad y los rudimentos del aparalo legitirnador.

Los ¿rnirlisis clel proceso de socialización permiten apre-ciar que l¿rs dos características más intpclrtantes de la sociali-zación primaria son la carga afectiva con la cual se transmi-ten sus con[enidos y la identificación absoluta con el mundotal como lo presentan los adultos. En este sentido, es impor-tante aclvertir que la socialización primaria implica algo másque un ;rprendizaje purarnente cognoscitivo. Se efectúa encircunstancias de enorme carga emocional y

-comosostie-

f tt. l.t ctiNt,\N: La. utnstntujlin sar:itl, dc Lu rrul/¡¿l¿d. Btrcnos Ailcs, Imorror  P lllR(;r,R y1rr, l{)(i8.

37

DIGITALIZADO POR ALITO EN EL ESTERO PROFUNDO

ESTE MATERIAL SE UTILIZA CON FINES EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICOS

Page 17: Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

8/12/2019 Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

http://slidepdf.com/reader/full/tedesco-el-nuevo-pacto-educativo-caps-1-2-4-y-5 17/44

nen Berger y Lucknlan-, hay buenos motivos para creerque sin esa adhesión emocional a los adultos significativos elproceso de aprendizaje sería difícil o casi imposible:

"El niño se id,en,tilica con, los oLros signilicantes en 'urm, uat it-da,d de .fonn.as cmocionales; pero sean éstas ru'rl'l,e.s Jiteren,, l,n in,-

tenru,l.izacifu¡ se produce sólo rtt,an,rJtt .se prod'ut:e kt identificación.

El n,ino ar:elfia l,o.s "t'oles" y actittt,des de los ott-os sitntficunLes, o

sea, que los 'inLernaliza, y se aproltia de eLk¡s 1, por esta iclentiJica-

t:ión, con los oLros sigrLilicrtntes, el, niño se au.eltte caltuz dc identi-

fitnlse él m,i,.snn, cle adqu'irir ttrut, identid,ad, stt'hieLiua,rn,en,Ltt cohc-

ren,te 1 plattsihl.e. En kt, social,izar:ión, pri,nari'a no existe n.ingú'n

problema d,e tdentifictu:tón, 'nirtgu'nrt, el,¿cción, de otros signft-catúes. La sociedtLd presen,la ctl r:and,i,dctlo a, kt socirt,Lizacitjrt r.utLe

un, u'upo'predefi'nido de otros si.gn.tficrtnles a kt.s q'ua debe a,ccltta,r

en uta,nto tule.s, .sin posibil.itlad d.e oplar por otrc rnwgLo t...1 Elniño no interr¿rt,l.izct el rru,n.do cl,e s'us ttlt-os signili.cr.mles rcuttn uno

de los Lctntos nt,unclos postbl,es: lo itttern,a,hzrt covttt eI m'utdo, el,

único q'ue exi,ste \ quc se pu,ede concel¡i,r, el, mtt'ndo tout court.

Pot' esta ra,zón, elrnt.tttdo internrtlizado e'rt lcL soci.alización pri-

trru,t'ict se implanta en, l.a concierLcict cott m'uclut más Jinneza que

L o s m'urlrJ o s intenrul,izrt d o s e rL s o ci aLizaci on. e.s s e c ttndtt r i a s.,l

Es1.as caraclerísticas de la socializaciírn, sin embargo, estánhistóricamente determinadas. No son universales ni pernla-necen estáticas. Al contrario, la hipótesis que pretendemosdesarrollar- en este punto es que el debilitamiento de la ca-pacidad socializadora de la famili:r responde, precisamente,¿r los cambios en la carga emocional con la cual se transmitenIos contenidos de Ia socialización primaria y a la precocidacl

r::rcla vez mayor con la que se presentan las posibilidades declccción. En la sociedad actual, los contenidos de la sociali-zlt irin prirnaria son transntitidos con una carga afectiva dife-r t'ntc cle la del pasado, y tanto los grupcts como las opciones

¡rrt'rlcfiniclas a las cuales un niño es expuesto tienden a clif-e-

r)/) /¿/.. l)iigs. 170 l7l.

renci:rrse, a multiplicarse y a modific¿rrse con una velocidadsin prececlenles.

Para refer-irnos a estos puntos, es pr-eciso :rtt:tliz:rr-, :rlnlenos, dos aspectos prirtcipales: los cambios cn l:t cortcep-ción del individualisrno en la sociedad contempor'hnca y elpapel de los nuevos ¿rgentes de socialización, en pal'tit;rrlar

los meclios de comunicación.

2.4. Lo evolución del individuolismo

Entre el individualismo de la socied¿rd aclual y el indivi-dualisnro del siglo XIX hay una cliferencia fundamental: laanrpliación de los írmbitos de elección haci¿r l:rs esferas pro-pias clel estilo de vida y de la rnoral. En el siglo XIX, la liber-t¿rd estaba concentr-ada en la esfera política y econónrica.

Pero para tener éxito en estas esf'et-as, era preciso adoptarr:ridigos estrictos de conducta persorr¿rl. l,awrence Friedrnan,en su libro sobre la autoridad y la cultura en la sociecladcontemporá.nea', señaló esta diferencia con clarid¿rd:

"El ttabajo í:tico \ econ(nnit:o y el, éxi.lo socfutL tt'tt e.l murldo oc-

t:identa,l, dependíctn, de nortno,s internas r1u.e co'n,t'rolu,ba,rt el, corn,-

porktmiento, es d,eci.r; dt:L rntLot:on.Lt'ol, y de nonnes externas de

le1 1 de a,u,tot'id,a,rl, qur: penniLícttt lu libertad, de rnttuintirn,to \ dc

habaio perl llo ulloiaban, kts re.stticr:iones sobre el. estil,o de ui,clct.

o l,os h(t,bilos person,u,les 1...1 8n,rcs'Ltrnen, lcL gente no elegía unapartilulur f or'mct rJe ttida,, tn,ás bien, se l,a, ertLrert.aba paxr, o,ccplar

tu.n mod,ell¡ ttre/ormar)o \ preexistente. Se lu indltcía a, rtdopLalun n¿odelo .fiio d,e r:orn,ltorLartiert,Lo que contx:tlaba aspectos ct-u-

r: i a,l. e.s r e .s u ¿ xi s L e n r: i rt. r: o ti diurt a.,\)

.'-tL*r,r,'at,,^,rFt N,f. FRrEDx,rA\: Ahtrru r:lijo ^;o. La lltlrúblit. de l.as OptiotLts Iufirit.a.s. I)t,rrrlt..

uukrirl¡ul ) cttl.htra. rn ¿1. ntunda urnl,enforánco. Buenos Aires, Cirupo liditor Lllillo:rtncri¡;rr,¡.I 992.

'' {)p. cit.., pígs. ,13-.1.1.

38 39

DIGITALIZADO POR ALITO EN EL ESTERO PROFUNDO

ESTE MATERIAL SE UTILIZA CON FINES EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICOS

Page 18: Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

8/12/2019 Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

http://slidepdf.com/reader/full/tedesco-el-nuevo-pacto-educativo-caps-1-2-4-y-5 18/44

A difbrencia del siglo XIx, el inclividualisrno ¿rctual involu-cra esferas más arnplias, reféridas especiahnente ¿rl "estilo rle

vida,. l-a nueva fbrma cle indii,idualistno hace énhsis sobre

t.odo en la zrutclexpresiírn, en el respeto a la libertacl int.erna'en la expansión de la personalidad, de sus cualicl¿rdes espe-

ciales y su excepcionalidad. El credo de nuestra época es

que cada persona es única, cada persona es o clebería ser li-

bre, cada uno de nosotros tiene o debería tener el clerecho¿r

crear o construir una forrn¿r de vida para sí y hacerlo ¿t tl'a-vés de una elección libre, abierur y sin tr:rbas.

Esta ampliaciírn hacia los ámbitos propios del estilo cle vi-da en las posibilidades de elegir tiene, sin ninguna drrcla,consecuencias import¿rntes sobre el proceso cle socialización.La legitirnidacl del derecho de cacla Lrno a dcfinil su pr<.rpia

vid:r supone que kts aclultos adoptan frente a sus hijos unzr

conducia mencrs oautoritaria>, lnenos irnpositiva. I'll rnut-rdcl

objetivo que se transtni[e es lnenos unidimension:rl, menos

segllro, tneltos cst¿rble. La tr¿rnstnisiírn de esta inest¿rbiliclaclr't,, .r sírlo rtna cuesti(in subietiva. No se trata sólo cle que los

pzrdres y las rn:rclres tcng¿ln hoy más l'espeto por sus hiios' tr

d. q.," estén menos seguros de sus irle:rs o de sus ide.nti-dadés, o que crean que no tienen derecho a imponel'cleter-minadas ide¿is a sus hijos. Hay, adenrás, una expresiírn so-

cialmente objetiva de estos cambios, que se lradrtce en algu-n:rs rnocli{'icaciones importantes en la vida de la farnilia.

Los carnbios en la composición y el lüncionamicnto de lafámilia, si bien no tienen c¿rract.er'ísticas idér-rticas en todas l¿ts

culturas, presentan algunos rasgos c()nttlnes nluy irnptlrtan-tes. La modernización social ha promovido, entre otros fenó-menos, la incorporación cle la mujer :rl mercado de trabajcl,la tendencia a reducir el núrnero de hijos, el aurnento de las

sep:rraciones y del número de hijos que viven solos o conuno de sus padres. Si bien no es posible generalizzrr a toclas

las culturas la existencia cle estcls fenómenos, puede result¿rr

interesante rnostrar el caso extremo de los Es[¿rdos Unidcls,

clonde, si las tendencias actuales se mantienen, nrenos de lzr

rnit¿rd cle los niños y las niñas nacidos hoy vivirán con su pro-pia madre o padre durante su niñez, y un nírmero crecierrtede niños y niñas experimentarán la ruptura familiar dos oaun 1.res \/eces clurante ese período. Fln las sociedades rnenosdesarrolladas, las [ámilias pobres suclen ser núcleos clonde lafigura paterna está ¿rusente y doncle los niños pasan, descie

edades muy tenlpl'anzls, períodos prolongados de tiempo sinl:r presencia de sus paclres. Se produce, por lo tanto, una dis-minuciírn del tiempo real que los adultos sisnificativos pasancon sus hijos. Iise tienipo es ahora ocupado por otras institu-ciones (escuelas, guarderías, sakrnes especiales de cuidado delos niños, clubes, elc.), o por la expclsición a rneclios de co-municaciírn, especialmente la televisión. N respecto, r,ale lapena record:rr c¡re uno de los rasgos más importantes de lasocialización a tl-avés de la televisión consiste, precisamente,en que el niño está relativamente sokr frente a los mensajesque recibe, sin la :ryuda de los adultcls para interpretarlos.

'Ibdos estos fenómenos provocan un cambio signilicirtivo enel papel socializador de la familia. Par¿r decirlo en poc:rs pala-bras, cstamos asistiendo a un proceso mediant.e cl cu:rl loscont.enidos de la forrnación cultulal b¿isica, clc la strci¿rlizaciónprimaria, comienz¿rn a ser transrnitidos con unA c¿rrga aféctivaclifbrente cle la clel pasado, ya sea por-que los adultos significati-vos par"a la fbrnlación de las nuevas generaciones tienden aclifbrenci;rrse, porque el insreso en las instituciones es cada vezrnás precoz o porque, en un sentido mhs gener;rl y profundo,los adultos han perclido la segur-iclad y la capacidad de definir

qué quieren ofr-ecel- como rnodekr a las nuev¿rs generaciones.

2.5. [o televisión: desoporición de lo niñez

Descle el punto cle vistat.aci6n, la nlodificación más

de los contenidos de Ia soci¿rli-sisriificativa consiste en que la

4t0

DIGITALIZADO POR ALITO EN EL ESTERO PROFUNDO

ESTE MATERIAL SE UTILIZA CON FINES EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICOS

Page 19: Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

8/12/2019 Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

http://slidepdf.com/reader/full/tedesco-el-nuevo-pacto-educativo-caps-1-2-4-y-5 19/44

posibiliclad cle elegir se h¿r aclelantaclo cronológic¿rmente y se

ha extencliclo hacia diversos ámbitos del "estilo de vida".iQué sienifican estos c¿lmbios desde el punto de vista delproccso cle socialización? Ampliar la posibilidad de elesirirnplic:r, en definitiv:r, clevelar el secreto que existía en estos

ámbitos. La auscncia de elección supone la ausencia de in-lirrrnación soble las opciones posibles. El acceso ¿r la infbr-

mación, en cambio, conlleva la pérdicla del secretn,la

pérdi-cla clel tabú, la incorporzrción de la incertidutnbre. Neil Post-nran, en su provoc¿l[ivo libro sobre la clesaparición de la ni-irez en l¿r socied¿rd conternporánea"', sostiene que la televi-sión esth develzrnclo estos sectetos, p:rrticularmente los quese rclieren a tres hrcas: a), lt sexualidacl; b), la violencirt. )'c), la competencia de los aclultos para dirieir el munclo.

L,n estos tres aspectos, l¿r familia curnple un:r función itrt-pol-tante no sólo por kts mensajes qrle tlanslnite, sitlo taln-bién pnr las barrer'¿rs que est¿rblece . Sobre esta base, el papel

de la lelcvisiírn ptrede ser intel'pretado como unzr causa a l¿tvcz quc como Lln¿r consecuerlcia. La opinión mírs comirn-rnente :rceptadzr consiste en sosterler que debido :r la presen-cia de la telcvisiírn el espect.r'o cle posibiliclades de clecisiírnen ¿lspcctos tr¿rdicionalmente ríeidos ha attmen[ado. ltero,sin ernbargo, la opinión inversa tarnbién es r'álida: la televi-siírn clifunde esos mensajes porque l¿,r socied¿rd aclmile unamayor- diversid¿rcl cle opciones. Muchos críticos de la televi-sión, por ejempkr, an¿rlizan los efec[os que tiene sobre el ni-iro obsen,:rr tant¿r r,iolenci¿r en los program2rs. Sin embargct

-y

sin desconocer que este problema es real-, tn:is grave

:rúrn es el e{'ecto que tiene sobre cl niño ver el rnunclo tal cuales. L¿r violencia cle la televisiírn no es tan sólo la que se ofie-ce mediante la ficción, sino la que se difunde a tt-¿rvés cle las

noticias re¿rles cle lo que sucede en el mundo. En la sociali-r.'¿ciórt tradicion¿rl, est:t realid:rcl estaba nesada. I'ara obtener

' Nt il. l',,\l\l \\: 1,,//. ///.

esa información era necesario dominar los códigos de acceso(la lectura y la escritura) y estar presente en los escenariosdonde esa realidad se produ cía. La televisión ha eliminadoestas barreras, y en la medida en que la infbrmación adultallega a los niños, la curiosidad de éstos se debilita tanto comola autoridad de los adultos.

El arsumento de Postman es muy sugerente. Según supl:rnteamiento, la socialización familiar tradicional se basabaen la existencia de la niñez como categoría especial, comocategoría diferente. La distinción entre niñe't y adultez seapoyaba en la existencia de árnbitos desconocidos, de secre-tos y, más simplemente, de la idea de nvergüenza>. Los se-cretos acerca de la vida sexual, acerca del dinero, acerca dela violencia, acerca de la muerte y las en{'ermedades, eranmantenidr)s y se iban revelando en fbrma proeresivzr, a me-dida que el niño estaba en cclndiciones de acceder a su cono-cimiento. Así como la identidad infantil se define por la ie-

noranci¿r de estos secretos, la identidacl de los adultos se de-fine por el conocimiento y la capacidad de control que sc tie-ne sobre ellos. La hipótesis de Postman es que la televisiónha modificado radicalmente esta situación al suprimir la ba-lrera que imponí¿r la lectura par¿l el acceso a la infbrmación.Actu¿rlmente, todos

-sepano no leer-- tienen acceso a la

infcrrmación. Por otr-o lado, la televisión no discrimina mcl-rnentos ni secuencias en la difusión de información. Por strpropia naturalez¿r, la programación televisiva es general ¡en consecuencia, pone de manifiesto todos los secr-etos de lavida adulta sin respetar edades ni sensibilidades. Por eso, la

:rparición de la televisión trae consigo el surgimiento cle unaestructura de comunicación que provoca la desaparición dela "niñe2,. Ver televisión no requiere ninguna habiliclad es-pecial y t.ampoco desarrolla ninguna habilidad especi:rl. Latelevisión no necesita hacer clistinciones entre niños y adul-tos y, de hecho, la programación televisiv¿r tiende a dirigir-sea un público indif'erenciado. La televisión re-establece, para-dójicamente, las condiciones de comunicación que existían

42 43

DIGITALIZADO POR ALITO EN EL ESTERO PROFUNDO

ESTE MATERIAL SE UTILIZA CON FINES EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICOS

DIGITALIZADO POR ALITO EN EL ESTERO PROFUNDO

Page 20: Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

8/12/2019 Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

http://slidepdf.com/reader/full/tedesco-el-nuevo-pacto-educativo-caps-1-2-4-y-5 20/44

antes de la aparición de la imprenta y, col'l ello, erosiona las

líne¿rs de separación entre niños y adLrltos. Cloloca a lcls niños¿rnte l¿rs informaciones adult¿rs e infirntiltz'a zt' los adultos su-

primiendo las exisenci¿rs tradicionales pal-a el zrcceso a la in-formación.

Estos cambios ¿tf-ectan, obvi¿rmente, lzrs relaciones entre lzr

farnilia y l:r escuela. Nutnerosos testimonios y evidencias em-píricas indican clue los educadores perciben que los niñosllegan a l¿r escuel:r y desarrollan su escolaridad sin el apoyofarniliar tradicional. Esta erosióu del apoyo firmiliar no se

expreszr sólo a través de la falta de tiempo p;rr-zr ayudar a los

niños en los trabajos escol:rres o para ocuparse cle su trayec-torizr escolar. lin un sentido más seneral y más profundo, se

ha pr-oducido una nuev¿l disoci¿rciírn ent.re familia y escuela,:r través de la cual los niños llegan a la escuela con un núcleobásico de desarrollo cle la personalidad car':rcterizaclo bienpor la clebiliclacl cle los marcos de refér'enci¿r, bien por mar--

cos dc refércnci¿t tluc clifieren cle los que la escuelzr supone ypara. los cuales l¿r escuerl:t se ha preparaclo.

En la. sitr-ración típica dcl sielo XlX, la escuela era unacontinuaciírn de la familia en todo lo que se ref'erí¿r a la so-

cialización moral y los estilos cle vid¿r. La escuela reconvertíaal niño en aquellos aspectos que fbr-talecían la cohesiónsocizrl: adhesión a la nación, aceptación de la disciplina y delos códigos de conducta, etc. En este proceso, el niño pasabade una instituciírn de cohesión a otra institución de cohe-sión donde regíatt las nlismas categot ías: set'uetlt i;l y jelar-

quía. La secuencia y la jerarquía sttponen un nrodelo úni-co, dorninante, sobre el cu:rl se establecen los erados y l;rs

etapas.

En el siglo XX, en cambio, la familia se ha modificadomucho rn:is que l¿r escuel¿r. Iintre la fámilia de hoy y la de fi-nales del siglo pasado hay una clistancia enorme, mientrasque entre la escuela de hoy y Ia escuela de fin de sislo los

cambios son tnucho rnenos significativos. Mientras en latamilia se ha establecido l:r dif'erenci:rción, el respeto ¿r l¿r cli-versidad, la arnpli:rciírn de los espacios de elección y lapersonalizaciíln, en la escuela, en c:rntbio, se mantiene la in-clif-erenciación, las opciones son recluciclas, la diversicladpersonal es resistid:r.

La rieidez de la escuela no sicnifica que sigzr orientadapor los valores clásicos con la misma mística y entrtsiastncrque tenían los educadc¡r'es cle principios de siglo. En sranrnedida, el mant.enimiento cle los rasgos clásicos se ha tr:lns-frrrnlaclo en un puro formalismo, basado en futrcion¿rmientosburocr¿iticos, que debilitan aún más la autoriclad y la legiti-midad clel mensaje socializador de la escuel¿r. Los alumnosr"echazan esÍr opción a través clel f-rac¿rso en el apr-encliza.je(alurnnos cada vez rnás diferentes que ttrt logt'an :tpretrclerIos cont.enidos de un modelo irnico), o mccli¿rtrte l:r violcnci¿ry otras conductas de marginaliclacl soci¿rl (consumo cle drtt-gas, etc.), o bien a través de la inclif-erencia y la menor dedi-cación de esfilerzos al trabajo propi:rrnente escolar.

2.ó. Escuelo y sociolizqción: lo desoporición del moestro

La pérdida de capacidad soci¿rliz¿rdora cle la escrtel¿r h:rsido señalacla reiteradamente desde hace ya mucho tiempo.Las causas son diversas, y v¿rn desde factores internos talescomo la masificación de la eclucación, la pérdida de plesti-gio cle los clocentes y la risidez de los sistemas educativos,hasta factores cxternos colno el clinamismo y la rapidez dela creación de conocimientos y la aparición de los mediosde comunicación de masas. Tbdos estos fhctores, sin embar-go, se expresan en un zrspecto qlle nos parece central: elsignificativo cleterioro del maestro como agente cle sociali-zaci(:¡n. P:rra seguir con la rnetáfora de la desaparición dela clifbrencia entre niñez y adultez utilizada en el análisis de la

44 45

DIGITALIZADO POR ALITO EN EL ESTERO PROFUNDO

ESTE MATERIAL SE UTILIZA CON FINES EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICOS

DIGITALIZADO POR ALITO EN EL ESTERO PROFUNDO

Page 21: Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

8/12/2019 Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

http://slidepdf.com/reader/full/tedesco-el-nuevo-pacto-educativo-caps-1-2-4-y-5 21/44

familia, podríamos sostener que también en la escuela seprodujo un proceso de desaparición de las distinciones en-tre rnaestro y alumno. Esta desaparición tuvo lusar al rnis-mo tiempo que. la presencia fisica de ambos adquiría di-mensrones maslvas. La masificación de la escuel¿r estur¡oacompañada, clesde este punto de vista, de un proceso depérdida de sisnificación social de las experiencias de apren-diz.ale que en ella se realizan. Los fáctores que explican esteproceso son varios, y aquí trataremos cle enumerar los prin-cipales.

En primer luga¡ la desaparición de la distinción entr-emaestro y alumno fbrma parte del proceso más global decrisis de la autc¡ridad en la sociedad contemporánea. HannaArenclt analizó este proceso con sran lucidez. La crisis de laautoridad en la sociedad modema adquiere su máxima ex-presión cu¿rndo lleg¿r, precisamente, a las áreas pre-políticasde ejercicio de la autoridad, como son las relaciones entremaestros y alumnos y entre padres e hijos. Buena

parte dela literatura pedagógica de las últimas décadas estuvo dedi-cada, sin ernbargo, a politizar el análisis de las r-elacionesentre maestros y alunlncls y, cle esa manel-a, a erosionar elvínculo de autoridad educativa sobre las rnismas bases enque era cuestionada la au[oridad polític¿r. ,L,l c:rrácter jerár-quico de la socialización tradicional permitía esta crítica,donde el maestro fue asociado a la fisura del amo y elalumno a la del esclavo, y el vínculo de aprendizaje fuesubsurnido en la categoría más global de vínculo de imposi-t ir'rn ideolr'rsica ".

La "pedagogía activa,, así como grzln parte de las innov¿r"-ciones peclagírgicas destinacl¿rs a person:rlizar la educ¿rción

---\;."t1l:rrte clc la obr:r lan rlifunclida de Paukr lireirc, así corno las a¡rort:rciorres de la

sociología crític¿ de la cclucaciírn, cot res¡rondcn a este l'enrirneno. Véase, por ejemplo, Plrrt.Ol"Rr']RI'r: l?¿l¿r.g.)gía dd opritnido, N{éxico, SigJo XXI, 1980, r, prr..¡rr¿ B()LrRr)rEu ),-ll.r,\N-Cr.i\uD¡l

l..rl. Laia. I()77.

queclar-on, de esta lraner¿r, lirnitadas al hmbito de expelien-cias aislacl¿rs qt-le no lograban contarninar al sistem:r en suconjunto. lixistió -y existe- utla slrerte cle conlradicciírninsoluble en las innov¿rciones pedagírcicas. Su éxito sllponela presencia de toda una serie de lactores que son, precisa-rnente, los que el sistem¿r no admite: equipos de clocentesrnotiv¿rdos, que con'lparten un pl'oyecto peclagóeico comúrn,consagrados zr sl-l trabajo en función cle los objetivos clel pro-yccto y no de una carrera burocrátic¿r. La teoría pccl;rgírgicac¡recló, de esta rnzlnera, clesvincul¿rda de la re¿rliclacl rlel fun-cionamiento de l¿rs acciones escolares ¡ :r partir de esa cliso-cizrción, sufrió el empobrecimiento de toda teoría que I)o re-suelve prclblemas reales. La prhctica peclagí;gic:t, :t su vcz,tarnbién se empobreció cada vez rnás porque, :tl cal-et:et- cle

fündarnentos teriricos que la hicieran evolut:ion:u' cli:t.tivl-nlente quedó sotneticla a los límites clel ernpil-isttro. [.os teír-ricos cle la educación fueroll descalificados 1,rot' ttt<i¡ritos e

irrealistas y los ernpíricos cle la edr-rcación füet'olt tlcst¿tlific:r-d,rs pol srr ittclrp:tt'irlrrd p:rr':r juslifit'rrl sus ltt'< i,rltcs. sislt'ttlltli-z:rrl¿rs y difundirlas.

La debilidad creciente de la pedagogí:t ¡r:Lt:t cx¡rlic:rr yorientar l:rs acciones escolares perrnititi cl tlcs:tl'l'ollo cle unconjunto de s¿rbercs que ll( entu¿rl-()tt l¿l clcsltt'olcsion:tlizaciónde los rnzrestl-os. No es casual, por cjcrrr¡tlo, cltte l¿rs teor'íaseducativas dominantes en los irltimos tt'citttlt o cunrent¿l añoshayan siclo teorí:rs donde el hecho erlttt.¿ttivo en sí misnto, larelacitin maestro-alumno, haya estatlo o sultestimad¿r o criti-cacla y descalificada. Est¿rs teor'ías pucdcn ser clivididas erldos grandes grupos: las pr-ovenicntes cle la ect¡rlomía de laecluc¿rción y cle los pl:rnificadores y las tcor'í¿rs cr'ític¿rs pr'oce-dentes bien cle la sociología, de l:r psicologí:t soci¿tl o bicn del:r zrntropolosía social. La teor'ía de los recursos huntanos yclel capital hutnano son las pr-incipales expt'esioncs clel pi'i-nler grupo, y en ellas todo lo que sucedí:t cn cl attla etra con-ceptu:rlizado en tét'minos de .caja ne{rl'¿t, (lue llo infhtí¿r enel desarrollo de la teoría. En el segttnclo {¡l-upo pocletnos si-

46 47

DIGITALIZADO POR ALITO EN EL ESTERO PROFUNDO

ESTE MATERIAL SE UTILIZA CON FINES EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICOS

DIGITALIZADO POR ALITO EN EL ESTERO PROFUNDO

Page 22: Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

8/12/2019 Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

http://slidepdf.com/reader/full/tedesco-el-nuevo-pacto-educativo-caps-1-2-4-y-5 22/44

tuar la teorí¿r de la reproducción en sus dif-erentes versiones,clonde, como virnos, las rel:rciones nraestro-alumno firer-clnconceptualizaclas como relaciones de clominaciírn''.

Con dilerencias según los países, la fbrmación de los rnaes-tros en las últirnas déc¿rdas se efectuó en el marco de estasconcepciones, lo cual pelmite hablar de una suerte de "com-ponente autodestr'uctivo" de la identidad profbsional docen-

te. Los docentes, en su bírsqueda de meyol pr-estigio socialy prolésional, tendieron a alejarse de lo que les era propio yespecífico. La ampliación de saberes en los pl-ocesos de [or-maciírn docentc producidos en las últimas décadas estuvovinculada a lo que Basil Bernstein llarna nreslas de .jerar-quía, de criterio y de selección,r'r (evaluación, currículum,orientaciírn, socioloeía y política de la educaciírn, investiea-ciírn, etc.). Fll incremento de estos saberes es real, pero toclosestos ámbitos del saber están fuer¿r del control de los profe-sionales clue los domin:rn. Desde este punto cle vist.a, la am-pliaciórr de saberes tuvo un fuerte electo desestabilizador, ya

que en muchos casos el dominio de esos s:rberes generabaun alejamiento aún rnayor de la práctica del aula o sólcrbrindaba elernentos cr'íticos respecto a esas prácticas. Serí¿rinteresante, en ese senticlo, analizar las razones por las cua-les esta arnpliación del saber no se tr-adujo en Lrna rnayor ca-lifrcación de la demanda educativa proveniente del cuerpodocente. En lusar de esta mayor calificación de la demanda,tuvo lugar un fbnónreno regresivo donde los saberes apren-diclos ac¿rdémicarnente en la ftrrrnaciírn inicial perdían legiti-rnidad por su distancia fi'ente a los problemas reales y los sa-bcres empíricos aprendidos en el tr-abajo carecí¿rn de l:i legi-tirnidad que otorgaba la ac:rdernia.

t P,,r',,rnlr o-ític:r tlc l:rs tcolí:ts clc la lcproclrrcciírrr particulaunente rcléricla alc¡rso clc.\rrrilrit;r l.at.in:r, r'ólsc.Jr-rA\ (l,u{t-os'lLDtls(io: .lil lcprrrcluctivislllo educativr¡ l los scctorcs

¡rr , ¡r r rlrrr t s c n ,\nrí'rica Latjll¿r", ett llttti.;ll Col.ontbiana, ¡fu Edulnlión., nr'r m. I l , 13ogot:ir, I9lili.

" lltslt. lJt..ltNs¡l,ttN: I'odl:t; r:duluirítt 1roltr:iurtiu; sotiologírt d¿ kt t¡tnL.vtt/siór¡ tuLLur¡tl. S¡nI r,rro rlr' ( llrikr, (llI)Fl, l988.

Lzr aparición, acept¿rción y vieencia que tuvieron estaside:rs en di{erentes contextos soci¿tles y culturales indica queno cstamos ante un hecho pul-a"rnente arlritrario. IJ:ry fhcto-res que explican esta situación y que pelnriten u¡l-etiar lacornplejiclad del problema. Alqunos de esos Iirctores y:r lue-ron mencion¿rdos en el análisis sobre la lirmilia. l)cr'o otr-osticnen que ver rnás directamente con la escuela.

Como vimos, los clos conceptos centrales de la or-eiulizlr-ción escolar tradicional lueron la secuencialid¿rd en el :rttcs<r¿r ia inlbr-rnación y la.jerarqttización cle las posicioncs a l:rscu:rles se puede acceder si se superan los esc¿rlones clc l:r.jc-rarquía educativa. La secuencialidad est¿rba asociacl¿r lr l:r

distinción clara entre etapas del desar-r'ollo de l:r persorr;rli-clad, y la.jerarquizztciín estaba asociad¿r a las clifercnlc's ¡r,si-ciones en la estructura social. Una de las peculiar-icla<lcs tlt'la sociedad actu¿rl cs, plecis:rmente, la erosión de estos <l<¡s

conceptos.

I-a secuencialidacl del acceso al conocimiento esth c rrt'stio-nada por dos factores principales. L,n prirner lugar', l)()r'(lu('la televisión pone en circulación la mism¿r informac:itirr ¡r:rnrtodo el rnundo, independientemente de la edad. Ln scgrur,clo luga¡ porque la necesidad de eclucación perrnanolrt(' l)()r'la renovación constante clel conocimienlo provoc:r l:r r I isistanto de la icle¿r de secuencialidad como de los corrcc¡rtosmismos de m¿restro y alurnno. Si es preciso educ:rr-sc lr l<¡ liu'-go de toda la vicla, entonces todos somos :rlumnos. llrr ¡rt'r'ío-clos de cambios r¿rdicales en el modo de producciílr y cn l;rsrelaciones sociales, el viejo conocimiento no ayucla, sirro r¡trcr

estorba. En el imasinario popular de la socied:rd corrtcrrr¡ro-r'ánea está muy difundicla l:r idea de que no hacc flrlt;r scr'adulto par:r acceder a los nllevos conocimientos ni l):rr'a ()l)c-rar con lcls nuevos medios. El pasado es concelriclo r orno rrnobstáculo, kr cual nos coloca ante un escenario en rlollrlc clrnanejo de los ap¿rr¿rt.os por parte de los niños y no pol krsaclultos cre¿r la separación entre pensamiento y c(xx)cinliclr-

48 49

DIGITALIZADO POR ALITO EN EL ESTERO PROFUNDO

ESTE MATERIAL SE UTILIZA CON FINES EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICOS

DIGITALIZADO POR ALITO EN EL ESTERO PROFUNDO

Page 23: Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

8/12/2019 Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

http://slidepdf.com/reader/full/tedesco-el-nuevo-pacto-educativo-caps-1-2-4-y-5 23/44

(o. [.os niños conocen y operan, per'o 11o pueden pensar ent'l scnlickr de lo clue h:rcen. Los ¿rclultos, en cambio, pueden

l)crlsar- en el sentido, pero no saben oPeral ctln los tluevosinstrumentos.

L:r jerarqrúr.aci(tn, pol su parte, está erositlnada por las

clificultades crecietrtes prrra rtt:Interter la coher-encia entre unsislema educativo que se expancle cad¿r vez rnás y un lnerczr-

ckr cle trabajcl que se reduce y que tiende a elirninar las posi-ciones interlnedias. t,a distinciírn entre mzrestfo y :rlutnno es

nlás clébil quc en el p:rsado y, adem/ts, supel'zrr los escalotlesdc la.jerarcluíet educ¿rtiva gar'¿rntiza cada vez lrlenos lzr supe-ración cle los esc¿tlones de las posiciones soci¿rles.

2.7. Lo ousenc¡o de sentido

Penr el ncléflcit cle soci¿rlizaciítn" no se refiere sírlo a la att-

sencia de carga ¿tf'ectiv:r cn la transrnisiírn ni a los instntmen-tos e instituciones encargadas de dicht) proceso, sino tarn-bién al contenido rnismo del mensaje soci¿rlizador. Al respec-to, l:r socialización :rctual afi'onta, por un laclo, el probletnaclel debilitatniento de los e-jes bhsicos sobr-e los cu¿rles se defi-ní¿rn las iclentidades soci¿rles y person¿rles y, por el otro, l;r

pérdida de ideales, lzr ¿rusenci¿r cle utopí:t, l¿r falta de sentirlo.

Las translbrmaciones soci¿rles han rot.tt las bases de l¿rs

identid¿rdes traclicion:rles, y:r sean de tipo profesional (desa-

parición de los oficios, cambios profunclos y permanentes en

l:rs categorías laborales, necesidad de reconvelsión profcsio-nal perm:rnenle), de tipo espacizrl (rnigraciones, movilidaclespacial frecuente) o cle tipo político (erosión de la clírsicaclist.inción de "derecha" e "izquierda"). El c¿rmbio es lun ace-

lcraclo y profundo que c1a lusar zr lo clue algunos analist¿rs del:r sociedad actu¿rl clescriben conro un fenómeno de pérdidade [a continuidad histórica.

La crisis de identidacl y la ausencia del sentido de ct¡nti-nuiclad histórica explica la aparición clel fénómeno de "faltade sentidoo que numer-osos estudios adjudican a la época ac-tual". Esta falta de sentido, al menos a nivel de los Estados-Naciones, no es un problema local, sino universal. El mundcrrle la suerra fría permitía definir un orden y dar respuesta alos problemas. En este contexto, los Estados fiáeiles, los sec-tores dom.inados, tenían un punto de refbrencia para ubicar-sc en el mundo y para, a través de este acceso a lo univer-sal,firvorecer su propia integración interna. Siguiendo, en este:rspecto, el análisis de Laidi, la sociedad actual habría perdi-clo el sentido en las tres dimensiclnes que se mencionaronrunteriormente. En términos del fundarnento de la sociedad,cl fin cle la guerra fría habría marcado no sólo el fin del co-rnunismo, sino también el fin de dos sislos de lluminismo, es

cleci¡ de la vigencia cle un esquema conceptual, ideolóeico,

¡rolítico, que otorgaba sentido a la acción de todos los acto-res. La quiebra de este esquema conceptual se refleja en l¿r

dilicultad para objetivzr¡ para representar de alguna maneracl futuro que plantea la munclialización, y que permitiría in-vertir en ella por motivos afectivos, de adhesión a princi¡rios(lue v¿lyan rnás allá de la mera necesidad económica. La pér-clida de finalidades hace desaparecer la promesa social o po-lítica de un nfuturo rnejorn. Cclmo lo muestran numerosos:rnálisis de la sit.uación económica actual, la incapacid¿rd del[..stado para proteger a los ciudadanos y ofrecer perspectivascle luturo no produce una transferencia de esta función a lospropios ciudadanos. Al contrario, esta ausencia estimula con-cluctas de corto plazo qne tienen su máxima expresión cn el

comportamiento del mercado financiero y enlas

presionescle los accionistas sclbre el comportamiento de las empres:rs.

Las empres¿rs se encuentran aclualmente guiadas por losirnperativos de conquistar mercados y reducir el tiempo en-

5l0

'2.L,.\ttr:()1, t¡t.

DIGITALIZADO POR ALITO EN EL ESTERO PROFUNDO

ESTE MATERIAL SE UTILIZA CON FINES EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICOS

DIGITALIZADO POR ALITO EN EL ESTERO PROFUNDO

Page 24: Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

8/12/2019 Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

http://slidepdf.com/reader/full/tedesco-el-nuevo-pacto-educativo-caps-1-2-4-y-5 24/44

Ilc irrnovaciírn y cornerciali'¿aci(tn cle un prttducto. Pero est¿r

rloble clin¿imica se refiere rnás bien a los "sencleros, de lacornpetitividacl y no :t sus finalidades. El carnbio tecnológicolr.cleraclo ¿lp¿lrece corno algo no sólo suscit:rdo por l¿r actii'i-clad econónticzt, sino tarnbién sufl'iclo por ella. Couro sostie-ne lúrcidamente L:ridi, ,,t.odos lcls ¿rctores del juegcl socialrnunclial se proyectan en el futuro no par'¿t clefbnder un pro-yecto sino pzrrzr evitar ser excluidos cle un jucgo qrte no tiener-ost.ro t..."1 El fln de la utopía ha provocado la s:rcraliz¿rciírndc la ureencizr, crisida en c¿ltesoría central de la política.Así, nuestras socieclacles pretenclen qtre la urgenci:t de losproblemzrs les impidc reflexionar sobre tln proyectrl, tnien-tl'as que en realid:rd es la ausencia total de perspectiva loque las hace escl¿rvas de la urgencia"'t.

La pérclida de ser-rliclo tiene consecuencias tnuy irnpor--[zrntes sobre la eclucación entendida como pr'oceso cle sociali-zar:ión, ya ql-le de.ja a los eclucaclores sin punt.os de ref-eren-

cia. En las concliciones actuales,esta

pérclidacle senticlo tie-

ne, al menos, tres consecuenci¿rs irnportant-es:

a) Reduce el firturo y las perspectir,¿rs de trayectoria tantcrinclividual como social a un sokr criterio dominante, el cr-ite-r-ir¡ econírmico. Pero el criterio económico actual no tiene nisiquiera la capacidad inclusiva del capitalisrno inclustrial.Hoy se habla cle irtcluidos y cle excluiclos. Se quiebra, de estzl

nlanera, la posibilidad de la cohesión social, de transmitir- rrnmensaje socializador clonde cada uno encuenlre su lugar.Este empobrecirniento del proyecto futuro pr-( )\'oca una baja

cap:rcidad de adhesiirn, erosiona todos los r'ínculos sociales yse convierte, en última instanci:r, en un proyecto a'social,un proyecto que elirnina l¿r centralidad de los vínculos políti-cos, de las lealtades ciudad¿rnas.

''' {)p. rit., p:'rg. 29.

ó) Cloloca la tr¿rnsrnisión cle las identidades, [zrnto cultura-lcs como prof'esionales o políticas, en tét'minos regt'esivos.[.as dificult¿rdes para tr¿r"nsmitir el patrimonio cultur¿rl delp:rszrdo en fünción de una línea cle continuidad histírric¿t cortproyección de Iuturo provoca la tentación del retol'no ¿r l¿rs

visiones fijas y rígiclas de las identiclades del pasackr.

c) Como consecuencia de lo anterio¡ se fcrrLrlece el illltto-vilisrno y se genera una fuerte desconfianza f-rentc :t locl¿t

iclea de transfbrmación. E,l imperativo de lzr translirntirr itincs vivido como contrario al irnperativo cle la transnlisi<ill rlcla identidad. La transmisión es -juzg:rda como consel't,:t<lt¡r':ty la transformación es.jrrzeacla como clestructora.

La educación vive esta situación cle Lrna manera ¡r:tt (it rt-l:rrrnente dramática. No es ésta, por supuesto, la ¡r'itttt't;rgran transformaciírn de la sociedad, ni, cn consecu('nr i:r, lrr

prirnera vez que el proceso de socializ¿rción de l:rs nu('\1irsgeneraciones irnpliczr un profunclo proceso de recoltvt'l si<ilt

social. Sin ernbargo, lo peculiar de este mornento histír it <¡

cs el hecho de que l:rs fuentes tr¿rdicionales de identi<lrr<lhan desaparecido y de que las nuevas firentes se c:u;r( l('-rizan, precisamente, por la ¿rusencia de puntos ['ijos rlt'referencia. La identidad, por lo tanto, debe ser construida.Éste es, probablemente, él concepto más importzrntc ¡xrnrrelbrirnos al pr-oceso educativo que requieren los c¿ttnlriossociales actuales.

52 53

DIGITALIZADO POR ALITO EN EL ESTERO PROFUNDO

ESTE MATERIAL SE UTILIZA CON FINES EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICOS

DIGITALIZADO POR ALITO EN EL ESTERO PROFUNDO

Page 25: Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

8/12/2019 Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

http://slidepdf.com/reader/full/tedesco-el-nuevo-pacto-educativo-caps-1-2-4-y-5 25/44

ESTE MATERIAL SE UTILIZA CON FINES EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICOS

DIGITALIZADO POR ALITO EN EL ESTERO PROFUNDO

Page 26: Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

8/12/2019 Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

http://slidepdf.com/reader/full/tedesco-el-nuevo-pacto-educativo-caps-1-2-4-y-5 26/44

Los cambios en los rnodos cle proclucción ¿rnaliz¿rrlos t'rr clcapítulo anterior estírn íntimamente vincul¿rdos :r la rrtilizr-ción de i¿rs tecnolr)eías dc l:r cornunicación y de l:r infirlnr:r-ción. El anhlisis de este tent¿r ha sufriclrt rnodific¿rcioncs ir¡r-port¿rntes en krs írltinros años, a partir

-precisarllq'¡¡11'-111'

la rhpicla y profunda tr¿rnsforrracirin tecnológica (luo lrr ¡rt'r -rnit.ido lzr generaltzactón de la idea segúrn la cual l:r sor it'<lrr<ldel futuro setá una osclcied¿rd cle la infrrrmación". l,:rs vt.r sio-nes

extrenlascle

la tecnocracia infor-rnática tienclcn :r( r ('('r

(¡re son las t.ecnologías las que pl'ovocan los c:rrrrbios cn I:rsrelaciones soci¿rles cu:rnclo, en realidad, la erroluciírr rlt' I;rsl.ectrologías responde a los requerimientos de las tt'l;rciorrt'ssociales. Así, por ejempkr, no füe la imprenLr l;r <¡rrt'<l<'tt'r-minír la clemocratización cle la lectura, sino l¿r ncct.sirl;r<l rlt'clemocrat.iz,at- la cultura lo clue explica la invcncirill <lt' l:r inr-prent¿r. Aleo sirnilar puede decirse de krs medios rlt'r'orrrrrri-cación. No son ellos los que han inventaclo la crrltrrlrr <lt'losíclcllos y las celebrid¿rcles clue hoy predomina cl) nu('sllir s()-cieclad sino, a la. inversa, es la cultura de l¿r celclrrirlrr<l y,r'l

espectácukr l;r que explic:r el sureirniento y la cx¡rirrrsi<in tlclos rnedios masivos cle cornunicaciírn. Desclc cstt' ¡rtrrrIocle visla, es posible sostener qr.re l:r evolución rccit:nlt'rlc lirstccnokrgías de la infbrm¿rción responde tanto :r los lct¡trt:r i,rnientos clel individu¿rlismo creciente de nuestr':r sor it'tl:r<l t'o-rno ¿r los rec¡rer"imientos cle integr:rción soci¿rl. l,slir (cnsi<illentre indiviclualismo e intcgración orienta lnlcn:r ¡r:u.le clel:rs f.r'ansform¿rciones tecnolósicas, clue per-rnit cl) u n;r rrtiIiz:r-

77

ESTE MATERIAL SE UTILIZA CON FINES EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICOS

DIGITALIZADO POR ALITO EN EL ESTERO PROFUNDO

Page 27: Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

8/12/2019 Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

http://slidepdf.com/reader/full/tedesco-el-nuevo-pacto-educativo-caps-1-2-4-y-5 27/44

r irirr cacl¿r vez llr¿is person:rlizacl:t cle lcls rneclios de comunrca-r irirr y, ¿rl misrno tietnpo, un uso míts intcrlLctivt.r.

lrl an¿ilisis y la discusión sobl'e las t'elaciones en[r-e ecluc:t-t itin y tecnologí¿rs cle la infirrnlaciólt ha teniclcl lugar en doslriveles ciistintos pero est.r'er:h¿rrnerrtc rel:rcionados: el papelrle l:rs tecnokrgí:rs dc l¿l informaciírn en el pr-oceso clc soci:rli-

r'rc.ión, por un laclo, y ctr cl proceso cle aprenclizaje, porotr-o. I)ar'¿rdí;jicamcntc, los.juicios que se rlifünclen sobl-c cs-Lrs clos clirnensiones cle l:r rel¿rcitin cntre tecnologías y ecluc:r-ciín son opuestos. Mientr'¿rs clesde el punto de vist¿r cle l¿r so-cializaciírn las tccnolosías son s¿rl.¿rnizztcl:rs y percibicl:ls comoun:r zuncl]¿lztt alt clernocracia y a la llrt'm¿rciírn cle l¿rs nlle\''rISgenel':rciones, clesde el punto de vist:r clcl proccso cle apren-clizqe son pelcibiclas utripicarnclrte col'no la solución ¿r toclosIos problemas cle c¿rliclacl y cobertttra cle la eclucaciírn. Iin es-

t:rs visiones :rparentcrllcrlte opuesl.¿rs hay una eviclentc corn-plerlentariecl¿rd, bas¿rcl¿r en el supuest() según el cual el rol

:rctivo clel proccso cle apt'enclizaje y de socializaciírn est:i enIos agentes extefnos, cn cste caso, l¿rs tecnologí:rs cle l:r infirr-lnaciíln y sus rrlcnsajes, y no en los rn:rrt:os cle t-efercllci¿r clcIos sujctos, a p;rrtir de krs cu:rlcs se pl'oces:ur los tneuslrjestransrnitidos a tr¿rr,és cle las tecnokrgí:rs.

4.1. Televisión y oprend¡zo¡e

'lhnto l:r literatur-a nr:is corrienle sobre este tema corno el

senticlo crlrnítlr cle los eclrtcadores nurrtticrrcn c()n not.¿rllle

¡rer-sistenr:ia un:r concepci<itr ses=ún l:r r:rral Ii.r escrrela libr:rrrna ltrcha niuy clesigual col'l los rneclios cle comunicaciírtr,lrr rrsackrs clc sel uno cle krs elernentos resports:rbles de las<lt'svi:rcior-res mor:rlcs de la niiret. y la.juventucl. EsÍt conccp-r iírrr cs gcnerahnente comp:rrticl¿r por las clitcs cult¿rs e inte-l<'ttrr:rles y constituye, probablemente, uno cle los pocos

puntos en krs cuales estas elites coinciclen. Los testirnonios :tlrespecrto son nunlerosos, 1', a tít.ttlo cle ejernplo, nos p¿tr-ec€l

inrpolt.atrte cit¿rr l:r opiniírrr de K¿rrl Popper y clc.f ohrr(ionclry, c1rre, h:rcc poco tientpo, pr.tblicar-olt clrts ens¿Iyos quel'esurnen cle una nl¿lnet-¿t muy rePresentatir¡a l:ts <lltinitlnesrrrás comuncs sobt'e la televisitin crl lcls nteclitts itltclct:ttt:tlesy edttc:rtivosr.

lil ¿rrtícukr cle (ionclry se ap()yit err tlittos cle l¿t tclevisitirr ysus ef-cctos en Est¿rclos L]niclos. Sitt cntlt:tl'g(), stts t'otlt lttsi,r-nes son rnuy sirriilzlrcs a la"s :tcc1,tt:trlrts ctl ()lt-()s (:olll(txtossociales y t:ultur:tles. Dcsde el pttttto clt' r'isl:t ( tt:llltitltlir'o, t'lf'entimeno mirs inrportzrntc qtre la tclcvisi<itt ltlt ¡lt'orIttt'irl<rse refiere zrl empleo del tiempo. [']lr I¿r sotit'tlrttl ('()lll('llll)()-r'ílnea, cl niño p:ts:t l:r m:lyol'p?rr1.e del ticrtrpo fit'lllt':tl lclc'-visoi'y no cn compañía cle sus atnigos, ni clc stlri ltllt('titl()s,ni clc otl'os ¿rdultos. Mlts tiempo ficnte ¿rl telcvisot' 1l(irt'l('llclisrninución en el itrter'és por- la let-tura, ln¿lyol'cs ¡rosilrili-clades cle obesidacl y cle pasiviclacl psíquica, ínclit:t's Irr:is

altos cle violenci:r, cle:rglt--siviclad y cle temor ¿r l¿t violcttti:trc:rl.

,,\ p:u'tir- clc los clatos cle Cionclry, K:rt'l I'opper sostiene qucla tclevisiírn es un eletrtcltto neg¿rtivt.r etr el pt-occso de socia-lizar:iíln cle las nuc'\'rts .r-euct-ltci,)llcs. y atr-illrye estc ploble-rna a l¿r lrieica pur¿rmcnte cornerci:tl qtre dornina l:r plogra-nl:rciíin cle las caclen:rs cle teler,isión. La tclevisi(rn, segúrrlPopper, se h¿r convet'tidt) cn r.n¿I rurlcnaz¿l p:tr':r la cletnocra-ci:r y, pot'lo t:tnto, es rlecesal-io cotttl'r¡lat-l:t. "No puecle h:rbcrclerlocraci¿r si rro se controla la t.elevisión o, p:tra decii'lrt en

lblm¿r tn/rs precisa, l:t democracia tto puecle subsistir en firr-m:r clurable mientras el pocler cle la televisitin no sea ptlestoal dí:r compleftrnlcnteu2.

TKtu,- l,()l,H.rt \'.1()n\ (l()Nr)ri\': Ltt tlll¡tí¡ian: tru tltrn.gtr lttrrr ltt llntrtrrttli:.1';nís. ,\turt,lirtl'lrlitions- l1) )1.

t K. l\rr'¡'r..n: ()lr. rit., ¡rÍrg. ii6.

78 79

ESTE MATERIAL SE UTILIZA CON FINES EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICOS

DIGITALIZADO POR ALITO EN EL ESTERO PROFUNDO

Page 28: Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

8/12/2019 Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

http://slidepdf.com/reader/full/tedesco-el-nuevo-pacto-educativo-caps-1-2-4-y-5 28/44

l,.stas hi¡rritcsis sobrc- cl papel cle la tclcvisi<in cn el proce-so <lc soci¿rliz¿rciírn clc l:rs llrievas generzrr:iorlcs sccl rrcen porsrr sirnplir:icl¿rcl. Sin ernbargo, el pr-oblenl¿r no es t:rn sirnple.Sirr plelenclcr nesar l:t importanci¿r cle la influcnt:ia clel con-Icniclo clc los nlens:{es t.elevisivos sobre l¿rs concluctas de l¿rs

l)urs()n¿ls, 1-r:rr-ticular-nteltte cle los niiros y l<ts jrivenes, cs pr-e-ciso reconocer que los problenras cle violenci¿r, clc p:rsivicladr iucl:rcl:rn¿r o cle p:rsiviclacl pelson:rl son rnr.rcho rrrhs cornple-

.jos. I-os fén<llnlcnos nlírs {rr¿rves clc violcncia, cle xenolirbi:r)' cle intoler-:rnci¿r cultur¿ll quc tienen lug:rl ¿rctu¿rlrrrcnl.e

--l{rrancla, cx Yuec,rslavi¿r, Arecli:r, prlr ejenrpkr- r-ro p¿rrecenestar ligados u tur¿l exposiciírn rnLry sienilic¿rtir¡¿r cle l:r pobla-citin a l:r televisirin. De l:r rnisnl:r ln:lnefa, la fiagiliclacl dc larlemocr':rci:r y la existcnci:r de regírnencs autorit¿u'ios lto pa-l-ccen ser' :tlgo inhelentc :r l¿rs sociecl¿rclcs en l:rs cu¿rles erislcuna l'nayol- difilsión cle la telcvisiírn como rncrlio cle cornrrri-c¿rcirin.

listas hipritesis sobre l¿l influenci:r neg:rtiv:r cle l¿r tclevisiónsc :rp())/alr, sobre tocl<t, ern el conteniclo cle los pl-o{rr.¿un¿rs.l'er-o cokrcul- ell cl centl-o clel problenla l¿r cuestitin cle loscontenidos r-cclur:e el clebate a ull:r cucstiírn clc control y cleleaulacií)n cle l:rs cmisirtncs. Este :lspecto, insislr,, rr,r clebcsel- subestinr¿rdo. Sin entbalgo, cs preciso l'cr'()lr()ccr- rlue noresicle allí el único ni tal vez cl principal núcleo clel proble-nra. Clontrrrl¿rr nunc:r li¿r sido la soluciírn de l:rrgo pl:rzo ¡r;rr-zrninEun:r estr¿ltegia rle soci:rlización y, ¿rdemíts, plov(xra, J)orIo rnenos, clos cfectos pelvelsos: pol un laclo, cvita el esfirer'-zo l'e¿ll clc preeunt¿rrse por r¡ué estc tipo clc pl'o{l-¿tnt:r:i c()Í}-

siguc :rtraer t:rnt:r ¿rtrclicnci¿r y, llor el otr-o, ¿rbrc la l)uerta :ltcnt:rciones represir':rs clifícilcs cle corrtrol¿rt lllt:l vez que scinst¿rl¿rn en el poclcr-.

l.:r comple-jidad del p:rpel rle la televisiírn en cl procesorlc sor:ializ¿rciírn y cle cles:ri'l'olkr r;rrltural h:r siclo dest¿rc:rcl¿r

¡ror l)orrriniquc woltoll crr sus esttrclios s<ibrc la televisiírrr

curopezr". Iirente :rl supucsto scgírn el cual h:ry un:r coll'e-l;rción sirrrple ), dir"er:l.:r entl'e el cgnte¡idg flel rne¡s;rje y l:rlespuesl.:r del receptor-, Wolton clestac:r la ittrpoltunr:iu delchoclue que se proclrrce entre la imzrgen y los nralt:os rle r-c-

ccpciím y clc interprel:rciírn clel pÍrblir;o. Su plrrntcrrrrricrrto,cn síntesis, consistc c-n clelnostl'¿rl que ll() p()r'(luc torlos vc;urIo rnisrno, kt misnxr es vistr) p()l- torlos. l'lristc, en clrrrrlrio,runa inter:rcción pel'rn:urente dc los cs¡rcc't:rrlolcs v t'l nrulltl<r

(lue mrlesl.r'a l:r t.elel'isión.

F,stc cnlircluc lnás cornplejo soblc cl ¡l:r¡rcl rlc l:r lt'lt'r'isioncn cl pr-(xreso rlc socializ:lción pelnrit.e firt:lrlizlu' llr ;rtcrrci<'¡rr

soble el r'ínculo (lue sc cst:rblece entre cl srricto y t'l rrrcrrs:rjt'soci¿rlizackrr y sobre la fil'rna (lue se utiliza l):u:l tlrursnritir'clicho mensaje. l{especto a la fil-l.r.l:r, toclos krs rrn:ilisis coirrt i-clen cn scil¿rlar l¿rs clif'erelicias signific:rtiv:rs que hly cntlt' l:r

irn¿rqen y la lectur-:r. La inl:rgelr moviliz¿r particularnlcnlc llrs

enror:iones, los senlirnictrtos, la af'cctiviclacl, ltricntr-as <¡rrc llrlectur¿r cstilnula la r¿rcior-r:rliclad y la reflexirin" Los c¿rnrbios

cn l:r infirrmac-iírl política, por ejernplo, son trlro de krs :rs-pcctos clt¡nclc se prrecle apleciar mhs cl¿rlamenl.e el inrp:rctorle l:r t.elevisirin. Par:r nltrchos ¿rn¿rlistas. la televisión ha c:rm-bi¿rclo la natur:rlez¿r cle i:r opinirin polític:r, rlue ha clejado clesc--r un:r opinión trasacla en. l¿r ev:rhl¿r<:iírn inlelectu¿rl dc las

[)r()p()slcl()nes p¿u':l (]()rrvertll-sc etl un¿l resPucst2r lntulllv:r yclnocion:tl :r la present.¿rciírn cle irnhgenes. En el nivel econír-nrico y comercial, ftrrnbién se apreci:rn czrmbios signiflc¿rtivos.L,a publir:icl:rd supotrc introclucil' un cotnpoi-tlrrnit-ntt) r.lo r-¿r-

cion:rl en la ec:onomí¿r', rlonde el collsurnid<lr yzr no clecideerr lilncirin rle un análisis cle l¿rs venfujls conr¡rln-ativas clc

c:rcla prodLrclo, sinci rle las ernociones que suscita la pr-o¡r:r-g¿rnd:l bas:rrl¿r en l:r inr:rgen. I'ln clefiniliva, la televisión

-cx-r-csiírn clc--l proer cso tecnolírgico- estíl reinst.:rlanclo p¿rut:ls

'' l),,,.,,.,,aI .. \\i()lI' l;rrnlll;rt ioll, I 1) )0.

I N. 11)sl\1,\\:(4).

.ltt"t: /:/¡rcz itt ruttrl ltttliit. Iittt tltírtrit: rrilir¡ttr th lt lril/¡,i¡it¡tt. l';lís

lr1.. pJr¡¡. l 0il.

80 8t

ESTE MATERIAL SE UTILIZA CON FINES EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICOS

DIGITALIZADO POR ALITO EN EL ESTERO PROFUNDO

Page 29: Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

8/12/2019 Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

http://slidepdf.com/reader/full/tedesco-el-nuevo-pacto-educativo-caps-1-2-4-y-5 29/44

(lo (.onrportamiento político y económico cle carácter máslricrr religit,rso. Es en este sentido que puede contprenderselu sugerencia clel propio Popper; par-a quien la televisió¡ "haleemplaz:rdo l¿r voz de Dios"o.

En la rnisma línea de análisis se ubican l¿rs couclusiones devarios estudi<-rs sobre la televisión. l,eo Scheer, por ejenrplo,sostiene que la televisión h¿r retomado la función de los sa-

cerdotes en la sociedacl tradicional: cl-eal' pernanentementeídolos y divinidades a través de las telenovelas y los espec-táculos. Los comunicadores serían los encargados de alimen-tar- esta máquina, que zrctúa conx) el Olirnpo en per'íodos depoliteísmo". Para Resis Debray, desde utra perspectiva clifb-rente, la televisión sería una tecnologízr de "hacer creer>, (lueresponde a la lógica del uEstaclo seductor", difbrer-rte de las

Lecnokr¡;ías de la lectura y la escritura, (lue respondían ¿r lalógica de la razírnt.

Aborclado desde este punto cle vistzt, el prciblerna de l¿t

televisión como agente de socialización no se resuelve sólocon el aumento de la diversidad en la oferta de progl'amasy cle cadenzrs o con la creaciótr de canales educativos y cul-turales. lil problem¿r no radica sólo en el cont.eniclo de losprogr':rnras, sino también en el vínculo que se es[ablece en-tre el emisor, el contenido y el receptor-. Iin el caso de l¿r te-levisión, dicho vínculo supone c¡ue la inteligencia está con-centr¿rda en el emisor y que lzrs operacirtnes ent.re el emisory el receptor deben ser fáciles, neutras, y que, ¿rl final delcircuito, sólo clebe haber orden y pasividacl. La operaciónintelectu:rl sobre la cual se apoy¿r el vínculo entre emisor y

receptor es la redundancia. Para decirlo en palabras delpropio Scheer:

' Ii. l\)r'Pr,,R: Olt. t:it., pÁg. )(\.

" l.t,:<rS<;llt:¡.R: La. lhn.otru,liei,irLu.ell.t. P:rrís. lilarlrn:uion, 1994.

I 1)1):i.

oSe descubre la frtlsa parodoja seg'ún La, cual u ntetl,id,o que

autnenLa kt. oferta de crtnctles, se presenLan men,os pro 'rrtmcts di-

Jerentes; 0t nla)or tr.tvLtidud de circ'ui,tos de distribur:irin cle pel,ít:u"-

kLs, mris r:o'ncentro,cíón. de recaudaciones sobre deLernri.rut.rl,a,.s ,pe-

lícula.s cctda uez rnris escas(rs [...] . Así, refiriénclono.s u la "f onnoLeleui.sión,", el heclto de nruLtiplicrtr lo.s ca,naLe.s nr nol,'ifir:urú ntLipo cle impat:to .sobre la st¡ciedo.d. Pe.tct t:.skt, nml,Lipl:itrt,t irin ru. u

autn.cn.ku el, n,útnero de oporLurt,i.darles d,t prorl,u,r:ir el nti.t¡uu itu-

Prtr:f o."E

La multiplicaciírn de canales de televisi<in y la arn¡rlirrciírrrde los circuitos de distribuciírn cle conocinlicntos, r,:rlolc:s ypautas culturales a través cle la imagen ¿rfect:r plofinr<lzrrrrcrr-te los contenidos del proceso cle socializ¿rcirin. lin cl pr'<ixirrrocapítulo haremos referencia a los cambios cr-r cl ¡lr-occso rlcsocializ¿rción secundaria, c:rmbios que se bas:rn cn un fl'n<i-meno central: en la sociedad contempclránea, en l:r t:u:rl losvínculos primarios sc clebilitan y la familia ya no tr:rnsrnitcsus conteniclos con la fuerz¿r afectiva con que lo hacía cn cl

pasado, la socialización secundaria comienza a carg:rrse clcalectividad. L.a socialización ¿r tr¿rvés de lzr irrurgen y no cle lalengua escrita asurne esta función y lo hace no t¿rnto ¿r travésde los contenidos, sino de la fbrma que utiliz:I. Desde estepunto de vista, la televisiírn tiende a reproducir los mecanis-rnos de socialización primari:r empleados por la familia y porl¿r Islesia: socializa ¿r tr¿rvés de gestos, cle climas afbctivos, detonalidades de voz, y promueve creencias, enlociones y ad-hesioncs to|ales.

C¿rrecemos, es cierto, cle una teoría sobre la imagen de la

televisiírn". En l¿r tradición intelectual de occidente, l:r irna-een siempre h¿r sido subv:rlorada en relaciírn al texto escrito.El problema, sin embareo, raclica en que la fbrmación delciudad¿rno y el conjunto de la socializ¿rción para l:r vida pú-

\ S,,nu,r., t<: Op. t:ir..,phg. 5,1.1) D. W()tifoN: 0lr..ril.

82 83

ESTE MATERIAL SE UTILIZA CON FINES EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICOS

DIGITALIZADO POR ALITO EN EL ESTERO PROFUNDO

ESTE MATERIAL SE UTILIZA CON FINES EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICOS

DIGITALIZADO POR ALITO EN EL ESTERO PROFUNDO

Page 30: Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

8/12/2019 Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

http://slidepdf.com/reader/full/tedesco-el-nuevo-pacto-educativo-caps-1-2-4-y-5 30/44

lrli<rr (r¡r-rc cornienza precisarnent.e en la escuela) esth direct.¿r-nrc'nte vinculackr al aprendiz:ije cle la lectur:r y la escritur':r.l,ll rlorninio clel cócligo cscrito supone sel cap¿rz de manejell;rs rnzrnipul:rciones posibles en el uso de clicho uidigo: sei'('lr[)az cle :rclrrertir contraclicciones en kls zllgumel]t.os, nrll-i-tes y clobles senticlos. Una soci¿rltzact(tn masivamerlte apova-cla en la imagen irnplic:r, en c:rmbio, que clebcmos zrprender(¡ por lo lanto, enseñar') a def'enclernos cle la m:uripulaciírninclucida por la imagcn. El dominio del cócligo escrito, p2rra-rlrrjit'anl('r)le. ololglrlla lr l;r inrtqen un;t St:lll irnpoltlrncie.Ver era un crit.erio impclrtante clc verd¿rd. Ahor¿r, en carnbio,la rrianipulaciírn cle la imagen y las posibiliclacles quc se¿rbren de construir- "re:rlidades virtuales" obligan a estzrblecer'un:r relacitin clistir-rta con la imagen. Ver-ya no es suficiente.Ahora es neccsario enseñzrr zl usar lcls meclios p:rr:r c-vikrr quela im:rgen nos manipule, lo cual abre la puert:r para todarrna línea de acción eclucativa futur':t b¿rs¿rcla en lirrrnzrr paraerl uso crítico clc krs nledios.

['ero, ic¡ué signilica formar para el uso cr'ítico de krs me-clios? Muchos educ¿rdores sostienen la hipótesis segírn l¿r cuales necesario introducir la cornunic¿rción como contenido deenseñanza y, en consecruencia, hacen ónfasis en l¿r necesicl¿rdde enseñ¿rt'cómo se procluce un dizu'i(), () un pr-oerama cleradio o dc televisión. (lonocer los mecanisrnos cle produc-ción de estos medios implicaría

-deacuerclo con est¿r hipó-

tesis- adquirir los elementos para clefenderse de la rn¿ni-pulación. l.lstos esfirerzos son, sin ducl¿r alguna, nruy impor-t¿lntes. Sin embarso, no deberían alejarnos del centr-o delproblema, que pasa por los marcos de lef'erencia con krscuales c:td:r persr)n:r pl'ocesa krs mensajes clue recibe.

l)ichos marcos de referenci:r son tzrnto culturalcs comocosnitivos. Descle el punto de vist¿r cultura.l, el espectaclor cr

cl leceptor de nrensajes realiz:r una serie cle operaciones deirlentificación, de reconocirniento, de cliférenci:rción, que su-

l)orlcn l¿r existenci¿r de un conjunto cle recursos propios, de

un nílcleo cult.ur-al a p:rrtir clel cual se seleccionzln y procesanIos conteniclos de dictros mensiljes. (lu:rnclo este llti(rleo pl'o-pio no está constituiclo o lo estir muy débillnentc, los I'icssosde alien¿rcitin y cle dependencia aumentan consiclclltltlctncn-te. Los medios, en particular la televisiírtt, no h:tll sirl<¡ t'ott-cebidos par:r formar este nitcleo. I):rn por heclto,:tl totltl':t-rio, que cacla individtro ya lo ha des¿rrrollaclo y,:r p;tllir <lc

esc clato, lzr tetrdencia consisle en incrernent¿u' l:r tlivt'rsirIacl

de la oferta para perrnitir que czrd:r uno elija el tilro <lt'¡rt'o-grama que pre[ier'"'r.

Desde el punto cle vist¿r cttgnitivo sncede algo sitltilttl. l,osrnedios suponcn qtte los espectadores ya tictltttt l:ts t ltlt'go-rías y l:rs cap:rcicl¿rcles cle observ:rción, de clasiflt:rr i<lrr, <lt'

cotnprtt;tcirin. elc.. net'esltt ilts l)llr:l Pl'o( esal t' illl('l l)l ('l;ll ('l

cnorme cauclal de cl¿rtos clue ellos Pollen a nll(lsltlt <lis¡r,,si

cií;n.

iEstarí¿imr)s ya antc una situación en l:r ctt:tl t's ¡rtt'r is,,que los tnedios de colnttnicaciírn aslrman explít it;tlll('lll('

-es clecil, sean objeto cle una política socialmctllc toltlrol:tda- la función cle fbrrnar el núcleo básico rlt: lrt so< i;rli'tactón? it{¿rbría que delirtir un pacto entfe llt trs< ttt'l;t \ l;r

irna¡;en, así como lo hubo y lo hay entle la escttcllt 1' t'l lilrr oiEs muy pr<lbable quc zrsí sea, )', en consccttettti;t, t's ittt¡rot-t¿rnte llam¿rr la atención sobre alsunos parámett'os <lt' lrr rlis-cusión en torno a este pacto.

La cliscusión sobre la socializ¿tción basad¿r etr lt't ltoloQí;ts

de la comunic¿rción tiene clos dinlensiones distilll;rs ¡rt'to írt-timanrenle vinculaclas. L:r Jrrimer':t es nlás bier-r rlc ot'tlt'tt ¡to-lítico, y se rcfiere a la capaciclad clernocratizaclor-:t <lt'ttrrrt t's-tr:rtegi:r cle este tipo desde el punto de vista de l:t tolrt'l'trrl';t'I-a segrrnd¿r tiene que ver con el lugar qtte pttcrlt)ll (x'ttl)1ll'

los meclios de comunicaciírn clescle el punto clc vistlt tlc loscontenidos cle la socializzrción.

84 85

ESTE MATERIAL SE UTILIZA CON FINES EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICOS

DIGITALIZADO POR ALITO EN EL ESTERO PROFUNDO

Page 31: Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

8/12/2019 Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

http://slidepdf.com/reader/full/tedesco-el-nuevo-pacto-educativo-caps-1-2-4-y-5 31/44

li.cspccto ¿r la cobcr-tura, la cvolución cle krs lneclios cle co-rrrrrrric,¿rciírr-r tiencle zr reproclucir la evoluciírn de l¿rs otras for-rn;rs cle democratit.ación crrltural. Así corno l¿r univcrsaliz,a-t iírn de l¿r escucl¿r clio lus¿rr a l:r :rpar-icitin cle rncc:rnismos derlifér'enciación interna (scgrnentación entre scctor púrblico y¡rlivado, entr-e escuelas cle elite y de maszrs, especi:rlizaciórt<le contenidos y dc perfiles institucion:rles), l;r universaliz¿r-ci<in de l:r televisión está :rllol':r provoc¿ulclo fétrírnlenos sinri-l¿u'es. El aumento clc l:r ofbrt¿i televisiv¿r tiende a elcctu¿rlse ¿r

tr-¿rr'és cle la apari<:iírn clc canales espccizrlizados Írnto clesdeel punto cle r,ista ternático conlo étrrico, lina'riístico o cultural.Felo a di{irencia cle l:r escuel:1, :r la r:ual es obligatorio asistir,la inclusiírn o l¿r exclusión del ¿rcceso a estos can:rles es, poralror'¿r, rnás bien un fbnírmeno clc clecisiírn personal clonclecacla uno clecicle ver o no ver un cleterminado pfogl'¿lma.

,l\l rcspecto, es lllLl)' intt'l-csuntc const¿rt.¿u- quc el clebatccluc tiene lugar zx:tua.lrnente enll'e los cornrrlric:¿rdrx'es st-,ciu-les ¿rcerc¿r de l:r televisiírn sener:rl o la televisirin especi:rlizaclase:rpoy¿t er] ¿trgrlrnentos lnrry sirnilares:r los cltre sc trtiliz:rrr¡ny se utiliz:rn en el debate acercr¿r de la escuela púrlrlica o l:r es-cuel¿t priv;rcla. El e.jernplc) europeo cs muy ilustr-:rtivo. EnEuro¡r:r, l¿r tclevisirin Iue pÍrblica hasl:r pr-írcticarnente los¿rños ochcnta. En esos años se proclu.jr) una inversión tot¿rl enl:r percepciírn y evaluaciírn clel problcrn¿r. l,¿t televisiírn pr-ir.a-cla, lr:rst:r ese m()lnento rechaz¿ld:1, cr()lnenz.ó t ser clcse:rda yrcc-larnacla por la pobl:rcitin. Dominique \A/olton, en el librcry:r citaclo, sostiene la hipótcsis sesúrn la cu:rl liit-- el éxito cle latclevisirin púrltlir::r lo cltre plovocír ull ¿rutncnto enrtrnre dela dem¿rncl:r por n)¿ryol' c¿rrltidzlcl de irnhgenes,

y qllefue la

r-csistenci¿r cle l¿r televisión pírblic¿t ¿r ¿rbrirse, a l'enovarsc, lo(lue provocír el c¿rnrbio de opiniírn. La tclevisión privad¿r scirn¡ruso lnenos por slrs virtucles que por l:rs insuficicltci:rs cleIl tclcr,isirin pública.

I)csclc este punto cle r,ist.a, el intcrés por disponer de un¿rt<'lt'r,isitin cle c:rr'ácter {ener:rl, púrblica y dc buena calicl¿rd, es

uno dc los tetnas cruci¿rles cle tocla política ecluc¿rtiv¿r fut.ur:t.Pcro disponer de una buena televisitill genel-:tl o (lc tln¿l ex-celente caclena cullttt'al r]o c?rl)bi¿r Lrlt ¿tsPelct(l rlt: firlttlo, clttc:

cs el t.ipo cle opct-:rciírn in[electual :rl ctt¿tl sotltctc: cll r'ítlt:tllo :r

tr-:n,és de la irnasen. Por eso es qrte, ntíts all:i tlc l:t rlist ttsiítncspt'tílicr;r(('l(r <lcl tipo de telt'risititt. t's plt'tis, I ilrsistil t'llla. necesicl¿rcl dc ttna política clonde cl víncttlo clttc ¡rtotlttt'c I:t

tclevisiritt ocupe un lugar lirnit¿rclo en el conjunlt¡ <lc ¡rolíti-c:,rs cle soci¿rlizaciírn y de t:ottlunicaciíln.

L:t estr-atcgia par:r lirni[:rr el lug:rr cle l¿r televisiírtl tto prtsrt

por conll-ol:rt- o por cstaltlecer otros tillcls cle llteclicl¿ls l-cl)l'('-sirras. Míts que una estr:tlegizt reactivtt, llecesitanlos tlll:I cs-

tr-zrtegi:r pro-zrct.ivzt cleslin:rda ¿t rcforz:rr l¿ts acciones colllttllic¿rtiv¿rs :r través, pol' un laclo, de 1:r lectura y lzr csct'itttt"a y,

pcrr el otr'o, (le la nr:onttittial,ida,tt, para cre:rl-el uútt:leo básir:tr

que perlnita integrzrr la socialit;tción a tt'avés cle la im¿rgetr

en lorm:r ccluilibr:rcla con las otras ftlrlll¿rs cle socializaciírn.l)ar':r csta estrategi:t pr'<l-ztctiva sel:i ¡lt'ctiri() al)()yalse cn l:rs

propi:rs tecnologías de la conulli(-:tciíln, t1tte, colllo se sabe,no se rcdtrcen a l¿t televisi<in. Los ott-os clos instrttnlentos tec-nolírgicos disponibles -el

orclcnadot-y el t.eléfi)no- rnovili-z¿rn zrspectos lnr.ly rlif'er-entes de los de l¿r tclevisión y se basancn la lectur'¿r y cn el di¿ilogo. Ncl se tl-¿lta, en coLlseclrteucia, decaef en el f:rlso clilern:r según cl cual lo moclertro :rp¿u'ecc

uniclirnension¿rltnente ¿rsoci¿rclo a la im¿rgetr, y lrl tr':rdicion¿rl,¿r la lcctur'¿r y al di/rlogo.

4.2. lnlormótico y educoción

I-¿r televisiírn no es la única tecnokrgí:r cle la irrfi¡r'rl;t< i<irt.

I I:ry, al lnenos pctt' ahrtt':t, otr?ls dos lecncllttt¡í:ts t'ttylt l)()l('ll-cialicl¿ld soci¿rl y edtrc:rtiva es nltly impot-t:lttltl: cl ot tlt'ltrt<l<tt'

y el teléfbno. Est:rs dos tecnolosías, a clifél-crrtilt rlc lrt tclt'r'i-

86 87

qESTE MATERIAL SE UTILIZA CON FINES EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICOS

DIGITALIZADO POR ALITO EN EL ESTERO PROFUNDO

Page 32: Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

8/12/2019 Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

http://slidepdf.com/reader/full/tedesco-el-nuevo-pacto-educativo-caps-1-2-4-y-5 32/44

siolr, lrr¡ se b:rs:rn en l¿r imagen ni en cl ckrminio cle la ¿r{bcti-virllrrl. Se {r'at:r, :rl-lnquc-- con difbrenci:ts enlr-e ellas, clc tccno-logí¿rs clestinacl:rs a acumul:u, pr'ocrcs¿rr y clifirnclil' infix'm¿r-t irin. Si bien la irn:rectt, cl texto y el sonirlo tienden rr scr ¿Iso-

t iarkrs cacla vez rnhs y krs zrp:tr:rtos nrultitneclia ya solf Lllla l-c-rrlicl:rc.l, lo qtre nos in{.er-esa :rquí cs clistinsuir el tipo de ope-laciones (luc cst¿ls tecnokrgías poncn ctt .jttcu-o l str ittip:tctosobnc- el cliseño dc l¿rs institucittnes sot:iales.

Oon respecto :rl olclcn:rclor; su partit-ulariclad cs quc l:r in-teliecllcia esth clistribuitl:r rlc nlatrel':t invet's¿t ¿r l¿r del te¡levi-sor'. Micntr-¿rs en la t.elevisiírn la intcligenci¿r estir lclcaliz¿rcl¿r enel centro y los terrninirles son p:rsivos, crt cl ot-clctnclot; l:r in-tcligencia est./r en krs tcrtrtinales, y el centro, en c:trlbi,r, r's

¡)asivor". Lzr clivcrsicl¿rcl cle opet':rciotres (lLlc pttcclcn ser l'e¿rli-z:rcl:rs por los terminales csth regul:rcl;r, sin emb:rrgo, por losprosrzrrnas clisponible s (nf ltua,re). F,st¿r sign i ficativ:,r det et-uri-naci<jn cle l:rs activiclacles en f rrnciírn de krs proeralll:ts ¿tbre

la discusiírn sobrc uno clc krs :rspectos tnírs import:rntcs dclcliserño cle las :rcl.ividacles eclut-ativas Iuttrr:rs: el contt-ol cle l;rconccpcirin 1' clifirsirin rle pro{nun:ls.

I.ll t.eléfirnr) c{)n sus :rplicaciclnes se clistingue, zr su vcz, dclas otr:rs clos l.ecnologí:rs en el scntido de que su utiliz:rci<inest.ír rlestinacla ¿r llseEul'ar la circul¿tcitin de l:r infil-ln:tciírn,sin irnplical ningun:r conccrltl-¿rcriírn cle intelisenci:r ui cn clcentlo ni en los tct-rnin:rlcs. Su concliciírn, eu c:tmbit), p¿rs:t

por cvitar toclcl tipo cle interfi:r'ctrciir y clc t-cstricciones ¿l l¿t

tl :rtrslllisirirt rlt' ntt'tts;jt's.

Las c-onsccucnci¿rs educ:rtir'¿ts clel cleszrrr-ollo dc la inlol--rn:itic¿r y rle su utilizaciírn scln objcto:rctuultnenle cle ulr ilr-tcnso debate r¡re incluye rlif'crcntcs clirncnsiones. h,n pritnet'llrear, es prcciso ¿rnalizar las cotrsecuenci:rs sollt-c el plolriol)r-ocrcso c[e ;rprenrliz:rje. Al rcspccto, y a pesar cle l¿r intensa

pasión que ponen [:rnto los nrilitantes clel uso cle las rruer,:lsl.ecnologí:rs corl]o sus oponentes, el est¿rclo :x;tu;rl tlc'l rlcltatcno pernlite lirrnlul:rr- conclusioncs c:rtegírric:rs. l,lrs lri¡rírtesisc;rt¿rstnlfistzrs, ¿rsí colno las ilusirlnes tecnocrírtic':rs, sc ll:rn vis-to clcsrnenticlas por la l-e:rlid:rcl". L¿r historia rler lrr t'rlrrt lrt'iírnrnuestl'¿r, en toclo c:lso, que esl¿ls cap¿rciclacles lttrt'tlt'rr rlc's¿r-

t't'clllal'se ¿r tr:rr¡és rle tecnologí¿rs nlenos costos¿rs v nr('n()s s()-fisticaclas. En lo esenci:rl, no hay clucl¿rs cle que lrr rrriliz;r< i<in

cle est;rs tecnologí:rs puecle convcrtilse en un inslr unt(.nl()ntuy irrtpoltante e1 el proccso de aprencliz:rje. Arlt'nr;is. srr

prcsenci:r y¿l es un hecllo cn rnúltiples aspectos clc l;r vi<l;r so-cial, i, no hay razorlcs p¿lr-:l (lue no io se:ul en l:r c<lurlr< irllr.El ploblcrn:r centr':rl, sin enlb:rrqo, es clue la cdut::r<'irin rl<.lr<'fbrrn:ll las c:rp:rciclacles qtrc confbrl]l:u'l un coln[)ollilnur.nlr r

inlelisentc: obserr,:rr:irin, conrp:rr:rcirin, clasific:x:i<ill, t't< . l)<'s-clc cst¿r perspectirra, el uso cle las tecnologías no cs r¡rr fin r.rrsí misrno, sino un:r f-tinr:irin clel cles:rrr-ollo cognitir,<¡. l't'ro t'l

¡rt-olllelrt:r llucvo rlrre ofi'ece l:r pr-esenci:r cle l:rs nuovirs tr.r rroIogías es que str cles¿rrrclllrl r'¿r:r Jrrclcltrcir un lln<irrrcrro tlc

acumul¿rción clc crlnocimienlos elr los circlritos rlonrin;r<lospor ellas. Lo clue lro sc h¿rlle en esos circuit.os tcrrrlli rrn:rexistenci¿r precarizr, conro l¿r ttrvicrrln tocl¿rs l¿ls infir nr;r< ir¡rr< s

y szrbcrcs (llle no firelon ir-rcorporados al libro o rrl rl<x unr('nto escrito ¿l partir clc la expzrnsión cle l:r irnprent;r.

Iis este f-enómeno, mírs que las potencialidacles rl<' lirs nrr<'vas tecrx)loEías descle el punto cle vista puramenlc < otrritii,,.Io cltte cleternlin:r l:r necesidacl cle incorpol'¿lr aclc( u:r(l;rru<'lr-te la climensirin tecnológica cn las políticas cduc:ativ:rs <lt'rr¡r,cráticas. Ncl h¡rccl-lo puecle r:onclena.r a l:r marginalirl;rrl rr l<¡-

dos krs cltrc queclen fuer¿r clel clomini<i cle ]os rrirligr)s (lu('pcrrniten manejar cstos insh-lrnrcntos.

" tl" p:urorarlr;r {¡lol)al (lcr la sitrur:irin cxislr:ntt'llrte rr:is <lc rrnlr rlír'lr<lrr ¡rrrcrlttl ll'orlrl \nolnoh rtf I')dtt.tttlion 1982i8j. Ootnlttrtt,r; tnl '.rl¡trt.tl.ion (licl. por I. Nlt.(,\litt\t(t..R, S. Nlstlt t't _v ti. F{<ltl.t., [-orrrlres. Kot¡lrn Plrq-c, l{)81'r). t,n rrrlilisis nlis rtricr¡t.tlti soblt'torkr lrl Jlrlltlcma clcl clcs:rrrrrllo cogrrilivo, sc cllcllcnfl:l trr S. Nl\cl I 1{1 \(corrr¡rs.): tlltntttltt ( lt¡t\(¡; lxt¡s(r tn tprnttlr:r. l3;rrr:clorlr, (iedis:1. t{X).1.

ESTE MATERIAL SE UTILIZA CON FINES EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICOS

DIGITALIZADO POR ALITO EN EL ESTERO PROFUNDO

Page 33: Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

8/12/2019 Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

http://slidepdf.com/reader/full/tedesco-el-nuevo-pacto-educativo-caps-1-2-4-y-5 33/44

l,.rr segundo lug:r¡ y en relación directa con el problernatl<'l :rcceso a l¿rs t.ecuologías, se planlca el problem:r de los('ostos dc esta oper:rción. Este problema no es banzrl, y¿I qLleno se trata sólo clel r:osto inicial, sino tarnbién clel posterior :t

lrr incorporaciírn cle las tecnologías (mantenitttietrto, ec-trl:rli-z¿rcirin const¿rnte de los equipos y del sofhrtale, etc.). l.a incor-polaciírn tn¿rsiv¿r cle l¿rs nuev¿ls tectrologías ¿r l:r edttc¿tciírrlr-onvierte en un problerna general lo cluc h¿ts1zt ¿rhora había

siclcl un probletnzr c¿tsi exclusivo cle la enseñ¿rnz:t técnicrt ypro{'esional. Una educ¿rción general de buen¿r caliclacl ya nopoclrir ser de bajo costo en el scnticlcl cle que sólo requerir'í:runa szrla, nreszrs y un prof'esor que clicte str clase. L:r puuttirpor lcls recursos y por quién debe asunlir los costos de laeduc¿rción genet-al ser'á c¿rd:t vez tnás intens:r, y no hay r':rzo-nt:s par-¿r supolrer qne sin una presitilt constalrte por p2rrtecle krs sectores populares la distribución de l¿rs nucvas tecno-logías zrsumir'á un c:rrírcter democrlttico.

En tercel lugar, las nuev:rs tecnologías reclefinen cl pro-blenra clela oconuitti,uli.rktrl". Una car':rcterístic¿r corníln ¿r toclasesf.:rs tccnolosías es que suporlen un trabajo indiviciual y qtlernecliatizan las relaciones entfe las personas zt través de pan-f.:rll:rs, tarjetas u otr()s inst.r'uurentos. Alredeclor cle cste teln¿t

se hzrn clabclr¿rdo l:rs versiones mhs extrcmas acerca de las

consecuencias sociales de las nucrras tecnologí:ts, que vanclescle l:r utopízr de todos r-elacionaclos colt todos, srtprinticrr-do fr-onteras geogr'áficas, clist:rncias físic¿rs, lirnit¿rciones hor:l-rizrs y mediaciones burocrlttic¿ts o polít.ic:rs, h¿rst:t la imagenorlr,elliana cle una sociedad de inciir,icluos atornizatlos, sotle-ticlos :r un control total por parte cle ;rparatt)s cap¿rces de co-

nocer todos los cletalles de nrteslra vicla.

Iirente a la hipótesis scgírn la cual estos iustrtunclttos son.rnáquinas lelacionales> que permiten poner en cont¿lcto a

rrn:r cada vez rnayor t::rntid¿rd de person¿rs, también se d¿r l¿r

lri¡rtitesis altelnativ¿r segúrn la cual para comprender :rdectta-<[lrnente el uso de esl.os apatatos sería necesario invert.ir- sus

funciones ¿rp¿rrenles y percibirlos, mhs que crolno instrunlen-tos que facilit¿rn las relaciones, como filtros clue sit-ven p:rraprolegernos de los otros y cle la re¿rlidacl ex[erior-.

Arnbas posibilidzrdes existen, y lo más arr-iesgado seríztatribuir Llna u otra consecuencia :r la tecnología en sí rnistn:r.Una postura no tecnocr-ática fiente a este problem:r iltr¡tlic:riclentificar las demandzrs sociales capaces cle estirnul¿tr cl

desarrollo de las tecnolo¡;ías en funcitin del relirt-z¿ttnicntocle los vínculos sociales y no de su rupt.ul'¿r. En estc scnticlo,la introdr-rcciírn de nuevas tecnologízrs supone liber-al' eltiempo hoy ocupado en tareas rutin:rrias y las b:rn'el':ts uril);r-ciales o técnicas de cotnunicación qr-le empobreccn cl tlcs:t-rrolkr personal. Las tecncllclgías contribuyetr, en estc scnticlo,a incrernent.ar significa[ivamente nuestro ¿lcceso :r l:r infor--m¿rción. Pcro todos los análisis al respecto indican c¡re :tsí t:o-rno la infcrrmación por sí sola no conlleva conocimienttl, l;rrner:l existencia de comunicación no irnplica la existenci¿r cle

una cornunidad. Las tecnolosí¿rs nos brindan inftrrmaci(rn y

permiten la comunicacií;n, concliciones necesarias del cono-cirniento y de la comunidad. I'ero la construcción del cotroci-rniento y de la comunid¿rd es tarea de las persoll¿ls, no de losapzrratos. Es aquí donde se sitira, precisamente, el papel delas nuevas tecnologías en educ¿rción. Su uso debería liberarel tiempo que ahora es utilizad<) para transntitir o cotnunicat-información, y perrnitir que sea dedicado a construir conoci-micntos y vínculos sociales y personales más profirndos.

90 91

ESTE MATERIAL SE UTILIZA CON FINES EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICOSDIGITALIZADO POR ALITO EN EL ESTERO PROFUNDO

Page 34: Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

8/12/2019 Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

http://slidepdf.com/reader/full/tedesco-el-nuevo-pacto-educativo-caps-1-2-4-y-5 34/44

ESTE MATERIAL SE UTILIZA CON FINES EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICOSDIGITALIZADO POR ALITO EN EL ESTERO PROFUNDO

Page 35: Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

8/12/2019 Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

http://slidepdf.com/reader/full/tedesco-el-nuevo-pacto-educativo-caps-1-2-4-y-5 35/44

. La especificidad de la actual situación educativa es que seha perdido la articulación tradicional entre la s.ci¿rlizaciónp'imaria y las distintas modalid¿rdes cle socialización secun-daria. No se trata, en consecuencia, de definir técnicas de:lprendizaje, modelos ins[itucionales o diseños curricularc-s,lo cual, e pgr sí, ya es Lrn¿r tarea muy importante y comple-.ja. Pero las definiciones récnicas e institucionales de la acóióneducativa no pueden elaborarse al m:rrsen del contexto glo-bal del proceso de socialización. l,a i:risis ¿rctual adquiere surasso trrás complejo precisarnente por le dificultad de orien-tar las ¿rcciones educarivas fcrrr'ales sin una ide¿r clara de suarticulación con el resto de l¿rs acciclnes e instituciones sclcia-lizadoras.

Analizar el proceso de socializaciírn es, en definitiva, unamanera de ver el proceso de constnlcci(rn de las iclenticladesindividuales. En la sociedad trzrclicion:rl, las iclcnt.icl:rrlcs sebasaban sobre todo en fáctores adscriptivos talcs colllo erl ¡¡é-nero, la raza,la etnia y la religión. El capit¿rlisrno y l:r rlcrrro-craci:r erosionaron significativamente la irnport:rnc'i:r rlc cst os|actclres, que fuer-'n reemplazados por la nación, l¿r c:lzrse so-cial y la ide.logía política. como vimos en krs capítul's :'tc-riores, estos f¿rctores están perdiendo capacid:rd soci¿rliz:rcb-ra y su significado está sufriendo cambios relevantes. En estccontexto de inestabilidad e incertidumbre, tienen luear f'e-nórnenos bien de reeresión a los punros de referenci¿,r tl-acli-cionales, bie' de adhesión a nuevos valores, percibickrs c'-mo capaces de articular nuev¿rs identidades. Sin ernbar-eo,

95

ESTE MATERIAL SE UTILIZA CON FINES EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICOSDIGITALIZADO POR ALITO EN EL ESTERO PROFUNDO

Page 36: Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

8/12/2019 Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

http://slidepdf.com/reader/full/tedesco-el-nuevo-pacto-educativo-caps-1-2-4-y-5 36/44

rruis allh cle l¿r iclentificat-iírr-r cle los f¿rctot'es clue ptrecien:lstl-rnil' rnayor' o ltlcttot- inrptlt't:ttlci¿t en lit t:tltlstrucci<ill cle las

ltrlcv¿ls íclentidacles, l:r moclific¿rción tnhs itnportalltc se lefie-re al pr-cipio proceso rnetcli:rnte cl crral soll el:lbor:td¿ls l:rs

iclerntiilacles. Al rerspecto, lo peculiar clel ¿rctu:rl períoclo histír-

ricr-r consiste, pt'ecis;rtrlcnte, eu l:r inlll.rl-tltlrt'ilt (¡1('irsrtl]]e la

activiclacl clcl sujeto en l:l construccirin cle stt iclc--nt.icl¿rd" A di-['erelrci:r cle los períttdos liisttilicos pl-ecedcn[es, l:rs iclt:rlti-

cl;rcles ya ntr victren itn¡ruelstas. lot¿rltrlenf(l del exLel-ior" sitltrque es preciso colls[ruit'l:rs en firrnr¿r illrlivirlu¿rl.

Los tr:lb:rios rnírs l-ecicn¡es Sobre el lntlclo (lonlo Se (lollS-

tnlyen las icienticl:rcies tienderl ¿l virlcular dich¿r (.onstr-tlc(li(in

.,.rri 1,, el:rlror':rc.iirn (le estr':rtcgias indivichlales (lue se clesplie-

il¿ut en respucsl.¿r tr cletcrmirt¿rdos dcsafíos. Este enfb<1ue pel-mite expliiai' la v0latilidacl aparente de l:rs irlenticlacles. su

ltlur:rliclacl, str sensibilidad ¿I los :rcorltccitlicntos y, sobre to-

iltr, l,x innurner-:rl¡les modos cle rlanipulaciírn y cle articul:r-

ciírn queprreclcn ponerse clc nt¿tnificsto. Asimismo? estc ell-

foc¡rc'coloc¿t el :tsttnto etr el ctx'azírn de la problemhtic:r ac-

tu¿il: l¿r existenci¿r cle sistem:rs dc senticlo (culttrras) es cirda

vez r]tenos Scp¿Irable cle l¿ls llllnteros:ls :lcciones individu:tlesque l:rs interpelalt, las t-enroclelan y l:rs rlcst-t:ttttraliz:ln, per'o,

.i".rr, rnar)ei.2r, l:rs ll:rcen evoltrr:ionar'. A difi:renci¿r cle las si-

tu¿tc-iones tr':tcliciolt¿tles, cloncle el incliviclttrl incor¡rrlrab:r sis-

temas cltre cristían cn firrtna inclepenclient{--, ¿¡[1¡1'21-311c:unbicll ia persrinzr incorpor:r fi'aqmentrts clispet-sos rle la

realiclad y cs ella la clue tlcbe recortsllttir el sislern¿r.

El debilitalnienlo cle los nlzu-cos cle rcférerlci¿r tt'aclicioua-les y el ntayor protagonisrrx) de l:.rs pt:rsoll:ls en l¿r cotrstt'ttc-

ci(rri cle sus iclénticlades lorrna palt.e clel prrlccso cle libt:r'¿r-

ciítn inclivicltral. Clrnlo vitrlcts cn el czlpítulo 2, la evoluciírncle lzr au[onorní¿r incliviclual es llll pl'oceso qtle p¿lsí) POr clis-

-.' Pu..ta' o,tnl) I'i,\l)ll'.: (ltilttrL t:1 lttlilít7t.tt:. l':trís, l'.trrtlornit:a, l ) )ll'

[ilrt¿rs etap¿rs. Iin l¿r priurera, proPi¿l rlc las socied¿rdes tradi-r-ionales, el tnargen par:r l:r elecciitn incliviclual fLe sulrl¿r-rllente restringido. l'ln la scgutrcla lzrse, c.ttyzr vigencizt sc sitriafcnpor-:tlnrel]tc en el siglo XIX, l¿rs ider;rs cle libert:rd y deelección inclividual sc exp:rndiet-on primorcli:rlrncnte a los

írmbitos político y econórnico. I'.1 sufr-agio y la liberrtrtcl en el

rllet'c¿rclo fireron la crpresiírn de este conceplo cle inrlivicltltt.Pcl-o est:r expansi<in de la libertacl política y econtittli(.:l c)sttt-

\¡tl :tcofi]p¿titztcla ptll el mantenirtriento cle füct-tes l'cs1l'it t io-ncs en los est.ilos cle vicl¿r persotr:tl. L:ls ¡rclt'stltl:IS l'lo elegíanun:r lirt'm:t pltt'ticttlar dc vicl:t, sintl cltttl, tttíts bieltt, sc las for--

rnabzr p¿rra :Icep[ar un trloclelo pt'ecxislentc y fijo cle c:orn-

por-t¿rmicnt.o, que clefiní¿r los :tspcclt)s u)íls import:rntes de sllexi stenr:i¿r cot.icliatra:.

A difel'enc:ia clel siglo XIX, el illciividtr¿rlismo ¿rctual itrvo-lucl-:r esfcr-¿rs mhs arnplilts y :tfi:t:t:t cspecialmentc toclo lo cltre

se rcflel'e ¿rl oestilo cle viclrt,. Iisl:t cxp:rnsión clel individua-lismcl, silr emb¿rrgo, es fttcttte tle nucr':ts tensioues. Si, ptlr-

un l2rclo, supone la lilrerl'acirin de los límitcs itnpucstospol' crcencias, prejr-ricios, r'isiottcls ¡lt-cfrlt'l]]:rdas cle la vicla,

por el otr-o pl'i\¡a ¿r los inclivitlttos dc la ploteccitin que olor-g¿rba tradit:ion¿rlmcnte l:t ¡ret'tcllellci:r a llll¿t iclentid:rcl f,rja,

doncle l:r responsabiliclacl ¡rol cl cles:tr-rollrl cle las conductnsest.zrba cleterrtnin:tda extet'tr:Itllclltc. list.a :rnlbicücdacl cle l:r

condiciírn clel hornbl-e contelrtl-rol'tillco cotlstituye ulla cle las

Iiren[es tnárs irnportantes cle l:r ll(:trutl l'cflcritit-t filosófita 1'

eclucat.ir¡a.

P:rsc:rl Bruckner, por e-ielnplo, h:l firl'llltll:trl<¡ csl:t ittlllri-gtieclacl, elt térmiltos que rcfle.jan la pclc:c¡rr irirr gt'ttct'ltl t¡ttt:existc sobrc el inclividualismo cle la sticiccl:trl ('()rlt('llll)ol':i-ne:r: .A partir de :rhora, tni suertc nti rlepentlc tlt:is t¡trt' <lc

rní rnisrno: imposible atribtrir ¿t ttna inst:ttlci:t tlx{t:t'iot trtis

: L,rlvnr..Ncl, lir{n..1)rtAN: Op. t:i.t., ¡;i,¿. 14

96 g7

<lcf it:icnci¿rs o tnis equivoc:tciones. lLevcrso cle mi soberaní:r:

ESTE MATERIAL SE UTILIZA CON FINES EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICOSDIGITALIZADO POR ALITO EN EL ESTERO PROFUNDOESTE MATERIAL SE UTILIZA CON FINES EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICOSDIGITALIZADO POR ALITO EN EL ESTERO PROFUNDO

Page 37: Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

8/12/2019 Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

http://slidepdf.com/reader/full/tedesco-el-nuevo-pacto-educativo-caps-1-2-4-y-5 37/44

si v'o soy mi propicr cluciro, yo soy tarnbién mi propio oirs-

t:itrrkr, único t'esponsablc clc los fi'¿tc¿rsos o cle l:rs clichirs quei)lc suced¿ln.>:t

Estos carnltios en el proceso cle constmccií)n cle la identi-cl¿rcl ¿rfcctan profundarlente el papel y las moclalicl¿rcles de la

acción ecluc:ttiv;r, pat'tictllarlnerltc cle la ecluc:rciírn firrlll:ll.

La ecluc¿rcitiu fitrm¿rl -descle la escucla prirn:rria h¿rst:r l:tuniversid¿rcl- lue orguniz¿rd¿I sobre clos grancles supLlestos.

F,l primero de ellos consistc elt sosLeuer quc el llútcleo b¿isit-o

de l¿r soci:rliz:rciírn ya está cl:rclo por la f¿rmilia. El segttnclo stt-

pone que hzry trn ntoclclo cultur-¿rl clominantc, hegemírttico,que la escuel¿r clelte transrnitir. [.a expansión del inclividu:r-lisrno h:r prorrocaclo l:r crisis cle estos cltls stlPtlestos y, cloll

ello, un:r irisis sin prececlcnt.es cn l:ts firrm:ts cle or-g:rnizar I:l

zlcción educatir¡:r.

L,:r farnilia, coltlo vimos, est¿i r¡iviendtt tr'¿rnsfc)rmaciollcs

siglifrc¿rtiyas quc pr'ovocan el clcbilitantient6 -cn relaciílu.,.rr-r t.r papel én l:t socied:rcl traclicion¿rl- cle su c:tp:tt.it1:rcl

socializ:iclcir-a. [-os clrtcentes perciben este fénírrrlerlo coticli¿r-

n¿rnlenle, y un¿r cle sus que.iaS mlts rccllrr-cntes cS quel los ui-íros ¿rcceclen ¿r la escllela coll un trircleo básico cle stlciali-'tació:n insuficicnte pal'zl encztl:lr coll éxito la t:tt'e¿r de aprcn-dizajc. l'ar:r clecirlo rnuy escluetlziti(l:Ilnente, cu:tndo l:r firmi-lia sircializ:rba, la escuel¿t poclía ocup:lr'se cle enseñ¿rr. Ahor:rqt-le la f¿rrnilia no cubrc plenitnrente su papel socializador, la

escuel¿r no sólo no puecle efectu¿rr Su tarea espccífic:t cotr 1:r

e{ic¿rcia del pasadt), silto qltc comiertz:r ?t ser oll.jeto cle nue-

vas dernal'ldas p:rra las cttales no esth preparacla.

La lrusencia de un nrotlekl cultttral hegerrl(rnico' pol- su

parte, está en l¿r b:rse cle toclo el deb¿tte act.u¿tl ¿lccrca del

TP^r,,,t,. llRt (ttiNI'.tt: Lt lt:nlttliott t.lt: l'i.¡¡ttartttt:t.l':rrís. (irasset, I lx)5.

rnultictrlturalismo y sr.rs consecuencias sobre la educ¿rct(rn.No se tr-:rta sírlo de la existencia cle diferentcs culturas enun:r sociecl¿rcl, sinr¡ cle tlue cl rnoclelo cultural occiclent¿rl haincorporzrdo cn sll seno l¿r cliversiclad cotno c¿rtcgorí:t cen-tlal, lo cual clebilitl sus pretensiolres hegemírnicas. L:r pér-cli-d¿r cle pletensi<-rnes hegerlrónicas genefa una fitel'lt' illscgul i-clacl y alimcnta gran p¿rrte cle l:rs reacciotrcs cottscl'trrtlot';tsque :rparecen ltoy en los países cles¿rrroll¿rdos, clotttlc llL l ci-

r,indic:rción dcl pzrtt'írn cult.ttr'¿tl clhsico se h:r cr()l)v('l'litIo cnuna fuer-t.e corrientc de opinión.

Estos clos firnórnenos-clebilit:rrniento

del papel socializlr-dor-cle la firmilia y pérdicl:r cle pretensiones hesem<inirirs ('ncl nroclelo cultur'¿rl- afectan cspccialrnente el pr-oceso <lc so-cializ¿rciírn primaria. Pcro liente a estos c¿rmbios en llt lr:rsc

del proccso cle soci:rliz:rciírn, el resto cle las ¿rcciol'tes so< irrli-zadrlras -l:r

soci:iltz.actón secund¿rria- no perrn2ulc( t' irltl-teraclo. El análisis cle csta f¿rse clel pr'oceso de sot:i;rliz;rr i<in

en la socieclacl contempor'írne:r pertlitc :rpreciar cltrc llr ¡ri'r -

dicla de rigidez cn la soci¿rlización plimar-ia \'¿r acotttlr:riirrrl;rpor carnbios irnpclrt?lntes en la soci¿rliz¿rción secun([ll ilr. St'

podr'ízr, de una manel-zr url poco esquernática y exll'('lnlr, f or

nrular la hipótesis cle la existerncia cle trna especic tlt'sccrnr-cl¿rriz¿rcirin cle Ia socializaciírn priuraria y dc pt'ittt:tt'iz;t< irirtclc l:,r socializaciírn secunrlaria. La secundariz¿rc:itilr <lc l;r s<r

cizrliz:rcirin print:rria se expreszr fundanrentalrnclrlc :r t r':lvrisdel ingt-cso c¿rcla vez rn/rs temprano cl ittstituriont's t'stol:t-res, y clel menor tiernpo pasaclo cnn los adult.os ln:is signifi-c:r[ivos (p:rdres y rnadres), r'eemplazaclos por olt os lrrlrrllosrnás distantes y ncutrales alectivarnente o por cl conlltt't<¡

con los lncclios de comunic:tcitin. Pelo la pritn:u'izrtt'i<in tlcla socializ;rciírn secundari:l, en carnbio, es un fcttírtttt'lto r¡ttc'se c:¿u'¿lcteriz:r por l:r incorporación de m:ryor c:u'ga ;tlL't titlten el clcscmpeiicl en instituciones sccunclat'i¿t-s. [,:r cnlolivi-clad y la lelieiosidad cluc caracteriz¿r el cotrt¿rcto con llL lclc-visión constituye, sin clrtdzr, una prirncra reltt'etrt'i:t :t cstc fL:-

nómeno. La televisiírn, corno ngente cle socializ:tciírn, no

98 99

T

sino la af-cclivi-

ESTE MATERIAL SE UTILIZA CON FINES EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICOSDIGITALIZADO POR ALITO EN EL ESTERO PROFUNDO

Page 38: Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

8/12/2019 Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

http://slidepdf.com/reader/full/tedesco-el-nuevo-pacto-educativo-caps-1-2-4-y-5 38/44

I I r( )\, i lira filncl¿rnrenlalnlente la raciotlalid:rcl,tlltt[, lr¡ cu:tl cs precisallente cl l-¿tsg{) centr-itl clc la sor.i:rli-

z;rr i<in pr-irn:rri:r. Pero, :rdctníts clc la televisitin, los vín<.ttlos

¡r,.irnrrirrs tienclen ¿t ser-c¿lti:t vez nlás i-eCl:tII]zlclos t¿rtlto elrl ei

,,,nirrnto cle l¿rs iustit.ttciones soci?lles clol].lo cn el clcsetrtpeñtr

I¿rLlol-¿ll.

tr_as tcnclenci:rs en la orgir,rrizar:iírn clel trab:rjc), pol- qjc'rrr-

plo, llnlcstr¿ln ult:r scrie de IaSÍ{OS clirer:larrletrte vitrcul¿rlos ¿r

estc f-cnrirncno cle .pritlr:triz:tcitill' de los r'ítlculos l¿rbor':rlcs'

L:r crisis de los gl':u)cles ap:rl'atos y la tenclencia ¿r operar so-

bre l:r b:rse cle Jiiclacles pequeiras, uutí)nom¿rs y flcxibles su-

pone l:r rlesapar-iciírri de i.rs tne,-t,t]isrnos impersonales cle l:rs

eranclcs bul'ocr-lrci¿rs, r't:crnpl:rz¿rclrls.1lot' los cOnt:lct()s (larA ¿l

.la.,n, .lo,-rcle la integlaci(rn, el tr':rbzrjo en cquipo, la solirl:rli-

clacl crtnstituycn eletnentos clilvcs. Esto sienific:r c.¡ue, al c-otl-

trario clel rnocleltt ftx'clist¿t tr':,ltlic:itltl¿tl, cloncle lo que valílt et-lt

1:r cornpetelt<:i¿l tócniccl-profisiol-r¿rl y dor-rrlc la vicla pt-ivad:r,

lcr, r'nsg,rs {eper.sctnaliilacl, ctc., eran fact.gres secutrfllt¡it,s,

¿rllrtr¿r él ,l"t"ttl1tcño profcsion:rl tiencle ¿r incluir cadzr vezrnhs t.ocl¿rs las clirnenri rr-r"r cle la per-son:rlicl:rd y n0 stilo l:r

conlpel.en(-i:r técnic¿r'. Aclcmás de ese aspect<l, .lasempt'esas

COnllenzall ¿t constclclilr cacl¿l vcz coll rnás ¿rt.etlciíln lcls r'2lsgos

clc pc--rsonaliclacl cie los etnpleaclos, kl cual hzr pennit.idrl ad-

u.riir un férr<imeno que hasta ¿thora se cousicleraba pt-t,1li0

clel clicntelisrrto político tl clel fLnciouatnicnto ineficaz clc l¿r

ecoltornía rle los países ¿rtr:rs:rdos: l:t itltroclucciírrl de las pre-

I'ercnr:i¿ts p"r.,nil.r en cl ¿iunbito cle la proclucciíxr econ<inli-

cn y del clesernpeiro laboral. []orno sostieltle A. I-:lbatrbe etl el

art.icukr y:t cit:ril,,,,<a p2rrt.ir del molnent.o elr qrte l:r:rp:tt-ieu-

cia o l¿r pasión ocupafl el lusar rlel [r:rnqr-riliz:rclor' .sattoir-.t'rtire,

los riesóos y los :rliusos l]o ést:in leios". Los r-espotrs:rblt:s clc

la contiiaf¿rción en l:ts emprcs¿rs modernas tienen en cuent?l

:rctu¿lhnente, adcrnhs cle la inclispens:rble ptisesiírn rlc los di-pionras tócnicos, l:rs c¿rr'¿tctel-ístic:ts de pelson;rlirllrrl. Sc ltus-can, c()rno rn:rnificst:l un :rnálisis de políticas clt- r'olt{r'lrtltcirinen I.runci:r, person¿lliclades lucltes, :rpt¿rs p:u':r Il < <¡lrvivrrl-ci:t, c:tpar:es cle anilnar ecluipos cle tr:rbajo y clc':rrl:r¡rl:trsc llsil urrt ior res r'an rltilrn t('s'.

()tro ejerlplo de esta f.enclenci¿r cs l¿r ner:esi<l:r<l <;rtl;r lt'zInás frectrelrter cle t-cgul:r¡ rnecliante rrn rlrcclrnisnl() s('( lrrrl:r-r-io cotno la lcy, aspect.os clue tl-¿rdicirlnalmenle cslirl)rn iurl(),t't'egulaclos por mecanisrrros cultur:rles. Lawrcnrc' 1,'r it'rlrnl¡n"ha seir:rl:rclo, precisamentc, (lLle el intenscl pcr-sorr:rlisnr() (lu('cat'¿rcl.el'iz:r. la socied¿ld confernpr¡r:inca esth a<:orrr¡lrñ;r<lo ¡ror'Llna expansiíln igualr]rente intcns:r cle l:r ley (:()nr() fir r¡rlr rlt'autclriclacl. Iistos rlos pl-ocresos p¿rr-cccll, a plirnt'r:r r ist,r. r ontr:rclictoriris. Sin ernbarqo, los problern¿rs de la tl'isis <l<'l;¡ :rrr

toridacl y la expansi<in de la ley tienelr un:r l-elut'irirr irrr<'rs;r.Mientras ctr problema de l¿r ¿rutor-id:rcl es su crisis 1 <lt'r lin,r-ción, cl problem:r cle l:r ley es que se expanclc cl<lrr \'('/ nr;r\.

l,;r plrr':lcloja, sitt ctnbareo, es síllo apal-cnte. T:rl r:r¡rrrr) nrr('tr¿r Frieclrnan, las ¿ir-c:rs cn las que se está rcduriclr<lo <'l ¡r:rpel cle l¿l autrlrirl¿rcl son, precisarncnte, l:rs nrisnlrs ;ir r';rs crrI:rs quc se exp:tncle l:r ley. I-:r ley, collro instr-urrrcrrlo rlt' t ontrol sclcial, cottstituyc un:r especie cle rccrnplar.<t, rrn srrstitrrttrcle la :rutorid;rcl tr¿rclicion¿rl.

Incot-Jrot':rr lnayores cruotas de :rf-ectiviclad y rlc < orrr¡rlomiso tot.al ¿r l¿r socializaciírn secund:rria no es rrn fi'lr<irnr'¡roballal. [,a moclernización estuvo, hastzr ahora, :rsoci:rtl:r <lirt'< -

tanrcnte con el proceso cle secul¿u'i'ración es dccil; ;r lrr¡rrirclicla cle itnport:rnc:ia de los vak¡res s¿rgraclos en lrr virIlr ¡rrilrli-

c¿r. Mientr':rs lo sagl-aclo constituye un patrimonio <[r' lrr vi<lr¡

-- \ó,,r", ltor cjcnt¡rkr. At..ttN

\1,,t,,1,. ll¡ tlt ttr.ttz,'rl, lltlli

' Nl,\Rilr-llr:..{r'ltrch lJ,\r:l)r.. l : "Llillcssiollalislrtion, lc aorlrpo|lclrlcnl. ¿

t.

; tlarts Ja rclaliorr r¡rr;rlilirlrtiorr ¡rroplat t:u. /,r illotttlt,. I 7 rlc rrrrl o rlr'

, rit-rt, cr ,1, l.t

Ol. tit

tot

ivr(l:r y f:rrniliar, las institur;iones pírblicas pueden intesrar

ESTE MATERIAL SE UTILIZA CON FINES EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICOSDIGITALIZADO POR ALITO EN EL ESTERO PROFUNDO

Page 39: Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

8/12/2019 Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

http://slidepdf.com/reader/full/tedesco-el-nuevo-pacto-educativo-caps-1-2-4-y-5 39/44

l)rrr l:rs ¡rersonas por algirn aspecto parcial y especi:rlizackr desu l)ersonalidacl. En este esquern:r, la escuel:r

-particular-lcnte la escuel¿r pírblica- puecle y clebc r-eclutar y t.r'zrtar asrrs alurnnos con indepenclencia de sll I'aza, su relieión, susénero o su icleoloeízr política. La socializaciírn secund:rr-ia,en síntesis, siempr-e ha sido p:rtrimonio cle instituciones qucno recl¿un¿rn l¿t adhesión total. Estos carnbios en el pr-clccso

cle socialización afect¿rn l:rs b¿rses mismas cle la nrodentiza-ción soci:rl. L¿r ilttroducción de elentcnt()s pl-intalios en l:rsinstituciones secundarias puecle provocar el clebilitamientt_rde la cohesiírn social basacl:r en elcmentos universales ¡ poresta vía, ¿tbrir la puclta a t.entacioncs ¿rutoritari:rs de contfo-lar las instituciones, cle h¿rcer política con la sulr.jetividacl ycon lo p:rr-ticular.

Pero fi-ente ¿r est¿ls deriv¿rciones autorit:rrias, t¿rrnbién cspreciso seíral¿lr' las potencialiclacles liber:lckrras qlle ¿rbre un¿rsoci:rliz¿rción rnás flexible y abierta. Si l:r responsabilidad pnr

la fbrrnación ética, por los valorcs y los compot-tulnientos bh-sicos pasa a clcpender ¿rhor-a mucho rnás que en el pasado dcinstituciones y ¿rsentcs secundarios, tarnbién sc abren rnayo-res posibilidadcs de prornover- concepcioncs tolerantcs y di-VCTSAS.

En este contexto, la eclucaciírn y todas las acciones de so-ci:rliz¿rción están -y lo estarhn rnucho más en el lLturo- so-rneticl¿rs a nuevas tcnsiones y desafíos. Forrn¿rr pal'¿t utilizarlos mayoles cspacios tlc liherta<l 1 p:rr lr t onstluil srr ¡rropiuidentidacl reconocienclo la clel otnr supone :rrticul¿rciones

clistint¿rs entrc escuela, fzrrnilia, meclios de cornunicación,emprcs¿rs e institucirtnes políticas, así corno :rrticulacionesclistintas entre lo bíisico y lo carnbiante en el des:rrrollo cle laperson:rlidacl. A continuaciírn intentar-elnos :rnaliz¿u :rlsunascle est¿rs art.iculaciones.

5.1 . Lo orticuloción entre lo estoble y lo dinómico

La construcciírn cle la iclenticlad irnplica esLrblct:ct; lrtnto cnel l"livel social conto cn el individtt:rl, una deterrnin:trl:t :tt'lictlla-ciírn entre lo es¿tble y lrt clinrimic-o. L,n el pl:rno cle l:t ótit:t, ptit'ejemplo, la constr-uccitin cle l:r iclentidacl supone ttt't¿t rtt'lit ttl:t-

ción entre un nírcleo .duro, y ttn conjuntcl "bl:rndtl" clc vltlol'tls

y rcelas cle conduckr; en el plano social, la iclcnticl:rcl t:trtrlriírrr

se clefine por la alticulación entre el clers¿rt'r<rlkr de la ilr<livi<lrrrr-liclacl y el desarrcllrt dc l¿r soci:rbilidad, entre ltl:rdscri¡rtivo y kr

electil,o, entre lo propio y lo ajeno, cntre kr ktc¿rl y lo univt'r'sltl,cntr"e la continuidad histtirica y la tr¿rnsformación.

La crisis cle lzr rnr¡clerniclad pzrrece haber redtrciclo ¿rl ilrínimo el ánrbito cle lo est.zrble, de lo adscriptivo, cle lo nrlttl'<¡"

y lo bhsico. Sin ernbar-go, esta reducciítn no provoca ¿rutolltli-tic:r y line¿rlmente Lut ¿tulllento cle los:inrbitos de libert;trl. l,:r

clebiliclacl de los m¿trcos de l'ef-erencizr est/r soci¿rlmenlo llfi()

ci¿rcla :t inseguridacl econónric:r, pér'clicla cle confianza y lt'ui-

tirnid¿rd r-especto zr lo propio, y puecle pl'ovocal, colllo lo <[t'-ntuestran una enorlne canticl:rd cle ¿tcrlntecirnienttls Coll I ('l I l-

por.hnetls, el I'efuelzo irt"¿rciott¿rl de la demanda cle lírtritt's ¡

paut.r,s fijas. La socied¿rcl :rclrt:tl rnucstr'2r la coexistenc:irt, ¡rorun laclo, de la:utrpliación sin prececlentes dc kts ltnlllitos <lt'

libert:rd y de elección ¡ prtr el otro, tln rctroceso a t':tlot t's y

conrportanrientcls propios de socied:rcles tr:tclicion:tlcs. l',sl:r

duaúdad no sc aclvier'te sólo cnt.re sociedades o cttllttl:ts"ellas misnt¿rs intcrn¿rrneltte hrlmogéneas. Al contt'al'io, llt

clualiclacl ¿ttravies¿I transvcrsztlment.e las socieclades. l'.ll rrlr

¿rrtículo reciente sobre sus inrpt'esiones acerc¿r de l¿r s<lcit'rllrrl

nortezrmericana, por ejemplo, '1. 'Ibdorov planteab:r rlt' firr'-m¿r bastante interesante lo que él considera un f'cnírltlt)llo ori

pecíficamcnte not'te:rmcricano cle retroceso en rel:tt irirr r¡l

proceso de constntcción de una idenrirlacl clenlocríttit-ltt.

' l7r'u.,.tt li)l)()tt()\1:.[)rr ctrltc rlt¡ la rliflórcncc ir ilL s:tc:ra]isalion cle lrt vitlirtrt-. t'r¡ 1r.r-

fri1, lunio clc l9 )5-

to2 r03

[,lr manifbst;rción dc cste retroceso se tefiere :r srrlt:rdos requiere, en cle[erminad:rs etapzls, pas¿rr pot' la ex-

ESTE MATERIAL SE UTILIZA CON FINES EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICOSDIGITALIZADO POR ALITO EN EL ESTERO PROFUNDO

Page 40: Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

8/12/2019 Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

http://slidepdf.com/reader/full/tedesco-el-nuevo-pacto-educativo-caps-1-2-4-y-5 40/44

1rrimer'¿rlos pr-opios inclivicluos y consiste en pclrsal-sc sistcrnátic¿r-lnent.e como víclim¿rs y no colllo rcspolts:rbles cle su pr()pi()dcstino. En Iist¿rclos Unickrs se ha extenclido en firr-rna signi-fic¿rtiva el r¿rsgo cultural de buscar sienrltr-e un lespons:rblecle lo que no :rncla bien en nuestra vicl¿t. Est¿r a.ct.itrrcl, h¿rsta¿rhora reducid¿r :rl pl:rno de la conchrct¿r individtral, se hamodificado, y lo novcdoso es que la conclición inrlividual cle

r,íctim¿r ahora es reivinclicacl:r en la esfera pírbliczr. L¿r sesun-da nanifest¿rción consiste en llensal' y actllar no como indi-vidu<,r sino corno miembro cle un grupo. Estos grupos ?rsu-

rnen existencia políticzr y muchas decisiones cornienzan a sertom¿rcl¿ts en función de cuotas por clupos, inclepencliente-mente de l:rs concliciones indivicluales. I)etrhs cle l¿r tenclen-cia ¿r la representación política por sl'upos

-destinacl:r¿r

¿rsegurar lzr replesent.acií¡n de l:rs rrrinorías- se encuentr-:r erl

supueslo segúrn el cual, por ejernplo, un lrcgr() picns:r comoneg.ro y .sókr puede ser representa.do por otro nerrro, unamu.jer pienszr conlo mu.jer y sólo puede ser l'epresentad¿r

por otra mujer, y asl succslvamente. El corolario cie estc es-quema de pensamiento es la Iobia ¿r l¿r mezcl¿r, compor-ta-miento ya siunific¿rtivarnente I'isible en varias esf'er:rs cle l¿r

vida nclrteamerican¿r.

La :rrticulzrciírn entre lo estable y lo dinhrnico pl:rntea,desde el punto de vista cducutivo, una serie cle pieguntascruciales. i(luánta estal¡ilidad, por- e.jemplo, es necesar-iaparzr el carnbio? i(luirnta sesuridacl en los propio,s vakrres es

necesaria para ser tolerante? iCluánto incliviclualisrno es ne-cesario para sef solidario? i(luánta repetición se requiere

par¿r ser cre¿rtivo? Los educaclores solernos efectuar una ex-trapolación direct:r entre el objetivo a lograr y el proceso pzr-ra conseguirlo. Así, tenclern<ts naturalmente a pens¿rr c¡ue siel objetivo es logl'ar el clesarrollo de l:r toler:rnci:r, será nece-saricl ser tolerante en toclas las etapas del desarrollo psicolti-gico y en todas las situaciones de :rprenclizaje. L¿r psicologíaevolutiva nos enseña, en c:unbio, que el logro de cieltos re-

periencia opucst¿r. Las plirct.icas :rutot-itali¿rs gener:rlizad:rsen krs sistemas ecluca.livos nos han dotadr¡ de una descorr-fianza tot¿rl hzrcia las reivindic¿rciones de los patroncs fijos deconduct¿r. Sin embareo, sería salrrdable volver' :t recorcl¿tr-¿ri-qlulas de las conclusiones clc los psicíllogos que eslucliaronlos procesos clc construcciírn de l:rs categorías nroralcs y sl-l

rel¿rción con los f'enótnenos de vicllencia y clc :rutorit:tt-ismo.

Al respccto, por ejernplo, un¿r de l:rs crític¿rs nlás scl'ias :r l¿rs

acciones ecluc¿rtivas tr¿rdicionales es cltte la crluc¿tcititr hlr itr-tent¿rclcl super'¿rr el problcnra cle l¿L violent:ia elirnin:inclolaconro terna de las acciones escolarcs. (k¡llro expl'es¿u'¿r un iln-port¿Inte psicírkigo contempor-ílneo, nada, cn la cclucaciónde nuesf.ros niños y.jóvenes, los h¿r prep:rt':tdo p:tr:r clominar'su violencia, por qiré ella h¿r siclo neeailt .tt ti, escolariclacl.Nuest.r'¿r cultur'¿r liene esto clc particular': esl.imul:r un espírit.rrcxtl-enl¿rd:lrnente competitivo, favorece los sentitnientosagresivos quc cxcit:rn la rivalidacl, penr convicrtc cn tabír laagresivicl¿rcl misrna. Estarnos h:rbitrradcls ¿r condenzrr los :tctos

clc violenci:r t¿rn fiecuentes en los tnedios cle conrunicacióncle rnasas, per-o en realiclacl lo clue nos h¿rce fir.lta, tanto ennuestros sistemas edtrc¿rtivos corno en clichos lneclios, es l:rpromociírn de modos satisfhctnrios cle corn[)o1't:rrniento enrelaciíln con l¿r violenci¿rt.

l,;r conclusión rnás cl:rr:r que se ptredc obtcncr de l:r expe-riencia lristí¡ric¿r y clel desarr-ollo de l:r pcrsonalidaci indivi-clual es que tanto la :rusenci¿r colno la presencia tot¿ll cle rrnnúcleo sóliclo de r'¿lloles y de czrpaciclacles cosnitiv¿rs irrrpi-clen construir valtil-cs cle tolel'¿rnci:r, de ¿rpertur:r ,v rlc f lcrilri-liclacl, así cclmo clesempeños intclcctuales llcxiblcs l' t rcrrti-r,os. La historia de las civilizaciol'les bl-intllr vlrlios t'jcrrr¡rloscle círmo la fucrte cohesiírt'l cullulltl cstli ltsot ilt<[rt ;t in{olc-r:.rnci:r,;r enczrpsul¿rmicttto y, ctt ticlinilivlr, lr l:t llrttcl'lt'tlt'lrt

liRL\o lil I ll I lll l\l; \//,,/./i. l'.ilr.. l.:rl,)il1. l');11

r04 t05

( ullur':1". [,¿r socieclad actual nos britrcla nu[lcl-osos e.jenrplos La ckrbalizaciírn, ¿rdemiis cle superar las fi'onleras geoerá-

ESTE MATERIAL SE UTILIZA CON FINES EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICOSDIGITALIZADO POR ALITO EN EL ESTERO PROFUNDO

Page 41: Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

8/12/2019 Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

http://slidepdf.com/reader/full/tedesco-el-nuevo-pacto-educativo-caps-1-2-4-y-5 41/44

tlt'l lLnírrneno contr'¿trio: I¿r attsenci:t total cle m¿lrcos cle re-f t'r crrci¿r también genefa acl.itudes cle ¿rnomi¿t, de clisociación

¡' tlcsvincul¿rcitin social, y la búsqueda de protecciótt a t.t':rr¡írs

rlc l¿r re-creaciírn de vínculos tr¿rclicion:tlcs. -,\quí raclic¿I, en(onsecrrencia, el pr-imer desafío para la pcclagogía: delinirt-trhles son los collrponentcs clel nÍrcleo biisico cle la person:r-lid:rcl y dc l:r inteligenci:r y l:ts rnod:rlirlacles cle su frrnn¿tcitin.

Los equilibrios son siemple nruy fZrciles de ftrrrnul:tr pelornuy difícilcs cle lograr en las pt-ácticzis ittstitucionalcs. l-¿r di-ficultad, sin crnbargo, tro evi[a la necesid:rd de logr':rrlos.

5.2. [q orticuloción entre lo propio y lo oieno:lq identificqcién de lq fronterq

En sesunclo lugar; la constl'uccitin dc l¿r iclentidacl implical¿r iclcntifit::rciírn cle un "clifér'entc", la iclentific¿rcitin de unafiont.er:r. Lzr idcntific¿tciírn cle una lt-otttet':t, en lllonlelrtos en

que lzr globalizaciírn cle todos los hrnbitos de la vida social segenelaliz:r, puedc pal'ecer un contr:rsclltitlo o Lllr:t aspira< i<'rn

regresiv:r, colrt.t'ari¿r al icleal erlttc:rtivo cle cttnrpt'ensión intet'-nacional y rle tolelancia. Sin ernb:trgo, el idc:ll de tolct-allcilty colnpr-eltsi<itr supotle no t:rnto la clesapzrt'iciíln clc l¿rs fi'orr-tel'¿rs corno la clesap:rrición cle la concept:iórl clel "dili:rent.e"col'no nn enemigo. Lll peliglo tllle encicrt-a un:t versiíln iltgc-nu:l o ":rngelical" cle la educ:tciírtt sin fiontet-:ts consistc cnclejar-c¡re los valoles ligaclos a la clefbnsa rlc l:r iclenticlad se:rrr

expresaclos por l¿rs versiorles t-egrcsiv¿rs, clef-etlsivas y tracli-cionzrles, cuya expl-csión ¿rctual sott l¿rs dilcrenles firrtnas cle

neocrolnunit¿rrisnlcl f¿rnhtico que se cxpattden cn diversas re-giones y que, colrx) r'espuest:r, los valores de la globaliz¿rci<itty la int.ernacionaliz:tción se¿rn expres:rclos pot'tlnzl clite firlllrl-cier':r o tecnocrhtic:r, separacl:r del r-csto de la poblacirin.

" \¡érrs,,,:rl lcsJrccto, cl libro clc Lit ltt,\\ll Ktlót'. I')ltttttlio¡t. tl Oiti.livt.lion.¡. \rrill/s l'l¡.it¡l'rrr'ís. \¡than-l"ll'. LINES(l(). 1995.

fic¿rs, h¿r erosionaclo lcls vínculos tradicionales cle solicl:rriclaclsin r¡ue todar,í:r apal'ezc¿rn con igttal int.ensicl¿rcl ott'as lil't-n:rsde cohesirin. La rllptrlra cle los vínculos tr:rdicioll¿rlcs clc so-liclaliclacl gener¿r nuev:rs fc¡rtnas cle exclusií;n, rlc solcrlrtrl , cle

nrarginalidad. Pcro tarnbién sttscit¿t nucv¿ls fi¡l'rn:ts tlt' :tso-ciación cuyos r'¿rlrlres no solr necesari:rmente positivos rlc:srler

el punto clc vista clel cles:trrollo indiviclr-ral y sot:irtl. l'.ll lrr lr:r-

se cle l¿r sociedacl o en los scctores excluiclos, ltsisl inlos,:rr'-tualrnente, a aleunos lénírmenos <le nc()conrLlllitlu isnr() (luc'

bas¿rn l:r integraciírn y la protección cle sus nricnll)l ()ti ('lr \'a-krres cle intolcl:rnci¿r, cle cliscrillinación y rlc t'xltt t't lr:rt i<illclc los parlicul:rrismos. Iin la cúpula, t:rmbiórr sc rt¡rt<'r'i;ttt rrl-gunos fenílllenos sirnil:trers. El clesapego :t llr lllt< irin (lll(' ('a-

rzrcteriz¿t a l:rs elites c¡re particip:rn cle l¿l et'ottoruí:t stt¡tt:ttrt-cion:rl plant.e:r el ricsg<-r cle que su sentido tlt' t't's¡rons:rlrili<lrttlno \,2ryu rn:'rs ¿ill1i clel vecincl:rrio"'.

lil optimisrlx) qenet'¿tlizaclo clc h:rce Ltlt( )s l)( ,t,

rs :lnr )s s()l)t'ela construcciírn cle enl.iclzrcles polític:ts supt':ut;tr iott:tl<'s, ( olnol¿r Unión h,ur<rpe:r, por ejernplo, se ha clihritlo r;i¡ri<l;ttnctrtc.Las clificulftrclcs, sin emb:rrgo, no irnplican ulr I('lonrr¡ rt l:t si-tu:rción ¿rnl.erior'. lil Est¿rclo-Naciírn, por lo tanl(), tto ¡rttt'rlc sct-

m¿rntenick) erl su lirrrn¿r t.r'aclicional, pero ktrtt¡rot o ¡rttt'<lt' st't'olviclaclo r:ipicla 1' fát-ilnrcnte. I)escle una pelsl)c'r'lir';r t'rlrrt rrti-v:r, cl problerna cclnsistc-- cn círtncl pr-onlovel' trn:r i<lt'rrli<[:r<[n¿rciona.l qlle sc ¿u-ticule en fix'ma cohcrcnte con l:¡ 1ll)('r lul'1r V

el rcspcto h¿rci¿r los otrrrs, haci:r los cliférentes. ltrt cslt'st'ntitlo,cl clebate elll'opeo 2rcrcl-clr de l¿r construcci(ln clc tur <ottct'¡rl<r

cle ciudaclanía l¡asaclo en un:I conrutriclacl de nat:i<¡ttt's llt ¡rt'tmitido apleciar la irnportanci¿r de l:t ruptura cognitiv:r <¡ttc

inrplic:r super¿u'el conccpto cle ciLtclad¿rnía b¿rs:ttlo t'tt t'l [',st:t-clo-Nación. El probleltra filurlarncnt:rl clue h:t sitlo st'ñ;tl:ttlo

t C,,'a,r,,,l,tu,.R l-.\s(,u: 'l ltt |lt¡,oll.ol lht: lili.lL.tuntl lht Btl.rrnal of I)r'tttttrrttt¡. Nrrcr¡ \irli,Not lorr. 1lX):-r.

{

('n r ('lrr(.ií)lt con esle pl'occso es la ausencia de experiencias nlc url¿r visiírn cle la sociedad que vaya más :rllír cle los intere-

ESTE MATERIAL SE UTILIZA CON FINES EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICOSDIGITALIZADO POR ALITO EN EL ESTERO PROFUNDO

Page 42: Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

8/12/2019 Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

http://slidepdf.com/reader/full/tedesco-el-nuevo-pacto-educativo-caps-1-2-4-y-5 42/44

r lc l:r rtrayr)I. partc de krs ciud¿rcl:tnos ell l'el:lcií)n a lo quc Pllc-< [t' t.onstituiti ttn:r ciucladaní¿r eul'ope¿r. Según estos cliaSnr')sf.i-

t os, iu construccirin polític:r estarí¿l nluchcl rlllts av:rnz;rd:l que

lrr cxpcriertci¿r colectiv:I, lo cuzrl poclrí:I explicar la si{rliifir:rtivarlist:riici¿r clue exisle actlralrtret)te cnll'e las elites y l:l opiniírrlpírblica en la marlet'a de Percibil- estc pr-ocesorr.

itn este senti(lt¡, p¿¡-ece opgl'tuno fu¿rce¡se eco rlel ll:rm:r-ntiento cle algunos ilttelecttt¿rlcs sobre l¿r neccsid¿rcl cle evit:rt'

c:rer cn l¿r cielttorliz;u:iórt clel nacion:rlistritl. Seqúrl estos ittrto-res, la integr-:rciírn el] Lltt¿l uniclacl n]¿lyol- sólo sc'r'h pos,illle a

partit. cle un¿r sírlicl:r y scgur2r iclenticl:rcl cultur-:tl Propia. La

i_r¡nfl:rnz:r en sí misnlo constituye, desclc est.e Punt(l cle t'ist:t,

el firnclanrenttt itriciltl cle ctralqtlier estrategi:r cle itrtr--st'ar itiny cle comllrensiírn clerl 'ott't'r"' Iil rnieclo, la inseguliclllcl' l:r

iubvaloraiión cle lo proitio no plleclcl], cn rlingírn c;rso, ser

l¿r fircnte cle utr¿r nuevtl c:rtltur-:t ciud:rcl:ttl¿r1'r.

Iiortnaciírn p:tr¿lel c'jercicit) responsable de l:r ciuclaclarlí¿t

y leclefinic:iírn clcl rríncttlo elrtlc cindzrcl:rní¿r y Naci<in soll, cll,.rrr'rr"a,,r"r,ci:r, cloS trspcctt.oS f rtndamctrt.alcs clc l¿r :rcción eclu-

cativa tlest.ill¿rcl¿r ¿l Prolllover ull¿i iclenticlad lif¡:rcla positivrr-nre'te (lo. los valo'es de p:rz )¡ t.ler¿rtrci¿t'

ses inclivicluales o scctol-i¿rlcs? Al clesaparecer l.orl;r fin'nr:L clel'esul:rcirin bas;rcla, cle urlgun:r nlairer-:r, en l¿t iclc:r rlc lincs r'll-titnos, rlel senticlo h:rci:r cl cual se clebía oricnt:u' l:r lrct'i<in so-cial, la articr-rl:rcirin entr-e int.ereses incliviclualcs t' ilrl('l'('scsgener:rles sc convierte en un cles¿rfío pcrlnzlnerntr'. l,,n t'l .:r¡ri-t:riislno tr¿rclicion¿rl, l<ts intcl-cses p:rrticrrlares rlc trr<llr s('('l()l's<lci:rl er¿ur preseltt¿rdos co[lo inter-eses Eencr-alcs, r' r'l ririlo

cn cs:r oper:rcirir-r clefiní:r, precis:rnrente, el c¿u-hclt'r lrt'qt rrrotrit.o cle ttna clctcr-rninacla cl¿rse soci¿rl. Ahor¿r, en clrrrrlrir¡. <'sl:r

pt'etensi<itt lregernírnica y:l no tiene l:r f-uerz:r clcl ¡r:rslr<lo. L;r¿rusenci¿r cle pretensi<in hegerntinic:t de los rnorlclos < rrllrrr:rlcs :rctu:rles contielre un¿t luer-te pot.encialiclarl cx< lu\'(.nl(',(lrre supor clefinitiva- tro haccr-sc cln'Q(, rlt' l:¡ lot:rli-cl:rrl, sino sírlo cle los ilrtcrcscs ltultir ulares.

En este contexto, la tcnsiírn entre inl.elescs ill<livrrlrr;rlcs cintet-eses gencr:tles asurne nilevos sisnific¿rdos y trrlrrrif i'st;rr irr

nes. [,a tcnclenci¿r a clepositar lnayor poder-de dccisirin t'n los

ciudaclanos, pol' ejernplo, t'csponde :rl proceso ck' <lcnror r:rtización clc la socieclacl. I'ero ese rnayor pocler clc rlr'< isirirr irnpliczt, sin ernl¡arqo, l:r erxistencia cle un alto nivel rlt'r'('sl)()lrsirbilicl¿rcl indiviclual. L,l tem¿r cle la rcsponsabilicla<[ r'onstitrrrr.,por esto, un tenta central cn l¿rs reflexiones solllc t'l fr¡tur,,.En la nredicl:t en (lue se debilitan l¿rs l-egul¿rciones ()xl('r n;rs. ('nl¿i mcclicla en que las decisiclnes no son tont¿rclas pol ol los sintrpor nosotl-os rnisrnos, ¿ulrnelrta cl papel de la rcs¡r<¡rrs;rlrilirl;¡rlincliviclual o erup:rl respecto ¿r las decisiones. l.:r fir rrrrr irlnétic:r sc con\ iell e. en ( onse( rrcllci:r. clr url lcquisito r cntlrl r lt'la forrnación ciucl¿rdana. Sobre ello h:ry nunler-os()s tt'slinrtr

nios cluc rnllestr¿rn la existencia de trn¿r conciencil q.t'ncr lrl so-bre l:r necesiclacl cle relilrz:rr l:r folm:rciíln étic¿r cn l:rs t'st ut'l;rsy cn el r-est.o cle las institr-rciotrc-s sot:iales. La rcs¡rorrslrlrilirlrr<lciuclaclana cle las elnpresas fi'ente al problern¿r clcl t'rrr¡rlt'o 1'

del rneclio ilrnbiente, la rcsponsabilidacl cle krs nlt'rlios <lt'cornunic¿tciírn frente ¿r la fitrrnación de las pelsorlrs, llr r cs-ponsabiliclad cle los ecluc¿rdores fiente :rl aprcnrliz:rjc rlc' los

L:r crisis decirin política h¿t

clel Ilstaclo y de

l:rs irlenticl;rdestr:rído consiqo,

tocl:rs Ias formas

5.3. lndividuolisrno e inle¡'eses generqles

ses gerler-¿lles,. iQr-rién gzrr:tnt.izzt

i(Juién puede tomal dccisiones

' I)oln¡rtclttlr r rlr liorl. I .)-()l'r.

f l Lt,\ Klilslh\',\ (cntrcvista): It: i\lottlt it:s I)/htls. tttitr. [, rxtrrlrre ¡lt' l ) )2

políticas y dc la l-epl esenta-colno consectlcrlcrzr, l:r crisis

clc expresititr cle los nintcre-hoy los intercses qeucrales?

cle l:rrgo plazo? iQttién zrsu-

r08 r09

;llunrnos, l:r respclnsabiliclacl cle los ahlrnnos fi'ent-e a su propio 5.4. ldentidod y copocidod de elegir

ESTE MATERIAL SE UTILIZA CON FINES EXCLUSIVAMENTE DIDÁCTICOSDIGITALIZADO POR ALITO EN EL ESTERO PROFUNDO

Page 43: Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

8/12/2019 Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

http://slidepdf.com/reader/full/tedesco-el-nuevo-pacto-educativo-caps-1-2-4-y-5 43/44

l)r'(x.eso cle aprencliz:rjc son, entre mrrchos otl'os, algunost'jcrrrJrlos de cómo será necesario refirrzar el protaeonismo cle

lrrs person:rs y de las instituciortcs p;rt-a evit¿rr que la clesregu-laci<in se tr"ansfirrme ell c¿ros y en ruptur:r cle la cohesirin socialnríninla. El cles¿rfío al que se enfient¿rn krs procesos cle cons-tlucciírn cle unzr nuevzr cultura ciucl:rdana consiste, en conse-cuencia, en ofrecer' ¿rltern¿rt.ir/¿rs no excluyentes, alternatilas

tolerantes y p:rr:íficas ¿r l¿r clem¿urcla de forrn¿rciírn ética.

La forrnaciírn ética clel citrcl¿rd:uro. sinletit.acla en la icle:rde respons:rbiliciad, cstuvo íntimanrentc asociacla a la icle¿r cle

nación. lior-m¿rr en la respons:rbilidad irnplic:r aprendcr y¿rccptar clue lcnenros un¿r histori¿r conrún, rralorcs cr()mllncs,clcstino corníln. La crisis clel L,staclo-Naciírn coloc¿r l:r cuestirincle la respons:rbilici:rcl en un contexto clifi:l-clltc y rnuchcl másarnplio. L¿r tensiírn tr'¿rclicion:rl entre lzr socializ¿rcirin, cntcn-did:r colllr) proceso clestinaclcl ¿r refolzar l:r cohesiírn social, y

lainclividualiz:rción, entenclicla corno

proccsoclestin:rdo ir

cles¿rrrollar l:r c:rp:rcidacl pcr-son:rl pat-a ('xpl-csal- intcr-eses ylinalicl¿rcles, c:rnrbia ¿rhor'¿r de signific::rclo. L¿r socializ:rciírn,percibida tradicion:rlmentr-- conlo el aspecto conserv¿rclor cle

l¿r eclucaciírn, puede y clebe ser r-ercuper:rcl:r por- su cap:rcid:rclpar:t cles:rr-rollar krs sentinlielltos de solidaridacl y de cohesiírnfi'ente ¿r l:rs tendencias destr-uctoras cle la lrigir.¿r del tncrc¿rckr.Un:r srri:rlizztci(¡tt b:rs:rda en la líreic¿r dcl merc¿rdo conduce ¿r

pr-eocupnlnos del otro sírlo en su r:aliclacl cle conrplernent() ne-ces¿rr-io -y pllralrrente tl'¿rnsitolio- clc l:rs opererciotrcs dc irr-telc¿rrnbio (cliente, proveedor; etc.). La socializ¿rciírn b¿rsacl:r en

la líreica clc las identidacles culturales incorpor-:r al scnrejuntccn fbl'm¿:r. total y excluye, tarnbién en fbrma total, ¿rl clifblente.El cles¿rfío cle l¿r socializ:rcitin rnoclern¿r consiste, plecisanrente,en clesarroll:rr la c:rpaciclaci rle rc-conoccr- al otro corno sujeto.lln pal:rblas cle

-lburaine, el cles¿rfío r:onsiste elr superir.l" el ca-r'hcter instrumental clel rnerc:rdo, por un l:rdo, y el :nrtorituris-rrro cle la lósica identitaria, por el otro.

Todos sabernrts que Lln¿r cle las caractct-ístic:rs tcltllt':tlcs cle

la vicla delnocr¿itic:t consistc en exigir de pat'tt: clc los tritt-cl¿rdartos el ejercicict de su c:tp:tciclacl cle eleeir crllr'(f rlistirrtrrsopciones posibles par:r r-csolver ult prollletn:r. l'ct'o llts t ottrli-ciones dc l¿r vid¿r modern:r han prtlclrtcidtl un ¿Itll))('l)l() llol:t-blc cle los ¿irnbitos sobl-e los ctt¿rles utr ciucl:td:ttlo rlt'lr<'<lt't'i-

dir y ciel espectro de opciones que debe accpl:Il't:orttt¡ lt'qílirn:rs. l)esdC csle pttttl(, <lC risllt. llt rlt'nlot l'lt< ilt r'ottto t'it tr ir i,,

de la capacicl¿rcl clc elegir lta superado:rtnpliamcttlt't'l rrr('r()nlarco cle la elccción cle opciones polític:rs. En este s('l)ti(l(), ('s

import.zrntc llamar l¿t :rtencitln sobl'e ttn f-etlírmcn() (ltl(' ;tf i'r l;r

direct¿rntentc nuestra r:otnpt-ensióli cle las act.ittrclcs.ittvt'rrilt's.La elecciírn, ctomo capacidztd que debertlos ejcl-cct lt rrirt'l irr-

clividual, eS un¿l condut:[a qtte licne lugar cacl¿r vcz Itllts lt'ltl-pran2uncnte en el proceso cle firrntaciírn cle la ¡lcll'sottltlirl:¡rl.Es veldacl que las clecisior-res políticas y, etl algutlos (ilsos' l;ts

clecisiones sobre lzr incorpol'¿tcitin al mercado cle tl'ltlrltio sorr

rel¿rtiva¡rente tarclías. Sin etnbargo, se ha :rclel¿rtlllttlo sisrrili-c¿ltivzrrncnte el momento cle elegir en aspcctos (ltl(' l)('l l('lr('-cen ¿rl hmbito cle l¿r vida privacla: l¿r sexualidatl, lrt r'<'slirttt'tr

ta, la elección cle :rctividades (depot'tes, tiem¡lo lilrrt', r'tt.)-Los.jírvenes cle hoy etstán convocados a eleqil-, ¿t lolltrtt tlt'< i

sioncs que, h:rstzr ltace pclco ticrnpo, cstab¿rn rlclilritl;ts ¡rorarrloriclades externas al individuo: el Estado, ll f ;rrrrili;r, lrr

Iulesi:r, incluso l:r eltpresa. Enscir¿rr a elcgir collstiltl\'(', l)()l'ello, una t:trezr itrtport¿lrite dc la ecluc¿rciírn parit llr ¡r:tz 1'l;tclernticr:rci¿t. Percl el cles¿rfío es pal-tl la sociecl¿rcl ell :itl totritttt-to y lto sítlcl p:u-a la cscttela. Actu:tlnlente llos ell('()lllllllll()s

con l¿t paradoja cle vivir-cn ultzt situ¿rc-ión en la cltltl t'xiqittl,,slnayor-es niveles cle r-esprlnsabiliclacl a eclacles lllás t('llll)l illlitsy, al misrn<t l.iernp<,r, proloneantos cl per'íoclo cle rlt'¡rt'rrtl,'rrr i:r

a tr:rvés clel ¿rumento cle los ¿riros de escol¿rridacl, l:rs tlilrt trlt:r-

cles de insel'cititt en el mercaclo de tr:rbajg, dc:tttcso lt llt'n'i-l'iencla, etc. Iin esftr asincronía l-aclicl2t Llna cle las lilt'lttt's gc-

neraclor-:ts cle conflictos que la sociecl¿rd no logl-a I'csolt'ct.

r ro rtt

l,.l rlcs:n'r'ollo rle la c:tpacidacl cle eleeir supone una peda- entcndiclos corno univers¿rles sc clefir-rí¿In, pl-cclistlln('llI e, Por-

ESTE MATERIAL SE UTILIZA CON FINES EXCLUSIVAMENTE DID CTICOS

DIGITALIZADO POR ALITO EN EL ESTERO PROFUNDO

Page 44: Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

8/12/2019 Tedesco - El Nuevo Pacto Educativo (Caps. 1, 2, 4 y 5)

http://slidepdf.com/reader/full/tedesco-el-nuevo-pacto-educativo-caps-1-2-4-y-5 44/44

qogí:r nruy clilcrente dc la vigente ell nucstl-(_rs sistcm:rs esco-l:u'cs. trl trabajo en equipos, la solid:rliclacl ¿rctiv¿r entre losnricurbr-os clel urupcl y el desarr-ollo cle l:r capacid:rcl de escu-r lr¿rr- r:onstituyen, entre ott'os, kls elerlrcntcls centrales de cstzr

¡rcclaeouía que debernos clcsarrollar clesde el punto dc vistatcril ico y pltir lit o| '.

5.5. El conflicto y lo construcc¡ón de lo identidqd

-lbcl¿rs las ¿rrticula.cioncs an¿rlizaclas en los puntos anterio-res rcrniten, cn úllirn:r instanci¿r, :r un pnrblenra firndarnell-tal: el p:rpcl clel conflicto, cle l;r oposiciírn, clc la clificultzrcl, enla constnrcciírn cle la irlenticlacl. Lo propio, en definitiv:i, secronstruye a p:trtir cle la clelinit:irin y cle la relaciírn con lo cli-fér'ente. Iin este senticlo, las estl'¿ttcgi¿rs cle socizrlizaciirrr esco-l¿rr enfi'entan l¿r necesidacl cle cstablecer- cu/rles scrírn kls ele-

lncntos fiente a los cuales la escuela definirá un:r ¿rctitucl deoposición, cuhles sel:in consideraclos collto posilivos y licrrte¿r cuhles la escucl:r se delinirh colno neutral. En el rnoclelol.r'¿rcliciona.l, l:r escuel:l tlab;rj;rlta sobre lo univer-sal, solrre ktcornún y, erl ese senticlo, sc pl'esentab:r c<trno neutral fl-cntca impor-tantes lirctores de difi,-rcnciaciírn ctrltural. Per-o est¿rneutralicl:rd relativa er:r posible en la rnedicla en que los fhc-l.ores cle clifbrcnciaciírn cultrrral pert.enecí¿rn bien a l:r firrnilia,bien ¿r la conclición de extr:ur.jero. I-a icle¿r cle nación y Izr rno-viliclad social permití:rn la neutr:rlicl¿rd cie la escuel:r fi'ente :rlos or'ígenes cle clase, de etni:r o cle cultrrr¿r. E,n ese contcxto,

l:r s<icializ¿rciíln escol:rr operalr:r cn el nlar-co clel conflicto en-{.r'e las versiones particularcs y las univcrsalcs. Los pzrtrones

-t\,,,,

',',,.(iR()zIl.u l,r i.sisticl. rccierltc'r.'te s.lrrc la t:,p:rcicl:rrl rlc csr rlt [r:r. c... t'lt'

rrr( rll() (eirl.l rl tle tttr:t crlrrt acirirr ¡rarl llr rler¡xlt:reci¿. (lrrc supcla l:rs li¡nitacioncs l l;rrliciolr:rlcs(l( lir irrslr-trc(ri(ilr t;ír'itlt. \'órsc Nl. (lRoztl,ttt: l,a rri.v l¿ l'iultlli,¿t'ntt. Ii.¡¡ui tur l'intluistltt.r:t rlc.tt;lilts it .¡t tif onntt: I'nís, Irrtcrliclilio¡rs, l0{)l-r.

su ueutralicl¿rd fient.e a l<-¡s pzrr-ticul:rlislll()ri, ) ('ll ('\:l op{)si-ciírtr aclquirí:rn su firrt¿rleza y su impor-lltlt irt c<lttctlir':r. l'.1

cles:rfío cle rompet- los p:rrtictllzrrismos otot'galtlt lt l;t llt'ttll':tli-cl¿rcl rel:rtiva de la escuel¿t un c:rr'írcter activo. l',1 t'it'lrr¡rlo <'li-sico cle estc l"el-rírmeno h:r sido el debatc sttbt'tt t'l llti< isltto cs-

t:ol:tr c1ue, con m;ryol- o [Ienor climensiíln, lt:t ttsllttlt) l)t ('s('l)-

te en la rnayor parte dc los p:tíses occiden&tlcs.

Lzr ct-isis ztcf-u:rl del Iist¿rclo-Nzrción, las dilit rrltit<lt's <;t<lrr

vcz más sct-i¿ts para gal'¿tntizltt'expectatir¡¿rs clc ttlot'ilirllrtl so-

r:ial y krs c:rmbios cultttt"¿rles asociados al prrlc:ttso <lt' ltl,<lt'r'-nizzrciíln han ¿rgotacl<l l¿r vigenci¿-t de es[e cs(ltt('ltlit 111' < ottt-protniso y neutrzllitlacl. La escuela a{r-onta, allol':t, rtll:¡ rlol rlt'te¡sirin. po¡ un lado, la te¡sióu clrtre el:rutttl-ittttistlto tlt'llrsclern¿rnd¿rs identitari:rs y la liber:rcit'tn de l¿rs 1tt'opttt'sl:rs rtrri\¡ersales. Por el of.r-o, la tensiíln ent.r-e la unifirllrtiz;tr i,,tt rlclas pnrpuest¿ts universzrles y el rcspeto a las clifirrt'ltt i;ts- [ rrrt

propuesta dernocrittic¿r supone ¿lsurnir el polo rlc' l:t :rl)('r lrrr;I

:r kr universal a partir de una identiclacl proJri:r, t'trf i crrt.rtrdose simultáneamente a l:r opciírn ¿tutorit¿lt'i:t rlt' llrs irl, rrti

claclcs cel'r¿rd¿rs sobre sí mistnas y a la rtpciírrl tlt'l:r;r¡)('rlrrl:r¿r-cr'íLic:r ante los rnenszrjes unifbrmcs.

112 r 13