tecnologÍa 4º eso 1.- introducciÓn 2.- …ña.es/sites/default/files/4eso17-18tecnología.pdf ·...

32
TECNOLOGÍA 4º ESO 1.- INTRODUCCIÓN 2.- OBJETIVOS 3.- CONTENIDOS DISTRIBUCIÓN TEMPORAL 4.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN 5.- ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES 6.- COMPETENCIAS CLAVE 7.- CONTENIDOS TRANSVERSALES TRATAMIENTO DE LA LECTURA Y LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA CÓMO ABORDAMOS LA PERSPECTIVA DE GÉNERO 8.- METODOLOGÍA 9.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN 10.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 11.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD 12.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS 13.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Upload: vuonghanh

Post on 02-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TECNOLOGÍA 4º ESO

1.- INTRODUCCIÓN

2.- OBJETIVOS

3.- CONTENIDOS

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

4.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN

5.- ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

6.- COMPETENCIAS CLAVE

7.- CONTENIDOS TRANSVERSALES

TRATAMIENTO DE LA LECTURA Y LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

CÓMO ABORDAMOS LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

8.- METODOLOGÍA

9.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

10.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

11.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

12.- MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

13.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

1. INTRODUCCIÓN

La Tecnología ha estado presente en el desarrollo del ser humano, moldeando la manera de relacionarse con su entorno y configurando su forma de vida. El conocimiento, la investigación, la innovación y la búsqueda de soluciones alternativas son pilares básicos de una sociedad del siglo XX I que quiere avanzar y proporcionar a sus ciudadanas y ciudadanos una buena calidad de vida y un auténtico estado del bienestar.

La materia Tecnología se configura como materia troncal de opción de cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria en la vía de enseñanzas aplicadas y puede elegirse como específica en la vía de enseñanzas académicas. En este curso se da coherencia y continuidad a los contenidos tratados en el primer ciclo, profundizando en la cultura y conocimientos tecnológicos del alumnado, permitiendo completar los aprendizajes adquiridos y proporcionando un amplio abanico de horizontes formativos relacionados con la actividad tecnológica.

Una de las características esenciales de la tecnología es su carácter integrador de diferentes disciplinas. La actividad tecnológica requiere conjugar distintos elementos que provienen del conocimiento científico y su aplicación técnica, pero también del carácter económico, estético, etc.

El sentido y valor educativo de esta materia está asociado tanto a los diferentes componentes que la integran como a la forma de llevar a cabo esta integración. El principal de estos componentes es el proceso de resolución de problemas tecnológicos que, aunque no esté presente en este curso como bloque de contenidos, juega un papel fundamental ayudando, no solo a la adquisición de aprendizajes conceptuales sino también al desarrollo de las competencias clave, demandadas por una sociedad cada vez más abierta, global y participativa.

El currículo de Tecnología en 4º de Educación Secundaria Obligatoria se estructura en los siguientes bloques de contenidos: Tecnologías de la Información y Comunicación, Instalaciones en viviendas, Electrónica, Control y Robótica, Hidráulica y Neumática y Tecnología y Sociedad. Su estudio permitirá al alumnado conectarse con el mundo real, integrando conocimientos diversos en la resolución de problemas tecnológicos, desarrollando la creatividad y la capacidad de comunicación y fomentando el pensamiento crítico en el uso de las nuevas tecnologías. El profesorado, haciendo uso de su autonomía, deberá adoptar las decisiones oportunas para trabajar sobre ellos para que el alumnado desarrolle capacidades, deseo por la investigación y la innovación y compromiso con la mejora del modelo productivo, lo que resulta esencial para crear una sociedad más próspera.

La materia integra eficazmente algunos de los elementos transversales del currículo: potencia la participación activa con actitud de cooperación, tolerancia y solidaridad y educa para la vida en sociedad siempre que se trabaja en equipo; contribuye de forma muy importante a la igualdad de género, proporcionando habilidades y conocimientos que pueden ayudar a corregir el tradicional sesgo de género en la elección de profesiones relacionadas con la ingeniería; educa para la salud y el cuidado del medio ambiente, analizando críticamente los efectos del desarrollo científico y tecnológico, favoreciendo actitudes de consumo racionales y respetuosas y aplicando las normas de seguridad e higiene en el desarrollo de proyectos.

La siguiente programación didáctica corresponde a la materia de TECNOLOGÍA

para el 4º curso de Educación Secundaria Obligatoria y está adaptada a lo

establecido en la siguiente normativa:

• Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE).

• Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato

• Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato.

• Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

• Orden de 14 de julio de 2016 por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía, se regula la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado.

• Real Decreto 310/2016, de 29 de julio, por el que se regulan las evaluaciones finales de ESO y de Bachillerato.

2. OBJETIVOS

La enseñanza de las Tecnologías en esta etapa tendrá como finalidad el

desarrollo de los siguientes objetivos: 1. Abordar con autonomía y creatividad, individualmente y en grupo, problemas

tecnológicos, trabajando de forma ordenada y metódica para estudiar el problema, recopilar y seleccionar información procedente de distintas fuentes, elaborar la documentación pertinente, concebir, diseñar, planificar y construir objetos o sistemas que resuelvan el problema estudiado y evaluar su idoneidad desde distintos puntos de vista.

2. Disponer de destrezas técnicas y conocimientos suficientes para el análisis, intervención, diseño, elaboración y manipulación de forma segura y precisa de materiales, objetos, programas y sistemas tecnológicos.

3. Analizar los objetos y sistemas técnicos para comprender su funcionamiento, conocer sus elementos y las funciones que realizan, aprender la mejor forma de usarlos y controlarlos y entender las condiciones fundamentales que han intervenido en su diseño y construcción.

4. Expresar y comunicar ideas y soluciones técnicas, así como explorar su viabilidad y alcance utilizando los medios tecnológicos, recursos gráficos, la simbología y el vocabulario adecuados.

5. Adoptar actitudes favorables a la resolución de problemas técnicos, desarrollando interés y curiosidad hacia la actividad tecnológica, analizando y valorando críticamente la investigación y el desarrollo tecnológico y su influencia en la sociedad, en el medio ambiente, en la salud y en el bienestar personal y colectivo.

6. Conocer el funcionamiento de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, comprendiendo sus fundamentos y utilizándolas para el tratamiento de la información (buscar, almacenar, organizar, manipular, recuperar, presentar, publicar y compartir), así como para la elaboración de programas que resuelvan problemas tecnológicos.

7. Asumir de forma crítica y activa el avance y la aparición de nuevas tecnologías, incorporándolas al quehacer cotidiano.

8. Actuar de forma dialogante, flexible y responsable en el trabajo en equipo, en

la búsqueda de soluciones, en la toma de decisiones y en la ejecución de las tareas encomendadas con actitud de respeto, cooperación, tolerancia y solidaridad.

3. CONTENIDOS

Los contenidos de la asignatura de Tecnología para el 4º curso de ESO se

pueden clasificar en los siguientes bloques:

Bloque 1: Tecnologías de la Información y de la Comunicación. Elementos y dispositivos de comunicación alámbrica e inalámbrica: telefonía

móvil y comunicación vía satélite. Descripción y principios técnicos. Tipología de redes. Conexiones a Internet. Publicación e intercambio de información en medios digitales. Conceptos básicos e introducción a los lenguajes de programación. Programa fuente y programa ejecutable, compilación y ejecución de un programa, algoritmos, diagrama de flujo y simbología. Programas estructurados: constantes, variables, estructuras básicas de control, funciones, etc. Uso de ordenadores y otros sistemas de intercambio de información. Uso racional de servicios de Internet: control y protección de datos. Internet de las cosas (IoT).

Bloque 2: Instalaciones en viviendas. Instalaciones características: instalación eléctrica, instalación agua sanitaria,

instalación de saneamiento. Otras instalaciones: calefacción, gas, aire acondicionado, domótica. Normativa, simbología, análisis y montaje de instalaciones básicas. Ahorro energético en una vivienda. Arquitectura bioclimática.

Bloque 3: Electrónica. Electrónica analógica. Componentes básicos. Simbología y análisis de circuitos

elementales. Montaje de circuitos sencillos. Electrónica digital. Aplicación del álgebra de Boole a problemas tecnológicos básicos. Funciones lógicas. Puertas lógicas. Uso de simuladores para analizar el comportamiento de los circuitos electrónicos. Descripción y análisis de sistemas electrónicos por bloques: entrada, salida y proceso. Circuitos integrados simples.

Bloque 4: Control y robótica. Sistemas automáticos, componentes característicos de dispositivos de control.

Sensores digitales y analógicos básicos. Actuadores. Diseño y construcción de robots. Grados de libertad. Características técnicas. El ordenador como elemento de programación y control. Lenguajes básicos de programación. Arquitectura y características básicas de plataformas de hardware de control, ventajas del hardware libre sobre el privativo. Aplicación de tarjetas controladoras o plataformas de hardware de control en la experimentación con prototipos diseñados. Diseño e impresión 3D. Cultura MAKER.

Bloque 5: Neumática e hidráulica. Análisis de sistemas hidráulicos y neumáticos. Componentes. Simbología.

Principios físicos de funcionamiento. Montajes sencillos. Uso de simuladores en el diseño de circuitos básicos. Aplicación en sistemas industriales.

Bloque 6: Tecnología y sociedad. Conocer la evolución tecnológica a lo largo de la historia. Analizar objetos

técnicos y tecnológicos mediante el análisis de objetos. Valorar la repercusión de la tecnología en el día a día. Desarrollo sostenible y obsolescencia programada.

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

Anexo

A continuación recogemos la distribución de las unidades didácticas a lo largo

del curso 2017-2018. Total de sesiones 105:

1ª EVALUACIÓN:

UNIDAD 1: Instalaciones en las viviendas (18 sesiones).

UNIDAD 8: Tecnología y sociedad (15 sesiones).

2ª EVALUACIÓN:

UNIDADES 3 Y 4: Electrónica analógica y digital (21 sesiones).

UNIDAD 5: Control y robótica (12 sesiones).

3ª EVALUACIÓN:

UNIDAD 6: Neumática e hidráulica (15 sesiones).

UNIDAD 2: Redes (12 sesiones).

UNIDAD 7: Impresión 3D (12 sesiones).

Simultáneamente se desarrollará la elaboración de un proyecto técnico de

construcción, si es posible y dependiendo de la evolución académica del alumnado, en

cada una de las evaluaciones a lo largo del curso.

4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Bloque 1: Tecnologías de la Información y de la Comunicación.

1. Analizar los elementos y sistemas que configuran la comunicación alámbrica e inalámbrica. CMCT, CAA. 2. Acceder a servicios de intercambio y publicación de información digital con criterios de seguridad y uso responsable. Conocer los principios básicos del funcionamiento de Internet. CMCT, CD, SIEP, CAA, CSC.

3. Elaborar sencillos programas informáticos. CMCT, CD, CAA, SIEP. 4. Utilizar equipos informáticos. CD, CAA. 5. Conocer las partes básicas del funcionamiento de las plataformas de objetos conectados a Internet, valorando su impacto social. CMCT, CD, CSC.

Bloque 2: Instalaciones en viviendas.

1. Describir los elementos que componen las distintas instalaciones de una vivienda y las normas que regulan su diseño y utilización. CMCT, CCL. 2. Realizar diseños sencillos empleando la simbología adecuada. CMCT, CAA. 3. Experimentar con el montaje de circuitos básicos y valorar las condiciones que contribuyen al ahorro energético. CMCT, SIEP, CAA, CSC. 4. Evaluar la contribución de la arquitectura de la vivienda, sus instalaciones y de los hábitos de consumo al ahorro energético. CAA, CSC, CEC.

Bloque 3: Electrónica.

1. Analizar y describir el funcionamiento y la aplicación de un circuito electrónico y sus componentes elementales. CMCT, CAA. 2. Emplear simuladores que faciliten el diseño y permitan la práctica con la simbología normalizada. CMCT, CD, CAA. 3. Experimentar con el montaje de circuitos electrónicos analógicos y digitales elementales, describir su funcionamiento y aplicarlos en el proceso tecnológico. CMCT, CAA, SIEP. 4. Realizar operaciones lógicas empleando el álgebra de Boole en la resolución de problemas tecnológicos sencillos. CMCT, CD. 5. Resolver mediante puertas lógicas problemas tecnológicos sencillos. CMCT, CAA, SIEP. 6. Analizar sistemas automáticos, describir sus componentes. Explicar su funcionamiento, y conocer las aplicaciones más importantes de estos sistemas. CMCT, CAA, SIEP. 7. Montar circuitos sencillos. CMCT, CAA, SIEP.

Bloque 4: Control y robótica.

1. Analizar sistemas automáticos y robóticos, describir sus componentes. Explicar su funcionamiento. CMCT, CAA, CLL. 2. Montar automatismos sencillos. Diseñar, proyectar y construir el prototipo de un robot o sistema de control que resuelva un problema tecnológico, cumpliendo con unas condiciones iniciales. CMCT, SIEP, CAA, CSC. 3. Desarrollar un programa para controlar un sistema automático o un robot y su funcionamiento de forma autónoma. CMCT, CD, SIEP. 4. Manejar programas de diseño asistido por ordenador de productos y adquirir las habilidades y los conocimientos básicos para manejar el software que controla una impresora 3D. CMCT, CD, CAA, SIEP. 5. Conocer el funcionamiento de una impresora 3D y diseñar e imprimir piezas necesarias en el desarrollo de un proyecto tecnológico. CMCT, CD, CAA, SIEP. 6. Valorar la importancia que tiene para la difusión del conocimiento tecnológico la cultura libre y colaborativa. CEC.

Bloque 5: Neumática e hidráulica.

1. Conocer las principales aplicaciones de las tecnologías hidráulica y neumática. CMCT, CEC. 2. Identificar y describir las características y funcionamiento de este tipo de sistemas. Principios de funcionamiento, componentes y utilización segura en el manejo de circuitos neumáticos e hidráulicos. CMCT, CAA, CSC, CCL. 3. Conocer y manejar con soltura la simbología necesaria para representar circuitos. CMCT, CAA, CCL. 4. Experimentar con dispositivos neumáticos e hidráulicos y/o simuladores informáticos. CMCT, CD, CAA, SIEP. 5. Diseñar sistemas capaces de resolver un problema cotidiano utilizando energía hidráulica o neumática. CMCT, CAA, SIEP.

Bloque 6: Tecnología y sociedad. 1. Conocer la evolución tecnológica a lo largo de la historia. CMCT, CAA, CEC, CLL. 2. Analizar objetos técnicos y tecnológicos mediante el análisis de objetos. CMCT, CAA, CD, CLL. 3. Valorar la repercusión de la tecnología en el día a día. Adquirir hábitos que potencien el desarrollo sostenible. CSC, CEC.

5. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 1. Tecnologías de la información y de la comunicación

Elementos y dispositivos de

comunicación alámbrica e

inalámbrica.

Tipología de redes.

Publicación e intercambio de

información en medios digitales.

Conceptos básicos e introducción

a los lenguajes de programación.

Uso de ordenadores y otros

sistemas de intercambio de

información.

1. Analizar los elementos y

sistemas que configuran la

comunicación alámbrica e

inalámbrica.

2. Acceder a servicios de

intercambio y publicación de

información digital con criterios de

seguridad y uso responsable.

3. Elaborar sencillos programas

informáticos.

4. Utilizar equipos informáticos.

1.1. Describe los elementos y

sistemas fundamentales que se

utilizan en la comunicación

alámbrica e inalámbrica.

1.2. Describe las formas de

conexión en la comunicación entre

dispositivos digitales.

2.1. Localiza, intercambia y

publica información a través de

Internet empleando servicios de

localización, comunicación

intergrupal y gestores de

transmisión de sonido, imagen y

datos.

2.2. Conoce las medidas de

seguridad aplicables a cada

situación de riesgo.

3.1. Desarrolla un sencillo

programa informático para resolver

problemas utilizando un lenguaje

de programación.

4.1. Utiliza el ordenador como

herramienta de adquisición e

interpretación de datos, y como

realimentación de otros procesos

con los datos obtenidos.

Bloque 2. Instalaciones en viviendas

Instalaciones características:

Instalación eléctrica, Instalación

agua sanitaria, Instalación de

saneamiento.

Otras instalaciones: calefacción,

gas, aire acondicionado, domótica.

Normativa, simbología, análisis y

montaje de instalaciones básicas.

Ahorro energético en una vivienda.

Arquitectura bioclimática.

1. Describir los elementos que

componen las distintas

instalaciones de una vivienda y las

normas que regulan su diseño y

utilización.

2. Realizar diseños sencillos

empleando la simbología adecuada.

3. Experimentar con el montaje

de circuitos básicos y valorar las

condiciones que contribuyen al

ahorro energético.

4. Evaluar la contribución de la

arquitectura de la vivienda, sus

instalaciones y de los hábitos de

consumo al ahorro energético.

1.1. Diferencia las instalaciones

típicas en una vivienda.

1.2. Interpreta y maneja

simbología de instalaciones

eléctricas, calefacción, suministro

de agua y saneamiento, aire

acondicionado y gas.

2.1. Diseña con ayuda de

software instalaciones para una

vivienda tipo con criterios de

eficiencia energética.

3.1. Realiza montajes sencillos y

experimenta y analiza su

funcionamiento.

4.1. Propone medidas de

reducción del consumo energético

de una vivienda.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 3. Electrónica

Electrónica analógica.

Componentes básicos.

Simbología y análisis de circuitos

elementales.

Montaje de circuitos sencillos.

Electrónica digital.

Aplicación del álgebra de Boole a

problemas tecnológicos básicos.

Puertas lógicas.

Uso de simuladores para analizar

el comportamiento de los circuitos

electrónicos.

1. Analizar y describir el

funcionamiento y la aplicación de

un circuito electrónico y sus

componentes elementales.

2. Emplear simuladores que

faciliten el diseño y permitan la

práctica con la simbología

normalizada.

3. Experimentar con el montaje de

circuitos elementales y aplicarlos en

el proceso tecnológico.

4. Realizar operaciones lógicas

empleando el álgebra de Boole en la

resolución de problemas

tecnológicos sencillos.

5. Resolver mediante puertas

lógicas problemas tecnológicos

sencillos.

6. Analizar sistemas automáticos,

describir sus componentes.

7. Montar circuitos sencillos.

1.1. Describe el funcionamiento

de un circuito electrónico formado

por componentes elementales.

1.2. Explica las características y

funciones de componentes básicos:

resistor, condensador, diodo y

transistor.

2.1. Emplea simuladores para el

diseño y análisis de circuitos

analógicos básicos, empleando

simbología adecuada.

3.1. Realiza el montaje de

circuitos electrónicos básicos

diseñados previamente.

4.1. Realiza operaciones lógicas

empleando el álgebra de Boole.

4.2. Relaciona planteamientos

lógicos con procesos técnicos.

5.1. Resuelve mediante puertas

lógicas problemas tecnológicos

sencillos.

6.1. Analiza sistemas

automáticos, describiendo sus

componentes.

7.1. Monta circuitos sencillos.

Bloque 4. Control y robótica

Sistemas automáticos,

componentes característicos de

dispositivos de control.

Diseño y construcción de robots.

Grados de libertad.

Características técnicas.

El ordenador como elemento de

programación y control.

Lenguajes básicos de

programación.

Aplicación de tarjetas

controladoras en la

experimentación con prototipos

diseñados.

1. Analizar sistemas automáticos,

describir sus componentes.

2. Montar automatismos

sencillos.

3. Desarrollar un programa para

controlar un sistema automático o

un robot y su funcionamiento de

forma autónoma.

1.1. Analiza el funcionamiento de

automatismos en diferentes

dispositivos técnicos habituales,

diferenciando entre lazo abierto y

cerrado.

2.1. Representa y monta

automatismos sencillos.

3.1. Desarrolla un programa para

controlar un sistema automático o

un robot que funcione de forma

autónoma en función de la

realimentación que recibe del

entorno.

Bloque 5. Neumática e hidráulica

Análisis de sistemas hidráulicos y

neumáticos.

Componentes.

Simbología.

Principios físicos de

funcionamiento

Uso de simuladores en el diseño

de circuitos básicos.

Aplicación en sistemas

industriales.

1. Conocer las principales

aplicaciones de las tecnologías

hidráulica y neumática.

2. Identificar y describir las

características y funcionamiento de

este tipo de sistemas.

3. Conocer y manejar con soltura

la simbología necesaria para

representar circuitos.

4. Experimentar con dispositivos

neumáticos y simuladores

informáticos.

1.1. Describe las principales

aplicaciones de las tecnologías

hidráulica y neumática.

2.1. Identifica y describe las

características y funcionamiento de

este tipo de sistemas.

3.1. Emplea la simbología y

nomenclatura para representar

circuitos cuya finalidad es la de

resolver un problema tecnológico.

4.1. Realiza montajes de circuitos

sencillos neumáticos e hidráulicos

bien con componentes reales o

mediante simulación.

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje evaluables

Bloque 6. Tecnología y sociedad

El desarrollo tecnológico a lo largo

de la historia.

Análisis de la evolución de objetos

técnicos y tecnológicos.

Importancia de la normalización

en los productos industriales.

Aprovechamiento de materias

primas y recursos naturales.

Adquisición de hábitos que

potencien el desarrollo sostenible.

1. Conocer la evolución

tecnológica a lo largo de la historia.

2. Analizar objetos técnicos y

tecnológicos mediante el análisis de

objetos.

3. Valorar la repercusión de la

tecnología en el día a día.

1.1. Identifica los cambios

tecnológicos más importantes que

se han producido a lo largo de la

historia de la humanidad.

2.1. Analiza objetos técnicos y su

relación con el entorno,

interpretando su función histórica y

la evolución tecnológica.

3.1. Elabora juicios de valor frente

al desarrollo tecnológico a partir del

análisis de objetos, relacionado

inventos y descubrimientos con el

contexto en el que se desarrollan.

3.2. Interpreta las modificaciones

tecnológicas, económicas y sociales

en cada periodo histórico

ayudándote de documentación

escrita y digital.

6. COMPETECIAS CLAVE

El currículo de esta etapa toma como eje estratégico y vertebrador del proceso de enseñanza y aprendizaje el desarrollo de las capacidades y la integración de las competencias clave a las que contribuirán todas las materias. En este sentido, se incorporan, en cada una de las materias que conforman la etapa, los elementos que se consideran indispensables para la adquisición y el desarrollo de dichas competencias clave, con el fin de facilitar al alumnado la adquisición de los elementos básicos de la cultura y de prepararles para su incorporación a estudios posteriores o para su inserción laboral futura.

Las competencias se entienden como las capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada materia con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos. En la Educación Secundaria Obligatoria, las competencias clave son aquellas que deben ser desarrolladas por el alumnado para lograr la realización y el desarrollo personal, ejercer la ciudadanía activa, conseguir la inclusión social y la incorporación a la vida adulta y al empleo de manera satisfactoria, y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.

Las competencias suponen una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones, y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz. Se contemplan, pues, como conocimiento en la práctica, un conocimiento adquirido a través de la participación activa en prácticas sociales que, como tales, se pueden desarrollar tanto en el contexto educativo formal, a través del currículo, como en los contextos educativos no formales e informales.

El conocimiento competencial integra un entendimiento de base conceptual: conceptos, principios, teorías, datos y hechos (conocimiento declarativo-saber decir); un conocimiento relativo a las destrezas, referidas tanto a la acción física observable como a la acción mental (conocimiento procedimental-saber hacer); y un tercer componente que tiene una gran influencia social y cultural, y que implica un conjunto de actitudes y valores (saber ser).

Por otra parte, el aprendizaje por competencias favorece los propios procesos de aprendizaje y la motivación por aprender, debido a la fuerte interrelación entre sus componentes: el conocimiento de base conceptual («conocimiento») no se aprende al margen de su uso, del «saber hacer»; tampoco se adquiere un conocimiento procedimental («destrezas») en ausencia de un conocimiento de base conceptual que permite dar sentido a la acción que se lleva a cabo.

El alumnado, además de “saber” debe “saber hacer” y “saber ser y estar” ya que de este modo estará más capacitado para integrarse en la sociedad y alcanzar logros personales y sociales.

Las competencias, por tanto, se conceptualizan como un «saber hacer» que se aplica a una diversidad de contextos académicos, sociales y profesionales. Para que la transferencia a distintos contextos sea posible resulta indispensable una comprensión del conocimiento presente en las competencias, y la vinculación de este con las habilidades prácticas o destrezas que las integran.

El aprendizaje por competencias favorece los propios procesos de aprendizaje y la motivación por aprender, debido a la fuerte interrelación entre sus componentes.

Se identifican siete competencias clave:

• Comunicación lingüística.

• Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

• Competencia digital.

• Aprender a aprender.

• Competencias sociales y cívicas.

• Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

• Conciencia y expresiones culturales.

El aprendizaje por competencias se caracteriza por:

a) Transversalidad e integración. Implica que el proceso de enseñanza-aprendizaje basado en competencias debe abordarse desde todas las materias de conocimiento y por parte de las diversas instancias que conforman la comunidad educativa. La visión interdisciplinar y multidisciplinar del conocimiento resalta las conexiones entre diferentes materias y la aportación de cada una de ellas a la comprensión global de los fenómenos estudiados.

b) Dinamismo. Se refleja en que estas competencias no se adquieren en un determinado momento y permanecen inalterables, sino que implican un proceso de desarrollo mediante el cual las alumnas y los alumnos van adquiriendo mayores niveles de desempeño en el uso de estas.

c) Carácter funcional. Se caracteriza por una formación integral del alumnado que, al finalizar su etapa académica, será capaz de transferir a distintos contextos los aprendizajes adquiridos. La aplicación de lo aprendido a las situaciones de la vida cotidiana favorece las actividades que capacitan para el conocimiento y el análisis del medio que nos circunda y las variadas actividades humanas y modos de vida.

d) Trabajo competencial. Se basa en el diseño de tareas motivadoras para el alumnado que partan de situaciones-problema reales y se adapten a los diferentes ritmos de aprendizaje de cada alumno y alumna, favorezcan la capacidad de aprender por sí mismos y promuevan el trabajo en equipo, haciendo uso de métodos, recursos y materiales didácticos diversos.

e) Participación y colaboración. Para desarrollar las competencias clave resulta imprescindible la participación de toda la comunidad educativa en el proceso formativo tanto en el desarrollo de los aprendizajes formales como los no formales.

Para una adquisición eficaz de las competencias y su integración efectiva en el currículo, deberán diseñarse actividades de aprendizaje integradas que permitan al alumnado avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.

La contribución de la Tecnología a la adquisición de las competencias clave se lleva a cabo identificando aquellos contenidos, destrezas y actitudes que permitan conseguir en el alumnado un desarrollo personal y una adecuada inserción en la sociedad y en el mundo laboral.

Contribuye a la competencia matemática y competencias en ciencia y tecnología (CMCT), mediante el conocimiento y comprensión de objetos, procesos, sistemas y entornos tecnológicos, con el desarrollo de habilidades para manipular objetos con precisión y seguridad y con el uso instrumental de herramientas matemáticas de manera fuertemente contextualizada, como la medición y cálculo de magnitudes

básicas, uso de escalas, lectura e interpretación de gráficos o la resolución de problemas basados en la aplicación de expresiones matemáticas, referidas a principios y fenómenos físicos.

A la Competencia digital (CD), colabora en la medida que el alumnado adquiera los conocimientos y destrezas básicas para ser capaz de transformar la información en conocimiento, crear contenidos y comunicarlos en la red, actuando con responsabilidad y valores democráticos construyendo una identidad equilibrada emocionalmente. Además, ayuda a su desarrollo el uso de herramientas digitales para simular procesos tecnológicos y programar soluciones a problemas planteados, utilizando lenguajes específicos como el icónico o el gráfico, que posteriormente aplicará en ésta y en otras materias.

Mediante la búsqueda, investigación, análisis y selección de información útil para abordar un proyecto, así como el análisis de objetos o sistemas tecnológicos, se desarrollan estrategias y actitudes necesarias para el aprendizaje autónomo, contribuyendo a la adquisición de la competencia de aprender a aprender (CAA).

La aportación a la competencia en sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP), se concreta en la metodología para abordar los problemas tecnológicos y se potencia al enfrentarse a ellos de manera autónoma y creativa.

Ayuda a adquirir las competencias sociales y cívicas (CSC), mediante el conocimiento de la organización y funcionamiento de las sociedades, el análisis del progreso tecnológico y su influencia en los cambios económicos y de organización social que han tenido lugar a lo largo de la historia. Durante el proceso de resolución de problemas tecnológicos, el alumnado tiene múltiples ocasiones para expresar y discutir adecuadamente ideas y razonamientos, gestionar conflictos y tomar decisiones mediante el diálogo, el respeto y la tolerancia.

Incorporando vocabulario específico necesario en los procesos de búsqueda, análisis y selección de información, la lectura, interpretación y redacción de documentos técnicos, el uso de diferentes tipos de textos y sus estructuras formales y la difusión pública del trabajo desarrollado, se colabora al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística (CCL).

La materia de Tecnología también contribuye a la adquisición de la competencia en conciencia y expresiones culturales (CEC), valorando la importancia que adquieren el acabado y la estética, en función de los materiales elegidos y el tratamiento dado a los mismos, facilitando la difusión de nuestro patrimonio industrial.

7. CONTENIDOS TRANSVERSALES

La normativa referida a esta etapa educativa, citada al inicio de esta programación, establece que todas las materias que conforman el currículo de la misma incluirán los siguientes elementos transversales:

a) El respeto al Estado de derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

b) Las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la participación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz y la democracia.

c) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la competencia emocional, la autoestima y el autoconcepto como elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal, el rechazo y la prevención de

situaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato, y la promoción del bienestar, de la seguridad y la protección de todos los miembros de la comunidad educativa.

d) Los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a las desigualdades por razón de sexo, el rechazo de comportamientos, contenidos y actitudes sexistas y de los estereotipos de género, la prevención de la violencia de género y el rechazo a la explotación y al abuso sexual.

e) Los valores inherentes y las conductas adecuadas al principio de igualdad de trato personal, así como la prevención de la violencia contra las personas con discapacidad.

f) La tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural, la consideración a las víctimas del terrorismo, el rechazo y la prevención de la violencia terrorista y de cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia, incluido el conocimiento de los elementos fundamentales de la memoria democrática, vinculándola principalmente con los hechos que forman parte de la historia de Andalucía.

g) Las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, la capacidad de escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.

h) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas de su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos de transformación de la información en conocimiento.

i) Los valores y las conductas inherentes a la convivencia vial y la prevención de los accidentes de tráfico. Asimismo se tratarán temas relativos a la protección ante emergencias y catástrofes.

j) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de los hábitos de vida saludable y de la dieta equilibrada para el bienestar individual y colectivo, incluyendo conceptos relativos a la educación para el consumo y la salud laboral.

k) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para la creación y el desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación al crecimiento económico desde principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, el respeto al emprendedor o emprendedora, la ética empresarial y el fomento de la igualdad de oportunidades.

l) La toma de conciencia y la profundización en el análisis sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza en el mundo, la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones, así como los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural y las repercusiones que sobre el mismo tienen las actividades humanas, el agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la contaminación o el calentamiento de la Tierra, todo ello, con objeto de fomentar la contribución activa en la defensa, conservación y mejora de nuestro entorno como elemento determinante de la calidad de vida.

Si realizamos un análisis de los distintos elementos del currículo de esta materia, podemos observar que la mayoría de estos contenidos transversales se abordan desde la misma, aunque de forma específica también podemos decir que:

La materia de Tecnología contribuye eficazmente a desarrollar algunos elementos transversales del currículo. A través del trabajo en equipo, la participación colaborativa y el contraste de ideas basado en el respeto mutuo, permite educar para la vida en sociedad. Colabora al uso crítico de las tecnologías de la información y la comunicación mediante el desarrollo de actividades que implican búsqueda, edición y publicación de información. Fomenta la igualdad de género, trabajando en grupo con criterios que reconozcan la riqueza que aporta la diversidad, creando un clima de respeto e igualdad y proporcionando al alumnado las habilidades y conocimientos necesarios que proporcionen análogas expectativas en salidas profesionales. Desarrolla actitudes de consumo racionales, sostenibles y respetuosas con el medio ambiente, analizando críticamente los efectos del desarrollo científico y tecnológico en la evolución social y sus repercusiones ambientales y en los hábitos de vida saludable, valorando en los trabajos de taller, el respeto a las normas de seguridad e higiene.

TRATAMIENTO DE LA LECTURA Y LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Así mismo, se determina que el desarrollo de la comprensión lectora, la

expresión oral y escrita, y la argumentación en público, se aborden de una manera

transversal a lo largo de toda la etapa. Por lo que, de una manera general, también

establecemos las siguientes líneas de trabajo:

• Comprensión lectora: el alumnado se enfrentará a diferentes tipos de textos (por

ejemplo, instrucciones) de cuya adecuada comprensión dependerá la

finalización correcta de la tarea.

• Expresión oral: los debates en el aula, el trabajo por grupos y la presentación

oral de los proyectos son, entre otros, momentos a través de los cuales los

alumnos deberán ir consolidando sus destrezas comunicativas.

• Expresión escrita: la elaboración de trabajos de diversa índole (informes de

resultados, memorias técnicas, conclusiones, análisis de información extraída de

páginas web, etc.) irá permitiendo que el alumno valorare el grado de avance

de su aprendizaje, así como la madurez, coherencia, rigor y claridad de su

exposición.

CÓMO ABORDAMOS LA PERSPECTIVA DE GÉNERO:

La Constitución Española proclama en su artículo 14 el principio de igualdad

ante la Ley y en el artículo 9.2. establece que los poderes públicos promoverán las

condiciones para que la libertad y la igualdad sean reales y efectivas, removerán los

obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitarán la participación de la

ciudadanía en la vida política, económica, cultural y social. A partir de aquí, se

articularon las primeras políticas a favor de las mujeres, en la etapa de inicio de la

democracia, y se ha inspirado la normativa que le ha ido dando desarrollo y concreción.

La Comunidad Autónoma de Andalucía asume en su Estatuto de Autonomía

un fuerte compromiso con la igualdad de género, disponiendo en el artículo 10.2 que «la

Comunidad Autónoma propiciará la efectiva igualdad del hombre y de la mujer

andaluces...» y en su artículo 15 que «se garantiza la igualdad de oportunidades entre

hombres y mujeres en todos los ámbitos».

El II Plan Estratégico de Igualdad de Género en Educación 2016-2021, que

tendrá una vigencia de seis años, se concibe como el marco de actuación y la

herramienta para continuar impulsando la igualdad dentro del sistema educativo.

Una de las líneas de actuación de este nuevo Plan de Igualdad de Género se

centra en el Plan de Centro de los Institutos, de la siguiente manera: “Los órganos

competentes en los centros docentes integrarán la perspectiva de género en la

elaboración de las programaciones didácticas de los distintos niveles y materias,

visibilizando la contribución de las mujeres al desarrollo de la cultura y las sociedades,

poniendo en valor el trabajo que, histórica y tradicionalmente, han realizado, su ausencia

en determinados ámbitos y la lucha por los derechos de ciudadanía de las mujeres”.

En la asignatura de Tecnología en 4º ESO proponemos las siguientes

actuaciones que incluyen la perspectiva de género:

PRIMER TRIMESTRE: Trabajo de investigación sobre el papel desempeñado en la

sociedad por las mujeres en cada época de la historia (relacionado con la unidad

didáctica Tecnología y Sociedad).

SEGUNDO TRIMESTRE: Trabajo en grupo con presentaciones digitales sobre anuncios

sexistas (tv, revistas, Internet, etc.) relacionados con productos tecnológicos y posterior

exposición y debate en clase.

TERCER TRIMESTRE: Proyección de un documental o película relacionado con el tema

de los derechos de las mujeres.

8. METODOLOGÍA

Nuestro centro es un lugar en el que conviven chicos y chicas de diferentes edades, que proceden de familias que presentan diferencias sociales, económicas, culturales, de creencias y nacionalidades.

El Instituto se encuentra ubicado en una zona socialmente desfavorecida y, al mismo tiempo, recibe alumnado de otras zonas con un nivel socioeconómico superior y, también, de otras localidades de la provincia, sobre todo para cursar los Ciclos Formativos. Esto hace que haya una gran diversidad cultural, social y económica en nuestro alumnado.

En general, podríamos decir que contamos con varios niveles de competencia curricular que comprenden un amplio rango de adquisición de las competencias. Pretendemos una educación que compense estas desigualdades socioeconómicas y culturales. La materia de Tecnología se caracteriza por su eminente carácter práctico y por su capacidad para generar y fomentar la creatividad.

Considerando estas premisas, se indican una serie de orientaciones

metodológicas que pretenden servir de referencia al profesorado a la hora de concretar

y llevar a la práctica el currículo.

La metodología de trabajo en esta materia debe seguir la misma línea marcada

en el primer ciclo, con el fin de darle continuidad, una metodología activa y participativa,

que convierta al alumnado en protagonista de su aprendizaje, que utiliza

preferentemente el trabajo por proyectos, en el que el alumnado, partiendo de un

problema o reto, deberá investigar, pensar, diseñar, implementar y, en ocasiones,

construir un objeto o sistema técnico que resuelva el problema o reto planteado. Es

recomendable comenzar el trabajo con pequeños retos o prácticas para adquirir o

reforzar conocimientos y destrezas de forma progresiva. El análisis de objetos o

soluciones técnicas y la realización de trabajos de investigación sobre diversos aspectos

significativos de los contenidos, usando las Tecnologías de la Información y la

Comunicación, son estrategias que deben tener una especial relevancia en este curso.

Se debe favorecer la realización de actividades teórico-prácticas que impliquen la

aplicación directa de los conocimientos y destrezas adquiridos en ésta y otras materias.

Aunque los contenidos y criterios de evaluación se han enumerado en el mismo

orden en el que aparecen recogidos en el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre,

a fin de dar coherencia al currículo, se recomienda trabajar en primer lugar los bloques

3, de Electrónica, 4, sobre Control y Robótica y 5, de Neumática e Hidráulica, sin que

ello excluya otras posibilidades, siempre desde un punto de vista flexible y adaptado al

entorno. Esta organización implica introducir contenidos de programación dentro del

bloque de Control y Robótica, fundamentalmente el uso de lenguajes de programación

que permitan el control programado de dispositivos o máquinas. Como recursos

adecuados en estos bloques de contenidos se recomienda el uso de simuladores de

circuitos de control eléctrico, electrónico y neumático, así como el manejo de hardware

y software libre en el bloque de Control y Robótica.

Se considera de especial interés el desarrollo de actividades que impliquen

investigación, análisis de información, elaboración y presentación pública de trabajos.

Estas estrategias metodológicas son idóneas para aplicarlas en los bloques 1, de

Tecnologías de la Información y la Comunicación, 2, sobre Instalaciones en Viviendas,

y bloque 3, de Tecnología y Sociedad. Para el desarrollo de estos bloques, resulta

interesante consultar páginas web de organizaciones e instituciones andaluzas y

nacionales, como son: la Agencia Andaluza de la Energía, empresas de suministro de

energía y agua, el IADE (Instituto para el Ahorro y la Diversificación Energética),

empresas públicas de diversos sectores, entidades colaboradoras, etc.

Tanto los problemas o retos que se planteen como las actividades que se

propongan deben pertenecer al entorno tecnológico cotidiano del alumnado,

potenciando de esta forma su interés y motivación. Se dará prioridad a aquellas

actividades que tengan un marcado carácter interdisciplinar. Así mismo, las que se

realicen pueden complementarse organizando visitas, fundamentalmente a lugares del

ámbito industrial, facilitando el conocimiento y aprecio del patrimonio cultural,

tecnológico e industrial de nuestra comunidad por parte del alumnado.

El desarrollo de este currículo y su puesta en práctica requiere hacer acopio de

los recursos necesarios y adecuados y potenciar el trabajo en el aula-taller.

La organización de los alumnos se debe adaptar al tipo de actividad que estén

realizando en cada momento. Para atender a las explicaciones del profesor lo habitual

será reunir a todos los alumnos. Sin embargo para realización los proyectos se formarán

grupos de 3 o 4 personas. En actividades concretas se podrá trabajar individualmente o

por parejas como en el diseño, montaje, experimentación y pruebas finales.

Con el ordenador se intentará trabajar en parejas intentando que alumnos más

aventajados apoyen a los que les cuesta más trabajo.

9. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

De conformidad con lo dispuesto en la normativa que se establece en la

ordenación de las enseñanzas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria,

la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de esta etapa educativa será

continua y diferenciada, según las distintas materias del currículo y tendrá en cuenta los

diferentes elementos que lo constituyen:

- La evaluación será continua en cuanto que tratará de detectar, dentro del

proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado, las dificultades que se produzcan,

sus causas y adoptar en consecuencia las medidas reeducativas necesarias. Será

también diferenciada en tanto en cuanto que según las distintas materias, observará los

progresos del alumnado en cada una de ellas y tendrá como referente las competencias

clave y los objetivos generales de la etapa, sin olvidar las características propias de

dicho alumnado y el contexto sociocultural del propio Centro.

- La evaluación tendrá un carácter formativo y orientador del proceso educativo

y ayudará a tener una información constante que permita mejorar tanto los procesos

como los resultados de la intervención educativa.

- El profesorado realizará la evaluación, preferentemente a través de la

observación continua y sistemática, de la evolución del proceso de aprendizaje del

alumnado y de su maduración personal, utilizando las pruebas y registros que crea

oportunos, aunque siempre los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje

evaluables de las materias serán el referente fundamental para valorar tanto el grado de

adquisición de las competencias clave como el de consecución de los objetivos.

Por ello, se contemplan tres modalidades evaluativas:

Evaluación inicial. Proporciona datos acerca del punto de partida de cada

alumno, proporcionando una primera fuente de información sobre los conocimientos

previos y características personales, que permiten una atención a las diferencias y una

metodología adecuada.

Evaluación formativa o Continua. Concede importancia a la evaluación a lo

largo del proceso, confiriendo una visión de las dificultades y progresos de cada caso.

Se tendrá muy en cuenta por tanto, la observación diaria del alumno/a en su proceso de

aprendizaje, tanto en contenidos como en procedimientos y actitudes.

Evaluación Final. Establece los resultados al término del proceso total de

aprendizaje en cada periodo formativo y la consecución de los objetivos y competencias

clave.

De igual modo, se tiene en cuenta en el proceso evaluativo, la existencia de

elementos de autoevaluación y coevaluación que implican a los alumnos y alumnas

directamente dicho proceso. También se contempla la evaluación del docente, ya sea

por él mismo, como por compañeros del departamento o por los propios alumnos/as.

INSTRUMENTOS

Para comprobar si se cumplen los objetivos planteados y el grado de consecución

de las competencias clave para el curso se utilizarán los siguientes instrumentos de

evaluación.

• Prueba Inicial.

• Pruebas escritas.

• Pruebas orales que corroboren lo demostrado en las pruebas escritas no

satisfactorias.

• Control periódico de actividades.

• Resultado final de los proyectos/trabajos en grupo.

• Resultado final de los proyectos/trabajos individuales.

• Analizar las producciones del alumnado:

- Cuaderno de clase.

- Resúmenes.

- Actividades en clase (problemas, ejercicios, respuestas a preguntas, etc.).

- Trabajos monográficos y de investigación.

• Exposiciones orales del alumnado.

• Otras observaciones por parte del profesor.

En la nota final del alumno/a por trimestre se tendrán en cuenta todos los elementos

mencionados anteriormente, siendo los de mayor peso específico el desarrollo de la

prueba escrita, el resultado final de los proyectos, tanto individuales como colectivos y

los controles periódicos del trabajo en clase y en casa.

Consideraciones.

Para poder aprobar la evaluación será necesario:

- Para superar la evaluación será necesario obtener la calificación de 5 puntos

en total sobre diez posibles. Una nota inferior significa que el profesor decidirá si el

alumno es apto o no apto, en función del grado de adquisición de las competencias

clave.

- En los aprendizajes no adquiridos durante una evaluación, se llevará a cabo un

PRANA que contemple actividades de refuerzo y una prueba escrita u oral a decisión

del docente correspondiente.

- Proyectos y trabajos: se valorarán como una nota más dentro del porcentaje de

calificación de pruebas escritas. Pero es requisito indispensable para aprobar la materia

y cada evaluación presentar el proyecto o trabajo práctico propuesto.

La evaluación se realizará para determinar el grado de aprendizaje que han

alcanzado los alumnos y alumnas en cada uno de los momentos del proceso con

respecto al avance en la adquisición de las capacidades establecidas en el currículo.

Los aspectos que se deben considerar en la evaluación serán:

- Las competencias claves y los estándares de aprendizaje.

- Los objetivos de Etapa.

- Los objetivos de área.

- Los contenidos.

- La actitud ante el estudio y el trabajo en general.

- El desarrollo personal y social.

Cuando la evaluación sea negativa, el profesorado elaborará un informe sobre

los estándares de aprendizaje no alcanzados y la propuesta de actividades de

recuperación, este se entregará a las familias al final del curso, con objeto de que el

alumno/a trabaje esta propuesta durante el verano y lo recupere en la evaluación

extraordinaria de septiembre.

Otros aspectos a considerar:

- La evaluación del alumnado que se incorpore tardíamente al sistema educativo

y que, por presentar graves carencias en la lengua española, reciba una atención

específica en este ámbito, habrá de atender los informes sobre competencias

lingüísticas que elaboren los profesores responsables de dicha atención.

- En los casos de la evaluación extraordinaria, cuando hay que recuperar la

materia, se mantendrán los criterios establecidos anteriormente

- Los alumnos deberán tener superados los estándares de aprendizajes de los

cursos anteriores o realizar el programa de refuerzo en relación con el PRANA de la

evaluación extraordinaria no superada.

- Se hará al menos una prueba objetiva después de cada unidad didáctica.

- Se tendrá en cuenta el trabajo diario y participación en clase.

- Se valorará el manejo adecuado de las herramientas y máquinas del taller, el

trabajo de taller y el cumplimiento de las normas de seguridad.

- Se valorará negativamente tanto las faltas de ortografía como de expresión,

según los recogido en el PAC.

- Se tendrá en cuenta tanto el interés y la atención en clase, como el respeto a

las personas y el entorno.

10. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Para la evaluación y calificación del alumnado se tendrán en cuenta los

siguientes aspectos:

- Trae libreta, materiales y libro texto.

- Aprovechamiento máximo de la hora de clase.

- Trabajo en casa y clase.

- Trabajo en grupo dentro del aula.

- Trabajo diario/semanal reflejado en un examen oral o escrito.

- Apuntes sobre los que el alumnado trabaja en clase y en casa.

Para determinar la calificación seguiremos el siguiente proceso:

1. Actividades 20%, a partir de siete negativos por la no realización de las mismas a lo largo de un trimestre o no traer a diario la libreta, no se aplicará este porcentaje.

2. Controles, pruebas escritas, memoria técnica, proyectos y exámenes: 80%.

Se hará media de los proyectos con los controles siempre que no se tenga dos o más pruebas escritas suspensas a menos que, la nota media de las mismas sea igual o superior a un 4. De no poderse hacer media, la calificación final máxima será de un 4.

Asimismo, tras aplicar los criterios de calificación para llevar a cabo el redondeo en la nota final, se tendrá en cuenta:

- La participación en clase - La actitud positiva hacia el estudio. - Haber superado las pruebas escritas. - La realización de las actividades.

El proyecto que no se presente en la fecha fijada se descalificará dos puntos, si no se justifica.

La calificación en la evaluación ordinaria se obtendrá de la media aritmética de las tres evaluaciones, en el caso de aprobarlas todas. Si se suspende alguna evaluación se tendrá que recuperar aplicándole el PRANA correspondiente.

MEDIDAS DE RECUPERACIÓN.

Al alumnado que tenga calificación negativa en una de las evaluaciones se le

realizará el PRANA correspondiente para recuperar los estándares de aprendizaje no

alcanzados.

SISTEMA DE RECUPERACIÓN PARA ALUMNOS/AS CON LA ASIGNATURA DEL

CURSO ANTERIOR PENDIENTE.

La materia de Tecnología de 4º ESO no tiene continuidad, por lo tanto, para

la superación de la misma se recoge lo siguiente:

El alumnado realizará un cuadernillo de actividades (el cual podrá ser

modificado, en el contenido de las actividades específicas en el PRANA, pero, siempre

con el objetivo de garantizar una mayor accesibilidad para alcanzar los estándares de

aprendizaje propuesto en el programa) y, además, realizará como mínimo, una prueba

que podrá ser escrita, oral o práctica.

Una vez calculada la media ponderada de estos procedimientos (EN VIRTUD

DE LOS CRITERIOS RECOGIDOS MÁS ABAJO), el alumnado que no supere la materia

deberá realizar la prueba ordinaria de materias pendientes que se celebrará en el mes

de mayo.

En todo caso, siempre se garantizará una prueba en la evaluación extraordinaria

de septiembre.

Se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

CASO A: cuando se realicen correctamente más de 75% de los ejercicios propuestos.

CASO B: cuando NO se realicen correctamente más de 75% de los ejercicios

propuestos o no se entreguen en la fecha indicada.

Además se hará una prueba escrita correspondiente a las actividades

realizadas.

La calificación final será:

CASO A: 40% de la nota prueba escrita y 60% de la nota del cuaderno de

actividades.

CASO B: 100% de la nota de la prueba escrita.

En caso de no superar la materia en la evaluación ordinaria de junio, el alumno

tendrá opción de superar la materia en la evaluación extraordinaria de septiembre

presentándose a la prueba escrita correspondiente al nivel que tiene pendiente.

Asimismo, la parte a recuperar será la misma que la suspendida en la evaluación extraordinaria (en la cual no superó la materia). Se evaluará del mismo PRANA de los estándares de aprendizajes no alcanzados.

11. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

El principio de atención a la diversidad en el aula debe entenderse como un

modelo de enseñanza adaptativa. Dado que debe de atender a cada uno de los

alumnos/as de manera individual, serán los profesores y profesoras quienes concreten

y desarrollen el currículo básico, adaptándolo a las necesidades peculiares de cada

alumno/a.

Debe ser en la programación de aula (tercer nivel de concreción de contenidos)

donde se introduzcan todos aquellos elementos que puedan contribuir al tratamiento de

las diferencias y dificultades que tengan nuestros alumnos y alumnas.

Es en este momento cuando debemos planificar las estrategias y recursos que

podemos emplear en nuestras clases, de tal manera, que den respuesta satisfactoria a

las necesidades puntuales que se vayan presentando.

A continuación se muestran algunos ámbitos en los que puede resultar sencillo

y adecuado el tratamiento a la diversidad.

A) Desde los contenidos:

Será necesario concretar cuáles son los contenidos imprescindibles (contenidos

mínimos), comunes a todos los alumnos/as. Estos contenidos serán aquellos que, de

manera directa o indirecta, contribuyan al desarrollo de las siguientes capacidades

básicas:

- Comprensión.

- Expresión escrita, verbal y gráfica.

- Búsqueda y selección de información.

- Aprendizaje de técnicas básicas usando herramientas sencillas.

- Uso adecuado de normas de seguridad básica.

Se deberá tener en cuenta que esos contenidos mínimos permitan un desarrollo

normal del aprendizaje.

Finalmente, la elección, delimitación o profundización de unos contenidos frente

a otros estará condicionada por las motivaciones e intereses del alumnado. Entre los

elementos que influyen en esta motivación figuran:

- La orientación académico-profesional.

- El entorno social en el que se mueva.

B) Desde diferentes estrategias didácticas:

Utilizando diferentes posibilidades que favorezcan el tratamiento a la diversidad.

Algunas de las estrategias seguidas pueden ser:

- Actividades de aprendizaje variadas que permitan diferentes grados de profundización

de los contenidos. Para ello, se incluirán, en cada una de las unidades didácticas, una

serie de actividades complementarias de nivel básico, medio y avanzado.

- Recursos didácticos, tales como maquetas de ciertas máquinas, mecanismos, etc., en

los que se pueda entender con facilidad el funcionamiento, vídeos en los que se analiza

y se explica cómo se comportan y funcionan objetos, mecanismos, máquinas,

materiales, etc.

- Propuestas de trabajo abiertas y variadas en el que cada alumno/a elija aquella que le

permitan sus capacidades.

- Formación de grupos de trabajo que favorezcan el trabajo colectivo, tales como:

alumnos/as que puedan ayudar a sus compañeros, buena relación personal en el grupo,

etc.

El cómo, cuándo y a quién se deben aplicar estas estrategias, será una tarea del

profesor.

C) Desde la evaluación:

Se procurará que la evaluación sea lo más personalizada posible. De esta forma

se puede conocer mucho mejor el progreso realizado por cada alumno/a, con lo que se

le puede orientar, de una manera mucho más sencilla, en el proceso de enseñanza

aprendizaje. Algunas sugerencias de métodos empleados, pueden ser:

- Toma diaria de datos en relación con la motivación y grado de interés.

- Revisión periódica del cuaderno de trabajo.

- Análisis de los diseños previos a la hora de construir un proyecto.

- Grado de evolución y desarrollo de los contenidos, en aquellos bloques en el que el

alumnado sigue un proceso tutorado.

En cualquier caso, nunca debemos pretender que todos nuestros alumnos

lleguen al mismo nivel de aprendizaje al mismo tiempo, ya que tienen capacidades,

motivaciones y ritmos de aprendizaje distintos. Asimismo, en los aprendizajes no

adquiridos durante una evaluación, se llevará a cabo un PRANA (Programa de Refuerzo

de Aprendizajes No Adquiridos) que contemple actividades de refuerzo. Para los

alumnos de altas capacidades se dispondrá de actividades de ampliación.

En resumen, a medida que se desarrollen las sucesivas Unidades Didácticas, se irá modificando puntualmente la programación con el fin de atender a aquellos alumnos/as que presenten dificultades de aprendizaje. Las modificaciones que se efectúen se consultarán en todos los casos con el Departamento de Orientación del Centro.

Atendiendo a la ORDEN de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la

Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del

proceso de aprendizaje del alumnado (BOJA 28-07-2016).

Recuperación de la materia pendiente 3º ESO

Al alumnado con la materia pendiente de tecnología de 3ºESO se le entrega un

cuadernillo de actividades y se le llevará a cabo el siguiente PROGRAMA DE

REFUERZO:

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES Y TAREAS

PARA SU EVALUACIÓN

Bloque 1: Proceso de resolución de problemas tecnológicos.

EA.1.1.1. Diseña un prototipo que da solución a un problema

técnico, mediante el proceso de resolución de problemas

tecnológicos.

Proyecto: Diseñar y construir una maqueta de un generador de cc (dinamo) Páginas 92 y 93 del libro de texto.

EA.1.2.1. Elabora la documentación necesaria para la

planificación y construcción del prototipo.

Elaboración de la memoria técnica del proyecto: planos, proceso de trabajo, presupuesto,…

EA.1.3.1. Realiza adecuadamente los documentos técnicos

necesarios en un proceso tecnológico, respetando la

normalización asociada.

Elaboración de la memoria técnica del proyecto: planos, proceso de trabajo, presupuesto,…

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES Y TAREAS

PARA SU EVALUACIÓN

Bloque 1: Proceso de resolución de problemas tecnológicos.

EA.1.4.1. Emplea las Tecnologías de la Información y la

Comunicación para las diferentes fases del proceso

tecnológico.

Uso de un procesador de textos para la realización de la memoria técnica del proyecto. Uso de una hoja de cálculo para elaborar el presupuesto del proyecto. Uso de Impress para la presentación del proyecto.

EA.1.5.1. Valora el desarrollo tecnológico en todas sus

dimensiones.

Comprende lo que has leído e investiga: Diseño sostenible. Pág. 30 del libro de texto. Comprende lo que has leído e investiga. Los autómatas. Pág. 146 del libro de texto.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES Y TAREAS

PARA SU EVALUACIÓN

Bloque 2: Expresión y comunicación técnica.

EA.2.1.1. Representa mediante vistas y perspectivas objetos

y sistemas técnicos, mediante croquis y empleando criterios

normalizados de acotación y escala.

Actividades del bloque correspondiente al primer trimestre sobre dibujo técnico proporcionadas al alumnado con la asignatura pendiente.

EA.2.2.1. Interpreta croquis y bocetos como elementos de

información de productos tecnológicos.

Actividades del bloque correspondiente al primer trimestre sobre dibujo técnico proporcionadas al alumnado con la asignatura pendiente.

EA.2.3.1. Produce los documentos necesarios relacionados

con un prototipo empleando cuando sea necesario software

específico de apoyo.

Elaboración de la memoria técnica del proyecto: planos, proceso de trabajo, presupuesto,… Uso de un procesador de textos para la realización de la memoria técnica del proyecto. Uso de una hoja de cálculo para elaborar el presupuesto del proyecto. Uso de Impress para la presentación del proyecto.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES Y TAREAS

PARA SU EVALUACIÓN

Bloque 3: Materiales de uso técnico.

EA.3.1.1. Describe las características propias de los materiales de uso técnico comparando sus propiedades.

EA.3.1.2. Explica cómo se puede identificar las propiedades

mecánicas de los materiales de uso técnico.

Actividades del bloque correspondiente al primer trimestre sobre materiales de uso técnico proporcionadas al alumnado con la asignatura pendiente.

EA.3.2.1. Identifica y manipula las herramientas del taller en operaciones básicas de conformado de los materiales de uso técnico.

EA.3.2.2. Elabora un plan de trabajo en el taller con especial

atención a las normas de seguridad y salud.

Uso de herramientas para la construcción del proyecto. Elaboración de la hoja de proceso de trabajo de la memoria técnica del proyecto.

EA.3.3.1. Conoce y analiza la clasificación y aplicaciones más importantes de los materiales de uso técnico.

Actividades del bloque correspondiente al primer trimestre sobre materiales de uso técnico proporcionadas al alumnado con la asignatura pendiente.

EA.3.4.1. Identifica los diferentes materiales con los que están fabricados objetos de uso habitual.

Actividades del bloque correspondiente al primer trimestre sobre materiales de uso técnico proporcionadas al alumnado con la asignatura pendiente.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES Y TAREAS

PARA SU EVALUACIÓN

Bloque 4: Estructuras y mecanismos: máquinas y sistemas.

EA.4.2.1. Describe mediante información escrita y gráfica como transforma el movimiento o lo transmiten los distintos mecanismos. EA.4.2.2. Calcula la relación de transmisión de distintos elementos mecánicos como las poleas y los engranajes. EA.4.2.3. Explica la función de los elementos que configuran una máquina o sistema desde el punto de vista estructural y mecánico. EA.4.2.4. Simula mediante software específico y mediante

simbología normalizada circuitos mecánicos.

Actividades del bloque correspondiente al segundo trimestre sobre máquinas y mecanismos proporcionadas al alumnado con la asignatura pendiente.

EA.4.3.1. Explica los principales efectos de la corriente

eléctrica y su conversión. Actividades del bloque correspondiente al segundo trimestre sobre energía eléctrica proporcionadas al alumnado con la asignatura pendiente.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES Y TAREAS

PARA SU EVALUACIÓN

Bloque 3: Materiales de uso técnico.

EA.4.4.1. Utiliza las magnitudes eléctricas básicas.

EA.4.4.2. Manipula los instrumentos de medida para

conocer las magnitudes eléctricas de circuitos básicos.

Actividades del bloque correspondiente al tercer trimestre sobre circuitos eléctricos proporcionadas al alumnado con la asignatura pendiente.

EA.4.5.1. Diseña utilizando software específico y simbología adecuada circuitos eléctricos básicos y experimenta con los elementos que lo configuran. EA.4.5.2. Diseña y monta circuitos eléctricos básicos empleando bombillas, zumbadores, diodos led, motores, baterías y conectores.

Proyecto: Diseñar y construir una maqueta de un generador de cc (dinamo).

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES Y TAREAS

PARA SU EVALUACIÓN

Bloque 4: Estructuras y mecanismos: máquinas y sistemas.

EA.4.6.1.Diseña, construye y controla soluciones técnicas a

problemas sencillos, utilizando mecanismos y circuitos.

Proyecto: Diseñar y construir una maqueta de un generador de cc (dinamo).

EA.4.7.1. Conoce y valora el impacto medioambiental de la

generación, transporte, distribución y uso de la energía,

fomentando una mayor eficiencia y ahorro energético.

Actividades del bloque correspondiente al segundo trimestre sobre energía eléctrica proporcionadas al alumnado con la asignatura pendiente.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES Y TAREAS

PARA SU EVALUACIÓN

Bloque 5: Iniciación a la programación y sistemas de control.

E.A.5.3.1. Identifica sistemas automáticos de uso cotidiano.

Comprende y describe su funcionamiento.

Comprende, piensa, aplica…: Trabaja con imágenes. Pág. 129. Comprueba cómo progresas: Recuerda lo que has aprendido. Pág. 144. Aplica lo que has aprendido. Pág. 144. Investiga. Pág. 145.

E.A.5.4.1. Elabora un programa estructurado para el control

de un prototipo.

Taller TIC: Control con Arduino. Págs. 140-143.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES Y TAREAS

PARA SU EVALUACIÓN

Bloque 6: Tecnologías de Información y la Comunicación.

EA.6.4.1. Aplica las destrezas básicas para manejar

herramientas de ofimática elementales (procesador de

textos, editor de presentaciones y hoja de cálculo).

Elaboración de la memoria técnica del proyecto: planos, proceso de trabajo, presupuesto,… Uso de un procesador de textos para la realización de la memoria técnica del proyecto. Uso de una hoja de cálculo para elaborar el presupuesto del proyecto. Uso de Impress para la presentación del proyecto.

EA.6.5.1. Elabora proyectos técnicos con equipos

informáticos, y es capaz de presentarlos y difundirlos.

Elaboración de la memoria técnica del proyecto: planos, proceso de trabajo, presupuesto,… Uso de un procesador de textos para la realización de la memoria técnica del proyecto. Uso de una hoja de cálculo para elaborar el presupuesto del proyecto. Uso de Impress para la presentación del proyecto.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES Y TAREAS

PARA SU EVALUACIÓN

Bloque 5: Iniciación a la programación y sistemas de control.

EA.6.6.1. Maneja espacios web, plataformas y otros

sistemas de intercambio de información.

Comprende, piensa, aplica…: Comprende lo que lees, aplica lo aprendido y busca información. Pág. 167. Comprende lo que lees. Pág. 171. Busca información. Pág. 173. Recuerda lo que has aprendido. Actividades 1-13. Pág. 182. Actividades del bloque correspondiente al tercer trimestre sobre Tecnologías de la información y la comunicación proporcionadas al alumnado con la asignatura pendiente.

EA.6.7.1. Conoce las medidas de seguridad aplicables a

cada situación de riesgo.

Comprende, piensa, aplica…: Comprende lo que lees y busca información. Pág. 179. Actividades del bloque correspondiente al tercer trimestre sobre Tecnologías de la información y la comunicación proporcionadas al alumnado con la asignatura pendiente.

EA.6.8.1. Valora el impacto de las nuevas tecnologías de la

información y la comunicación en la sociedad actual.

Comprende lo que has leído, busca y organiza información: El día que a Carlos le “fusilaron” su trabajo de fin de curso. Pág. 184. Comprueba cómo progresas: Reflexiona. Pág. 183. Actividades del bloque correspondiente al tercer trimestre sobre Tecnologías de la información y la comunicación proporcionadas al alumnado con la asignatura pendiente.

Además de la realización de las actividades anteriormente indicadas, el alumnado debe presentarse a la prueba que se celebrará a comienzo del mes de septiembre. El calendario de pruebas será publicado en la página web del centro www.iesguadalpeña.com durante el mes de julio. También se publicará en la puerta del instituto.

La prueba de septiembre consistirá en una prueba escrita sobre los contenidos estudiados durante el curso y los ejercicios y actividades propuestos.

Los Estándares de Aprendizaje indicados anteriormente están relacionados con los Criterios de Evaluación, Competencias Clave, Contenidos y Objetivos según lo establecido en la programación de la materia, que está publicada en la página web del I.E.S. GUADALPEÑA: www.iesguadalpeña.com , en el apartado de nuestro Departamento Didáctico.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Valorar las necesidades del proceso tecnológico empleando la resolución técnica de problemas analizando su contexto,

proponiendo soluciones alternativas y desarrollando la más adecuada. Elaborar documentos técnicos empleando recursos

verbales y gráficos.

Con este criterio se trata de evaluar el conocimiento del alumnado sobre la actividad técnica. Esta capacidad se concreta en la

elaboración de un plan de trabajo para ejecutar un proyecto técnico: conjunto de documentos con un orden lógico de operaciones, con

la previsión de tiempos y recursos materiales, con dibujos, cálculos numéricos, presupuesto, listas de piezas y explicaciones. Se ha de

evaluar la cooperación y el trabajo en equipo en un clima de tolerancia hacia las ideas y opiniones de los demás. Se debe valorar,

asimismo, el empleo de un vocabulario específico y de modos de expresión técnicamente apropiados.

2. Realizar las operaciones técnicas previstas en un plan de trabajo utilizando los recursos materiales y organizativos con

criterios de economía, seguridad y respeto al medio ambiente y valorando las condiciones del entorno de trabajo.

Se pretende evaluar la capacidad de construcción del alumnado, siguiendo el orden marcado en el plan de trabajo. Las pautas para

alcanzar el grado de desarrollo fijado son: el cuidado en el uso de herramientas, maquinas e instrumentos, el aprovechamiento de

materiales, el uso de elementos reciclados y el trabajo respetando las normas de seguridad y salud. El grado de acabado debe mantenerse

dentro de unos márgenes dimensionales y estéticos aceptables.

3. Identificar y conectar componentes físicos de un ordenador y otros dispositivos electrónicos. Manejar el entorno gráfico de

los sistemas operativos como interfaz de comunicación con la máquina.

Se busca valorar la adquisición de las habilidades necesarias para administrar un sistema informático personal. Los alumnos han de ser

capaces de conectar dispositivos externos e interconectarlos con otros sistemas, personalizar los entornos gráficos, gestionar los

diferentes tipos de documentos almacenando y recuperando la información en diferentes soportes. Deberán, así mismo, realizar las

tareas básicas de instalación de aplicaciones, mantenimiento y actualización que mantengan el sistema en un nivel de seguridad y

rendimiento.

4. Describir propiedades básicas de materiales técnicos y sus variedades comerciales: madera, metales, materiales plásticos,

cerámicos y pétreos. Identificarlos en aplicaciones comunes y emplear técnicas básicas de conformación, unión y acabado.

Con este criterio se busca evaluar el grado de conocimiento de las propiedades mecánicas, eléctricas y térmicas de los materiales

empleados en los proyectos.

Relacionar dichas propiedades con la aplicación de cada material en la fabricación de objetos comunes, así como conocer y utilizar

adecuadamente las técnicas de conformación, unión y acabado empleadas en su proceso constructivo, manteniendo criterios de

tolerancia dimensional y seguridad.

5. Representar mediante vistas y perspectivas objetos y sistemas técnicos sencillos, aplicando criterios de normalización.

Se trata de valorar la capacidad de los alumnos para representar objetos y sistemas técnicos en proyección dedica: alzado, planta y

perfil, así como, la obtención de su perspectiva caballera, como herramienta en el desarrollo de proyectos técnicos. Se pretende evaluar

la adquisición de destrezas para su realización tanto a mano alzada, como mediante instrumentos de dibujo y aplicaciones de diseño

gráfico por ordenador. Para ello se deberán seguir los criterios normalizados de acotación y escala.

6. Elaborar, almacenar y recuperar documentos en soporte electrónico que incorporen información textual y gráfica.

Se pretende evaluar las habilidades básicas para la realización de documentos que integren información textual, imágenes y gráficos

utilizando hojas de cálculo y procesadores de texto.

Para lograrlo se han de aplicar los procedimientos y funcionalidades propias de cada aplicación para obtener documentos

progresivamente más complejos y de mayor perfección en cuanto a estructuración y presentación, almacenándolos en soportes físicos

locales o remotos.

7. Analizar y describir en las estructuras del entorno los elementos resistentes y los esfuerzos a que están sometidos.

Se trata de comprobar si el alumno ha logrado comprender la función de los elementos que constituyen las estructuras: vigas, pilares,

zapatas, tensores, arcos e identificar los esfuerzos a los que están sometidos: tracción, compresión y flexión valorando el efecto de

dichos esfuerzos sobre los elementos estructurales de los prototipos fabricados en el aula-taller.

8. Identificar y manejar operadores mecánicos encargados de la transformación y transmisión de movimientos en máquinas.

Explicar su funcionamiento en el conjunto y, en su caso, calcular la relación de transmisión.

Se pretende evaluar el conocimiento de los distintos movimientos empleados en máquinas: rectilíneo, circular y de vaivén. Conocer los

mecanismos de transformación y transmisión de movimientos, así como su función dentro del conjunto de la máquina. Los alumnos

deben ser capaces de construir maquetas con diferentes operadores mecánicos y de realizar cálculos para determinar la relación de

transmisión en sistemas de poleas y engranajes.

9. Valorar los efectos de la energía eléctrica y su capacidad de conversión en otras manifestaciones energéticas. Utilizar

correctamente instrumentos de medida de magnitudes eléctricas básicas. Diseñar y simular circuitos con simbología adecuada

y montar circuitos formados por operadores elementales.

La finalidad de este criterio es la de comprobar la importancia de la energía eléctrica en el ámbito domestico e industrial, así como,

valorar el grado de conocimiento y habilidad para diseñar y construir circuitos eléctricos. El alumno debe adquirir destrezas en el uso

y manejo del polímetro. Esto implica determinar: tensión, corriente, resistencia, potencia y energía eléctrica, empleando los conceptos

y principios de medida y cálculo de magnitudes.

10. Acceder a Internet para la utilización de servicios básicos: navegación para la localización de información, correo

electrónico, comunicación intergrupal y publicación de información.

Se persigue valorar el conocimiento de los conceptos y terminología referidos a la navegación por Internet y la utilización eficiente de

los buscadores para afianzar técnicas que les permitan la identificación de objetivos de búsqueda, la localización de información

relevante, su almacenamiento, la creación de colecciones de referencias de interés y la utilización de gestores de correo electrónico y

herramientas diseñadas para la comunicación grupal.

SEGUIMIENTO

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Trabajo en clase B R M B R M B R M B R M B R M B R M B R M B R M B R M B R M

Trabajo en casa B R M B R M B R M B R M B R M B R M B R M B R M B R M B R M

Cuaderno B R M B R M B R M B R M B R M B R M B R M B R M B R M B R M

Participación B R M B R M B R M B R M B R M B R M B R M B R M B R M B R M

Comportamiento B R M B R M B R M B R M B R M B R M B R M B R M B R M B R M

La familia será avisada de todo este programa, preferiblemente a través del

PASEN y la agenda.

PLAN ESPECÍFICO PERSONALIZADO: alumnado repetidor de 4ºES0

TECNOLOGÍA

ACTIVIDADES Secuenciación

1ª evaluación UNIDAD 1: Instalaciones en las viviendas.

UNIDAD 8: Tecnología y sociedad.

(18 sesiones)

(15 sesiones)

2ª evaluación UNIDAD 3 y 4: Electrónica analógica y digital.

UNIDAD 5: Control y robótica.

(21 sesiones)

(12 sesiones)

3ª evaluación UNIDAD 6: Neumática e hidráulica.

UNIDAD 2: Redes.

UNIDAD 7: Impresión 3D.

(15 sesiones)

(12 sesiones)

(12 sesiones)

Para motivar a este alumnado se realizarán proyectos de construcción diferentes a

los del curso anterior.

SEGUIMIENTO

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

Trabajo en clase B R M B R M B R M B R M B R M B R M B R M B R M B R M B R M

Trabajo en casa B R M B R M B R M B R M B R M B R M B R M B R M B R M B R M

Cuaderno B R M B R M B R M B R M B R M B R M B R M B R M B R M B R M

Participación B R M B R M B R M B R M B R M B R M B R M B R M B R M B R M

Comportamiento B R M B R M B R M B R M B R M B R M B R M B R M B R M B R M

La familia será avisada de todo este programa, preferiblemente a través del

PASEN y la agenda.

12. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Se emplearán distintos libros de texto de Tecnologías de distintas editoriales

para elaborar las unidades didácticas que desarrollan esta programación.

Con el empleo de estos libros se pretende que el alumno/a tenga un referente a

la hora de consultar sus dudas y que le sirva como guía para las aplicaciones

tecnológicas que se imparten en estas enseñanzas.

Se podrá utilizar otro tipo de material (periódicos, revistas, fotocopias, fichas,

etc.) dependiendo del nivel educativo de los alumnos/as.

Como recursos educativos técnicos se utilizarán materiales comerciales

(madera, plástico, pintura, etc.), materiales de desecho para su reciclaje en el aula taller

que proporcionarán los alumnos/as y los útiles y herramientas de los que está dotada el

aula taller de tecnología. Dentro de esta dotación, debe existir una previsión de fondos

para renovar o reponer herramientas y materiales.

El material fungible que se necesite en el aula será solicitado por los distintos

miembros al jefe de departamento, siendo este el encargado de su adquisición a la

mayor brevedad posible. Si algún miembro necesitase realizar alguna compra, puede

hacerlo el mismo previa consulta al jefe de departamento y posterior entrega de la

correspondiente factura o albarán.

Se utilizará la biblioteca del centro y la del aula taller de Tecnología, creándose

una bibliografía de las materias que tengan relación con la asignatura.

Se utilizarán también como recurso didáctico las nuevas Tecnologías de la

Información y la Comunicación (Internet, ordenadores, cañón proyector, páginas webs,

materiales multimedia,…). Para ello se utilizarán los carros de ordenadores portátiles y

el aula de Informática del Centro, siempre que sea posible.

A. ANEXO

Libro TECNOLOGIA 4º ESO (Editorial Anaya).

13. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Estas actividades tienen especial significación para el desarrollo de la educación

en valores, favorecen la convivencia y facilitan la formación integral del alumnado.

Algunos de los criterios que se tienen en cuenta en la organización de las mismas son

los siguientes:

- Promover la participación de la mayoría del profesorado y del alumnado en las

Actividades a desarrollar.

- Propiciar que todos los cursos participen en actividades a lo largo del año.

- Establecer relaciones y colaboraciones con la AMPA, el Ayuntamiento y otras

Instituciones u organismos para la realización de actividades.

El Departamento de Tecnología está en contacto con los distintos departamentos

para realizar actividades extraescolares que se programen durante el curso.

De entre ellas podemos destacar (según Anexo de la Orden de 19/12/95, de

desarrollo de La Educación en Valores):

- 25 de noviembre: Día Internacional de Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

- 1 de diciembre: Día Mundial del SIDA.

- 6 de diciembre: Día de la Constitución Española.

- 10 de diciembre: Día de los Derechos Humanos.

- 16 de diciembre: Día de la lectura en Andalucía.

- 28 de febrero: Día de Andalucía.

- 30 de enero: Día de la No-Violencia y la Paz.

- 2 de marzo: Día Mundial del Agua.

- 9 de mayo: Día de Europa.

- 5 de junio: Día Mundial del Medio Ambiente.