tecnología 1 guía

Upload: esthela

Post on 02-Mar-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Tecnologa 1 Gua

    1/207

    www.umbral.com.mx

    Gua del profesor

    para

    Cuaderno deTecnologa I

    AutoresCarlos Roberto Olvera Torres

    Miguel Vizuet JurezJos Lorenzo Snchez Alavez

    S e c u n d a r i a

  • 7/26/2019 Tecnologa 1 Gua

    2/207

    Estim ado profesor, si desea:

    C onocer otros m ateriales

    A sesora para elaborar un libro

    Publicar un texto

    A crquese a nosotros:

    Tel/fax: (0133) 31 33 30 53 y 31 33 30 59

    w eb: w w w .um bral.com .m x inform es@ um bral.com .m x

    Privada Porfirio D az N 15, C ol. El M ante

    C .P. 45235 Zapopan, Jalisco, M xico

    A sesora Editorial: Rafael A lejandro O rozco D az

    alejandro.orozco@ um bral.com .m x

    D irector com ercial, valle de M xico: Jaim e C astillo Fuentes:

    castillo.fuentes@ um bral.com .m x

    Tel: (0155) 5119 2341 I.D . 72* 13* 18 342

    D irector C om ercial: Ricardo C om parn Rizo ricardo.com paran@ um bral.com .m x

    C oordinador Editorial: Esther Ram rez Lara

    esther.ram irez@ um bral.com .m x

    C oordinador acadm ico y edicin: H iginio Barrn Rodrguez

    Revisin tcnica pedaggica: Eligio A zcona Revilla

    D esarrollo editorial: U m bral Editorial

    Fotografa: D epositphotos

    G ua del profesor para C uaderno de Tecnologa 1

    D erechos de autor:

    2012 C arlos Roberto O lvera Torres, M iguel Visuet Jurez y Jos Lorenzo Snchez A lavez

    U m bral Editorial, S.A . de C . V.

    M iem bro de la C m ara N acional de la Industria Editorial M exicana Socio # 3338

    U m bral y su sm bolo identificador son una m arca com ercial registrada.

    Q ueda prohibida la reproduccin o transm isin total o parcial del contenido de la

    presente obra m ediante algn m todo, sea electrnico o m ecnico (incluyendo elfo tocopiado , la grabacin o cualquier sistem a de recuperacin o alm acenam ientode inform acin), sin el consentim iento por escrito del editor.

  • 7/26/2019 Tecnologa 1 Gua

    3/207

    3

    ndice

    Presentacin al profesor 5

    Las dim ensiones pedaggicas del proyecto 6

    Encuadre de las prim eras sesiones de clase 15

    Exam en diagnstico 16

    Cronograma. Actividades por da 18Cronograma. Actividades por semana 23

    Planificacin del bloque I

    Tcnica y tecnologa 24

    Planificacin del bloque IIMedios tcnicos 32

    Planificacin del bloque IIITransformacin de materiales y energa 37

    Planificacin del bloque IVComunicacin y representacin tcnica 42

    Planificacin del bloque VProyecto de produccin artesanal 46

    Rb rica s 49

    M atriz de valoracin 51

    M em oria tcnica del proyecto 52

    Evaluacin del proyecto tcnico 53

    Evaluacin de la presentacin de la m em oria tcnica del proyecto 54

    Evaluacin del producto nal 55

    Evaluacin del portafolio de evidencias 56

    Solucionario del cuaderno de trabajo 57

  • 7/26/2019 Tecnologa 1 Gua

    4/207

  • 7/26/2019 Tecnologa 1 Gua

    5/207

    5

    Presentacin al profesor

    La serie de cuadernos de Tecnologa 1, 2 y 3 q ue hoy p on em os a su disposicin , esuna h erram ienta p edaggica que le perm itir fundam entar m etodolgicam ente su

    trab ajo en el au la.

    Esta obra tien e d os propsitos. El prim ero: preten de articu lar diversas exp erien cias

    de ap rendizaje en m arcado en la p rop uesta cu rricular descrita en el acu erdo 593 d e

    la Secretara de Ed ucacin P blica, de m an era que perm ita al estudian te potenciali-

    zar sus hab ilidad es tcn icas para lograr los apren dizajes esperados. El segu ndo: tien e

    qu e ver con la ob ra en s m ism a, pu es se pretende tran sform arla en una verdadera

    herram ienta d idctica que u sted pueda u sar para generar situacion es de aprendizaje

    de alto im pacto cogn itivo.

    La ed ucacin tecnolgica, plan tea u na serie de aprendizajes esperados cada vez m scom plejos que tien e qu e ver con la so sticad a vida cotidian a de hoy da. Esta losofa

    se recu pera en cad a leccin del libro, a travs de num erosas actividad es con los estu-

    dian tes que parten de exp erien cias concretas, realizables y relacion ad as espec ca-

    m ente con alg n rasgo descrito en la prop uesta cu rricular vigen te. Esta diversidad de

    actividades, acom pa adas de n um erosos proyectos tcnicos, bu sca enriquecer y crear

    num erosas posibilidades en las qu e usted podr recon ocer las qu e son adecuadas al

    con texto, pecu liaridad y rasgos caractersticos d e su s alum nos.

    El entorno tecnolgico en el que n uestros estudian tes se desenvu elven , los obliga a

    incorporar a sus herram ientas de pen sam iento cada vez m s herram ientas tcnicas y

    que apenas lo n oten. Por ejem plo; al usar cdigos Q R es posible acceder a u na can tidad

    m uy gran de de inform acin qu e difcilm ente pu ede soportar un m edio im preso. Esta

    obra aprovecha este rasgo del uso efectivo de la tecnologa para am pliar el espectro

    epistem olgico en cada una de sus lecciones, de m anera que los alum nos pod rn usar

    un dispositivo para am pliar sus con ocim ientos en cu alquier tem a.

    O tro rasgo que u sted podr reconocer en cada experiencia de aprendizaje, es el enfoque

    sistm ico en las secuencias didcticas. D e una form a sistem tica y cient ca se perm ite

    al estudian te un acercam iento a la representacin de la realidad tecnolgica, al m ism o

    tiem po que se presenta com o u na prctica estim ulan te para el desarrollo de hbitos de

    trabajo interdisciplinario y de colaboracin con otros estudiantes.

    Los autores de esta coleccin , asu m irem os con usted el desafo d e con struir estosescenarios propicios para el apren dizaje, con am os en que juntos llevarem os a bu en

    trm ino esta n oble tarea con cario y profesion alism o.

    Enhorabuena.

    Los autores

  • 7/26/2019 Tecnologa 1 Gua

    6/207

    Evaluacin ENLACE

    6

    La s dimensio nes peda g g ica s d el pro yecto

    La a plicacin

    a l modelo deenseanza ba sada

    en competencias

    Dimensin IEsta obra se enm arca en los rasgos deseables qu e se esperan para u n es-

    tudian te q ue concluye su educacin bsica. El desarrollo de com petencias

    es el prop sito fun dam en tal y la idea cen tral de las actividad es qu e se

    desarrollan a lo largo de las secu en cias didcticas qu e se propon en en

    cada bloque.

    Pero n o solo n os interesan las com peten cias acadm icas. N uestra visin

    ha llevado la articu lacin de las secu en cias de este libro, hacia un objeti-

    vo prim ordial y de m ayor envergad ura; el desarrollo d e las com petencias

    para la vida, plasm adas en el Plan de Estudios de la Educacin Bsica d e

    Secundaria.

    Este sistem a, acorde a la edad de la inform acin que estam os vivien -

    do, im plica retos y desafos. La educacin tecnolgica tom a un papel im -

    portan te en esta visin , porqu e aborda el aspecto fun dam en tal de esta

    sociedad del con ocim ien to: la tcnica. El m od elo d e en sean za basad a

    en com peten cias, vislum bra al estudian te com o u n ser cuyas habilidad es,

    con ocim ien to y actitudes h acia la vida, lo hacen cap az de insertar su acti-

    vidad en este diverso y vertiginoso m undo globalizad o.

    Lo qu e caracteriza a la FBC respecto a otras m etod ologas, es que el

    n fasis no est p uesto en los con ocim ien tos sino en qu e los estu dian tes

    hagan uso d e estos.

    Este enfoque parte de la con statacin de qu e m uchas de las cosas qu e

    se ap ren denen la escu ela n o se llegan a utilizar en la vida o bien esas

    cosas que apren dim os no resu ltan suficien tes al m om ento de en frentar

    una situacin en la vida cotidian a.

    Una opcin educativa

    caracteri zada por un

    de

    el cual se convierte en

    que perm it en a las personas

    nue vo rol de formacin

    capacidades

    el de sarrollo de l raciocinio

    la adaptacin al cambio

    la comprensin

    la solucin de

    situaciones complejas

    generador

  • 7/26/2019 Tecnologa 1 Gua

    7/207

    7

    Tecno log a I

    La FBC im plica un nuevo rol de form acin en d on de:

    Se planea el proceso form ativo no desde los conten idos sino desde

    los problem as d el cont exto.

    Los estudiantes aprenden a enfocarse a situaciones, problemas y

    retos en la vida.

    Se considera que el estudiant e no solo apren de conceptos y proce-

    dimientos sino tam bin a ser estud iante, ciuda dan o y profesiona l.

    Avan zar hacia u na prctica en focad a al desarrollo de com petencias no

    es solo cu estin de form a, n o se redu ce a un sim ple cam bio d e tcnica,

    sino q ue tiene varias im plicacion es qu e n o d ebem os perder de vista, pues

    en esto estriba un au tntico cam bio de enfoque.

    Las com petencias se caracterizan principalm ente por:

    Integrar diferentes t ipos de conocim ientos qu e t ienen qu e ver

    con la d isciplina en cuest in, las a ctitudes, los procedimien tos

    y la experiencia.

    Movilizar de form a articulada los conocim ientos para afront ar

    diversas situa ciones.

    Posibilitar la activacin de saberes relevantes de acuerdo a la

    situacin.

    Desarrollar y converger constan tem ente .

    En la ed ucacin tecnolgica las com petencias con vergen en la situa-

    cin , com o se m uestra en la siguiente representacin :

    Las com petencias en la asignatura de Tecnologa

    Intervencin

    Situacin

    Gestin

    Diseo Resolucinde problemas

  • 7/26/2019 Tecnologa 1 Gua

    8/207

    Evaluacin ENLACE

    8

    La s d imen sion es ped a g g ica s de l proyecto

    A pren der no sign ifica satu rar las cap acidad es m em orsticas de los es-

    tudian tes con prcticas invarian tes com o los que h an perdu rado en la

    educacin m undial al tran scurrir de los aos. Sign ifica m s bien , parafra-

    seando al filsofo n orteam erican o N oam C hom sky: dejar crecer intelec-

    tualm en te a los estudian tes a su m an era. Esa prem isa define esta obra.

    A travs de las tareas asign ad as en cad a leccin y los roles establecidos

    en tre los integran tes de los equipos, se crean las condiciones n ecesarias

    para q ue el proceso d e en sean za sea centrado en las necesidades cog-

    nitivas d e los estudian tes. El papel fundam en tal para el bu en trm ino del

    este propsito recae en el proceso d e en seanza. D e ah que los au tores

    consideram os qu e es el alum no qu ien, al asum ir una postura dinm ica y

    activa en el proceso d el au la, con trae la responsabilidad de su prop ia edu-

    cacin en trm inos de los procesos de en sean za que se generan en au la,

    a partir de los objetivos pedaggicos que el docen te crea m s conven iente.

    El alum no, com o p ersonaje activo, debe incorporar dentro d e sus es-

    tructuras los objetivos pedaggicos estab lecidos en el proceso d e ense-

    an za. Para ello, esta obra plan tea tres m om en tos clave en el proceso d e

    enseanza:

    Planificacin. El docen te debe con siderar varias dim ension es en este

    rubro; principalm en te, los ob jetivos que guiarn las actividades

    que desarrolle con los estudian tes, dn de y cun do im partir esa

    en sean za, el per l de los estudian tes, qu con ten idos se aborda-

    rn , qu recursos se requerirn , cu les son las m ejores estrategias

    para ello y cm o evaluar esos aprendizajes.

    Ejecucin. Esta fase tien e que ver con la p uesta en prctica de lo p la-

    ni cado. U na caracterstica q ue quiz d eba con siderar es qu e posi-blem ente se lleve a cabo casi exclusivam ente en el saln de clase.

    Evaluacin. Es necesario m edir la e cacia de la en seanza que se

    im parti y tom ar decision es en cu an to a los aspectos qu e pueden

    m ejorar la labor docen te. Para esta evaluacin , pueden ayudar las

    sigu ien te pregu ntas: Se cum plieron los objetivos?, se em plearon

    los recursos enu nciad os en la plan i cacin ?, Q u rasgos pu eden

    desarrollarse p ara m ejorar la ensean za?

    Es im portan te diferenciar entre la evaluacin de la ensean za y la eva-

    luacin del ap ren dizaje. La prim era hace referen cia a ver la en sean za

    com o u n proceso q ue a travs de la evaluacin pu de ser m ejorado con s-

    tan tem en te y, la segu nda, por otra parte, hace referencia a las m an erasde m edir el apren dizaje de los estudian tes.

    Anlisis sistmico

    El an lisis sistm ico es u n a m etod ologa q ue perm ite exp licar y com -

    pren der las interrelacion es entre variab les qu e estn con form an do u n

    problem a. Este recon ocim ien to perm ite encon trar las m ejores op cion es

    de solucin al problem a.

    Los estudiantes

    y el proceso deenseanza

    Dimensin II

  • 7/26/2019 Tecnologa 1 Gua

    9/207

    9

    Tecno log a I

    En el sigu ien te ap artado, se m uestran las caractersticas del anlisis

    sistm ico a travs de p regu ntas represen tativas.

    Dimensin tcnica

    Funcionalidad

    1.Q u necesidad satisface?

    2.C on texto d e u so: Q uines lo u san?

    3.Q u accion es o funcion es realiza en sustitucin de las person as?

    Estructura, representacin grfica y funcionamiento

    4.Realiza u n dibu jo en isom trico (ya sea a m an o alzada o con juego

    geom trico) del ob jeto.

    5. En um era e iden ti ca cada u na d e las partes del objeto.

    6. D escribe la funcin de cada p arte del objeto.

    7. Realiza u n dibujo en vistas ortogonales del ob jeto.

    8. Realiza un dibu jo de conjunto (ya sea a m an o alzada o con juego-

    geom trico) del objeto por den tro.

    9. En um era e iden ti ca cada u na de las partes del dibu jo de conjunto.

    10.D escribe la funcin de cada parte identi cada en el dibu jo de con junto.

    11.Realiza los d ibujos d e d etalle extrados d el dibujo de conjunto, iden -

    ti can do cada parte con su nom bre, el nm ero de piezas qu e se

    utilizan y el m aterial de que estn hech os.

    12. Funcionamiento. D escribe cm o se relacionan las diferentes piezasque con stituyen la parte interna del objeto para que, en su con jun-

    to, realice la funcin para la cu al fue creado.

    13. Contexto de produccin.Para cada parte d el ob jeto, describe los

    procesos de fabricacin en una tabla d on de se relacion en : sistem as,

    tcn icas d e fabricacin , m aq uinaria y herram ien tas u tilizad as y el

    m aterial con el qu e estn hechas.

    Dimensin cientfica

    14. Relacion a en una tabla los m ateriales usados en el objeto y su ori-

    gen y dispon ibilidad .15.D escribe las caractersticas fsicas de los m ateriales u sad os com o:

    dim ension es, volum en, peso.

    16.D escribe las propiedades m ecn icas de los m ateriales usad os com o:

    dureza, ductilidad, m aleabilidad, elasticidad, resisten cia al im pac-

    to, resisten cia al corte.

    17. D escribe en la m edida qu e lo com prendas, cm o se tran sform a la

    en erga y los p rincipios cien t cos utilizad os en cad a uno de su s

    com pon entes.

  • 7/26/2019 Tecnologa 1 Gua

    10/207

    Evaluacin ENLACE

    10

    La s d imen sion es ped a g g ica s de l proyecto

    Dimensin social-histrica

    18.D escribe cu les fueron los anteceden tes del objeto, es decir, qu

    otros objetos cum plan con la m ism a funcin o u na sim ilar antes

    de qu e se inventara el m ism o, o antes de q ue este se innovara.

    19.Q u factores o condicion es sociales prop iciaron la creacin , inven -

    to o innovacin del objeto tcn ico?

    20.Q u factores o condicion es naturales prop iciaron la creacin , in-

    ven to o innovacin del objeto tcnico?

    21.D escribe la m an era com o h a evolucion ado o se ha innovado el obje-

    to tcnico d esde su creacin hasta n uestros das.

    22.D escribe la form a com o ha afectado p ositiva y n egativam ente a la

    sociedad en sus diferen tes m bitos: educativo, econm ico, tecn ol-

    gico, organ izacional.

    23.D escribe la form a com o h a im pactado positiva y n egativam ente al

    m edio am biente.

    El proceso d e

    aprendizaje

    centrado e n losestudiantes

    Dimensin IIIEl personaje principal al que est dedicada esta obra es el estudian te. Los

    au tores consideram os qu e todo p roceso de aprendizaje debe estar cen-

    trad o en ellos. D e ah que la lab or de este libro, en consecu en cia, es la de

    tran sform arse en un instrum en to que perm ita m od ificar las estructurascogn itivas de los alum nos m ien tras se llevan a cabo las tareas asignad as.

    C ad a secu en cia d idctica q ue con stru ye esta obra, tien e u n a inten cin

    educativa clara y p untual que aterriza en form as de obten er eviden cias

    de los ap ren dizajes lograd os. A l finalizar cada bloque, el estudiante tien e

    la posibilidad de reorgan izar sus con ocim ien tos.

    La estructura de las leccion es perm ite estos d os p rocesos en la activi-

    dad acadm ica de los estudian tes: prim ero com o tran sform ador y luego

    com o reorgan izad or de las ideas. Este principio lleva a fundam en tar los

    produ ctos qu e se obtienen al final de cada bloque com o u na herram ien-

    ta en tre los estu dian tes y los procesos tcn icos de p rod u ccin .

    El aprendizaje es un proceso en el que a partir de u na actividad indivi-

    dual que se desarrolla en un con texto social y cu ltural, se generan cam biosobservables en la con ducta. En este p roceso el docen te d ebe con siderar

    los distintos estilos de ap rendizaje, en ten didos com o los rasgos cognitivos,

    afectivos y fisiolgicos que sirven com o indicad or de com o los estudian tes

    perciben interaccion es y responden a sus am bientes de ap rendizaje.

  • 7/26/2019 Tecnologa 1 Gua

    11/207

    11

    Tecno log a I

    El traba jo en

    equipos ycolaborat ivo

    Dimensin IV

    El mtodo de

    proyectos en la

    enseanza de la

    tecnologa

    Dimensin VEl m tod o d e proyectos se deriva de la filosofa p ragm tica q u e esta-

    blece q u e los con ceptos son en ten didos a travs d e las con secuen cias

    ob servables lo que im plica el contacto directo con las cosas en cu estin .

    Los autores nos ad herim os a esta filosofa y lo m an ifestam os a travs de

    una visin global de la estrategia d idctica que representa el m tod o d e

    proyectos.

    C ada leccin aporta elem entos qu e desem bocan en este m atiz filo-

    sfico q ue fundam en ta esta teora. Se refleja d e m an era concreta en el

    tipo de actividad es y tareas qu e se prop on en para qu e sean ejecutad as

    por los estudian tes. D esde los an teceden tes, conceptos y caractersticas,hasta los elem entos necesarios para llevar a cabo su im plem entacin y

    evaluacin de cad a prod ucto, sin olvidar los aspectos que tien en que ver

    con la organ izacin y plan eacin de las tareas que im plica la realizacin

    del proyecto; as com o la con sideracin de aspectos d e los d iferen tes

    roles que juegan en este p roceso, el profesor y su s estudian tes.

    Las fases del proyecto tcnico en la asignatura de Tecnologa son:

    1. Identificacin y delimitacin del tema o problema

    En esta seccin debern identi car el problem a o n ecesidad a re-

    solver partien do d e sus propias experien cias, saberes previos y ex-

    presarlos de m an era clara.

    2. Recoleccin, bsqueda y anlisis de informacin

    Esta fase posibilita y orien ta la b squeda d e inform acin relacio-

    nad a con el problem a a resolver m edian te la con sulta de la biblio-

    grafa corresp ondien te, en cu estas, en trevistas, estadsticas y luego,

    an alizar esta inform acin .

    Las actividad es sugeridas para el desarrollo de cada con ten ido tem tico, in-

    cluye situacion es en las que el estudian te n o solo debe interactuar con el resto

    de sus com pa eros de clase. Sino que debe hacerlo de m an era colaborativa.

    El trabajo en equipo adquiere m ayor sentido cu an do los integrantes la defi-

    nen en trm inos de trabajo colaborativo. Esta idea es relevante con sideran do

    qu e en los procesos tcnicos adq uieren m s valor cuan do es produ cto de tra-

    bajo coordinad o entre los distintos person ajes que intervien en en el proceso.

    La propu esta d e este libro se en cam ina a ofrecer un m arco de organ iza-

    cin del trabajo en equipo con un soporte tecnolgico, en el que cad a p ar-

    ticipan te asu m a su trabajo com o u n ingredien te esen cial del proyecto final

    en el que colabora activam en te.

  • 7/26/2019 Tecnologa 1 Gua

    12/207

    Evaluacin ENLACE

    12

    3. Construccin de la imagen-objetivo

    C on el an lisis de la inform acin se con creta la situacin a cam biar y

    se especi ca el problem a a resolver, es decir, se form ulan el o los pro-

    psitos del proyecto. D e nir los prop sitos prom ueve la im aginacin

    para la construccin de los escen arios deseab les y la m otivacin por

    alcanzarlos.

    4. Bsqueda y seleccin de alternativas

    En esta etapa basn dose en los propsitos del proyecto, de m an era

    creativa se exploran diferentes alternativas de solucin al prob lem a

    inicial, determ inan do las ven tajas y desventajas d e cada alternativa,

    para elegir de ese aban ico de solucion es la m s factible.

    5. Planeacin

    D e acu erdo con la alternativa seleccion ad a com o la m s factible, se

    disea el producto o proceso (o am bos), con que se va a solucion ar el

    problem a.

    Iniciam os el diseo del objeto con la representacin grfica en forma

    de bocet o, croqu is y dibujo tcn ico nor m alizado (vista s ortogona les,

    isom tricas, acot aciones, dibu jo de conjun to, dibujos de d eta lle, cor-

    tes y secciones), as como d iagram as d e conexin o ensa m ble y es-

    quem as de instalacin.

    Continu am os con la lista de ma teriales con sus correspondientes

    costos (un itarios, por lote y t otal).

    Planeam os la hoja de proceso tcnico, considerand o un orden, la ac-

    cin tcnica, las herramientas, las mquinas, los instrumentos de

    m edicin, los m at eriales, el proceso, el tiem po estim ad o, el tiem poreal y las observaciones correspondientes.

    6. Ejecucin de la alternativa seleccionada

    C on la inform acin reunida, y una vez qu e se han obtenido los m ate-

    riales y las h erram ien tas, se procede a la ejecu cin de la alternativa

    seleccion ad a sigu ien do las especi cacion es del diseo y la h oja d e

    proceso tcnico.

    7. Evaluacin

    Esta evaluacin se debe ir dan do en cad a fase del proceso tcn ico, lo

    que n os perm itir replan tear el orden de las accion es, en caso que as

    se requiera, o para la evaluacin nal del proyecto. Toda discrepanciao correccin se deber registrar en la seccin de observacion es de la

    hoja d e proceso tcnico o en un cuad erno d e m em oria d el proyecto.

    El prod ucto d el proyecto cu bre sus expectativas?

    Cm o se podra m ejorar?

    Q u innovacion es se pu eden hacer para que brinde m s servicios a

    la com unidad?

    D ibu ja el artefacto con sus m ejoras e innovacion es.

    La s d imen sion es ped a g g ica s de l proyecto

  • 7/26/2019 Tecnologa 1 Gua

    13/207

    13

    Tecno log a I

    La planifi cacin

    para la enseanza

    Dimensin VIISon m ltiples y variad as las form as de interpretar y llevar a cabo la pla-

    nificacin educativa. En tod a institucin educativa existen procedim ien -

    tos y reglas qu e perm iten contar con elem entos en com n para con du cir

    la prctica docente en con cordancia con el currculum institucion al.

    En sen tido am plio, plan ear es algo qu e todos hacem os de m an era

    prcticam en te n atural y cotidian a. A hora bien , cu l es la especificidad

    de la planificacin por el docen te?

    La plan ificacin que nos interesa recu perar es una plan ificacin didc-

    tica, en la que el docente realiza con la finalidad de organizar an ticipad a-

    m ente los procesos de enseanza y aprendizaje, pero don de el inters no

    est fincado prim ordialm en te en facilitar la tarea del profesor, sino en crearopcion es estratgicas para favorecer el aprendizaje de los estudian tes.

    El sello distintivo de asum ir as la planificacin didctica radica en

    pen sar y plan ear las accion es de d ocen te y estudian tes desde la perspec-

    tiva del proceso de apren dizaje, es decir, se trata de plan ear: cm o gu iar

    el apren dizaje, cm o prom over en los estudian tes los procesos cogn itivos,

    afectivos y sociales m edian te los cu ales con struyan el con ocim ien to y

    se form en com o personas, profesion istas y ciudadan os.

    Las TIC en lo s

    procesos de

    enseanza

    y el aprend izaje

    Dimensin VIU no d e los rasgos qu e distingu en esta obra, es la incorporacin de las Tec-

    nologas de la Inform acin y C om unicacin (T IC ) en las actividades qu e de-

    sarrollar el estudian te a lo largo d e cada apartado tem tico.

    En esta sociedad del con ocim ien to es ineludible la tarea de acercar a los

    alum nos en el sendero inform tico de la edu cacin . C ada vez tom a m ayor

    presen cia la naturaleza digital en el tratam ien to de los con ten idos del cu rr-

    culum escolar, por lo que esta obra se aprop ia de esa n aturaleza y la expresa

    a travs de los vnculos estrech os que establece en tre el queh acer en el au la

    y el uso eficaz de la tecn ologa inform tica.

    La visin de este libro coloca la tecnologa no com o un fin, sino com o un

    m edio p ara acceder al conocim iento. La tecnologa es la h erram ienta q ue n os

    perm ite acercarnos a las ideas com plejas de la vida m od erna y, sobre tod o, se

    m an ifiesta de m an era con creta en los artefactos tecnolgicos qu e inundan

    nuestra naturaleza hum ana.

    8. Comunicacin

    La com unicacin de los resultad os obtenidos del desarrollo d el proyecto

    se pod r realizar por m edio de u n peridico m ural, un trptico, un boletn,

    una exposicin, etctera.

  • 7/26/2019 Tecnologa 1 Gua

    14/207

    14

    Evaluacin ENLACE

    La evaluacin del

    aprendizaje atravs de rbricas

    y matriz de

    valoracin

    Los nfasisde campo en

    la educacin

    tecnolgica

    Dimensin VIII

    Dimensin IX

    U na rbrica es u na herram ien ta de evaluacin . U tilizar este sistem a im -

    plica con siderar qu e no basta con m edir el desem peo de los estudian tes

    a travs de u na escala n um rica y lim itada, sino q ue se deben usar diver-

    sos instrum en tos q ue p erm ita recop ilar in form acin vlida y confiable

    sobre los apren dizajes lograd os.

    La rbrica estab lece el desem pe o d e los estudian tes a travs de la

    con sideracin de diversos criterios plasm ad os en una m atriz de valora-

    cin . Esto perm ite interpretar de m ejor m an era las eviden cias de apren -

    dizaje que el alum no p rop orcion a al desarrollar qu e el docen te con sidera

    pertinen tes para tal efecto. U na rbrica puede ser capaz de evaluar dis-

    tintas actividad es, o bien , ser m od ificad a para calificar u n nuevo proceso.

    En esta obra se utiliza la rbrica, porqu e estam os con ven cidos de que

    el estudian te puede tom ar control de su propio d esem pe o al equ iparar

    el esfuerzo q ue realiza en cada p roducto d e cad a u na d e las actividad es

    con los criterios establecidos en las m atrices de valoracin. Es decir, el

    estudiante tien e control del desarrollo reflexivo, resp onsable y efectivo,

    de sus com peten cias a travs de la articulacin de las eviden cias qu e

    sugiere el cum plim ien to del m ejor indicador.

    En los cu ad ernos de Tecnologa 1, 2 y 3, a travs de las actividad es que se

    desarrollan en cada leccin , se reconoce la im portan cia d e la p erspectiva

    hum an ista para el bu en desarrollo del proceso form ativo de la educacintecnolgica, a p artir de u n referen te instrum en tal, sistm ico y h olstico.

    Es por ello que se establece el m todo de proyectos com o el instrum ento

    esen cial que p erm ite integrar distintas dim en sion es, las cuales giran en tor-

    no a la n aturaleza de la tecnologa y la conceptualizacin de la tcnica de la

    asign atura, a travs de los seis cam pos tecn olgicos en que se han estruc-

    turad o el cu rrculum nacion al. Este m tod o, en tre otras virtu des, perm ite

    el desarrollo de la habilidad para la m ovilizacin de saberes, la integracin

    de apren dizajes y la aplicabilidad del con ocim ien to en tod os los m bitos, es

    decir, el desarrollo de las com petencias.

    En la educacin secundaria, se han clasificado los cam pos tecn olgicos a

    partir de la n aturaleza d e las actividades qu e la d eterm inan . D e esta m an era

    las actividad es tecn olgicas se h an clasificad o en seis cam pos:

    1. Tecn ologas agropecuarias y pesqu eras.

    2. Tecnologas de los alim en tos.

    3.Tecnologas de la m an ufactura.

    4.Tecnologas de la construccin .

    5.Tecn ologas de la inform acin y la com unicacin .

    6.Tecnologas de la salida, los servicios y la recreacin.

    La s d imen sion es ped a g g ica s de l proyecto

    Escanea el cdigoQR para ana l izar el

    Acuerdo nmero 696con el que se estab lecen

    normas gene ralespara la eva luacin,

    acreditacin, promociny certifi cacin en laeducacin b sica.

  • 7/26/2019 Tecnologa 1 Gua

    15/207

    15

    Encua d re d e la s prime ra s sesio ne s d e cla se

    Las sigu ien tes sugeren cias, tien en com o objetivo facilitar el proceso de incorporacin e

    integracin de los estudian tes a las sesion es a realizar en la asignatura de Tecn ologa.

    C om o p rim era actividad es recom endable ap licar un a tcnica d e presentacin .

    Por ejem plo, puede dar a los alum nos las sigu ien tes cuatro palabras: m artillo, m esa,

    M an uel, clavos.

    C on ellas escribirn un enunciado q ue tenga coherencia y cada quien lo presentar

    al grupo y dir su nom bre. Lu ego los alum nos se plan tearn las siguientes pregun tas:

    Qu espero del curso? Cu les son las dificultad es qu e ten go con las Tecnologas?

    Qu es lo que m s les gusta d e las Tecnologas?

    Qu qu iero que suceda en el curso?

    Qu estoy dispuesto a aportar pa ra lograrlo?

    Qu esp ero del profesor?

    C om o segunda actividad, se sugiere qu e se presen te el program a al grupo en

    cu an to a los conten idos tem ticos en unidad es, la m etod ologa d e trabajo, biblio-

    grafa, as com o los criterios de evaluacin (cu ntas evaluacion es realizarn y el ca-

    len dario, cm o h arn los exm en es, cm o se obtendrn las calificacion es bim estral

    y final, cm o se inform ar a las fam ilias, la asisten cia y la acreditacin, etctera.

    Posteriorm en te, en equ ipos, se ped ir a los alu m n os que p resenten tod as susopin ion es del program a p ara q ue discutan y acu erden cada u n a, despu s se les

    darn los sigu ien tes aspectos sobre la organ izacin de la clase: si tom arn ap untes

    o n o; si harn actividades en clase, en casa, o en am bos lugares, si llevarn o n o los

    cuadernos de ap untes y de geom etra en lim pio, y cm o lo corregirn , si necesita-

    rn m ateriales: libro de texto, calculad ora e instrum en tos d e d ibujo; si harn o no

    trabajos en grupo, equipo e individual, etctera.

    C om o tercera actividad , es con ven ien te aplicar el in strum en to de d iagn stico

    que nos perm ita conocer las caractersticas de los estudian tes para establecer los

    objetivos gen erales del curso, plasm ad os en el plan an ual del curso.

  • 7/26/2019 Tecnologa 1 Gua

    16/207

    16

    Examen diagnstico

    1. En la sigu ien te lista ap arecen diversos m ateriales. La m itad son m aterias p rim as y la otra no, pero

    estas ltim as estn relacion ad as con las prim eras. Seala las que sean m aterias prim as y establece

    la relacin:

    a)A lgodn

    b)H ierro

    c)Petrleod)Vidrio

    e) Tela

    f) Cem ento

    g) A cero

    h)Rocas

    i) Plstico

    j) A rena

    2. N om bra cada u na de las herram ientas qu e aparecen en las im gen es y relacin alas con las palabras

    a con tinuacin :

    a)U nir

    b)Trazar

    c)C ortar

    d)Acabado

    3. En el dibujo aparecen las vistas de u na caja. Indica cm o la construiras, sealan do dn de utilizaras

    union es jas, desm on tables y m viles. Q u pasos segu iras para pintarla?

  • 7/26/2019 Tecnologa 1 Gua

    17/207

    17

    Examen diagnstico

    4. O bserva las siguientes guras. A qu tipo de m odelo correspon de cada u na de ellas? Q u representan ?

    5.D e qu m aterial estn hechas la m ayora de las h erram ientas? Por qu se u tiliza este tipo d e m aterial?

    6. C ul es la principal nalidad de Internet?

    7. Se puede decir que los portales de Internet son pginas w eb?

    8. Im agina q ue los integran tes de tu grupo form an una em presa p ara produ cir m aterial escolar. Q u

    recursos necesitaran ? C m o organizaran el trabajo? C m o com ercializaran sus productos?

    9. D e los prod uctos que ap arecen en la sigu ien te lista, cules suelen prod ucirse artesan alm en te y cu -

    les industrialm en te? Explica tu respu esta.

    a)Traje region al

    b)D isco com pacto

    c) Reloj de pulserad)A rpa m usical

    e) Lapicero

    10. Indica qu tran sform acion es tien en lugar en tre distintos tipos de en erga cu an do u na person a circula

    en bicicleta con el faro en cendido, cuan do p resion a las palan cas de freno y cu an do estos h acen parar

    la bicicleta.

  • 7/26/2019 Tecnologa 1 Gua

    18/207

    Evaluacin ENLACE

    18

    Cronograma

    Semana1

    Da 1 Da 2 Da 3

    Aplicacin del instrum ento de diagnsticoA cuerdos y com prom isos

    Semana2

    Secuencia didctica 1 y 2

    InicioLa tcnicaPgina 12

    DesarrolloIntervencin tcnica

    Pginas 13, 14, 15 y 16

    CierreM edios tcnicosPginas 16 y 17

    InicioLas tcnicas sim ples

    o tareasPgina 18

    DesarrolloEl proceso tcnico: acciones estratgicas,

    instrum entales, de control, clases de tcnicasy sistem a tcnico

    Pginas 19, 20, 21, 22 y 23

    CierrePgina 24

    Semana3 Secuencia did ctica 3

    InicioTcnica y cultura

    Pgina 25

    DesarrolloTransform acin de la naturaleza

    Pginas 25, 26 y 27

    CierrePgina 27

    S

    emana4

    Secuencia did ctica 4

    InicioProcesos productivos

    Pgina 28

    DesarrolloLos procesos de produccin artesanal

    en la com unidadEl proceso de produccin artesanal:

    em pleo de herram ientas e intervencin del

    ser hum ano en los procesos de produccinde la organizacinPginas 29, 30, 31 y 32

    CierreEl proceso de creacin

    de productosPginas 32 y 33

    Semana5

    Secuencia did ctica 5

    InicioLa tecnologa: un cam -po con identidad propia

    Pgina 34

    DesarrolloCiencia y tecnologaPginas 35, 36 y 37

    CierrePginas 37, 38 y 39

    Semana

    6Secuencia did ctica 6

    InicioTecnologa enla sociedadPgina 40

    DesarrolloLa tecnologa nos cam bia la vida

    Pginas 41 y 42

    CierreLa tecnologa sobre el desecho

    de las pilasPgina 42

    Semana7

    Secuencia did ctica 7

    InicioResolucin

    de problem asPgina 43

    DesarrolloFases del proyecto de la asignatura de

    tecnologaPginas 44, 45 y 46

    CierreEl proyecto tecnolgico

    Pginas 46 y 47

  • 7/26/2019 Tecnologa 1 Gua

    19/207

    19

    Activida d es por d a

    Semana8 Proyecto bimestral

    D iversas opciones establecidas de com n acuerdo entre los alum nos y el profesor considerando los tem as desa-rrollados durante el bim estre a evaluar.

    Semana9 Lo aprendido (evaluacin del aprendizaje)Bloque I:Los tem as principales fueron la tecnologa y la tcnica, adem s de conocer cm o ayudan a las personas

    a satisfacer necesidades, resolver problem as en su entorno social y natural.Pginas 48 y 49

    Semana10 Secuencia did ctica 8

    InicioHerram ientas

    Pgina 52

    DesarrolloHerram ientas, m quinas e instrum entos

    Pginas 52, 53, 54, 55 y 56

    CierrePgina 56

    Semana11

    Secuencia did ctica 9

    Inicio

    Herram ientas, m quinase instrum entos:m antenim iento

    Pgina 57

    Desarrollo

    Elem entos que com ponen una m quina,caractersticas de un instrum ento

    de m edicin y tipos de instrum entosPginas 57, 58 y 59

    Cierre

    Tipos de m antenim ientoPginas 59, 60 y 61

    Semana12

    Secuencia didctica 10

    InicioCaracterizacin de losprocesos productivos

    artesanales del nfasisPgina 62

    DesarrolloEm pleo de herram ientas y m quinas en laintervencin del ser hum ano en todas lasfases del proceso y acciones de regulacin

    y control en el uso de herram ientasy m quinas

    Pginas 63, 64 y 65

    CierreDe los procesos de produccin

    artesanal a los procesosdel nfasisPgina 65

    Semana13

    Secuencia didctica 11

    InicioAcciones tcnicas parael desarrollo de procesos

    tcnicosPgina 66

    DesarrolloLos conocim ientos tcnicos para el m anejo

    de m quinas y herram ientasPginas 67 y 68

    CierrePgina 69

    Sem

    ana14

    Secuencia didctica 12

    InicioEl origen y la adecua-cin de las herram ien-tas y m quinas que se

    em plean en el nfasistecnolgico

    y en la com unidadPgina 70

    DesarrolloPginas 71 y 72

    CierreEl cam bio en las tcnicas del

    nfasis tecnolgicoPgina 72

    Semana15

    Secuencia didctica 13

    InicioHerram ientas

    y m quinas en losprocesos productivos

    Pgina 73

    DesarrolloLa seleccin y el em pleo de herram ientasy m quinas en la reproduccin de las tcni-

    cas del laboratorio de TecnologaPginas 73, 74 y 75

    CierreTrabajo por proyectos

    Pgina 75

  • 7/26/2019 Tecnologa 1 Gua

    20/207

    Evaluacin ENLACE

    20

    Cronograma

    Semana16

    Proyecto bimestral

    D iversas opciones establecidas de com n acuerdo entre los alum nos y el profesor considerando los tem as desa-rrollados durante el bim estre a evaluar.

    Semana17

    Lo aprendido (evaluacin del aprendizaje)

    Bloque II:A nlisis y conocim iento de la operacin de herra m ientas, m quinas e instrum entos que facilitan lasfunciones corporales y

    Pginas 76 y 77

    Semana18

    Secuen cia did ctica 14 y 15

    InicioO rigen y clasificacin de

    los m aterialesPgina 80

    DesarrolloPginas 80, 81,82 y 83

    CierrePgina 83

    InicioLos m ateriales naturales

    y sintticosPgina 84

    DesarrolloPginas 84, 85, 86, 87 y 88

    CierrePgina 88

    Semana19

    Secuencia didctica 16

    InicioLos m ateriales y suprocesam iento

    Pgina 89

    DesarrolloPropiedades m ecnicas

    Pginas 90 y 91

    CierreLos m ateriales y el am biente,

    m ateriales plsticos, el desarrollosustentable y cm o afectan elam biente algunos m ateriales?

    Pginas 91, 92 y 93

    Semana20 Secuencia didctica 17

    InicioFuentes de energa

    Pgina 94

    DesarrolloTipos de energaPginas 95 y 96

    CierreTransform acin de la energa

    Pginas 96 y 97

    Semana21

    Secuencia didctica 18

    InicioInsum osPgina 98

    DesarrolloProcesos tcnicosPginas 98 y 99

    CierreN ueva energa! Com probada

    Pgina 99

    Semana22 Secuencia didctica 19

    InicioIm pacto am biental

    Pgina 100

    DesarrolloFases del proceso tcnico

    Pginas 100 y 101

    CierreIm pacto am biental

    Pgina 101

    Semana23

    Secuencia didctica 20

    InicioLa energa en los proce-

    sos productivosPgina 102

    DesarrolloPgina 103

    CierreEl trabajo por proyectos en los

    procesos productivosPginas 104 y 105

  • 7/26/2019 Tecnologa 1 Gua

    21/207

    21

    Activida d es por d a

    Semana24 Proyecto bimestral

    D iversas opciones establecidas de com n acuerdo entre los alum nos y el profesor considerando los tem as desa-rrollados durante el bim estre a evaluar.

    Semana25

    Lo aprendido (evaluacin del aprendizaje)

    Bloque IIITransform acin de m ateriales y energa, aprendizaje sobre el origen, las caractersticas y la clasifi-cacin de los m ateriales, as com o su uso en los procesos productivos y la obtencin de productos sin olvidar los

    riesgos am bientales provocados por su extraccin, uso y transform acin.Pginas 106 y 107

    Semana26

    Secuencia did ctica 21

    InicioLenguaje y com unica-

    cin tcnicaPgina 110

    DesarrolloCom unicacin tcnica y cdigos tcnicos

    Pginas 111 y 112

    CierrePgina 113

    Semana27

    Secuencia did ctica 22

    InicioLa com unicacin y larepresentacin tcnica

    Pgina 114

    DesarrolloM ateriales e instrum entos y tipos de repre-

    sentacin tcnicaPginas 114, 115, 116 y 117

    CierrePgina 117

    S

    emana28

    Secuencia did ctica 23

    InicioLenguaje y cdigos

    Pgina 118

    DesarrolloLa representacin tcnica en las actividades

    de la vida cotidianaPginas 118, 119 y 120

    CierreEl uso de la com putadora en lacom unicacin y representacintcnica: el diseo asistido por

    com putadoraPgina 121

    Semana29

    Secuencia did ctica 24

    InicioIm portancia del len-

    guaje y la representacintcnica en los procesos

    productivosPgina 122

    DesarrolloPginas 122, 123 y 124

    CierrePginas 124 y 125

    Seman

    a30 Proyecto bimestral

    D iversas opciones establecidas de com n acuerdo entre los alum nos y el profesor considerando los tem as desa-rrollados durante el bim estre a evaluar.

    Semana31

    Lo aprendido (evaluacin del aprendizaje)

    Bloque IVC om unicacin y representacin tcnica, en donde se analiz la im portancia del lenguaje y de larepresentacin en la creacin y los procesos tcnicos, com o m edio para com unicar alternativas de solucin. Seprofundiza el estudio del lenguaje y de la representacin desde una perspectiva histrica, su funcin para el

    registro y la transm isin de la inform acin que incluye diversas form as, com o: los objetos a escala, los tipos dedibujos, el diagram a y el m anual, entre otros.

    Pginas 126 y 127

  • 7/26/2019 Tecnologa 1 Gua

    22/207

    Evaluacin ENLACE

    22

    Cronograma

    Semana32

    Secuencia didctica 25

    InicioProcesos productivos

    artesanalesPgina 130

    DesarrolloSistem a persona-producto

    Pginas 131 y 132

    CierrePginas 133 y 134

    Semana33

    Secuencia didctica 26

    InicioEl proyecto com o

    estrategia de trabajo entecnologaPgina 135

    DesarrolloDefinicin del proyecto

    Pginas 136, 137, 138, 139, 140, 141 y142

    CierrePgina 142

    Seman

    a34

    Secuencia didctica 27

    InicioEl proyecto com o

    estrategia de trabajo entecnologa y el proyectotcnico: El papalote

    Pginas 143

    DesarrolloFases del proyecto

    Pginas 143, 144, 145, 146, 147 y 148

    CierrePgina 148

    Semana35

    Proyecto bimestral

    D iversas opciones establecidas de com n acuerdo entre los alum nos y el profesor considerando los tem as desa-rrollados durante el bim estre a evaluar.

    Semana36

    Lo aprendido (evaluacin del aprendizaje)

    Bloque VProyecto de produccin artesanal, conocim iento del trabajo con proyectos; aprendizaje de las fasesque lo integran; identificacin de los problem as tcnicos derivados de los procesos productivos artesanales;

    capacidad para establecer una solucin adecuada, ordenada y secuencial a travs de la planificacin, ejecucin,organizacin, control y evaluacin de un plan de trabajo.

    Pginas 149 y 150

  • 7/26/2019 Tecnologa 1 Gua

    23/207

    23

    Activida de s por sema na

    Sema na 1 Sema na 2 Sema na 3

    Bloq ue I

    Aplicacin del instrum entode diagnstico

    Acuerdos y com prom isos

    Secuencia didctica 1Secuencia didctica 2

    Secuencia didctica 3

    Sema na 4 Sema na 5 Sema na 6

    Bloq ue I

    Secuencia didctica 4 Secuencia didctica 5 Secuencia didctica 6

    Sema na 7 Sema na 8 Sema na 9

    Bloq ue I

    Secuencia didctica 7 Proyecto bim estral Lo aprendido(evaluacin de lo aprendido)

    Sema na 10 Sema na 11 Sema na 12

    Bloq ue II

    Secuencia didctica 8 Secuencia didctica 9 Secuencia didctica 10

    Sema na 13 Sema na 14 Sema na 15

    Bloq ue II

    Secuencia didctica 11 Secuencia didctica 12 Secuencia didctica 13

    Sema na 16 Sema na 17 Sema na 18

    Blo q ue II Blo q ue III

    Proyecto bim estral Lo aprendido(evaluacin de lo aprendido)

    Secuencia didctica 14Secuencia didctica 15

    Sema na 19 Sema na 20 Sema na 21

    Bloq ue III

    Secuencia didctica 16 Secuencia didctica 17 Secuencia didctica 18

    Sema na 22 Sema na 23 Sema na 24

    Bloq ue III

    Secuencia didctica 19 Secuencia didctica 20 Proyecto bim estral

    Sema na 25 Sema na 26 Sema na 27

    Blo q ue III Blo q ue IV

    Lo aprendido(evaluacin de lo aprendido)

    Secuencia didctica 21 Secuencia didctica 22

    Sema na 28 Sema na 29 Sema na 30

    Bloq ue IV

    Secuencia didctica 23 Secuencia didctica 24 Proyecto bim estral

    Sema na 31 Sema na 32 Sema na 33

    Blo q ue IV Blo q ue V

    Lo aprendido(evaluacin de lo aprendido)

    Secuencia didctica 25 Secuencia didctica 26

    Sema na 34 Sema na 35 Sema na 36

    Bloq ue V

    Secuencia didctica 27 Proyecto bim estral Lo aprendido(evaluacin de lo aprendido)

  • 7/26/2019 Tecnologa 1 Gua

    24/207

    Co nt enid o s Pro p sit o s Aprend iza jes espera d o s

    1. Tcnica y tecnologa

    1.1 Tcnica.

    a. La tcnica en la vida cotidiana.

    b. La tcnica com o sistem a, clases

    de tcnicas y sus elem entos co-

    m unes.

    c. La tcnica com o prctica socio-

    cultural e histrica y su interac-

    cin con la naturaleza.

    d. Las tcnicas y los procesos pro-

    ductivos artesanales.

    1.2 Tecnologa.a. La tecnologa com o cam po de

    conocim iento.

    b. El papel de la tecnologa en la

    sociedad.

    c. La resolucin de problem as tcni-

    cos y el trabajo por proyectos en

    los procesos productivos

    1. Reconocer la tcnica com o objeto

    de estudio de la tecnologa.

    Identificarn las caractersticas de

    un proceso de inn ovacin com oparte del cam bio tcnico.

    Recopilarn y organizarn inform a-

    cin de diferentes fuentes para el

    desarrollo de procesos de innovacin.

    A plican los conocim ientos tcnicos

    y em plean las TIC para el desarrollo

    de procesos de innovacin tcnica.

    U san la inform acin proveniente de

    diferentes fuentes en la bsqueda

    de alternativas de solucin a proble-

    m as tcnicos.

    2. D istinguir la tcnica com o un sis-

    tem a constituido por un conjunto

    de acciones para la satisfaccin de

    necesidades e intereses.

    3. Identificar los sistem as tcn icos

    com o el conjunto que integra a las

    acciones hum anas, los m ateriales,

    la en erga, las herram ientas y las

    m quinas.

    4. D em ostrar la relacin entre las ne-

    cesidades sociales y la creacin de

    tcnicas que las satisfacen.

    T cnica y tecno loga

    PLANIFICACIN DEL BLOQUE1

  • 7/26/2019 Tecnologa 1 Gua

    25/207

    25

    Tema : La t cnica e n la vida cotidiana

    Secuencia did ctica 1

    Estrategias de enseanza y aprendizaje Indicadores de desem peo

    Reconocemos

    O rganizar una lluvia de ideas para identificar losproductos de la tcnica utilizados en la vida coti-

    diana. Enlistar los utilizados en el hogar para la or-

    ganizacin y en la adm inistracin de los ingresos

    fam iliares. Elaborar un cuadro que incluya los pro-

    ductos aludidos, los bienes y servicios que producen

    y las necesidades que satisfacen. Reflexionar acerca

    de la im portancia que tienen las tcnicas para la

    vida cotidiana.

    ComprendemosD ibujar los artefactos u objetos tcnicos de uso co-

    tidiano que se em plean en el hogar y la escuela.A nalizar y reflexionar sobre cm o se obtuvieron,

    reconocer que son productos de la tcnica y su

    im portancia para la satisfaccin de necesidades e

    intereses. Realizar una tabla ilustrada que relacione

    diferentes productos tcnicos con las necesidades

    que cubren.

    AplicamosRealizar una exposicin de diferentes productos tc-

    nicos. D escribir, por equipos, para qu se usan, cm o

    funcionan y qu necesidades perm iten satisfacer.

    Entienden la im portancia de la tcnica en nuestra

    vida e identifican los productos y las necesidades

    que satisfacen.

    Com prenden el origen de algunos artefactos u ob-

    jeto tcnicos de uso com n.

    Analizan el funcionam iento de diversos productos

    tcnicos.

    Evidencias o productos

    C uestionario (pg. 12)

    Tablas (pg. 13)

    Problem a tcnico (pgs. 14, 15, 16 y 17)

    C uadro sinptico (pg. 17)

    D iagram a (pg. 17)

    Tem a : La t cnica como sistema , clases de t cnica s y sus elem ent o s comu nes

    Secuencia did ctica 2

    Estrategias de enseanza y aprendizaje Indicadores de desem peo

    ReconocemosSim ular, con el grupo, la prestacin de un servicio

    donde cada uno de los participantes asum e un rol.

    A l final, reflexionar el papel de cada uno de los in-

    tegrantes en el proceso, las acciones que realizan,

    los m edios requeridos y el tipo de productos (intan-

    gibles) que se generan al prestar el servicio.

    C om prenden el funcionam iento de un proceso o

    servicio as com o la im portancia de sus participantes.

    Identifican las diferentes clases de tcnicas em plea-

    das en la elaboracin de productos.

    Conocen el origen de la industria basada en la sa-

    tisfaccin de necesidades.

  • 7/26/2019 Tecnologa 1 Gua

    26/207

    26

    Tem a : La t cnica como sistema , clases de t cnica s y sus elem ent o s comu nes

    Secuencia did ctica 2

    Estrategias de enseanza y aprendizaje Indicadores de desem peo

    Comprendemos

    C om entar en grupo qu tcnicas se em plean en laelaboracin de productos tcnicos. Realizar una in-

    vestigacin docum ental sobre las tcnicas de repre-

    sentacin y su im portancia. Presentar un inform e.

    AplicamosProponer una investigacin docum ental de qu es la

    industria en general. C aracterizarla e identificar sus

    principales tcnicas y las necesidades que satisface.

    Llevar a cabo prcticas para la seleccin de ejem -

    plares, para su uso posterior en el desarrollo de los

    procesos tcnicos del nfasis de cam po.

    Evidencias o productos

    Tabla (pg. 18)

    C uestionario (pg. 18)

    Bocetos (pg. 18)

    Tabla (pg. 19)

    C uestionario (pg. 19)

    C uestionario (pg. 20)

    Tabla (pg. 20)

    Tablas (pg. 21)

    Tabla (pg. 22)

    C uestionario (pg. 23)

    Tablas (pg. 24)

    M apa conceptual (pg. 24)

    Tem a : La t cnica como pr ctica sociocultura l e hist ricay su interaccin con la na tura leza

    Secuencia did ctica 3

    Estrategias de enseanza y aprendizaje Indicadores de desem peo

    ReconocemosRealizar, en equipos, una entrevista a personas

    que hayan laborado en organizaciones pblicas o

    privadas en los aos cuarenta, cincuenta, sesenta

    y setenta. Resaltar aspectos de la m anera en quellevaron a cabo el diseo, registro y control de do-

    cum entos; com parar dicho proceso a travs del

    tiem po. Reflexionar las tcnicas em pleadas por los

    entrevistados en relacin con el contexto cultural

    del m om ento.

    Establecen lneas de trabajo realizadas en diversos

    contextos y distintas pocas.

    O bservan los cam bios sufridos en algunos produc-

    tos a lo largo del tiem po y relacionan su produccincon los efectos en la naturaleza.

    C om prenden la aplicacin de la tcnica desde la

    antigedad para la satisfaccin de necesidades

    acorde con los recursos disponibles..

  • 7/26/2019 Tecnologa 1 Gua

    27/207

    27

    Tem a : La t cnica como pr ctica sociocultura l e hist ricay su interaccin con la na tura leza

    Secuencia did ctica 3

    Estrategias de enseanza y aprendizaje Indicadores de desem peo

    ComprendemosRealizar una investigacin docum ental sobre la evo-

    lucin de un producto tcnico que se use en la vida

    cotidiana. C on base en los elem entos encontrados,

    analizar los cam bios que se han producido en los

    productos, y la im portancia y valor que la sociedad

    le da a aspectos com o:

    La necesidad o el inters a cubrir

    La funcin

    La valoracin esttica

    Elaborar una lnea del tiem po con diferentes pro-

    ductos tcnicos que se han em pleado en la historia

    de la civilizacin. Reflexionar en grupo cm o se es-

    tablece la relacin con la naturaleza en su elabora-

    cin y su uso.

    AplicamosA nalizar, de m anera grupal, cm o desde la antige-

    dad el ser hum ano ha realizado actividades para

    satisfacer sus necesidades. Se sugiere trabajar sobre

    las necesidades de com unicarse y transm itir sus co-

    nocim ientos, por ejem plo, las pinturas rupestres o

    los cdices prehispnicos.

    Evidencias o productosTabla (pg. 25)C uestionario (pg. 26)

    Proceso de intervencin tcnica (pgs. 26 y 27

    Tema : La s tcnica s y los procesos produ ctivo s a rte sana les

    Secuencia did ctica 4

    Estrategias de enseanza y aprendizaje Indicadores de desem peo

    ReconocemosIdentificar y caracterizar los procesos de produccin

    artesanales a partir de reconocer la intervencin del

    ser hum ano en cada una de sus fases. Se sugiere in-dagar procesos artesanales desarrollados en el con-

    texto: hilado, curtido, herrera, alfarera, cerm ica

    y orfebrera, entre otros. Realizar un esquem a en

    el que se representen las fases de dichos procesos

    artesanales.

    Reconocen las etapas o fases de un proceso de

    produccin artesanal desde su origen hasta se

    proyeccin.

    Com prenden el papel que desem pea el ser hum a-

    no en la resolucin de situaciones problem ticas en

    cualquier entorno.

    Identifican alguna necesidad especfica de su com u-

    nidad y ofrecen alternativas de solucin.

  • 7/26/2019 Tecnologa 1 Gua

    28/207

    28

    Tema : La s tcnica s y los procesos produ ctivo s a rte sana les

    Secuencia did ctica 4

    Estrategias de enseanza y aprendizaje Indicadores de desem peo

    Comprendemos

    Elaborar un producto tcnico para satisfacer unanecesidad o un inters, con el fin de resolver una

    situacin problem tica en la escuela; con base en

    ello, describir el proceso artesanal desplegado e

    identificar cul es el papel que desem pea el arte-

    sano en cada fase del proceso.

    Reproducir tcnicas para la m anufactura de un pro-

    ducto artesanal. Se sugiere em plear tcnicas de al-

    farera u orfebrera.

    AplicamosD escribir un proceso artesanal propio de la com u-

    nidad y destacar la funcin del ser hum ano en eldesarrollo del proceso tcnico. D isear, de m anera

    individual, un producto tcnico basado en diversos

    insum os con el fin de satisfacer necesidades e inte-

    reses en el hogar o la escuela.

    Evidencias o productos

    Tabla (pg. 28)

    Entrevista (pgs. 29 y 30)

    Tabla (pg. 31)

    C uestionario (pgs. 31 y 32)

    Proceso de creacin de productos (pgs. 32 y 33)

    Tema : La tecno log a como campo de con ocimient o

    Secuencia did ctica 5

    Estrategias de enseanza y aprendizaje Indicadores de desem peo

    ReconocemosO rganizar una lluvia de ideas de las diversas con-

    cepciones de tecnologa que se poseen. O rientar la

    construccin conceptual del significado de tecnolo-

    ga com o el estudio de la tcnica.

    Investigar de m an era individual las diferentes

    acepciones del concepto de tecnologa; elaborar

    un listado de las m ism as. O rganizar en equipos ycom partir los conceptos encontrados para estable-

    cer una definicin a partir de las ideas previas y los

    conceptos investigados acordes con el enfoque de

    la asignatura. D ebatir grupalm ente la diversidad de

    soluciones para resolver un problem a y la relacin

    entre herram ientas, m ateriales y resultados.

    Expresan en palabras propias el concepto de tec-

    nologa y establecen su relacin con la tcnica.

    D esarrollan un plan de accin para resolver pro-

    blem as de su nfasis de cam po y lo ejecutan hasta

    alcanzar sus finalidades.

    Establecen m ecanism os de resolucin de necesida-

    des a partir de lim itaciones especficas o conflictos

    no previstos.

  • 7/26/2019 Tecnologa 1 Gua

    29/207

    29

    Tema : La tecno log a como campo de con ocimient o

    Secuencia did ctica 5

    Estrategias de enseanza y aprendizaje Indicadores de desem peo

    Comprendemos

    Proponer un trabajo, por equipos, para identificarun problem a del nfasis de cam po, caracterizarlo y

    plantear las posibles alternativas de solucin.

    A nalizar en grupo el proceso desarrollado para la

    tom a de acuerdos, la definicin y ejecucin de las

    acciones, la divisin de tareas, los argum entos y las

    discusiones, la creacin de m edios y el alcance de

    las finalidades.

    AplicamosElaborar un cuadro com parativo sob re los m to-

    dos que utiliza la tecnologa para reproducir, crear,

    disear e innovar productos que responden a lasnecesidades e inters de la sociedad. Exponer los

    resultados. Proponer un problem a propio del nfasis

    de cam po y resolverlo a partir del em pleo de tres

    situaciones distintas:

    Sin com unicarse ni hablar

    M ediante el uso de herram ientas o m edios que no

    se usaran para resolverlo

    A partir del em pleo especfico de herram ientas y

    m edios propios para resolverlo

    Evidencias o productos

    C uestionario (pg. 34)

    M apa conceptual (pg. 34)Esquem a (pg. 36)

    Tabla (pg. 36)

    Relacin de colum nas (pg. 37)

    Tabla (pg. 37)

    A nlisis (pg. 38)

    Tabla (pg. 39)

    Tema : El papel de la te cnolog a en la socieda d

    Secuencia did ctica 6

    Estrategias de enseanza y aprendizaje Indicadores de desem peoReconocemosD ebatir, en equipos, la relacin entre la tecnologa

    y la sociedad, as com o la im portancia de la tecno-

    loga en la vida cotidiana.

    Reconocen el vnculo entre el desarrollo de la tec-

    nologa con la form acin de sociedades m odernas

    a partir de necesidades com unes.

    Com prenden la im portancia de redisear productos

    com o resultado del avance tecnolgico en la bs-

    queda de una m ejor calidad de vida.

  • 7/26/2019 Tecnologa 1 Gua

    30/207

    30

    Tema : El papel de la te cnolog a en la socieda d

    Secuencia did ctica 6

    Estrategias de enseanza y aprendizaje Indicadores de desem peo

    Reconocemos

    Realizar un collage donde se represente, con recor-tes de revistas, la funcin social de la tecnologa en

    los procesos de registro, clasificacin y resum en de

    la inform acin. A nalizar la utilidad social de las tc-

    nicas para la organizacin y gestin de los procesos

    de produccin en las organizaciones o em presas del

    sector pblico y privado. Reflexionar su papel para

    orientar las decisiones en las m ism as.

    ComprendemosRealizar un anlisis de producto. O bservar su for-

    m a y tam ao. D efinir cul es su funcin o utilidad

    social, qu im portancia tiene su aspecto, de qum ateriales est hecho y sus contextos de uso.

    Llevar a cabo un juego de papeles para identificar

    las necesidades de un usuario y la m anufactura

    de un nuevo producto o su rediseo. O bservar los

    productos existentes en el m ercado y proponer,

    m ediante un boceto, los criterios para redisearlo.

    C onsiderar m aterial a em plear, costo, ergonom a y

    esttica, entre otros aspectos.

    AplicamosRealizar un anlisis de la necesidad de un producto

    u objeto tcnico del nfasis de cam po ya disea-do. C m o redisearlo segn las necesidades del

    usuario? Representar el anlisis con un esquem a o

    boceto.

    Investigar, en equipos, el papel de la tecnologa en:

    los procesos de produccin, el desarrollo cientfico,

    la prestacin de servicios y en las actividades del

    hogar, para reflexionar sobre la im portancia de la

    tecnologa en la sociedad para la satisfaccin de

    necesidades e intereses.

    Establecen prioridades en la innovacin de objetos

    tcnicos considerando los elem entos y recursos con

    los que se cuenta.

    Evidencias o productos

    C uestionario (pg. 40)

    C uestionario (pg. 41)Encuesta (pg. 41)

    D iagram a (pg. 42)

  • 7/26/2019 Tecnologa 1 Gua

    31/207

    31

    Tem a : La resoluci n d e pro blem a s t cnicosy el trab a jo po r proyectos en los procesos prod uctivos

    Secuencia did ctica 7

    Estrategias de enseanza y aprendizaje Indicadores de desem peo

    ReconocemosIdentificar y elaborar un listado con los diversos pro-

    blem as tcnicos que se presentan en los m bitos

    fam iliar, escolar y com unitario. A nalizar y describir

    la form a com o se resolvieron, as com o el papel de

    la tcnica en este proceso.

    ComprendemosVisitar una pequea o m ediana em presa para in-

    dagar los problem as que enfrentan los em pleados

    en relacin con el uso de las tcnicas del nfasis de

    cam po.

    Elaborar un listado de las m ism as y, en lluvia deideas, proponer soluciones. Valorar la factibilidad

    de las m ism as. Planear la im plem entacin de la so-

    lucin seleccionada a partir de un proyecto de pro-

    duccin artesanal; para ello, considerar las tcnicas

    propias del nfasis de cam po.

    AplicamosIdentificar problem as tcnicos propios del nfasis de

    cam po que sean cercanos al contexto de los alum -

    nos; m encionar causas y efectos de los problem as

    detectados.

    Proponer y discutir grupalm ente soluciones, prom o-viendo el pensam iento divergente en los alum nos.

    Valorar la propuesta m s viable para solucionar los

    problem as tcnicos planteados.

    D etectan problem as tcnicos en diversos m bitos y

    desarrollan estrategias para su resolucin.

    Visualizan los prob lem as de una em presa de su

    nfasis de cam po y proponen diversas soluciones

    factibles a partir de un proyecto de produccin ar-

    tesanal.

    Exponen situaciones problem ticas particulares y

    ofrecen razonam ientos divergentes en b usca de

    alternativas convergentes.

    Evidencias o productos

    C uestionario (pg. 43)

    Tabla (pg. 44)

    Fases del proyecto de la asignatura de tecnologa

    (pgs. 44, 45 y 46)

    Tabla (pg. 46)

    Tabla (pg. 47)

  • 7/26/2019 Tecnologa 1 Gua

    32/207

    32

    Co nt enid o s Pro p sit o s Aprend iza jes espera d o s

    2. M edios tcnicos

    2.1 Tcnica.a. H erram ientas, m quinas e ins-

    trum entos com o extensin de

    las capacidades hum anas.

    b. H erram ientas, m quinas e ins-

    trum entos: sus funciones y su

    m antenim iento.

    c. Las acciones tcnicas en los pro-

    cesos artesanales.

    d. C on ocim iento, uso y m anejo

    de las herram ientas, m quinas

    e instrum entos en los procesos

    artesanales.e. A plicaciones de las herram ientas

    y m quinas a nuevos procesos

    segn el contexto.

    f. H erram ientas, m quinas e ins-

    trum entos en la resolucin de

    problem as tcnicos y el trabajo

    por proyectos en los procesos

    productivos.

    1. Reconocer la delegacin de funcio-

    nes com o una form a de extender

    las capacidades hum anas por m e-dio de la creacin y el uso de herra-

    m ientas y m quinas.

    Identifican la funcin de las herra-

    m ientas, m quinas e instrum entos

    en el desarrollo de procesos tcnicos. Em plean herram ientas, m quinas e

    instrum entos com o extensin de las

    capacidades hum anas e identifican

    las funciones delegadas en ellas.

    C om paran los cam bios y adaptacio-

    nes de las herram ientas, m quinas e

    instrum entos en diferentes contex-

    tos culturales, sociales e histricos.

    U tilizan las herram ientas, m quinas e

    instrum entos en la solucin de pro-

    blem as tcnicos.

    2. U tilizar herram ientas, m quinas e

    instrum entos en diversos procesos

    tcnicos.

    3. Reconocer la con struccin de he-

    rram ientas, m quinas e instrum en-

    tos com o proceso social, histrico

    y cultural.

    Med ios tcn icos

    2PLANIFICACIN DEL BLOQUE

  • 7/26/2019 Tecnologa 1 Gua

    33/207

    33

    Tema : Herra mienta s, m q uinas e instrumen to scomo extensin de las capa cida des humana s

    Secuencia did ctica 8

    Estrategias de enseanza y aprendizaje Indicadores de desem peo

    ReconocemosO bservar la ilustracin de algunas herram ientas, m -

    quinas e instrum entos, explicar su utilidad y analizar

    los cam bios que han sufrido a travs del tiem po.

    ComprendemosEjem plificar las herram ientas, m quinas e instru-

    m entos de acuerdo a la accin que desarrollan, es-

    tablecer la funcin que delegan as com o los gestos

    tcnicos y relacionar los sistem as tcnicos con sus

    respectivas caractersticas describiendo algunos ca-

    sos particulares.

    AplicamosElaborar un catlogo de las herram ientas, m quinas

    e instrum entos usados en su Laboratorio de Tecno-

    loga que com prenda el nom bre, uso, realizacin de

    un boceto, el gesto tcnico, las norm as de m anteni-

    m iento y las norm as de seguridad.

    C om prenden la necesidad de crear herram ientas,

    m quinas e instrum entos para la realizacin de cier-

    tas actividades y la evolucin que han sufrido con

    los avances tecnolgicos.

    A nalizan las funciones de las herram ientas, m -

    quinas e instrum entos m s com unes as com o los

    m ovim ientos corporales que facilitan su m anejo.

    C lasifican las principales herram ientas, m quinas e

    instrum entos del laboratorio de tecnologa y esta-

    blecen las norm as que rigen su m antenim iento y la

    seguridad del personal que lo usa

    Evidencias o productos

    C uestionario (pg. 52)

    Tabla (pgs. 52 y 53)

    Tabla (pg. 55)

    Relacin de colum nas (pg. 55)

    Tablas (pg. 56)

    Tema : Herra mienta s, m q uinas e instrumen to s: sus funcione s y su ma nte nimient o

    Secuencia did ctica 9

    Estrategias de enseanza y aprendizaje Indicadores de desem peo

    ReconocemosD etectar necesidades tecnolgicas bsicas en el ho-

    gar, en la escuela, en la calle y atenderlas con la

    herram ienta, m aquinaria o instrum ento adecuado

    ComprendemosIdentificar diversas m quinas e instrum entos de su

    entorno para describir su uso y aplicacin en las

    tareas cotidianas y la resolucin de problem as co-

    m unes.

    AplicamosD eterm inar el tipo de m antenim iento aplicable a

    diversas herram ientas, m quinas e instrum entos y

    relacionarlo con su respectivo uso o aplicacin

    Resuelven situaciones bsicas que requieren el uso

    o aplicacin de alguna herram ienta, m quina o ins-

    trum ento sencillo.

    O bservan el funcionam iento de herram ientas, m -quinas e instrum entos en su com unidad y explican

    cm o se resuelven los problem as com unes

    Com prenden la im portancia de los diferentes tipos

    de m antenim iento aplicables a herram ientas, m -

    quinas e instrum entos de acuerdo con la funcin

    que desem pean.

  • 7/26/2019 Tecnologa 1 Gua

    34/207

    34

    Tema : Herra mienta s, m q uinas e instrumen to s: sus funcione s y su ma nte nimient o

    Secuencia did ctica 9

    Evidencias o productos

    Tabla (pg. 57)

    Listado (pg. 58)

    Relacin de im genes (pg. 59)

    Tabla (pg. 60)

    Relacin de colum nas (pg. 61

    Tem a : La s a ccione s tcnica s en los procesos arte sana les

    Secuencia didctica 10

    Estrategias de enseanza y aprendizaje Indicadores de desem peo

    ReconocemosInvestigar el origen de los procesos artesanales, los

    productos em pleados en su fabricacin y elaborar un

    listado de productos desarrollados en su com unidad.

    ComprendemosA nalizar las etapas de un proceso artesanal con-

    siderando funcionalidad, diseo, seleccin de m a-

    teriales, elaboracin, producto final y m edios de

    distribucin. Recordar los usos y aplicaciones de las

    principales herram ientas, m quinas e instrum entos

    de cada especialidad o nfasis sin descuidar las nor-

    m as de seguridad que rigen el funcionam iento de

    cada una a fin de evitar riesgos.

    AplicamosD esarrollar un proyecto tcnico acorde con la espe-

    cialidad o nfasis de su laboratorio de tecnologa

    que resulte en un producto til para su com unidad.

    Explican el surgim iento de los procesos artesana-

    les considerando los diferentes m ateriales usados

    en su fabricacin y visualizan su crecim iento en la

    com unidad.

    D etallan las fases de los procesos artesanales vin-

    culndolas con el uso de herram ientas, m quinas e

    instrum entos as com o la seguridad y m antenim ien-

    to de stos tres ltim os.

    Realizan proyectos innovadores enfocados en su

    especialidad los cuales generan productos tiles

    para la com unidad.

    Evidencias o productos

    C uestionario y tabla (pg. 62)

    Tabla y cuestionario (pg. 63)

    Tablas (pg. 64)

    Fases del proyecto tcnico (pg. 65)

    Tema : Cono cimiento , uso y ma nejo de las herra mienta s,m q uinas e instrumento s en los procesos arte sa na les

    Secuencia did ctica 11

    Estrategias de enseanza y aprendizaje Indicadores de desem peo

    ReconocemosIdentificar diferentes gestos y acciones tcnicas para

    el desarrollo de procesos artesanales. U so adecua-

    do de herram ientas, m quinas e instrum entos.

    Establecen diferencias entre usos adecuados e in-

    adecuados de las herram ientas y analizan el com -

    portam iento y posturas corporales

  • 7/26/2019 Tecnologa 1 Gua

    35/207

    35

    Tema : Cono cimiento , uso y ma nejo de las herra mienta s,mquinas e instrumentos en los procesos artesanales

    Secuencia didctica 11

    Estrategias de enseanza y aprendizaje Indicadores de desem peo

    ComprendemosD escribir las herram ientas, m quinas e instrum entos

    necesarios (usos y cuidados) para la construccin de

    un portarretrato.

    AplicamosPlantear una situacin problem tica y establecer

    diferentes alternativas de solucin basadas en el

    conocim iento, uso y m anejo de herram ientas, m -

    quinas e instrum entos.

    Seleccionan, utilizan y cuidan adecuadam ente las

    herram ientas, m quinas o instrum entos en la cons-

    truccin de un producto especfico.

    Resuelven necesidades, conflictos o problem as de

    ndole tecnolgica em pleando los m edios tcnicos

    de su nfasis o especialidad.

    Evidencias o productos

    Figuras y dibujo (pg. 66)

    Tabla y cuadro sinptico (pg. 67)

    D escripciones y tabla (pg. 68)

    C uestionam iento (pg. 69)

    Tema : Aplicacion es de las herramient a s y mq uinas a nuevos procesos segn el conte xto

    Secuencia didctica 12

    Estrategias de enseanza y aprendizaje Indicadores de desem peo

    ReconocemosEstablecer un com parativo entre las herram ientas,

    m quinas e instrum entos usados en la antigedad

    y las que se utilizan actualm ente considerando suprocedencia.

    ComprendemosRealizar el anlisis sistm ico de un producto o pro-

    ceso tcnico de su especialidad considerando las

    partes que lo constituyen, los m ateriales de q ue

    estn hechos, las propiedades de los m ism os, las

    tcnicas de fabricacin, los usos actuales y los usos

    anteriores.

    AplicamosA nalizar los cam bios tcnicos que han experim enta-

    do las herram ientas, m quinas e instrum entos en la

    bsqueda de una m ejor calidad en la produccin de

    bienes y prestacin de servicios. Seleccionar algunos

    ejem plos.

    Reflexionan sobre la im portancia de m ejorar o inno-

    var las herram ientas, m quinas e instrum entos en

    relacin con los avances tecnolgicos.

    D esarrollan un estudio profundo y m uy com pleto

    sobre un producto o proceso tcnico de su nfasis

    (herram ienta, m quina o instrum ento).

    D etallan cuidadosam ente los cam bios o m odifica-

    ciones realizados a las herram ientas, m quinas e

    instrum entos en pro de una m ejor calidad de vida

    optim izando el tiem po requerido.

    Evidencias o productos

    Evidencias o productos

    Tabla (pg. 70)

    A nlisis sistm ico (pg. 71)

    Tabla y dibujo (pg. 72)

  • 7/26/2019 Tecnologa 1 Gua

    36/207

    36

    Tema : Herra mienta s, m q uinas e instrumen to s en la resolucin d e prob lema s tcnicosy el trab a jo po r proyectos en los procesos prod uctivos

    Secuencia didctica 13

    Estrategias de enseanza y aprendizaje Indicadores de desem peo

    ReconocemosRealizar una investigacin d ocum ental acerca de

    algunas herram ientas que perm ita construir una

    lnea del tiem po, la cual deber considerar el ao

    de creacin, la necesidad o funcin que cubre, los

    descubrim ientos cientficos o tcnicos que dieron

    origen a su creacin, los recursos utilizados para su

    creacin, los cam bios sufridos con el paso del tiem -

    po y una im agen actual de la herram ienta.

    ComprendemosSeleccionar una m quina industrial y desarrollar sus

    antecedentes, cm o estaba organizado el trabajoen su poca, el contexto natural, el aspecto econ-

    m ico, la satisfaccin de necesidades y su aplicacin

    actual.

    AplicamosResolver un problem a tcnico propio de su espe-

    cialidad o nfasis que atienda alguna prioridad al

    interior de su escuela o Laboratorio de Tecnologa

    usando las herram ientas, m quinas e instrum entos

    adecuados segn se requieran.

    D ocum entan bibliogrfica y electrnicam ente la

    historia de alguna herram ienta, m quina e instru-

    m ento en particular y elaboran una secuencia his-

    trica cubriendo diferentes rasgos o aspectos de

    las m ism as.

    Detectan problem as tcnicos al interior de los labo-

    ratorios, aulas u oficinas de su escuela y los atien-

    den adecuadam ente em pleando sus conocim ientos

    en herram ientas, m quinas e instrum entos.

    Evidencias o productos

    Investigacin docum entaly lnea del tiem po (pg. 73)

    Tabla (pg. 74)

    Etapas en la m anufactura de una silla

    (pgs. 74 y 75)

    Problem a tcnico (pg. 75)

  • 7/26/2019 Tecnologa 1 Gua

    37/207

    37

    Co nt enido s Pro p sit o s Aprend iza jes espera do s

    3. Transform acin de m ateriales y

    energa.

    3.1 M aterialesa. O rigen, caractersticas y clasi-

    ficacin de los m ateriales.

    b. U so, procesam iento y aplica-

    ciones de los m ateriales natura-

    les y sintticos.

    c. Previsin del im pacto am bien-

    tal derivado de la extraccin, uso

    y procesam iento de los m ateria-

    les.

    3.2 Energa

    a.Fuentes y tipos de energa y sutransform acin.

    b. Funciones y transform acin de la

    energa en los procesos tcnicos.

    c. Previsin del im pacto am biental

    derivado del uso de la energa.

    d. Los m ateriales y la energa en la

    resolucin de problem as tcnicos

    y el trabajo por proyectos en los

    procesos productivos.

    1. D istinguir el origen, la diversidad y

    las posibles transform aciones de los

    m ateriales segn la finalidad..

    Identifican los m ateriales de acuerdo

    a su origen y aplicacin en los proce-

    sos tcnicos.

    D istinguen la funcin de los m ate-riales y la energa en los procesos

    tcnicos.

    Valoran y tom an decisiones referen-

    tes al uso adecuado de m ateriales y

    energa en la operacin de sistem as

    tcnicos para m inim izar el im pacto

    am biental.

    Em plean herram ientas y m quinas

    para transform ar y aprovechar de

    m anera eficiente los m ateriales y la

    energa en la resolucin de proble-

    m as tcnicos.

    2. C lasificar los m ateriales de acuerdo

    con sus caractersticas y su funcin

    en diversos procesos tcnicos..

    3. Identificar el uso de los m ateria-

    les y de la energa en los procesos

    tcnicos.

    4. Prever los posibles efectos derivados

    del uso y transform acin de m ate-

    riales y energa en la naturaleza y la

    sociedad.

    Tran s form acin de m ate riale s y e n e rga

    3PLANIFICACIN DEL BLOQUE

  • 7/26/2019 Tecnologa 1 Gua

    38/207

    38

    Tema : Orig en , ca ract ersticas y clasifica cin de los mat eriales

    Secuencia did ctica 14

    Estrategias de enseanza y aprendizaje Indicadores de desem peo

    Reconocemos

    Realizar una investigacin bibliogrfica o electrni-ca acerca de la evolucin de los diferentes tipos de

    m ateriales.

    ComprendemosC onstruir un ciclo de m ateriales, com pletar enuncia-

    dos a partir de palabras clave, clasificarlos de acuer-

    do a su origen, m ostrar un m ism o objeto hecho con

    diferentes m ateriales y realizar un diagram a de las

    propiedades de los m ism os.

    Aplicamos

    Resolver un problem a tcnico que im plique la im -portancia del origen, tipos y propiedades de los di-

    ferentes m ateriales

    D ocum entan la historia de los diferentes tipos de

    m ateriales y destacan la utilidad de cada uno segn

    su aplicacin.

    Establecen una clasificacin de m ateriales y anali-

    zan las propiedades fsicas de los m ism os por m edio

    de diversos ejem plos.

    A plican los conocim ientos anteriores en la resolu-

    cin de problem as tcnicos de su especialidad.

    Evidencias o productos

    Tabla (pg. 80)

    C iclo de m ateriales (pg. 81)

    C om plem ento de enunciados (pg. 81)

    C uadro sinptico (pg. 82)

    Tabla (pg. 82)

    D iagram a (pg. 83)

    Tabla (pg. 83)

    Problem a tcnico (pg. 83)

    Tema : Uso, p rocesa miento y a plicacione s de los ma teriales nat urales y sintticos

    Secuencia did ctica 15

    Estrategias de enseanza y aprendizaje Indicadores de desem peo

    ReconocemosProponer un objeto com n, de preferencia casero y

    analizar los diferentes m ateriales con los que puede

    ser construido as com o sus propiedades.

    Comprendemos

    C lasificar los m ateriales naturales y sintticos deacuerdo con sus aplicaciones, propiedades, proce-

    so de transform acin, ejem plos y obtencin. Rea-

    lizar el proceso de transform acin de u n objeto

    desde la extraccin de la m ateria prim a hasta la

    presentacin final.

    Identifican las propiedades de cualquier objeto ca-

    sero y visualizan la posibilidad de construirlo con

    otros m ateriales.

    Diferencian los m ateriales naturales de los sintticos

    partiendo de su origen hasta sus aplicaciones.

    O rganizan sus ideas acerca de los m ateriales en

    un m apa conceptual y establecen con precisin

    el im pacto am biental generado por el uso de los

    m ism os.

  • 7/26/2019 Tecnologa 1 Gua

    39/207

    39

    Tema : Uso, procesa miento y a plicacion es de los mat eriales nat urales y sintticos

    Secuencia didctica 15

    Estrategias de enseanza y aprendizaje Indicadores de desem peo

    Aplicamos

    C onstruir un m apa conceptual considerando todaslas propiedades de los m ateriales, su extraccin y

    su transform acin, as com o su im pacto am biental.

    Evidencias o productos

    C uestionario (pg. 84)

    Tabla (pgs. 85 y 86)

    Proceso de transform acin (pg. 88)

    M apa conceptual (pg. 88)

    Tema : Previsin de l impa cto a mbient a l derivad o d e la e xtraccin,

    uso y procesamiento de los materialesSecuencia didctica 16

    Estrategias de enseanza y aprendizaje Indicadores de desem peo

    ReconocemosRealizar una breve investigacin acerca de los pri-

    m eros m ateriales usados por el hom bre para la fa-

    bricacin de arm as, herram ientas y diferentes uten-

    silios y com pararlos con los actuales o de ltim a

    generacin.

    ComprendemosA nalizar las propiedades m s com unes de los m a-

    teriales por m edio de ejem plos e investigar las ac-

    ciones que se realizan o prom ueven para el cuidado

    del m edio am biente.

    AplicamosG enerar un cuestionario acerca del desarrollo sus-

    tentable y com entar la im portancia del cuidado de

    los recursos naturales. Establecer las acciones que se

    deben seguir para el reciclaje de objetos.

    C ontrastan el uso de m ateriales en la antigedad

    para la elaboracin de arm as, herram ientas y uten-

    silios con la poca actual.

    D efinen en palabras propias las propiedades m s

    im portantes de los m ateriales y prom ueven el cui-

    dado am biental en su entor

    A rgum entan la im portancia del desarrollo susten-table e ilustran un ejem plo de reciclaje para algn

    producto de su especialidad.

    Evidencias o productos

    C uestionario (pg. 89)

    C uestionario (pg. 91) Investigacin (pg. 91)

    C uestionario (pg. 92)

    C uestionario (pgs. 92 y 93)

    C uestionario (pg. 93)

  • 7/26/2019 Tecnologa 1 Gua

    40/207

    40

    Tema : Fuent es y t ipos de ene rga y su tran sfo rmacin

    Secuencia didctica 17

    Estrategias de enseanza y aprendizaje Indicadores de desem peo

    Reconocemos

    A nalizar las diferentes form as de energa y cm o sem anifiestan considerando la energa renovable y la

    no renovable.

    ComprendemosExplicar el funcionam iento de algunos aparatos ca-

    seros partiendo de la transform acin de la energa

    y la form acin de ciclos.

    AplicamosEstablecer las energas (inicial y final) que intervie-

    nen en un aparato m oderno, casero o industrial y

    relacionarla con la generacin de calor.

    Identifican los procesos de intercam bio de energa y

    diferencian la energa renovable de la no renovable.

    Establecen diferencias y sim ilitudes en el funciona-

    m iento y operacin de ciertos aparatos dom sticos

    a partir de ciclos de energa.

    D eterm inan la relacin existente entre la transfor-

    m acin de cualquier tipo de energa y la generacin

    de calor.

    Evidencias o productos

    Tabla (pg. 94)

    Tipos de energa (pg. 95)

    C iclo de energa (pg. 96)

    Tabla (pgs. 96 y 97)

    Tabla (pg. 97)

    Tema : Funcion es y tra nsforma cin de la e nerg a e n los procesos t cnicos

    Secuencia didctica 18

    Estrategias de enseanza y aprendizaje Indicadores de desem peo

    ReconocemosRelacionar algunos ejem plos de insum os con pro-

    ductos derivados de ellos as com o el tipo de ener-

    ga que involucran en su transform acin.

    ComprendemosInvestigar el proceso com pleto de transform acin

    del petrleo y sus derivados. C om parar herram ien-

    tas y m quinas actuales con sus antecesores. Expli-

    car el funcionam iento de una planta generadora de

    electricidad.

    AplicamosRepresentar el proceso de generacin de energa

    elctrica a partir de la basura. Establecer un com -

    parativo con los procesos habituales usados para la

    produccin de este tipo de energa

    A socian diversos tipos de insum os con sus respec-

    tivos derivados y los ciclos de transform acin de

    energa.

    Establecen la trascendencia de los productos de-

    rivados del petrleo y analizan las fases o etapas

    para generar electricidad en sus diferentes m oda-

    lidades.

    Reproducen a pequea escala la conversin de de-

    sechos a energa elctrica y contrastan su eficienciacon los m todos tradicionales para este fin.

    Evidencias o productos

    Tabla (pg. 98)

    D iagram a de flujo (pg. 98)

    Tabla (pg. 99)

    D iagram as de proceso (pg. 99)

    Proceso de produccin de energa (pg. 99)

  • 7/26/2019 Tecnologa 1 Gua

    41/207

    41

    Tema : Previsin de l impa cto a mbient a l derivad o d el uso d e la ene rga

    Secuencia didctica 19

    Estrategias de enseanza y aprendizaje Indicadores de desem peo

    Reconocemos

    C alcular los consum os diarios de agua en la escuelay en la casa y enfocar los puntos donde se desperdi-

    cia constantem ente con el fin de erradicarlos.

    ComprendemosElaborar un proceso tcnico de su especialidad por

    m edio de un diagram a de flujo considerando los

    m ateriales em pleados, su transform acin, sus pro-

    ductos y la energa que utilizan.

    AplicamosInvestigar en la com unidad cules son las em pre-

    sas que m as contam inan el agua y el aire y qu eacciones se estn tom ando para reducir el im pacto

    am biental.

    C oncientizan el incalculable valor del agua en la

    vida de todo ser vivo y focalizan el desperdicio de

    este lquido com o una tarea de urgente atencin.

    Construyen un proceso tcnico determ inado basn-

    dose en el producto final y los cam bios de energa

    que se requieren.

    D etectan los puntos de m ayor contam inacin am -

    biental en su entorno y las fuentes que lo generan

    proponiendo posibles soluciones para m inim izar el

    im pacto am biental.

    Evidencias o productos

    Reflexin (pg. 100)

    D iagram a de flujo (pg. 101)

    D ibujos (pg. 101)

    C uestionario (pg. 101)

    Tema : Los ma teriales y la en erg a e n la resolucin de problema s tcnicosy el trab a jo po r proyectos en los procesos prod uctivos

    Secuencia didctica 20

    Estrategias de enseanza y aprendizaje Indicadores de desem peo

    ReconocemosD escribir un proceso productivo desde la obtencin

    de la m ateria prim a hasta la elaboracin de diversos

    productos, tom ando en cuenta el tipo y fuente de

    energa as com o el im pacto am biental.

    ComprendemosEnlistar los aparatos utilizados en el hogar y esta-

    blecer el consum o de energa de cada uno a fin de

    elim inar el desperdicio o derroche de la m ism a.

    AplicamosPlantear una problem tica especfica de su especia-

    lidad y resolverla por m edio del trabajo por proyec-

    tos considerando todas las etapas de un proceso

    tcnico.

    Explican algn proceso de produccin factible con-

    siderando todos los aspectos bsicos, sin descuidar

    el desarrollo sustentable y la parte am biental.

    Estudian el com portam iento energtico de los apa-

    ratos dom sticos y optim izan su funcionam iento

    para eficientar el uso de la energa.

    D etectan, analizan y resuelven problem as tcnicos

    de su especialidad a partir del trabajo colaborativopor proyectos siguiendo cada una de sus etapas.

    Evidencias o productos

    Proceso productivo (pg. 102)

    Tabla (pg. 103)

    C uestionario (pg. 104)

    Problem a tcnico replanteado (pg. 105)

  • 7/26/2019 Tecnologa 1 Gua

    42/207

    42

    Co nt enido s Pro p sit o s Aprend iza jes espera do s

    4.C om un icacin y representacin

    tcnica.

    a. La im portancia de la com unica-

    cin tcnica.

    b. La representacin tcnica a lo

    largo de la historia.

    c. Len guajes y rep resen tacin

    tcnica.

    d. El lenguaje y la representacin tc-

    nica en la resolucin de problem astcnicos y el trabajo por proyectos

    en los procesos produ