técnicas y herramientas del mediador

37
“Habilidades, técnicas y herramientas del mediador/a” C/Industria 83, 2 Oficina 9. C.P. 39610 Astillero, Cantabria e-mail [email protected] www.amecan.org 1 TEMA 8 HABILIDADES, TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS DEL MEDIADOR/A 1.- Introducción. 2.- Habilidades y técnicas estructuradoras. 2.1.- La idea de proceso. 2.2.- La idea de proceso como recurso estratégico. 2.3.- La idea de proceso narrativo. 3.- Habilidades y técnicas facilitadoras 3.1.- Reconocimiento, empoderamiento y legitimación. 3.2.- Canalización de la emotividad. 4.- Habilidades y técnicas negociadoras 4.1.- Fijación de objetivos 4.2.- Implementación de una estrategia colaboradora: crear valor 5.- Habilidades y técnicas de comunicación 5.1.- Técnicas directivas 5.2.- Técnicas no directivas 5.3.- Técnicas mixtas

Upload: dani-garcia

Post on 11-Nov-2015

29 views

Category:

Documents


18 download

DESCRIPTION

Herramientas y tecnicas para la pratica en mediacion

TRANSCRIPT

  • Habilidades, tcnicas y herramientas del mediador/a

    C/Industria 83, 2 Oficina 9. C.P. 39610 Astillero, Cantabria e-mail [email protected] www.amecan.org

    1

    TEMA 8

    HABILIDADES, TCNICAS Y HERRAMIENTAS DEL MEDIADOR/A

    1.- Introduccin.

    2.- Habilidades y tcnicas estructuradoras.

    2.1.- La idea de proceso.

    2.2.- La idea de proceso como recurso estratgico.

    2.3.- La idea de proceso narrativo.

    3.- Habilidades y tcnicas facilitadoras

    3.1.- Reconocimiento, empoderamiento y legitimacin.

    3.2.- Canalizacin de la emotividad.

    4.- Habilidades y tcnicas negociadoras

    4.1.- Fijacin de objetivos

    4.2.- Implementacin de una estrategia colaboradora: crear valor

    5.- Habilidades y tcnicas de comunicacin

    5.1.- Tcnicas directivas

    5.2.- Tcnicas no directivas

    5.3.- Tcnicas mixtas

  • Habilidades, tcnicas y herramientas del mediador/a

    C/Industria 83, 2 Oficina 9. C.P. 39610 Astillero, Cantabria e-mail [email protected] www.amecan.org

    2

    1.- INTRODUCCIN

    Los/as mediadores/as deben ser capaces de manejar un amplio nmero de

    tcnicas y disponer de un nutrido repertorio de habilidades. Aunque dominar todas

    resulta imposible, los mediadores/as deben ampliar y mejorar constantemente su

    capacitacin para la resolucin de los conflictos, a travs de la formacin y prctica

    continua.

    Una forma de paliar las inevitables carencias en la formacin del profesional de

    la mediacin es la utilizacin de equipos de mediacin o co-mediacin. En estos

    equipos se renen profesionales con habilidades y formacin complementarias, que

    actan conjunta o secuencialmente y que se reparten funciones y papeles durante el

    proceso (Folberg y Taylor, 1984)1. En cualquier caso, al igual que sucede con las

    estrategias y tcticas, la eleccin de una u otra tcnica debe obedecer a la necesidad del

    proceso de mediacin y no a las preferencias o limitaciones del mediador/a. Por tanto,

    habr procesos de gran complejidad en los que la co-mediacin sea favorable y

    enriquecedora y otros procesos que por su temtica aconseje la mediacin unipersonal.

    Recoger aqu todas y cada una de las habilidades y tcnicas para la mediacin

    resulta imposible, por tanto resumiremos la clasificacin de Boulle y Rycroft (1997)2 en

    la que incluyen cuatro grandes reas:

    1) Habilidades y tcnicas estructuradoras

    2) Habilidades y tcnicas facilitadoras

    3) Habilidades y tcnicas negociadoras

    4) Habilidades y tcnicas de comunicacin

    1 Folberg, Jay; Taylor, Alison. (1984) Mediacin: resolucin de conflictos sin litigio.

    2 Boulle, Laurence J.; Rycroft, Alan J. (1997) Mediation: principles, process, practice.

  • Habilidades, tcnicas y herramientas del mediador/a

    C/Industria 83, 2 Oficina 9. C.P. 39610 Astillero, Cantabria e-mail [email protected] www.amecan.org

    3

    2.- HABILIDADES Y TCNICAS ESTRUCTURADORAS

    Una de las principales funciones del mediador/a es la creacin de una

    estructura dentro de la cual las partes sean capaces de resolver sus diferencias. Con

    este objetivo la persona mediadora deber dominar las tcnicas para mejorar el clima

    emocional y las tcnicas para la presentacin de la informacin.

    Respecto a las primeras, el mediador/a debe tener la habilidad para presentar

    la sesin de forma cordial y amistosa evitando mostrar preferencia por o dedicarle ms

    tiempo a alguna parte. Tambin debe cuidar la finalizacin de la sesin realizando un

    resumen de la misma y de los logros obtenidos. En situaciones con episodios de gran

    tensin entre las partes debe cuidarse el orden de intervencin, procurando que la

    parte que ha mostrado ms debilidad abandone la sala pensando que ha tenido la

    misma oportunidad para exponer su argumento.

    Respecto al espacio, la persona mediadora debe emplearlo para facilitar la

    interaccin y para simbolizar los principios de la mediacin. La distribucin de cada

    parte en la sala, el empleo y forma del mobiliario (por ej. la mesa circular), la ubicacin

    equidistante del mediador/a respecto a los dems participantes puede facilitar la

    interaccin entre las partes y simbolizar y recordar la imparcialidad de la persona

    mediadora o la necesidad de cooperacin.

    Respecto al clima emocional, las habilidades como la empata y ofrecer apoyo y

    seguridad a la parte ms dbil o insegura contribuyen a crear un clima propicio a la

    mediacin. Igualmente el empleo de rituales o de cierto grado de solemnidad en las

    actuaciones aumenta el compromiso y la consideracin hacia la mediacin

    Por ltimo, dada la enorme cantidad de informacin y la confusin que suele

    caracterizar las situaciones de mediacin, es fundamental que se empleen tcnicas que

    resuman y estructuren de manera coherente la informacin. El parafraseo, la

    clarificacin, la sntesis y la reformulacin sern tcnicas que nos ayudarn a

    conseguirlo.

  • Habilidades, tcnicas y herramientas del mediador/a

    C/Industria 83, 2 Oficina 9. C.P. 39610 Astillero, Cantabria e-mail [email protected] www.amecan.org

    4

    2.1.- La idea de proceso.

    El modelo estratgico sostiene que la mediacin es, sobre todo, un proceso

    formal que trasciende el contenido del conflicto que se pretende resolver.

    Este primer supuesto fundamenta una organizacin altamente estructurada

    cuyo manejo demanda un conocimiento tcnico operativo de sus etapas, estadios y

    pasajes, que provea exactitud, puntualidad y consecuencia en las acciones.

    Vamos a hacer un resumen de la estructura de ese proceso con los objetivos que

    cada uno de sus estadios persigue a modo de adelanto del siguiente tema que

    profundizar sobre este proceso.

    La etapa I Preliminar- todo el primer estadio de la convocatoria informa

    estrategias acerca de quin convoca y cmo convocar. Incluye la entrevista previa

    destinada a evaluar el caso y acordar los trminos de la mediacin (eleccin del

    mediador, determinacin de los honorarios y de su forma de pago, quines asistirn al

    proceso y el alcance de las cuestiones a tratar en l). La entrevista previa opera como

    un verdadero modelado del proceso en la medida que rene informacin bsica al

    mediador/a, trabaja la derivacin y la reticencia y provee a las partes la primera

    estructuracin de la tarea. Sus objetivos son generar y preparar el proceso y

    predisponer a las partes.

    La etapa II -Enmarcamiento de la disputa- incluye los estadios Propedutico

    y Exploratorio. El primero de ellos se propone contextualizar y estructurar el proceso,

    generar en las partes seguridad y confianza tanto en el proceso como en el mediador/a

    y en la mediacin como mtodo, construir una alianza de trabajo y crear el espacio

    para una recproca evaluacin mediador o mediadora y partes. Sin perjuicio de la

    disposicin del ambiente, el pasaje central de este estadio es el discurso inicial del

    mediador/a, que estratgicamente acepta el conflicto que traen las partes, lo legitima y

    redefine as percepciones; refiere la esencia, la estructura y las reglas del proceso as

    como la ideologa de la mediacin; define roles, realiza maniobras de anticipacin, de

  • Habilidades, tcnicas y herramientas del mediador/a

    C/Industria 83, 2 Oficina 9. C.P. 39610 Astillero, Cantabria e-mail [email protected] www.amecan.org

    5

    control del proceso y de devolucin del poder a las partes. El segundo, se centra en la

    bsqueda de datos, en la definicin y descomposicin de los problemas y en la

    delimitacin de las reas de acuerdo y de desacuerdo. Aqu comienza el trabajo

    del mediador/a con las narrativas, que constituye una de las herramientas centrales

    del modelo, as como la pesquisa de las palabras clave que, una vez aisladas, le

    servirn de orientacin y gua durante todo el desarrollo del proceso.

    La etapa III Actuacin de la Disputa- abarca los estadios de Deconstruccin

    del Conflicto, de Reconstruccin de la Relacin, Negociar y Decisional. El primero de

    ellos tiene por finalidad desarrollar y analizar el conflicto, identificar cuestiones,

    posiciones, intereses, necesidades y valores de las partes. El/la mediador/a trabaja

    aqu sobre la comunicacin, sus contenidos y niveles y el manejo de la informacin.

    Se intensifica el trabajo sobre las narrativas, tanto en el anlisis de la estructura del

    discurso de las partes como de la intervencin en el proceso de contar la historia y en el

    contenido de la misma, a travs de la movilizacin de los recursos que procuran la

    legitimacin y la alteracin de las pautas interaccionales, sin perjuicio de destacar la

    importancia de la escucha activa, la lectura de los mensajes a niveles verbal y corporal,

    la reformulacin de las cuestiones, la parfrasis, el resumen y la tcnica de formulacin

    de preguntas. El segundo de ellos se propone la redefinicin de interaccin y contexto

    a travs de la presentacin de la historia alternativa. El tercero se dirige en forma

    directa a generar ideas y a la bsqueda de opciones resolutivas, apoyando sobre los

    pilares de la flexibilidad, la innovacin y la creatividad. El modelo provee aqu tcnicas

    de facilitacin tanto para enfrentar estilos competitivos como colaborativos.

    Finalmente, el cuarto, trata de la decisin informada como pauta reguladora de

    acuerdos estables y duraderos.

    La IV etapa Cierre del Proceso- comprende dos estadios y ambos abarcan dos

    supuestos: el primero distingue entre la necesidad de Puesta de Lmites, con los pasajes

    de reflexin y de impasse y el supuesto de Acuerdo; ambos conectan con el ltimo de

    los estadios, el de Clausura, que tambin discrimina entre el Sin Acuerdo, con las

    previsiones de envo o no envo a otro sistema y el Acuerdo que contiene previsiones

  • Habilidades, tcnicas y herramientas del mediador/a

    C/Industria 83, 2 Oficina 9. C.P. 39610 Astillero, Cantabria e-mail [email protected] www.amecan.org

    6

    sobre la elaboracin de los preliminares y la revisin jurdico-legal del mismo. La etapa

    sugiere tcnicas para motivar el acuerdo, lo cual informa que ella comienza mucho

    antes que el momento mismo de la mera clausura por acuerdo o por desacuerdo.

    2.2.- La idea de proceso como recurso estratgico

    Planteado el proceso con esas exigencias, el modelo hace del mismo proceso un

    recurso estratgico que no solo informa al operador/a acerca de cosas que hay que

    hacer antes y otras despus, sino que opera a modo de verdadero autocontrol para

    revelar la conveniencia de avanzar hacia la siguiente etapa o la inconveniencia de ello

    por carencia de la anterior. Por ejemplo, el hecho de no poder armar una historia

    alternativa informa que an no se ha trabajado lo suficiente en el desarrollo de las

    historias de cada parte.

    Todo proceso estratgico implica que quien lo opera obre de una manera

    estratgica, es decir, que organice un plan general de trabajo a partir del conocimiento

    que resulta del procesamiento de la informacin que obtenga del caso y que, en

    funcin de ello, fije metas y elija tcticas, lo que incluye tener en cuenta que tambin

    existe una estrategia de las partes.

    2.3.- La idea de proceso narrativo.

    El modelo sostiene que la informacin que permite el conocimiento del caso

    est contenida en las narrativas de las partes porque el conflicto no est en los hechos

    sino en cmo ellas los cuentan.

    Todo ello fundamenta mantener un foco permanente en los patrones de

    interaccin y trabajar a partir de las narrativas de las partes con un diseo cuya

    estrategia es la legitimacin de todas las historias a travs de la coconstruccin de una

    historia alternativa, lo que coloca al mediador/a actuando desde adentro del sistema

    que conforma con las partes.

  • Habilidades, tcnicas y herramientas del mediador/a

    C/Industria 83, 2 Oficina 9. C.P. 39610 Astillero, Cantabria e-mail [email protected] www.amecan.org

    7

    3.- HABILIDADES Y TCNICAS FACILITADORAS

    3.1.- Reconocimiento, empoderamiento y legitimacin

    Adems de establecer los parmetros dentro de los que debe transcurrir la

    mediacin, es necesario que el proceso avance. Con este objetivo la persona mediadora

    debe ser capaz de prevenir y superar las barreras e impedimentos a la progresin del

    acuerdo. Una de las principales dificultades suele ser la fijacin de las partes en su

    posicin olvidndose de los intereses que subyacen a la misma, y sobre todo olvidando

    las necesidades reales que cada parte tiene para poder gestionar el conflicto surgido y

    desde este punto poder crear alternativas de resolucin al mismo.

    La habilidad para fomentar que las partes hablen de sus intereses y para que

    transformen sus preocupaciones en asuntos o cuestiones abordables contribuye a

    desbloquear la situacin y fomenta el reconocimiento de las partes, al tiempo que

    flexibilizan las posibilidades de accin y de acuerdo. Esta ser una de las tareas

    fundamentales que abordar el/la mediador/a, quin en todo momento debe ser un/a

    agente de la realidad, valorando la factibilidad de las propuestas y la viabilidad de las

    mismas.

    El reconocimiento consiste en un modo de hablar y actuar, que hace que el otro se

    sienta valorado por lo que es, lo que siente, lo que piensa o lo que hace o dice, manifestando un

    respeto total por el otro

    La falta de reconocimiento sistemtica produce sensacin de escasez o falta

    de e induce a colocarse en posiciones de conflicto. La percepcin en estos casos de

    que hay que luchar para satisfacer las necesidades identitarias, da lugar

    habitualmente a un comportamiento de defensa, por falta de satisfaccin de una

    serie de necesidades bsicas imprescindibles para la supervivencia, tal y como las

    describe Maslow, en la parte superior de la pirmide de necesidades (Maslow, 2003).

    El reconocimiento puede constar de una sola interaccin o ms, a continuacin

    describimos en las que se puede incidir para proporcionar un reconocimiento:

  • Habilidades, tcnicas y herramientas del mediador/a

    C/Industria 83, 2 Oficina 9. C.P. 39610 Astillero, Cantabria e-mail [email protected] www.amecan.org

    8

    Reconocimiento del ser: Significa que valoramos del otro lo que es,

    independientemente de lo que hace, sea positivo o negativo. Es un modo de

    expresar la aceptacin incondicional del otro como ser humano. Significa que

    transmitimos la idea de haga lo que haga, piense lo que piense o sienta como

    siente, lo valoramos positivamente y aceptamos tal cual, como persona. Indica

    respeto absoluto hacia el otro.

    Reconocimiento acerca del hacer: Este reconocimiento se suele dar con ms

    facilidad que los otros. Significa explicar nuestra valoracin positiva por lo que

    el otro ha hecho, para que el otro reciba este feedback de apoyo de modo

    directo. Indica admiracin por sus comportamientos y resultados.

    Reconocimiento sobre el sentir, pensar y actuar: Significa valorar la expresin

    exterior de sus cualidades del ser y del hacer, el cmo lo manifiesta. Incluye la

    valoracin positiva de pensamientos, sentimientos y modos de presentarse ante

    el mundo y actuar con respecto a los otros. Hace congruente el mensaje de

    reconocimiento en toda su dimensin. Transmite empata y aceptacin del otro

    y de sus vivencias.

    As mismo, para realizar un verdadero reconocimiento debe incluirse en la

    afirmacin que se realice el impacto que esto supone para los dems, a fin de hacer

    comprensible el alcance del reconocimiento, su utilidad, as como despejar dudas

    acerca de su veracidad, ya que se explica en trminos operativos.

    Algunos ejemplos de reconocimiento pueden ser los siguientes:

    Mara, me parece una persona inteligente y comprometida (reconocimiento del ser). Me

    gusta mucho que sea mi compaera (impacto)

    Mara, quiero felicitarte por este trabajo que has realizado. Has detectado nuestras

    necesidades, resolviendo de forma muy eficaz los plazos de realizacin (reconocimiento

    del hacer). Es excelente y ayudar mucho a tus compaeros a la hora de orientar los

    esfuerzos (impacto)

  • Habilidades, tcnicas y herramientas del mediador/a

    C/Industria 83, 2 Oficina 9. C.P. 39610 Astillero, Cantabria e-mail [email protected] www.amecan.org

    9

    Mara, me gusta como trabajas, tienes una actitud positiva y contagias al equipo.

    Adems utilizas tus cualidades intuitivas expresndolas con gran respeto hacia tus

    compaeros (reconocimiento del ser y hacer). Esto nos da una dimensin ampliada y

    mejorada de los retos que tenemos por delante. Para m y para el grupo supones un

    valor aadido muy valioso (impacto)

    En situacin de conflicto, las partes suelen atribuirse mutuamente

    culpabilidades, malas intenciones y responsabilidades en la construccin de la

    situacin conflictiva. Desde esta posicin de bsqueda de culpables, resulta difcil

    trabajar el conflicto, ya que cada parte pone mucha energa en demostrar su

    inocencia. En este contexto, legitimar por igual a todas las partes, es un elemento

    esencial para poder trabajar en situacin de igualdad desde la co-responsabilidad y el

    equilibrio de poderes de las partes.

    Dez y Tapia, definen la legitimacin, como un conjunto de herramientas por

    medio de las cuales los/as mediadores/as ayudan a construir una localizacin positiva

    para todas las partes. En este sentido, es uno de los recursos ms valiosos que tenemos

    para construir el rol del tercero imparcial (Daz y Tapia, 1999). Estos autores describen

    tres tipos de legitimacin necesaria para actuar desde esta posicin de tercero/a

    neutral:

    1. El primer movimiento hace referencia a la legitimacin de las partes frente al

    mediador/a, es decir, como el/la profesional se convence internamente de las

    razones que explican de la manera ms positiva posible, las acciones o lo que

    dice esta persona (legitimacin)

    2. El segundo movimiento se refiere al trabajo del mediador/a para ayudar a

    legitimar a una parte frente a s misma (empowerment o empoderamiento). En

    este contexto, el mediador/a trabaja con cada persona para reposicionarla de

    manera ms positiva frente a s misma, ya que la dinmica inicial del proceso

    suele posicionar a unos y otros negativamente.

  • Habilidades, tcnicas y herramientas del mediador/a

    C/Industria 83, 2 Oficina 9. C.P. 39610 Astillero, Cantabria e-mail [email protected] www.amecan.org

    10

    3. El tercer movimiento se refiere al trabajo que el mediador/a efecta intentando

    posicionar positivamente a una parte frente a otra (reconocimiento). Desde este

    punto de vista, la legitimacin se logra cuando se puede transformar de modo

    constructivo el significado atribuido a las caractersticas o intenciones

    negativas, que una parte atribuye a la otra.

    Segn Suares, la legitimacin se utiliza para que las partes puedan cambiar la

    posicin que tienen dentro de la historia tal y como la ven y la cuentan. La legitimacin

    implica otorgar un lugar valido. La legitimacin puede ser vista como un

    reconocimiento con connotacin positiva del lugar y posicin que ocupan todas las

    partes, en el marco del conflicto (Suares, 2005)

    Por ejemplo:

    Ud. est muy enfadada con los compaeros de su equipo, porque cuando trabajaba con

    el anterior equipo, utilizaban otro tipo de protocolos en los que usted trabaj con ilusin

    y mucha dedicacin

    Ustedes reconocen haber entrado en un modo agresivo de comunicacin, pero estn de

    acuerdo en venir a mediacin, lo cual indica un claro inters en resolverlo

    3.2.- Canalizacin de la emotividad

    Otra de las posibles barreras son las intensas emociones negativas que suelen

    acompaar a una situacin de conflicto. Para poder manejar esta situacin la persona

    mediadora debe emplear tcnicas que le permitan regular su propia reaccin

    emocional, reconocer y diagnosticar los antecedentes de las emociones de cada parte y

    controlar la intensidad de su expresin.

    Desarrollar este comportamiento requiere que el/a mediador/a tenga una

    identidad consolidada y con sentido trascendente, que permita:

    Transformar la cultura de la evasin, la competencia y/o confrontacin por la

    cultura de la cooperacin, la confianza y la sinergia.

  • Habilidades, tcnicas y herramientas del mediador/a

    C/Industria 83, 2 Oficina 9. C.P. 39610 Astillero, Cantabria e-mail [email protected] www.amecan.org

    11

    Pasar de estrategias reactivas frente al conflicto a estrategias preventivas, y

    proactivas.

    Pasar de concebir al otro/a como amigo/a o enemigo/a y reconocerlo como

    sujeto legtimo, con un marco de referencia tan vlido como el nuestro, aunque

    no lo compartamos.

    Pasar de una visin parcial de corto plazo, a la construccin de una visin

    compartida de futuros posibles.

    Pasar del desborde a la autorregulacin emocional.

    Pasar del manejo del poder sobre los/as otros/as al compartir el poder con

    los/as otros/as.

    Pasar de decisiones individualistas, centralizadoras y jerrquicas a decisiones

    participativas, en base a la delegacin y la horizontalidad.

    Pasar de la argumentacin descalificadora a la argumentacin precisa, creble y

    profesional.

    Pasar de la informalidad e incumplimiento de compromisos al respeto y

    mecanismos para el seguimiento de los acuerdos.

    Podemos canalizar el estado de emotividad que surge en una situacin de

    desafo, con un aprendizaje adecuado. Una alternativa a no caer en el temor de ser

    juzgados por terceros, es estimular la necesidad que tenemos de recibir algo del otro: la

    atencin, la escucha y el reconocimiento que necesitamos como seres humanos. El

    cerebro responder de manera diferente segn se prepare para gestionar el temor o se

    active para satisfacer una necesidad de recibir o de ser reconocido (obtener una sonrisa,

    una mirada, atencin).

    Podemos aprender a vivenciar la situacin de donde hay mucho en juego, de

    manera diferente, evitando el desbordamiento emocional y adoptando nuevos

    comportamientos relacionales. Se trata de entrenarse con prcticas tiles de percepcin

    e integrar nuevos reflejos. En primer lugar identificaremos y diagnosticaremos

    nuestras habilidades para comunicar. En segundo lugar nos entrenaremos a obtener los

  • Habilidades, tcnicas y herramientas del mediador/a

    C/Industria 83, 2 Oficina 9. C.P. 39610 Astillero, Cantabria e-mail [email protected] www.amecan.org

    12

    reflejos adecuados (respiracin, motricidad, gesto, espacio, relacin), sea cual sea la

    situacin, para comunicar con ms espontaneidad.

    El miedo es una de esas emociones que nos limita en nuestra vida cotidiana

    para emprender aquellas acciones -personales, familiares, sociales o profesional- que

    deseamos y sin embargo, no nos atrevemos a ejecutarlas. Estos miedos suelen ser

    inventados o fabricados por nosotros mismos. Tienen su raz en nuestra propia

    historia personal, familiar y sociocultural. De aqu que la palabra inglesa fear

    (miedo) nos sirva para definirlo de esta manera: Falsa evidencia con apariencia real.

    El sentimiento puede parecernos autntico, pero no se basa en un hecho de la realidad

    presente.

    Este miedo que nos visita en nuestra vida cotidiana es, en realidad, una valiosa

    y necesaria seal de alarma ante la posibilidad de una amenaza (fsica o emocional) y

    viene a decirnos que existe una desproporcin entre esa amenaza y los recursos con los

    que creemos contar para resolverla. Para que esta seal sea til y aprovechable para

    cada uno de nosotros/as, es necesario devolverle al miedo su potencial positivo.

    1.- Por qu es importante la gestin de tus miedos?

    Porque te bloquean en tu capacidad de generar respuestas adecuadas frente a

    situaciones nuevas o desconocidas.

    Porque limitan tus acciones y por ende, tus metas.

    Porque te mantienen atado a tu zona de seguridad, sin dejarte avanzar y

    desarrollarte personal y profesionalmente.

    2.- Para qu?

    Para identificarlos y reconocerlos, dndoles nombre y existencia.

    Para aceptar e integrar su parte positiva.

    Para dialogar con ellos y descifrar el mensajes que vienen a traerte.

    Para descubrir qu necesitas darte, con qu recursos cuentas y con cules no

  • Habilidades, tcnicas y herramientas del mediador/a

    C/Industria 83, 2 Oficina 9. C.P. 39610 Astillero, Cantabria e-mail [email protected] www.amecan.org

    13

    Para poder identificar tu objetivo y trazar un plan de accin que te permita ir

    dando pasos, salir del bloqueo y generar tus opciones.

    En definitiva, para observarte internamente, darte cuenta de lo que piensas y

    sientes, y orientar tu accin hacia el cambio proactivo.

    3.- Cmo lo conseguirs?

    Conociendo cmo funciona nuestro sistema emocional, qu son las emociones y

    para qu te sirven.

    Cuestionando y tomando conciencia de los propios miedos heredados.

    Con herramientas de autoconocimiento y observacin emocional.

    Identificando tus creencias limitantes y activando otras potenciadoras.

    Comprendiendo como es tu patrn de comportamiento habitual.

    Identificando cul es tu respuesta ante los cambios: de resistencia, de reaccin,

    o de pro-accin.

    Incorporando nuevas estrategias de aprendizaje activo, herramientas y recursos

    para el cambio.

    4.- Qu beneficios obtendrs?

    OBSERVARTE para identificar tus propias seales fsicas y emociones;

    mejorando tu capacidad de autoconocimiento respecto a lo te pasa y a lo que

    puedes hacer con ello.

    DARTE CUENTA de los recursos con los que ya cuentas y de aquello que

    necesitas reforzar y potenciar para sentirte seguro/a.

    ACTUAR dar un paso, avanzar, tomar la iniciativa hacia lo que has

    identificado como tu meta, hacia lo que en verdad quieres lograr. Cuando

    empieces a desarrollar tus habilidades y darte aquello que necesitas, ganars la

    confianza para aliarte con tus miedos. Ya no los tendrs adelante tuyo,

    impidindote el paso, ni los tendrs detrs de ti, lanzndote al vaco.

    Conseguirs colocarlos a la par tuyo, desde ah te acompaarn en un dilogo

    de descubrimiento y aprendizaje.

  • Habilidades, tcnicas y herramientas del mediador/a

    C/Industria 83, 2 Oficina 9. C.P. 39610 Astillero, Cantabria e-mail [email protected] www.amecan.org

    14

    DECIDIR es una accin y de todas las acciones necesarias, sta es la de mayor

    compromiso personal. Implica elegir entre miles de posibilidades, una, y

    despedirte del resto, para finalmente decidir hacerlo! Y aplicar tu plan de

    accin.

    El cmo pensamos influye en el cmo hablamos. De modo que aunque

    pretendamos reconducir un discurso interno en otro extremo mejorado, el interlocutor

    se dar cuenta en seguida de la falta de autenticidad del que habla. Por ello, hemos

    afirmado que el/la mediador/a realice cambios internos necesarios para vivir los

    principios mediadores, para despus poder transmitirlos en su vida cotidiana y

    profesional.

    En mediacin, la autenticidad y la transparencia, son elementos incluidos por

    sistema tanto en el comportamiento interno (pensamientos y sentimientos) como en el

    externo (lenguaje y comportamiento) y esto supone de un lado, reformular

    internamente los propios condicionantes, valores y creencias y de otra parte, significa

    poner un especial nfasis en el cmo se habla y se transmiten las ideas, necesidades,

    deseos o directrices a las personas. Esta transmisin debe ser fiel al contenido y

    tambin debe ir acompaado de una serie de formas que resulten no tan solo

    congruentes con lo que se quiere comunicar sino sobre todo, facilitadoras del dilogo.

    Fundamentalmente, el lenguaje que usa el/la facilitador/a en un proceso de

    gestin de diferencias, debe contener y mostrar de modo claro los valores y principios

    de la mediacin.

    En este sentido debe ser: personalizado, respetuoso, clido, inclusivo,

    legitimador, educador y comprometido con la construccin de un nuevo marco

    relacional. As mismo deberemos cuidar tambin el tono, el volumen, la cadencia, el

    ritmo, todos ellos son factores a tener en cuenta para comunicar serenidad, aceptacin,

    tolerancia y dejar a un lado la ansiedad, nerviosismo, prisas, etc.

  • Habilidades, tcnicas y herramientas del mediador/a

    C/Industria 83, 2 Oficina 9. C.P. 39610 Astillero, Cantabria e-mail [email protected] www.amecan.org

    15

    4.- HABILIDADES Y TCNICAS NEGOCIADORAS

    Aunque negociar directamente con las partes no es uno de los objetivos de la

    mediacin, si lo es la transmisin a los/as participantes de las habilidades y tcnicas

    necesarias para que hagan uso de ellas en la bsqueda de un acuerdo satisfactorio para

    ambos/as.

    4.1.- Fijacin de objetivos

    Poner de manifiesto algn punto en comn, por pequeo que sea, entre las

    partes permite reducir el enfrentamiento y establece una mnima plataforma sobre la

    que construir el acuerdo. En ocasiones, conseguir que las partes se den cuenta de que

    estn de acuerdo en algn punto, pasa por el uso de paradojas en las que la persona

    mediadora manifiesta a las partes su incompatibilidad y la imposibilidad de que

    alcancen este acuerdo en concreto. Este tipo de afirmaciones, inesperadas y contrarias a

    las expectativas, moviliza a las partes a buscar una informacin que demuestre la

    falsedad de nuestra afirmacin.

    El xito de la negociacin radicar en su preparacin: no cabe esperar a que

    surjan ideas brillantes en la mesa de negociacin, o a comenzar a la espera de los

    planeamientos de la otra parte. Un/a profesional mal preparado se limita a reaccionar

    frente a los movimientos de la otra parte, no dirige el proceso. El objetivo es evitar, a

    travs de la preparacin, cualquier improvisacin. Para Josep Redorta (2003) existen

    tres niveles en la fijacin de objetivos:

    1.- Tenemos que conseguir de forma imprescindible.

    2.- Pretendemos conseguir esforzndonos.

    3.- Gustara conseguir, si es posible.

    Una vez fijados los objetivos a conseguir, hay que planificar la estrategia a

    seguir. Para realizar esta labor de planificacin de la negociacin, se ha de comenzar

    por definir la banda de negociacin.

  • Habilidades, tcnicas y herramientas del mediador/a

    C/Industria 83, 2 Oficina 9. C.P. 39610 Astillero, Cantabria e-mail [email protected] www.amecan.org

    16

    En situacin de conflicto solemos reaccionar contra-atacando, cediendo o

    rompiendo relaciones (Ury, 2002). El peligro de reaccionar as es que perdemos de vista

    nuestros intereses y lo que es ms importante, cedemos nuestro poder al otro/a. En

    efecto, muchas veces lo que busca la otra parte es precisamente provocar la reaccin y

    llevarnos a su campo de inters, donde probablemente se maneje mejor. Segn este

    autor, la tcnica subir al balcn significa desprenderse de los impulsos y emociones

    naturales. Esta opcin de ver y mirar desde fuera debe utilizarse desde antes del

    encuentro y tratar de mantenerla durante la conversacin. Esto nos permitir

    recuperar el equilibrio mental. El siguiente paso consiste en ayudar a la otra parte a

    recuperar el suyo, desarmar las emociones hostiles hacia el otro/a. Si la tctica de la

    otra parte, es no ceder, entonces esperar que le presionemos. Si la tctica consiste en

    atacar, esperar el contra-ataque. Si no presionamos ni contraatacamos y, por el

    contrario, nos ponemos de su lado, se desarma su posicin y se abren caminos para

    cambiar las posturas adversas.

    Ponerse a su lado se consigue a travs de las tcnicas tiles para la

    desescalada del conflicto: escucha activa, reconocimiento del otro/a, reformulacin y

    sobre todo la utilizacin del lenguaje del S, siempre que se pueda, lo que no significa

    acceder a sus peticiones o a sus afirmaciones, cuando ello es posible para uno mismo

    (evitando la reaccin del NO). Esto significa buscar oportunidades para maximizar los

    SES: S, en este punto estoy de acuerdo contigo S, estoy de acuerdo que nos

    conviene llegar a un acuerdo. Deberemos evitar el S, pero que puede invalidar la

    frase positiva anterior y sustituirlo por el S y y hablar con mensajes en primera

    persona para defender nuestra posicin, todo ello facilitar el dilogo y el

    entendimiento, en un clima favorable para la negociacin.

    Una vez conseguido calmar las reacciones de ambos/as y fijado los objetivos,

    puede que surjan resistencias. En esta situacin, Ury nos habla de tender un puente de

    oro ayudando a superar los obstculos que impiden llegar a un acuerdo.

  • Habilidades, tcnicas y herramientas del mediador/a

    C/Industria 83, 2 Oficina 9. C.P. 39610 Astillero, Cantabria e-mail [email protected] www.amecan.org

    17

    4.2.- Implementacin de una estrategia colaboradora: crear valor

    Esta estrategia de negociacin procede ante situaciones en las que resulta tan

    importante el resultado como la relacin entre las partes. La importancia de la relacin

    introduce los elementos intangibles como la confianza, la reputacin, el sentido de la

    justicia,etc. No estamos acostumbrados a abordar este tipo de estrategia por la idea

    que impera asociada a la negociacin. La estrategia integrativa o colaboradora parte de

    situaciones en las que no partimos de la limitacin de los recursos, o en las que es

    posible ampliar o cambiar. Esta estrategia requiere de un trabajo previo muy

    concienzudo y una puesta en prctica que requiere una gran preparacin. Incluso nos

    podremos encontrar con falsas estrategias colaboradoras o integrativas que realmente

    encubren una estrategia competitiva presentada de forma ms amable.

    A continuacin, describimos los principales pasos que deben establecerse a la

    hora de llevar a cabo una negocin colaboradora:

    1.- Identificar el problema.

    En esta estrategia hemos de definir el problema con un lenguaje neutral y

    mantenerlo impersonal. Las partes han de ser asertivas y cooperativas. La comprensin

    y la empata, meterse en los zapatos del otro han de estar presentes.

    2. Comprender el problema.

    Para comprender el problema como paso previo a la bsqueda de soluciones,

    hemos de abordar los intereses de las partes. Los intereses reflejan problemas actuales

    o a ms largo plazo, y las partes tienden a tener mltiples intereses. Mientras las

    posiciones son fijas y rgidas, y slo permiten una forma de considerarlos, los intereses

    permiten mayor flexibilidad y pueden satisfacerse desde mltiples opciones.

    3. Generar soluciones alternativas.

    Disponemos de dos maneras de generar soluciones: redefiniendo el problema

    seleccionando alternativas ganadoras, o centrarse en el problema y generar opciones.

  • Habilidades, tcnicas y herramientas del mediador/a

    C/Industria 83, 2 Oficina 9. C.P. 39610 Astillero, Cantabria e-mail [email protected] www.amecan.org

    18

    Redefinir el problema

    Reducir costes.

    Tender puentes.

    Ofrecer compensacin especfica

    Ampliar las opciones

    Generar soluciones alternativas

    Generar una lista de soluciones (Brainstorming)

    Priorizar las soluciones y reducir lista.

    Seleccionar una solucin. Las claves para llevar a cabo una estrategia colaboradora con xito son:

    Crear metas u objetivos comunes.

    Mantener la confianza en la capacidad propia de solucionar problemas.

    Valorar la opinin de la parte contraria.

    Compartir la motivacin y el compromiso de trabajar juntos. Comunicacin clara y exacta.

    La sntesis de esta estrategia que ofrece Munduate3 plantea:

    Crear confianza y compartir informacin.

    Realizar preguntas sobre preferencias y prioridades.

    Dar informacin conforme nos la vaya dando la otra parte.

    Evitar la ilusin de la transparencia.

    Detectar diferencias en las prioridades de las partes.

    Por ltimo, debemos advertir sobre la posibilidad de que se produzca un

    impasse en el proceso, especialmente en las ltimas fases en las que las partes temen

    haber realizado demasiadas concesiones o por el contrario pretenden obtener una

    concesin de ltima hora. Recomendar a las partes que busquen consejo profesional o

    dar tiempo para que las partes consideren por separado la cuestin son algunas de las

    acciones que pueden emprenderse para desbloquear la negociacin.

    3 Munduate Jaca, Lourdes; Medina Daz, Francisco Jos. (2005) Gestin del conflicto, negociacin y

    mediacin

  • Habilidades, tcnicas y herramientas del mediador/a

    C/Industria 83, 2 Oficina 9. C.P. 39610 Astillero, Cantabria e-mail [email protected] www.amecan.org

    19

    5.- HABILIDADES Y TCNICAS DE COMUNICACIN

    Uno de los principales motivos por los que las partes acuden a un proceso de

    mediacin es porque no existe buena comunicacin o esta es escasa entre ellos/as y se

    sienten incapaces de superar esta dificultad. La comunicacin es un pilar esencial para

    el manejo eficaz de los conflictos y una buena comunicacin nos ayudar a la

    resolucin de los mismos. Una comunicacin efectiva, rica y emocionalmente

    equilibrada es el objetivo de cualquier mediador/a en un proceso de mediacin. Para

    que dicha comunicacin se produzca es necesario que la persona mediadora acte

    como modelo, haciendo uso de una serie de destrezas.

    Cmo lograr una comunicacin eficaz?

    Claridad interna en el transmisor.

    Apertura y capacidad en el receptor.

    Ausencia de temores y prejuicios.

    Manejo de un mismo lenguaje.

    Expresin clara y precisa de los mensajes.

    En primer lugar, es fundamental que emplee un lenguaje claro y en el mismo

    nivel de los/as interlocutores/as asegurndose que estos/as le entienden sin

    problemas y no se sienten incmodos/as con el lenguaje excesivamente sencillo o

    extremadamente complejo. Por tanto, la persona mediadora debe ser capaz de

    sintonizar su expresin con la de las partes. Atenderemos siempre a nuestra

    comunicacin verbal pero sin descuidar en ningn momento nuestra comunicacin no

    verbal (mirar a los ojos, postura relajada pero firme, evitar cruzar los brazos etc.). Tambin

    tendremos gran cuidado con nuestro tono de voz, nuestro volumen y sobre todo con la

    utilizacin de los silencios (por ej. las preguntas sobre necesidades reales de las partes

    generan silencios que deben ser respetados pues ayudan a pensar y generan alternativas de

    acuerdo). Adems se debe cuidar el contenido, especialmente el uso de trminos con

    connotaciones negativas o que representen situaciones de confrontacin abierta. Puesto

    que en la mediacin se espera que las partes aporten informacin que debe ser tenida

    en cuenta, la persona mediadora debe tener la habilidad para escucharlas activamente.

  • Habilidades, tcnicas y herramientas del mediador/a

    C/Industria 83, 2 Oficina 9. C.P. 39610 Astillero, Cantabria e-mail [email protected] www.amecan.org

    20

    En los procesos de gestin del conflicto se utilizan, un tipo de tcnicas

    especficas de comunicacin, segn la situacin y las necesidades que el equipo

    mediador detecta. Algunas de ellas son directivas, es decir enfocadas a clarificar y

    reconducir la comunicacin y el proceso de gestin del conflicto entre las partes,

    mientras que otras son no directivas, en el sentido de que acompaan y

    acompasan la comunicacin, produciendo espacios de ajuste positivo, interno y

    externo.

    5.1.- Tcnicas directivas

    En los procesos de gestin de conflictos se utilizan a menudo estas tcnicas. En

    general sirven para ayudar a las partes a:

    Ponerse en el lugar del otro para comprender su posicin, intereses y necesidades.

    Mejorar el estilo de comunicacin entre las partes y con el/la mediador/a

    Clarificar sus emociones, pensamientos y acciones respecto a la construccin y de-

    construccin del conflicto

    Comunicar de modo asertivo sus opiniones, sentimientos y expresar intereses, de modo

    aceptable para los/as dems

    Transformar la relacin existente hacia un nuevo tipo de convivencia

    Tomar decisiones acerca del conflicto con co-responsabilidad

    Las tcnicas directivas deben aplicarse de acuerdo a los objetivos concretos

    quedando fuera de este contexto la interpretacin o proporcionar consejos, opiniones o

    cualquier otro modo de actuar que est en contradiccin de los principios de accin

    propios de la mediacin. A continuacin describiremos las tcnicas directivas:

    1.- La confrontacin

    Consiste en una invitacin a analizar un comportamiento, pensamiento o sentimiento

    que presenta algn tipo de contradiccin, tanto en cuanto a su narrativa, comportamiento

    verbal o no verbal

  • Habilidades, tcnicas y herramientas del mediador/a

    C/Industria 83, 2 Oficina 9. C.P. 39610 Astillero, Cantabria e-mail [email protected] www.amecan.org

    21

    Dentro del proceso de mediacin, se puede aplicar la tcnica del confrontacin,

    como modo de desafo a las partes, para ayudarles a:

    Que movilicen sus propios recursos

    Que clarifiquen su visin

    Que valoren de nuevo su percepcin

    Que tomen la decisin de cambiar su modo de ver las cosas, su discurso y/o

    comportamiento

    Estos procesos de anlisis, reconocimiento y cambio acercan posiciones entre

    las partes facilitando el avance en el proceso. Por ejemplo:

    Usted dice que no es un buen compaero para trabajar, pero parece que esto no fue

    siempre as, porque antes usted dijo que en aos anteriores haban colaborado y lo haban

    disfrutado

    Usted dice que el comportamiento de su amiga, le deja indiferente, que se encuentra

    bien y que lo super. Sin embargo, al hablar de esto, su tono de voz parece indicar una cierta

    tensin. Quizs no le deje indiferente esta situacin

    Para aplicar esta tcnica el/la mediador/a debe ser especialmente competente

    en la escucha activa, la asertividad y empata, la neutralidad e imparcialidad y en la

    observacin de las reacciones.

    La escucha activa permite obtener una informacin precisa sobre la definicin

    que las partes hacen del conflicto y sobre sus intereses y expectativas. El/la

    mediador/a tendr las habilidades necesarias para informar a la otra persona de que

    est siendo atendida con detenimiento, la escucha activa crea adems un alto grado de

    confianza y alivia las tensiones y miedos de las partes, que se sentirn comprendidas.

    Para conseguir esto ltimo, el/la profesional debe transmitir la sensacin de estar con

    su interlocutor/a fsica y psicolgicamente (por ej. asentir con la cabeza, vocalizaciones de

    afirmacin o frases del tipo ya veo entiendo lo que me dice), debe dar indicaciones a su

    interlocutor/a de que est siguiendo cada una de sus palabras (por ej. no interrumpir,

  • Habilidades, tcnicas y herramientas del mediador/a

    C/Industria 83, 2 Oficina 9. C.P. 39610 Astillero, Cantabria e-mail [email protected] www.amecan.org

    22

    tomar notas o pedir aclaraciones) y debe dar seales de que entiende tanto el contenido

    del mensaje como los sentimientos que lo acompaan (por ej. resumir lo expuesto)

    La empata es la comprensin de los sentimientos de los dems. No es frecuente

    que las personas formulen verbalmente sus emociones y estas, en consecuencia suelen

    expresarse a travs de otros medios. La clave que nos permite acceder a las emociones

    de los dems radica en la capacidad de captar los mensajes no verbales. A diferencia de

    la mente racional, que se comunica a travs de las palabras, las emociones lo hacen de

    un modo no verbal. La realidad emocional no debe buscarse tanto en el contenido de

    las palabras como en la forma en que nos est transmitiendo una de las partes el

    mensaje. La comprensin emptica percibe los sentimientos y significados personales

    que las partes experimentan en cada momento.

    La asertividad es el comportamiento adecuado donde se puede expresar lo que

    se siente, piensa, cree o se necesita, sin ofender a los otros, abriendo posibilidades de

    dilogo y amistad con los dems. Tratar a los otros con respeto es simplemente

    considerar sus derechos humanos bsicos, que no es el tener condescendencia para no

    cuestionar lo que otros/as piensan o hacen. La honestidad significa expresar

    verdaderamente los sentimientos, opiniones o preferencias, sin menosprecio de los

    otros/as ni de s mismo/a. Esto no significa decir todo lo que pasa por la mente ni

    mucho menos o dar toda la informacin considerada como privada.

    Toda comunicacin, por definicin involucra al menos dos personas y ocurre en

    un contexto particular, as una comunicacin asertiva, necesita un espacio, un tiempo,

    un grado de firmeza, una frecuencia, etc.

    2.- El reencuadre

    Es una tcnica que se utiliza para modificar el marco de referencia que las partes tienen

    en la situacin de conflicto, referido tanto a los hechos o contenidos del conflicto as como de las

    personas que intervienen

  • Habilidades, tcnicas y herramientas del mediador/a

    C/Industria 83, 2 Oficina 9. C.P. 39610 Astillero, Cantabria e-mail [email protected] www.amecan.org

    23

    Al realizar el reencuadre, se cambia de modo natural la percepcin y visin del

    conflicto, el estado emocional, las respuestas y las conductas de las personas. Dentro

    del proceso de mediacin se puede aplicar la tcnica del reencuadre para ayudar a las

    partes a:

    Darse cuenta de que tienen todos los recursos para cambiar de actitud

    Resaltar la parte positiva de esa actitud o percepcin, el provecho que tiene, para qu

    puede servir, etc.

    Cambiar libremente el modo de pensar y cambiar as el significado negativo que tena

    por un significado positivo y efectivo

    Transformar comportamientos reactivos en proactivos

    Por ejemplo:

    La verdad es que no tengo ms remedio que seguir trabajando en este equipo hasta que me

    llegue el cambio que ped, pero me pesa esta situacin. La parte se ha colocado en posicin

    de desvalimiento con sentimientos y pensamientos asociados negativos. El/la

    mediador/a reencuadra:

    Mientras dura esta situacin, Qu puede hacer usted para sacar un provecho positivo para s

    mismo, que le ayude a trabajar mejor y ms a gusto?. La persona mediadora le ayuda a

    hacerse responsable de su propio modo de adaptacin, promoviendo un

    comportamiento proactivo.

    Para aplicar esta tcnica el/la mediador/a debe ser competente en identificar

    los modos de pensar, sentir y actuar que limitan la visin de las partes, valorando los

    recursos de que dispone la persona, y sobre todo mantener una actitud de neutralidad

    e imparcialidad para evitar sus propias reacciones.

    3.- La recontextualizacin

    Es una tcnica que se utiliza para concretar o posicionar un hecho expresado, en un

    determinado contexto, ms explicativo y realista

  • Habilidades, tcnicas y herramientas del mediador/a

    C/Industria 83, 2 Oficina 9. C.P. 39610 Astillero, Cantabria e-mail [email protected] www.amecan.org

    24

    En ocasiones, la generalizacin en el discurso hace que las partes pierdan de

    vista que aquello que fue, quizs ya no es. La persona mediadora puede ayudar a

    clarificar y que las partes comprendan y tengan otra visin de la realidad. Dentro del

    proceso de mediacin se puede aplicar la tcnica de la recontextualizacin, para ayudar

    a las partes a:

    Poner los hechos que se viven como universales en un contexto ms realista

    Poner los hechos que se explican en trminos muy particulares, en un contexto

    ms amplio y normalizado

    Concretar, cuando el discurso no tiene datos del tiempo o del lugar o de las

    circunstancias

    Clarificar, cuando se pretende actualizar hechos, acuerdos o discusiones que se

    produjeron en otro contexto

    Por ejemplo:

    Siempre fue una persona difcil. Se separ dos veces y en el trabajo igual. Usa el

    siempre como criterio que legitima su percepcin de persona difcil y generaliza su

    actuacin del mbito privado al laboral.

    El/la mediador/a recontextualiza:

    Cuando dice que siempre fue una persona difcil, significa que en la actualidad lo es para

    usted? o para usted tiene alguna relacin directa el hecho de que se separara dos veces con su

    modo de trabajar en la actualidad?. La persona mediadora coloca cada hecho en su

    contexto, para su anlisis y diferenciacin.

    Para aplicar esta tcnica, el/la mediador/a debe adquirir competencias en

    creatividad para plantear de modo rpido, simple y comprensible la dicotoma

    presentada en el relato de las partes, prudencia y respeto hacia las partes dado que este

    tipo de recontextualizacin acta a modo de confrontacin, pudiendo producir una

    sensacin de exposicin de las partes, lo cual hace necesario valorar si se realiza en

    sesin conjunta o si se reserva para la sesin privada o caucus.

  • Habilidades, tcnicas y herramientas del mediador/a

    C/Industria 83, 2 Oficina 9. C.P. 39610 Astillero, Cantabria e-mail [email protected] www.amecan.org

    25

    4.- El resumen

    Sintetizar lo que las partes han ido aportando en el proceso de comunicacin,

    incluyendo lo dicho acerca de los pensamientos, sentimientos o comportamientos

    Resumiendo logramos organizar la informacin, sintetizamos intentado

    recoger aquello que es fundamental para el logro del posible acuerdo, resaltamos la

    informacin importante y obviamos la redundante. Resumiendo comprobamos

    tambin si se entendi bien el relato y nos servir como puente a la reflexin. Ej: estoy

    en lo cierto? Es correcto?: aclaraciones Sino he entendido mal. Dentro de la mediacin se

    puede aplicar la tcnica de la devolucin o resumen, para ayudar a:

    Dar a la persona la impresin de movimiento en la exploracin de sentimientos

    y pensamientos relacionados con la situacin

    Ayudar a terminar la conversacin retomando lo esencial

    Invitar a la persona a completar el contenido si es necesario

    Realizar un movimiento de paso de una etapa a otra, pudindose hacer en un

    tramo del discurso o del proceso. Por ejemplo: Hasta aqu entonces

    Finalizar cada sesin, enfatizando el trabajo realizado y los acuerdos parciales

    conseguidos o avances realizados.

    Para aplicar esta tcnica la persona mediadora debe ser competente en la

    rigurosidad del contenido para realizar una devolucin lo ms fiel y completa posible,

    la rapidez y apertura de la mente para resumir de modo claro tambin es importante

    pues se deben incluir todos aquellos aspectos relevantes de lo dicho en la sesin por

    todas las partes para lo cual hemos tenido que mantener una escucha activa en todo

    momento.

    Por ltimo, dentro de las tcnicas directivas entraran tambin la legitimacin,

    el empowerment y el reconocimiento que ya describimos, sin olvidar nunca que la

    persona mediadora tiene que ser siempre y en todo momento un agente de la realidad

    que no pierde nunca de vista los objetivos e intereses de cada una de las partes.

  • Habilidades, tcnicas y herramientas del mediador/a

    C/Industria 83, 2 Oficina 9. C.P. 39610 Astillero, Cantabria e-mail [email protected] www.amecan.org

    26

    5.2.- Tcnicas no directivas

    En las intervenciones mediadoras, se utilizan tambin tcnicas no directivas,

    que ayudan a que las partes se sientan acompaadas y comprendidas. En este apartado

    describiremos las tcnicas no directivas del parafraseo, auto-revelacin y uso del

    sentido del humor.

    1.- Parafraseo

    Sirve para ayudar a la persona a reconocer su propia vivencia a travs de lo que ella

    misma comunica, normalmente utilizando su propio modo de expresin

    Consiste en repetir con nuestras propias palabras lo que he entendido que la

    otra parte ha querido decir. El parafraseo comienza con una frmula que suele ser: Si te

    he entendido bien, lo que has querido decir. Dentro del proceso de mediacin podemos

    aplicar esta tcnica para:

    Confirmar informacin y centrar la atencin

    Demostrar comprensin

    Para separar los hechos de las emociones o las interpretaciones

    Reencuadrar la situacin problemtica y abrir espacios de informacin adicional

    Permitir a la otra parte escuchar un relato diferente o motivar a la parte a continuar en el relato de los hechos y aspectos relacionados con el conflicto

    Introducir la idea de que existen otros puntos de vista adems del propio

    Reiterar lo relevante del discurso, traducindolo a un lenguaje ms imparcial

    Cmo?

    Separando a la persona del problema

    Distinguiendo emociones de hechos

    Incluyendo hechos y evitando interpretaciones

    Evitando trminos negativos y acusadores

    Personalizando la visin del conflicto

    Por ejemplo:

  • Habilidades, tcnicas y herramientas del mediador/a

    C/Industria 83, 2 Oficina 9. C.P. 39610 Astillero, Cantabria e-mail [email protected] www.amecan.org

    27

    Usted dice que esta situacin le produce un gran malestar y desasosiego, entend bien?... y qu ms?

    Usted dice que tal y como ve la situacin, est realmente complicado que ustedes puedan encontrar el modo de resolverla Es as?

    Dos tcnicas que se asemejan al parafraseo y se pueden incluir en este apartado son: el refuerzo y la reformulacin

    Refuerzo: Anima a que fluya la comunicacin y legitima la veracidad y visin

    de cada una de las partes. Todos tienen la razn, pues no existe una sola realidad.

    Real es lo que un nmero suficientemente amplio de personas acuerdan definir como

    real. Una convencin interpersonal (Watzlawick)4

    Por ejemplo:

    Usted dice que tal y como ve la situacin, est realmente complicado que ustedes puedan encontrar el modo de resolverla Es as?... Y creo entender que esta realidad tal y como usted la plantea le supone un desconcierto

    Reformulacin: Reducir la dureza de lo expresado, neutralizando la carga

    negativa de lo que se dijo y positivndolo en la medida de lo posible. Es muy

    importante para el control de la ira, es decir, para evitar que las emociones negativas

    dominen la conducta de las partes implicadas en el proceso de mediacin. Con la

    reformulacin la persona mediadora da una nueva formulacin al relato trado por las

    4 Paul Watzlawick fue uno de los principales autores de la Teora de la Comunicacin Humana

    y del Constructivismo Radical, y una importante referencia en el campo de la Terapia familiar,

    Terapia sistmica y, en general, de la Psicoterapia.

    NO EXISTE UNA REALIDAD OBJETIVA PREVIA

    LA NOCIN DE REALIDAD ES CREADA POR EL LENGUAJE

  • Habilidades, tcnicas y herramientas del mediador/a

    C/Industria 83, 2 Oficina 9. C.P. 39610 Astillero, Cantabria e-mail [email protected] www.amecan.org

    28

    partes, posibilitando ver el hecho con otra perspectiva y generando el efecto del

    reencuadre y recontextualizacin del problema. Con la nueva formulacin se posibilita

    la continuacin del dilogo, ya que se vuelve a repetir la informacin expuesta, pero de

    forma organizada y objetiva permitiendo descubrir a las personas aspectos que hasta

    ese momento no haban prestado atencin.

    Por ejemplo:

    Es un cabezn, no vamos a entendernos nunca mientras no me escuche

    La persona mediadora reformula:

    Usted dice que tal y como ve la situacin, est realmente complicado que ustedes puedan

    encontrar el modo de resolverla Es as?...Y usted necesita un espacio para ser escuchado Qu

    puntos quiere concretar sobre esta desavenencia?

    2.- La auto-revelacin

    Esta tcnica sirve para humanizar el contexto y la relacin as como para

    demostrar transparencia y claridad por parte del mediador/a

    Esta tcnica dentro del proceso de mediacin puede aplicarse para:

    Transmitir y reconocer dudas o limitaciones del mediador/a

    Promover la empata mutua y la sintona

    Situar a las partes y al mediador/a en un plano de igualdad

    Por ejemplo:

    Tengo ciertas dificultades en comprender lo que usted propone y necesitara que me explique

    ms acerca de esto

    Para aplicar esta tcnica, la persona mediadora debe mostrar una actitud de

    empata, calidez humana, flexibilidad hacia s mismo y hacia las partes.

  • Habilidades, tcnicas y herramientas del mediador/a

    C/Industria 83, 2 Oficina 9. C.P. 39610 Astillero, Cantabria e-mail [email protected] www.amecan.org

    29

    3.- El sentido del humor

    El sentido del humor se incluye como una tcnica a usar en mediacin,

    porque es extremadamente til en determinadas situaciones. Bsicamente, distiende

    la tensin que pueda existir en algn momento, permite pensar con ms libertad y

    acerca a las personas a hacer algo en comn. Es una tcnica altamente efectiva y

    poderosa pues puede facilitar el retroceso hacia posturas que expresen menos enfado,

    ya que es difcil mantener una postura rgida despus de rer ms o menos

    abiertamente. A pesar de su valor y beneficios, esta tcnica debe utilizarse con

    maestra y oportunidad, para evitar efectos contraproducentes. Si se usa de un modo

    o situacin inadecuada, las partes pueden interpretar que el mediador/a minimiza o

    descalifica sus sentimientos o posicin.

    Dentro del proceso de mediacin se puede aplicar la tcnica del uso del

    sentido del humor para:

    Favorecer la capacidad de pensar con flexibilidad

    Ayudar a las partes a que encuentren una solucin creativa

    Proporcionar un espacio y tiempo de descanso, de distraccin de la tensin

    acumulada

    Tranquilizar a las partes y normalizar la situacin, reacciones, modos de

    percibir, pensar y sentir

    Por ejemplo, algunos modos de utilizar esta tcnica pueden ser:

    Uso de chistes apropiados que escenifiquen algn aspecto que se est discutiendo

    Uso de metforas que produzcan reflexin

    Uso de cuentos o refranes que mejoren la comprensin o normalicen la situacin

    Para aplicar esta tcnica el mediador/a deber sentir y expresar empata,

    mostrar una actitud de respeto, tener capacidad estratgica de intervencin rpida,

    tener capacidad de generalizacin y concrecin al mismo tiempo y tener integrado en

    su propio ser y estar el sentido del humor en la vida cotidiana.

  • Habilidades, tcnicas y herramientas del mediador/a

    C/Industria 83, 2 Oficina 9. C.P. 39610 Astillero, Cantabria e-mail [email protected] www.amecan.org

    30

    5.3.- Tcnicas mixtas

    Las preguntas se incluyen en la categora de tcnicas mixtas ya que pueden

    tener un enfoque tanto directivo, como no directivo.

    La formulacin de preguntas es la tcnica bsica del mediador/a siendo el

    modo en que es posible acceder a la forma en que las partes perciben y experimentan el

    conflicto, as como los intereses implicados y las posibilidades de un acuerdo

    negociado. Cada estilo de pregunta tiene un efecto diferente siendo todas importantes

    y tiles segn la necesidad detectada por la persona mediadora.

    Las preguntas que son apropiadamente inusuales, son las ms tiles (Suares, 2002)

    Para esta autora, las preguntas se realizan con distintos objetivos:

    Para obtener informacin acerca de lo que saben las partes (por ej. Est

    informado sobre lo que es la mediacin?) y para recibir informacin acerca de la

    disputa que ha trado a las partes a mediacin (por ej. Desde cuando est

    ocurriendo esto?)

    Para que se reflexione sobre el contenido (por ej. Cmo ve las cosas despus de

    esta sesin?) o sobre la relacin (por ej. Cmo era su relacin antes de que ocurriera

    todo esto?)

    Para producir cuestionamientos y nuevas preguntas (por ej. Cmo le gustara

    que fuera esta relacin en el futuro?)

    Para ayudar a la co-responsabilidad (por ej. Si pudiera volver atrs, qu hara

    diferente?)

    Para lograr el reconocimiento del otro (por ej. Qu otras cosas hace l/ella que s

    sirven?)

    Para circularizar y hacer que surja la empata entre las partes (por ej. Si usted

    fuera ella, Cmo se sentira si le dijera que?)

    Deberemos evitar las preguntas confusas o ineficaces (por ej. Le gusta ir a la casa de su

    madre o de su padre?) y tambin las generalizaciones como todo, nunca, siempre

  • Habilidades, tcnicas y herramientas del mediador/a

    C/Industria 83, 2 Oficina 9. C.P. 39610 Astillero, Cantabria e-mail [email protected] www.amecan.org

    31

    TIPOS DE PREGUNTAS

    Preguntas cerradas

    Son aquellas que buscan sealamientos puntuales, concretos, especficos. Son aquellas

    cuyas respuestas se limitan a un si o un no. Este tipo de preguntas se utilizan

    nicamente cuando el mediador/a desea concretar algo o solicitar una informacin

    muy concreta.

    Por ejemplo:

    Cuntos aos hace que trabaja en este servicio?

    Necesitan ms aclaraciones acerca del sometimiento a mediacin antes de

    firmar?

    Preguntas abiertas

    Son formulaciones en forma de interrogacin que permiten enfocar un tema

    determinado y abrirlo a ms posibilidades de anlisis, aclaracin y profundizacin. Las

    preguntas abiertas son una herramienta de comunicacin de primer orden para el

    mediador/a.

    Por ejemplo:

    Cul es el problema que les ha trado aqu?

    Desde su punto de vista en qu est afectando este conflicto al trabajo en

    equipo?

    Dentro de las preguntas abiertas podemos distinguir:

    1. Exploratorias. Dan mayor informacin.

    A qu cree usted que se debe esta situacin?

    Qu piensa usted de esta situacin?

    Cules son los problemas o cuestiones que le inquietan?

    Qu cree que puede hacer usted?

    2. Estratgicas. Sirven solo para clarificar algo concreto.

    Puede aclarar que pas cuando?

    Qu ocurrir si no consigue.?

    Cmo se siente respecto a?

    Qu variedad de opciones tiene usted frente a esta situacin?

  • Habilidades, tcnicas y herramientas del mediador/a

    C/Industria 83, 2 Oficina 9. C.P. 39610 Astillero, Cantabria e-mail [email protected] www.amecan.org

    32

    3. Dirigidas. Sirven para enfocar un tema.

    Cules son los problemas de los que quiere que hablemos hoy?

    Puede contarme un poco ms sobre?

    Desea aclarar algo sobre este tema concreto?

    4. Reflexivas. Provocan la reflexin y promueven la compresin

    Por qu es importante para usted conseguir?

    Qu significa para usted?

    Bajo su punto de vista, qu puede hacer usted?

    Cuando usted dice que esto no se hace as, significa que usted cree

    que debe hacerse de algn otro modo?

    5. Circulares. Sirven para ponernos en la piel del otro.

    Cmo cree que se siente la otra parte?

    Qu cree que piensa la otra parte de usted?

    Cmo ve la relacin entre sus hijos y su cnyuge?

    Qu piensa que podra pasar si usted hiciera lo que acaba de proponer?

    Qu condiciones cree que deberan darse para que l cambiara de

    opinin?

    Preguntas del milagro

    Es una tcnica que ayuda a las partes a proyectarse el futuro en el mejor escenario

    posible. Suele utilizarse en fases avanzadas del proceso, en las que ya se empieza a

    trabajar en base a opciones de futuro y los factores emocionales ya han sido trabajados

    en sesiones anteriores.

    Por ejemplo:

    Supongamos que esta noche, mientras estn durmiendo, sucede una especie de milagro

    y el problema tal y como lo tienen hoy est resuelto

    Qu cosas seran diferentes?

    Cmo lo habran logrado?

    Qu habra hecho cada uno de ustedes para hacer posible dicho milagro?

    Qu pueden hacer hoy para llegar a esa situacin ideal?

  • Habilidades, tcnicas y herramientas del mediador/a

    C/Industria 83, 2 Oficina 9. C.P. 39610 Astillero, Cantabria e-mail [email protected] www.amecan.org

    33

    TAREAS DEL MEDIADOR/A

    Crear un ambiente/tono distinto.

    Establecer nuevas pautas de comportamiento, de relacin distintas.

    Explicar los procedimientos, sesiones privadas.

    Controlar el proceso y el flujo de comunicacin entre las partes.

    Entender los puntos de vista de todas las partes a cerca de las cuestiones

    relevantes, circunstancias fundamentales, hechos, apreciaciones.

    Asistir en la mejora de las actitudes de las partes y su compresin mutua.

    Les acompaamos en la reflexin y ellos/as deciden.

    Mejorar la comunicacin para que las cuestiones puedan quedar claras y las

    partes puedan ventilar emociones.

    Promover el desarrollo de opciones y propuestas.

    Examinar la validez de las soluciones propuestas por las partes.

    Disminuir las diferencias entre las partes.

    Ayudar a reducir el nmero de decisiones a tomar y facilitar una toma de

    decisiones ms sencilla.

    Explica la historia del otro/a en trminos tan elocuentes como los que ellos/as

    usaron.

    La otra persona demuestra que se siente comprendida.

    No implica estar de acuerdo (o desacuerdo) con la historia del otro/a.

    Comunica empata y con ello el sentimiento de poder comprender los

    sentimientos del otro/a dentro del contexto de su historia (cmo estos

    sentimientos tienen sentido).

    El tratamiento de los sentidos de los/as otros/as. El reconocimiento puede

    lograr que:

    Se disipen las emociones fuertes.

    Satisfacer el inters de las personas de sentirse escuchado y

    comprendido.

    La empata con los sentimientos no se traduce en acuerdo.

    Se puede mostrar comprensin/compasin y estar en desacuerdo.

    Hablar de buen modo de los sentimientos ayuda a forjar una relacin de

    trabajo slida.

  • Habilidades, tcnicas y herramientas del mediador/a

    C/Industria 83, 2 Oficina 9. C.P. 39610 Astillero, Cantabria e-mail [email protected] www.amecan.org

    34

    Cmo construir una conversacin productiva:

    Nuestro pensamiento adecuadamente humilde.

    Mi historia no es la verdad

    Convierte los juicios en hiptesis.

    Mi reaccin puede decir mucho de m.

    Mostrar curiosidad autntica.

    Cmo lo ven ellos, qu estn sintiendo.

    Cmo contribuye cada uno, que est en juego para cada uno.

    Explore los datos y el razonamiento que est detrs de las conclusiones.

    Reconozca la historia del otro/a con empata.

    La tercera historia.

    Un marco neutral, sin emitir juicios, coherente con ambas historias.

    Encuadrarla como una diferencia de puntos de vista, preferencias,

    enfoques

    Ofrecerles reconocimiento: un rol atractivo.

    Siempre es un buen momento para escuchar, reconocer y reformular

    De la verdad-a-historias diferentes.

    De la culpa-a-responsabilidad contribucin.

    De las atribuciones-a-impactos sentimientos.

    Describa lo que observa y el impacto que ello tiene.

    Solicite y/u ofrezca una historia alternativa

  • Habilidades, tcnicas y herramientas del mediador/a

    C/Industria 83, 2 Oficina 9. C.P. 39610 Astillero, Cantabria e-mail [email protected] www.amecan.org

    35

    BIBLIOGRAFA

    ALBERTI, Robert E.; EMMONDS, Michael L. Con todo tu derecho: asertividad e

    igualdad en su vida y en sus relaciones. Barcelona: Obelisco, 2006. 269 p. ISBN 84-9777-

    247-4

    ARN, Ana Mara; MILICIC, Neva. Vivir con otros: programa de desarrollo de

    habilidades sociales. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1999. 158 p. El

    Sembrador. ISBN 956-11-0855-0

    BENEDITO MONLEN, M Amparo; PIZANO HERNANDIS, Sacramento; MUSITU

    OCHOA, Gonzalo. Habilidades sociales y asertividad: un programa de entrenamiento.

    Valencia: Cristbal Serrano Villalba, 1996. 187 p. ISBN 84-8959-622-0

    BISQUERRA ALZINA, Rafael. Educacin emocional y bienestar. 5 ed. Madrid:

    Wolters Kluwer, 2006. 303 p. ISBN 84-7197-655-2

    BISQUERRA ALZINA, Rafael. Psicopedagoga de las emociones. Madrid: Sntesis,

    2009. 253 p. Educar, instruir. ISBN 978-84-9756-626-1

    BOYATZIS, Richard E.; McKEE, Annie. Liderazgo emocional: claves para renovarse

    emocional, mental y fsicamente. Barcelona: Deusto, 2006. 276 p. ISBN 84- 2342-359-X

    CABALLO, Vicente E. Manual de evaluacin y entrenamiento de las habilidades

    sociales. 3 ed. Madrid: Siglo XXI, 1999. 408 p. ISBN 84-3230-808-0

    CABERO, Mireia. El coaching emocional. Barcelona: UOC, 2008. 94 p. Vullsaber; 86.

    ISBN 978-84-9788-764-9

    CARABIN, Thierry M. Ponga a prueba su CE (Coeficiente Emocional): test de

    evaluacin para medir su inteligencia emocional para utilizar mejor sus cualidades.

    Barcelona: De Vecchi, 2004. 157 p. ISBN 84-315-3041-3

    CHABOT, Daniel. Cultive su inteligencia emocional. Bilbao: Mensajero, 2001. 214 p.

    Desarrollo personal; 11. ISBN 84-271-2367-1

    Cmo promover la convivencia: programa de asertividad y habilidades sociales

    (PAHS): Educacin infantil, primaria y secundaria. Monjas Casares, M Ins (dir.). 2

    ed. Madrid: CEPE, 2009. 437 p. ISBN 978-84-7869-545-4

    FANGET, Frdric. Cmo tener seguridad en s mismo. Madrid: Sntesis, 2003. 253 p.

    Guas de autoayuda; 1. ISBN 84-9756-084-4

  • Habilidades, tcnicas y herramientas del mediador/a

    C/Industria 83, 2 Oficina 9. C.P. 39610 Astillero, Cantabria e-mail [email protected] www.amecan.org

    36

    FERNNDEZ BERROCAL, Pablo; RAMOS DIAZ, Natalia. Desarrolla tu inteligencia

    emocional. Barcelona: Kairos, 2004. 141 p. Psicologa. ISBN 84-7245-573-4

    GOLEMAN, Daniel. La prctica de la inteligencia emocional. 20 ed. Barcelona: Kairs,

    2007. 502 p. ISBN 84-7245-407-X

    HARE, Beverly. Ser asertivo: la habilidad directiva clave para comunicar eficazmente.

    Barcelona: Gestin 2000, 2003. 123 p. ISBN 84- 8088-867-9

    HAY, Louise L.; CARWIN TOMCHIN, Linda. El poder est dentro de ti. 28 ed.

    Barcelona: Urano, 2005. 268 p. ISBN 84-7953-013-8

    La ciencia del bienestar: fundamentos de una psicologa positiva. Vzquez, Carmelo;

    Hervs, Gonzalo [coords.]. Madrid: Alianza, 2009. 280 p.

    LLANOS, Emma de; PONTI, Franc; COSTA, Jordi. Ampliando el pastel: tres casos

    sobre la dinmica de las negociaciones. Barcelona: Granica, 2004. 147 p. + CD-ROM.

    ISBN 84-7577-989-1

    MANTILLA CASTELLANOS, Leonardo; CHAHN PINZN, Ivn Daro. Habilidades

    para la vida. 5 ed. Bilbao: Edex, 2009. 239 p. ISBN 978-84-9726-5478

    MANUEL DAS, Fernando de. MARTNEZ-VILANOVA, Rafael. Tcnicas de

    negociacin: un mtodo prctico. 7 ed. Madrid: ESIC, 2007. 313 p. ISBN 978-84-7365-

    618-6

    OCAMPO RAMREZ, Noel; VZQUEZ SNCHEZ, Silvia. Mtodo de comunicacin

    asertiva: el mtodo que acerca a las personas. Sevilla: MAD, 2006. 109 p. ISBN 84-665-

    4733-9

    PONTI, Franc. Los caminos de la negociacin: personas, estrategias y tcnicas.

    Barcelona: Granica, 2002. 173 p. Management. ISBN 84-7577-914-X

    PRODHOMME, Gilles. Tcnicas de autoafirmacin: gua fundamental para resolver

    conflictos y establecer relaciones positivas. Madrid: Oberon, 2000. 206 p. ISBN 84-2074-

    389-5

    ROCA VILLANUEVA, Elia. Cmo mejorar tus habilidades sociales: programa de

    asertividad, autoestima, e inteligencia emocional. Valencia: ACDE, 2003. 234 p. ISBN

    84-931156-6-5

    RODRGUEZ ESTRADA, Mauro. Asertividad para negociar. Mxico; Madrid:

    McGraw-Hill, 1991. 110 p. El arte de negociar. ISBN 968-422-783-3

  • Habilidades, tcnicas y herramientas del mediador/a

    C/Industria 83, 2 Oficina 9. C.P. 39610 Astillero, Cantabria e-mail [email protected] www.amecan.org

    37

    SANCHS, Jos Luis. Comunicar con xito: teora y prctica de la comunicacin.

    Barcelona: Gestin 2000, 2005. 357 p. ISBN 84-088-544-0

    TORRABADELLA, Paz. Cmo desarrollar la inteligencia emocional: tests y ejercicios

    prcticos para aumentar la autoestima y actuar de manera positiva. 3 ed. Barcelona:

    RBA, 2000. 264 p. ISBN 84-7901-258-7

    VIVAS, Mireya; GALLEGO, Domingo J.; GONZLEZ, Belkis. Educar las emociones.

    Madrid: Dykinson, 2006. ISBN 84-9772-915-3