técnicas proyectivas

Upload: danylestat

Post on 10-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Técnicas proyectivas

TRANSCRIPT

  • Tcnicas proyectivas

    Introduccin

    Definidas como aquellos instrumentos considerados especialmente sensibles para revelar aspectos inconscientes de la persona que provocan una amplia variedad de respuestas subjetivas; son altamente multidimensionales y evocadores de datos inusualmente ricos con un mnimo de conocimiento por parte del sujeto del objetivo del test. Suponen una recogida de informacin prioritariamente tiles desde el enfoque dinmico puesto que sirven en el anlisis del mundo inconsciente del sujeto. Tambin han mostrado utilidad a la hora de evaluar otros aspectos del mundo cognitivo y afectivo. Estas tcnicas suponen un medio de amplificacin a la hora de observar atributos internos. Como seala, Ainsworth, las tcnicas proyectivas suponen la observacin del individuo mediante tareas estandarizadas, tales situaciones pueden ser entendidas a modo de tcnicas de manipulacin, la variable independiente es la personalidad y las variables dependientes las respuestas del sujeto ante tales estmulos. Existen varias dudas a la hora de tratar estas tcnicas, su primer problema es su falta de claro anclaje terico. A pesar de que son consideradas fundamentalmente ligadas al psicoanlisis, tambin se han pretendido conceptualizar desde la teora de la Gestalt y desde el paradigma E-R. Desde las tcnicas proyectivas han sido desarrolladas, en su mayora, desde un marco conceptual psicodinmico. Provoca la proyeccin del mundo interno del sujeto. Otros autores denominan a estas tcnicas con el trmino de aperceptivas en el mismo sentido que Cattell las considera como test de percepcin errnea. En todo caso, el apelativo de proyectivas seguira estando vigente desde una perspectiva psicodinmica. La Gestalt y especficamente desde aquel que liga la personalidad a la percepcin, es perfectamente conceptualizable desde la psicologa experimental gestaltista. Conceptos como defensa perceptiva y distorsin perceptiva sern los mecanismos que permitan la integracin personalidad-percepcin y su extensin a travs de las tcnicas proyectivas. Tambin el paradigma E-R y, concretamente, el modelo mediacional de Hull, puede ser utilizado como soporte de las tcnicas proyectivas. Los mtodos proyectivos pretenden el anlisis de los hbitos emocionales. Auld distingui tres tipos de situaciones que le permitiran explicar las relaciones entre los mtodos proyectivos y los hbitos:

    Situacin de origen. Situacin de test. Situacin de criterio.

    La relacin entre las tres situaciones se debe, precisamente, a los hbitos emocionales que fueron aprendidos de origen, que aparecen en la situacin del test y que, dado su poder explicativo de la conducta, permiten predecir el comportamiento en la situacin de criterio.

  • Caractersticas y Tipos de Tcnicas Proyectivas

    1. El sujeto cuenta con una estructura bsica y estable de la personalidad. Tal estructura est integrada por ciertas dimensiones, rasgos o construcciones, organizadas en forma idiosincrtica en cada sujeto. Las respuestas de los sujetos ante las tcnicas proyectivas permitirn la exploracin de la estructura.

    2. La organizacin de la estructura de la personalidad hace distintos niveles de profundidad en su anlisis. El RORSCHACH permiten ahondar en los aspectos estructurales de la personalidad, el TAT, analizaran aspectos ms superficiales y, influenciables por la situacin.

    3. Existe una relacin entre los inobservables que integran la estructura de la personalidad y las manifestaciones conductuales de los sujetos, por lo que el anlisis de la estructura de la personalidad, a travs de estas manifestaciones, permitirn la prediccin del comportamiento.

    4. La respuesta ante el material proyectivo no es causal sino que es significativa y ser entendida como un signo de la personalidad del sujeto.

    5. Cuanto ms ambiguas sean las propiedades de los estmulos de una tcnica proyectiva ms reflejarn su personalidad.

    6. El sujeto no es consciente de la relacin entre sus respuestas y su mundo interno y es difcil que puedan falsear sus respuestas, las tcnicas pueden ser enmascaradas e involuntarias.

    7. El anlisis ha de ser cualitativo y global.

    El material de prueba puede ser verbal, visual o manipulativo. Las operaciones a efectuar por los sujetos, son de asociacin, interpretacin, manipulacin o de eleccin. Las tcnicas proyectivas se clasifican en:

    1. Estructurales: material visual de escasa estructuracin. RORSCHACH. 2. Temticas: material visual con distintos grados de estructuracin formal de

    contenido humano o parahumano, sobre el cual el sujeto debe narrar una historia. TAT.

    3. Expresivas: consigna verbal o escrita de dibujar una/s figura/s. (TEST DEL ARBOL, FAMILIA, FIGURA HUMANA).

    4. Constructivas: material concreto que el sujeto debe organizar en base a distintas consignas (TEST DEL PUEBLO).

    5. Asociativas: consigna verbal o escrita por la que el sujeto ha de manifestar verbalmente sus asociaciones frente a palabras, frases o cuentos (FRASES INCOMPLETAS, FBULAS DE DSS).

    Tcnicas Estructurales: El Psicodiagnstico De Rorschach

    La hiptesis proyectiva bsica ha sido que el sujeto , al imponer estructuracin a un material semiestructurado, refleja caractersticas ms o menos estables de su personalidad.

  • 1. MATERIAL: 10 lminas conteniendo manchas simtricas, cinco de ellas en blanco y negro, las cinco restantes conteniendo otros colores (rojo y negro las lminas II y III y policromadas, las VIII, IX y X). Las lminas es el nico elemento en comn que comparten los distintos sistemas de valoracin del RORSCHACH, ya que tanto la recogida del protocolo, como su valoracin e interpretacin varan ampliamente entre ellos.

    2. CONSIGNA: la consigna vara de unos autores a otros, pero tienen un elemento en comn: pedir al sujeto que organice perceptualmente las manchas dando una respuesta verbal sobre lo que ve en ellas. Es importante tener en cuenta que pequeas variaciones en las instrucciones pueden dar lugar a importantes variaciones en el modo en que el sujeto realiza su tarea, y por tanto, en el protocolo final que se obtiene. Cada autor basa su interpretacin en sus observaciones obtenidas a partir de unas instrucciones concretas. Una caracterstica comn es el principio de ambigedad. Se relaciona con la necesidad de estructurar lo menos posible la situacin de prueba, con objeto de dejar libertad al sujeto, manifestando de este modo su personalidad. Tambin se aconseja que el evaluador adopte una actitud lo ms neutra posible. Evitando manifestaciones, ya sean de apoyo y mucho ms de rechazo, verbales o no verbales. Una vez recogido el protocolo, y obtenidas las respuestas, es necesario anotar en qu parte de la mancha las ha percibido, as como cules son los elementos de la lmina que le han sugerido la respuesta. Se aconseja obtener estas aclaraciones delante de nios o adultos con una patologa severa, ya que se evita el olvido o la negacin de algunas respuestas. La encuesta ha de ser lo menos directa y lo ms breve posible, con objeto de no obtener localizaciones o determinantes de la respuesta que no reflejen adecuadamente los que han intervenido en la elaboracin de la respuesta original.

    3. VALORACIN: Es aconsejable atenerse estrictamente a un nico sistema. El sistema elaborado por Exner pretende incorporar un sistema nico y objetivo de todos aquellos elementos desarrollados por distintos autores que hayan demostrado aportar una informacin clnica valiosa. Este autor ha realizado algunas innovaciones, sea para diferenciar o simplificar algunas valoraciones de otros autores, as como ha introducido nuevos elementos de valoracin, que sta refleje de un modo comprehensivo las caractersticas de las respuestas. Este sistema permite realizar de un modo cientfico lo que los profesionales venan haciendo de un modo ms intuitivo.

    4. INTERPRETACIN: En el protocolo podemos distinguir dos tipos de datos, unos de tipo normativo y otros de tipo ideogrfico. Por otra parte, existen una serie de percepciones que hemos traducido estructuralmente a unas categoras de respuesta. El Resumen estructural recoge todas esas respuestas, reduciendo los elementos estructurales a proporciones o porcentajes. ste es un paso fundamental que permite comparar un protocolo determinado con cualquier otro o con un protocolo normalizado obtenido a partir de una muestra representativa de una poblacin determinada. Podemos por tanto, comparar un protocolo determinado con el de otros sujetos de su edad o con el de un grupo diferenciado como pueden ser esquizofrnicos, depresivos, etc. Exner, presenta estadsticos descriptivos para

  • adultos y nios distribuidos en distintos grupos diferenciados. De este modo, las desviaciones del Resumen estructural del protocolo de un individuo con respecto a estos grupos normativos permiten inferir determinados aspectos del funcionamiento psicolgico de un sujeto y clasificar a ste segn supuestos de semejanza. El establecimiento de estos datos normativos, fue inicialmente criticado por algunos proyectivistas, aduciendo que esta prueba se convertira en una tcnica psicomtrica que permite la ubicacin del sujeto en una serie de dimensiones por referencia a un grupo normativo. As s se perdera una de las peculiaridades que los clnicos ms han apreciado en esta tcnica: su capacidad para describir exhaustiva e ideogrficamente a un sujeto. Aunque sin embargo, dada la naturaleza de estas tcnicas, muchas de las afirmaciones que sobre un individuo se hacen a partir de ellas se derivan de comparaciones interindividuales, aunque stas sean implcitas. Todos los autores enfatizan en la necesidad de llevar a cabo una interpretacin global de un protocolo, no tomando en cuenta elementos aislados sino interrelacionando los distintos componentes en el contexto del protocolo global as como con la informacin de que disponemos sobre el sujeto procedente de otras fuentes.

    5. UTILIDAD: No es aconsejable acudir a ella para responder a cuestiones para las que existen mtodos ms directos. En donde los datos aportados por entrevista y observacin permitan un diagnstico claro, la aportacin del RORSCHACH, es muy limitada. Pero puede ser til all donde la entrevista y observacin sean confusos y debamos triangular metdicamente. Puede ser til, como fuente de hiptesis, cuando otros mtodos no nos permitan alcanzar supuestos, de todas maneras estas hiptesis sugeridas por la prueba, tal vez vagas y difusas, debern ser validadas en la medida de lo posible por otros mtodos. Su aportacin ser muy importante, cuando el objetivo de la evaluacin haga temer un intento de falseamiento por parte del sujeto si se recurre a tcnicas menos enmascaradas. Tambin pueden encontrar til el test de RORSCHACH aquellos profesionales dinmicos, cuando necesiten obtener en un mnimo de tiempo una visin general del funcionamiento del individuo.

    Tcnicas Temticas

    Son aquellas tcnicas proyectivas que, a travs de un material estimular visual, ms o menos estructurado, preferentemente de contenido humano, y carente de la neutralidad temtica en las Tcnicas estructurales, se pretende la produccin verbal de un relato. El sujeto, debe estructurar unos estmulos ambiguos y narrar una historia. Los datos aportados por estas pruebas tienen una ptima condensacin de indicadores-signos sobre construcciones de la personalidad global, que orienten hacia la evaluacin de las funciones prcticas y cognitivas. El ms habitual es el TAT ( Test de Apercepcin Temtica).

    1. PROCEDIMIENTO: Comn, en sus aspectos generales, para todas las Tcnicas temticas, diferencindose en la naturaleza de las lminas y a los requisitos fijados

  • 2. CONSIGNA: Es importante que el evaluador se atenga fielmente a la consigna establecida, de tal forma que la tarea se exija uniformemente a todos los sujetos, sin introducir ocasionalmente clarificaciones adicionales a dicha tarea. Ej: el TAT-le voy a mostrar unas figuras- algunas tcnicas como el TOR (test de relaciones objetales) se hace especialmente nfasis en el presente que est ocurriendo aqu y ahora - .

    3. LAS INTERVENCIONES DEL EXAMINADOR: Al ser una relacin bipersonal, el examinador deber cuidar minuciosamente sus intervenciones en base a la neutralidad y dems condiciones tendentes a optimizar los resultados de las pruebas. Debe:

    o Expresarse con claridad. o Debe responder con parquedad, sin que se resienta la relacin emptica. o Debe permanecer distante. o Debe mantener el nivel de cordialidad.

    Es importante que controle su comunicacin verbal y no verbal de modo que no se produzcan refuerzos inadecuados. En actuaciones con nios, se requerir una actuacin ms participativa.

    4. LAS TCNICAS: El TAT de Murray, el FPT (test de cuatro cuadrados, consta de 4 lminas coloreadas ante las cules el sujeto ha de contar una historia que englobe todas ellas), las derivadas del TAT, CAT-A, CATS Y CAT-H, el llamado PN (Pata Negra, muy utilizado en la exploracin infantil, y por ltimo el TOR (test de relaciones objetales).

    El TAT consta de 30 lminas, yendo del realismo fotogrfico de algunas escenas en las que se presentan figuras detalladas hasta una lmina completamente blanca. Las lminas se seleccionan especficamente para cada sujeto en funcin de la edad y el sexo, algunos autores tambin lo hacen en base al potencial evocador provocado de las lminas, el nmero de lminas presentado es de 20, las cuales son aplicadas en dos sesiones. El TAT, tanto en cuanto a su administracin como en su valoracin e interpretacin, no presenta pautas, sistema y datos normativos unificados. La CONSIGNA, propuesta por Murray es la ms comnmente aceptada. Una vez establecido el adecuado rapport con el examinado se le propone, a la vista de cada una de las lminas que se le van a mostrar, que construya una historia lo ms completa posible que tenga un principio, un desarrollo y final y donde aparezcan los pensamientos y sentimientos de los personajes. La mxima fidelidad a la consigna a lo largo de todas las aplicaciones es imprescindible para conseguir el rigor necesario, cuidando no introducir sugerencias equvocas que puedan inducir al examinado a entender la tarea como una prueba de rendimiento intelectual. Esta tcnica tambin ha sido utilizada en aplicaciones colectivas mediante diapositivas, recogiendo por escrito las respuestas. Los sistemas de valoracin difieren tanto en qu variables debe ser evaluadas como con qu dimensiones y parmetros deben ser cuantificadas. Los sistemas cualitativos tienden

  • preferentemente a la interpretacin de los contenidos, apoyndose en la hiptesis proyectiva que enuncia que en los sentimientos, experiencias, conflictos. Los sistemas cuantitativos destacan el anlisis formal de ciertos factores evidenciados en la ejecucin de cada lmina; estos factores son:

    El tiempo de reaccin. La comprensin de la consigna. La exactitud de la percepcin. La construccin de las historias. La consistencia inter e intradividual.

    Lo que puede esperarse del TAT, Klopfer lo redefini como un mtodo multidimensional, cuya finalidad es el estudio de todo el complejo mundo de la personalidad con la evaluacin de sus necesidades, valores, motivaciones, conflictos, defensas, actitudes. Lo ideal, para la mayora de los autores, es buscar en los relatos indicadores de las necesidades emocionales bsicas hacia determinados personajes u objetos-estmulos presentes en las lminas e historias; indicadores de los distintos componentes motivacionales en relacin con el propio contenido axiolgico e indicadores de las necesidades y presiones puestas de manifiesto. Algunos autores sugieren la presencia de indicadores indirectos de inteligencia. El sistema ms utilizado entre los clnicos es el de la interpretacin cualitativa del TAT.

    Tcnicas Expresivas

    Aquellas tcnicas proyectivas cuya consigna verbal o escrita es la de que el sujeto realice un dibujo. Todas ellas tienen en comn el carecer de material estimular, visual o tctil, es decir, no hay en este caso ningn objeto a percibir ni ningn elemento a estructurar o manipular. La hiptesis proyectiva sustenta que siendo la conducta proyectada una funcin de la personalidad globalmente considerada, y careciendo de estmulo previo sobre el que proyectarla los resultados tienen que estar en funcin, con una alta probabilidad de tal estructura interna. Las tcnicas expresivas ms difundidas son: dibujo de la figura humana, test del rbol, casa-rbol-persona, test de dibujo de la familia y el del garabato. Es evidente que la realizacin de un dibujo refleja tanto las progresivas adquisiciones evolutivas como determinadas caractersticas del desarrollo integral implicadas en la conducta perceptiva y en las habilidades expresivo-representativas. El problema tal vez, es el poco aporte emprico para la mayor parte de estas tcnicas. En la actualidad, el inters por el estudio del dibujo como expresin psicolgica corre por dos vas fundamentales. En primer lugar, la alternativa interpretativa, y en segundo lugar, en el medio escolar est difundido la prctica del dibujo como medio para evaluar cualitativamente la evolucin de los escolares y ello por medio del anlisis de los elementos del dibujo, el trazado, etc.

  • Tcnicas Constructivas

    La tarea de estos instrumentos consiste en que el sujeto estructure un espacio y organice en l los elementos que se le presentan como material de prueba. El material de prueba consiste en un gran nmero de objetos para construir unos conjuntos previamente definidos. Tienen un uso escaso en la Evaluacin Psicolgica. Las ms conocidas son los siguientes: test del pueblo y test de la aldea imaginaria, el llamado juego diagnstico.

    Tcnicas Asociativas

    Las descritas como aquellas proyectivas que parten de la presentacin de un estmulo en forma verbal o escrita al que el sujeto deber responder con sus asociaciones. Las tcnicas asociativas de frases incompletas son las ms utilizadas en la actualidad, pero presentan los mismos problemas que las tcnicas de asociacin de palabras. Los problemas de estas tcnicas son similares a los de cualquier otra categora de las proyectivas: falta de sistemas objetivos de valoracin, escasos datos sobre la fiabilidad y validez, dificultades de puntuacin. La tarea asociativa de completar cuentos puede ser ejemplificada por las populares fbulas de Dss, utilizada generalmente para la exploracin psicolgica de nios de tres aos adelante. La valoracin es de tipo cualitativo, las respuestas de un sujeto deben ser comparadas entre s, y comparadas, a su vez, con las respuestas dadas por otros sujetos.

    Tcnicas proyectivasIntroduccinCaractersticas y Tipos de Tcnicas ProyectivasTcnicas Estructurales: El Psicodiagnstico De RorschachLa hiptesis proyectiva bsica ha sido que el sujeto , al imponer estructuracin a un material semiestructurado, refleja caractersticas ms o menos estables de su personalidad.Tcnicas TemticasTcnicas ExpresivasTcnicas ConstructivasTcnicas Asociativas