técnicas participativas aplicables a las distitas Áreas laborales

10
 Qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopadfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf ghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbndfg mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop asdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghj klzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvb nmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwe rtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiop asdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc  “Año de la Integració n Nacional y el Reconocimiento de  Nuestra  Diver sidad” Universidad Católica Los  Ángeles de Chimb ote   A c t i v i d a d 0 9: Té c nica s P ar t i c i pat i va s   A p li c able s a la s d i st i nt a s Á r e as L a bo r ales  Curso  Dinámica de Grupos  Docente  Lic. Luís Antonio Yanac Suarez  Estudiante  Mejía Carranza, Elí Gabriela 

Upload: bita-eli-mejia

Post on 05-Oct-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Técnicas de participación que son aplicables en las distinatas áreas de una empresa

TRANSCRIPT

  • Qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopadfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbndfg

    mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

    Ao de la Integracin Nacional y el Reconocimiento de

    Nuestra Diversidad

    Universidad Catlica Los ngeles de Chimbote

    Actividad 09: Tcnicas Participativas

    Aplicables a las distintas reas Laborales

    Curso

    Dinmica de Grupos

    Docente

    Lic. Lus Antonio Yanac Suarez

    Estudiante

    Meja Carranza, El Gabriela

  • Actividad 09: Tcnicas Participativas Aplicables a las distintas reas Laborales

    TCNICAS DEL MBITO SOCIAL

    LA COMUNIDAD IDEAL

    OBJETIVOS

    Reflexionar sobre la necesidad de una investigacin participativa previa y una adecuada interaccin con la comunidad para llegar a la planificacin educativa u organizativa de la misma. Identificar los tipos de informacin necesarios que nos permitan conocer ms integralmente la realidad

    CONTENIDOS

    Aqu el trmino ideal no se refiere a algo perfecto, sino ms bien al procedimiento correcto de intervencin en una comunidad (investigacin - planificacin). Sin embargo en el desarrollo de la tcnica, lo ideal permite la proyeccin y por lo tanto, la reflexin de las actitudes de los promotores en el trabajo popular.

    MATERIALES

    30 tarjetas del mismo tamao (10 verdes, 10 azules, 10 amarillas)

    PREPARACIN

    Debe escribirse en las tarjetas la siguiente informacin: Verdes

    - La comunidad est dominada por un terrateniente - 35% son nios y 40% son jvenes - no hay servicio de salud en la comunidad - hay 5 cantinas - al oriente hay 3 ojos de agua, pero no hay servicio pblico - el 80% de los adultos son analfabetos - se cultiva maz en la regin - somos cerca de 10.000 habitantes Azules

    - nuestra comunidad es fea - tenemos muchos problemas - los hombres son muy borrachos - somos muy ignorantes - somos muy poco participativos - hay muchos perezosos que no les gusta trabajar - las mujeres no trabajan - Nuestra comunidad es pequea

  • Actividad 09: Tcnicas Participativas Aplicables a las distintas reas Laborales Dinmica de Grupos

    3

    Amarillas:

    - Hace 15 aos mataron a 30 campesinos por los de tierras - Los primeros pobladores fueron indgenas - Hace 5 aos lleg la nica maestra que tenemos - Todos somos catlicos - Celebramos la fiesta de Santo Domingo - Las mujeres tenemos una pequea cooperativa de telares - Desde nios cultivamos la tierra - Los viejos de la comunidad saben hablar todava la lengua indgena.

    Previamente al desarrollo de la tcnica, se debe seleccionar a un pequeo grupo de participantes, sin que el resto se d cuenta, para que jueguen el rol de la comunidad, entre ellos se distribuirn las tarjetas anteriormente elaboradas - Asuman lo ms realistamente posible su papel y solo den informacin que se les entreg, si les es solicitada sino, procuren ira aportando paulatinamente.

    INSTRUCCIONES:

    En plenario, para iniciar, se pedir la participacin de 5 7 voluntarios, a quienes se les indicar que ellos son un equipo promotor que llega a una determinada comunidad y que de lo que se trata es planificar esa Comunidad Ideal. Se les debe advertir que toda la informacin necesaria para dicho trabajo se encuentra ah mismo en la asamblea. Puede dejrseles al alcance un papelgrafo y un marcador. Resulta conveniente nombrara 1 2 observadores del proceso de la tcnica que posteriormente ayuden a la reflexin.

    DESARROLLO:

    Comnmente el primer grupo de voluntarios, disea la comunidad sin ningn orden, a veces hasta la dibujan en el papelgrafo a espaldas del grupo. La coordinacin deber participar ingeniosamente, motivando a quienes juegan el rol de la comunidad, a que opinen sobre el trabajo del equipo promotor, o a que exijan su derecho a ser tomados en cuenta. Se dar la oportunidad de pasar a otro equipo de voluntarios en la medida en que se observe se haya iniciado un proceso de interaccin entre los promotores y la comunidad imaginarios. El desarrollo de la tcnica se va dando a travs de que cada grupo de voluntarios vaya superando los errores de los anteriores equipos; es decir, motive la informacin que sta le proporciona. Se pasar a reflexionar el proceso, cuando se juzgue que exista una abierta relacin entre el equipo promotor y la comunidad, ambos tratando de encontrar una planificacin adecuada a las necesidades reales.

    REFLEXIN

    - Para Empezar debe permitirse la expresin vivencial de los participantes luego tratar de reconstruir las etapas importantes de la tcnica, es decir, las distintas acciones realizadas por los diferentes equipos promotores.

  • Actividad 09: Tcnicas Participativas Aplicables a las distintas reas Laborales Dinmica de Grupos

    4

    - A partir de ste reconocimiento se debe hacer el paralelo con la realidad en el sentido de revisar qu tanto se dan las actitudes del grupo promotor como los de la comunidad en la prctica real. - En el plenario, agrupando las tarjetas por su color, se puede hacer referencia a los tipos de informacin que debemos obtener para adentrarse mejor a la realidad de una comunidad u organizacin. Es decir para partir efectivamente de la realidad debemos procurar obtener un triple diagnstico.

    VARIANTES

    Para reflexionar ms explcitamente sobre el rol del agente externo que llega a una comunidad; al momento de que pasen los primeros voluntarios, puede leerse un comunicado,(previamente elaborado), de que la organizacin o institucin a la que imaginariamente pertenece dicho grupo promotor, en el que se los conmina el llevar a cabo mejoras en la comunidad a travs de una planificacin, dadas las posibilidades de recursos con que se cuenta, para desarrollar dicho trabajo y la importancia que tiene ste trabajo para la organizacin o institucin que los enva. -Dado que esta tcnica hace reflexionar sobre la importancia de los procesos de auto investigacin, puede ligarse con la tcnica La bsqueda del Tesoro que permite profundizar sobre este aspecto y en general sobre una metodologa adecuada para el trabajo popular.

    LA NOTICIA

    OBJETIVO

    Sintetizar, elaborar y redactar conclusiones.

    MATERIALES

    Hojas y lpices Papelgrafo o pizarra

    DESARROLLO

    Es una tcnica para sintetizar un tema, para elaborar conclusiones. Despus de haber desarrollado un tema o realizado una actividad, en forma individual o grupal; el coordinador pide a los participantes que elaboren un informe con formato de noticia.

    VARIACIONES:

    Puede establecerse que la noticia es para grfica o puede darse la opcin de que podra ser para radio o TV.

    CONCLUSIONES:

    El coordinador registra en la pizarra o papelgrafo, los aspectos destacados por la mayora de los participantes.

  • Actividad 09: Tcnicas Participativas Aplicables a las distintas reas Laborales Dinmica de Grupos

    5

    TCNICAS DEL MBITO ORGANIZACIONAL

    SUPERVIVENCIA EN GRUPO

    OBJETIVO

    Decidir en conjunto y rpidamente acciones importantes, dentro de tensiones provocadas por la prisa y la complejidad de una situacin de emergencia.

    DESARROLLO:

    Se forman grupos de 12 miembros como mximo y se les entregan hojas con ejercicios que ms adelante se describen. Despus de respondidos los ejercicios se trata de tomar una decisin grupal, la cual debe ser fruto de consenso.

    DISCUSIN:

    Terminado el trabajo en grupo los participantes harn una evaluacin comunitaria de la experiencia. Es importante que los miembros aprecien que las diferentes opiniones son tiles y saludables para lograr una buena solucin y no son simplemente obstculos.

    - Qu decisiones tomaron? - Cules fueron los puntos de mayores tensiones? - Qu ayud para decidirse en los momentos de dificultad? - Qu aprendieron sobre el concepto humano en tales circunstancias

    grupales?

    HOJA DE EJERCICIO

    T vives en un sector habitual que ha sido anegado por las aguas. Hay que actuar con rapidez por que el fro, el agua y el hambre amenazan. Como nica salida queda un paso hacia una colina donde es posible escapar a la subida del agua. El grupo decide actuar y se organiza. A ti te encomiendan cruzar una nia de 9 aos y algunos materiales, t debes seleccionar los ms indispensables y necesarios. T no puedes transportar ms de 33 kg. porque el agua te cubrir hasta 1,45 m y El suelo est fangoso.

    - Botiqun = 1 kg. - Alimento concentrado = 500 g - Azcar = 1 kg. - Linterna =400 g - Fsforos = 5 g - Botella de agua =800 g - Pan =500 g

    DIBUJAR AL GRUPO

    OBJETIVO

    Analizar y representar mediante un dibujo las relaciones existentes en el grupo. Sirve para un buen diagnstico de la interaccin que se ha ido dando en el mismo.

  • Actividad 09: Tcnicas Participativas Aplicables a las distintas reas Laborales Dinmica de Grupos

    6

    DESARROLLO:

    Se le entrega una hoja de papel a cada uno para que trate de representar simblicamente cmo ve al grupo y su posicin dentro de l. Para ello deben dibujar en el centro de la hoja un crculo con su nombre dentro, luego harn crculos que representen a las dems personas cuya cercana o lejana depender del grado de amistad que los une. Es necesario tener un motivo consciente para ubicar los dems crculos. Cada uno coloca en un lugar visible su hoja expresando los motivos de su dibujo.

    DISCUSIN:

    - Quines son los que ms predominan en los crculos ms cercanos en cada hoja?

    - Resaltar los grupos naturales y las personas que mutuamente se seleccionan como las ms cercanas.

    - Tomar conciencia de los grupos o personas que aparecen ms alejadas en todas las hojas.

    - Proponer iniciativa para ir identificando y mejorando las relaciones.

    TCNICAS DEL MBITO CLNICO

    CONFIANZA CIEGA

    OBJETIVO:

    Vivenciar y reflexionar acerca de valores morales valiosos que se manifiestan en un comportamiento social positivo.

    DESARROLLO:

    El primero de ellos ser la confianza como cualidad y como valor. La dinmica vivencial que se ejecuta permite identificar los valores de la conducta que reflejan confianza y desconfianza. Se comienza dialogando con los alumnos acerca de la relacin entre los ciegos y los lazarillos a continuacin se les pide que se divida en dos filas. Se sitan las dos filas de manera que queden uno frente al otro, por parejas. Se les orienta que una de las filas va asumir el role de ciegos (debern permanecer con los ojos cerrados o vendados) y las otras de lazarillo o guas, haciendo parejas. El gua debe conducir al ciego durante un paseo de 5 minutos dentro o fuera del local siguiendo las siguientes instrucciones:

    - Nadie hablar durante el experimento. - El gua debe procurar un paseo para el ciego haciendo uso de su

    imaginacin, incluyendo aventuras que no resulten peligrosas.

    Transcurridos 5 minutos las parejas cambiarn de papel y continuar el paseo otros 5 minutos. El paseo confiado en el gua es una notable experiencia para los alumnos, regresan con ganas de hablar y lo mejor es que el educador al principio se mantenga al margen de las discusiones. Si la discusin se limita a la descripcin de los sucesos ala omisin de los elementos afectivos puede sealarse como punto de partida para un debate sobre este tema.

  • Actividad 09: Tcnicas Participativas Aplicables a las distintas reas Laborales Dinmica de Grupos

    7

    DISCUSIN:

    Debe estimularse la reflexin desde las vivencias experimentadas en cada role, destacar las diferencias y analizar las causas de tales sentimientos. Como cierre debe llegarse a un gran consenso sobre los aspectos esenciales que definen a la confianza como cualidad y determinar qu aspectos determinan que generalmente sintamos mayor o menor confianza en nosotros o hacia los dems.

    METAS A CORTO PLAZO: MI COMPROMISO

    OBJETIVO

    Ayudar a los jvenes a familiarizarse con el concepto de planteamiento de metas y lograr el establecimiento de compromisos para lograr una meta a corto plazo.

    DESARROLLO:

    Se debe explicar al grupo que esta actividad le dar la posibilidad de practicar el establecimiento de las metas haciendo un compromiso con alguien ms en el grupo. Se divide al grupo en parejas. Se distribuye la hoja de trabajo "COMPROMISO" para cada uno de los

    participantes, Se les pide que piensen en una meta a corto plazo que les gustara realizar en las siguientes dos, tres o cuatro semanas. Trabajando por parejas se solicita a cada uno que haga lo siguiente:

    - Escribir la meta a corto plazo que haya elegido. - Fijar la fecha en que la meta est cumplida. - Hablar sobre su meta con su compaero y enlistar tres objetivos o pasos

    especficos que le ayudarn a cumplir su meta. - Firmar su compromiso y que su compaero lo atestige.

    - Se debe conceder un tiempo suficiente para que se elaboren los compromisos.

    HOJA DE TRABAJO

    Yo ____________________, declaro mi intencin de lograr las siguientes metas a corto plazo antes de ________________ o a ms tardar el fecha. Mi meta es: _________________________________________________________________ Para lograrla cumplir los siguientes objetivos:

    1. ------------------------------------------------------------- 2. ------------------------------------------------------------- 3. -------------------------------------------------------------

    Firma _____________ Testigo _______________ Fecha ______________

  • Actividad 09: Tcnicas Participativas Aplicables a las distintas reas Laborales Dinmica de Grupos

    8

    TCNICAS DEL MBITO EDUCATIVO

    ARTE DE PREGUNTAR

    Creada por Alex Osborn. Quin desarroll una serie de preguntas para el Brainstorming que pueden ser aplicadas en la exploracin del problema.

    OBJETIVO

    Este es un conjunto fundamental de preguntas que se usan para formular en el problema todos los enfoques que sean posibles y, as, abrir la perspectiva que tenemos del mismo. Tambin son tiles para la percepcin de nuevos usos, aplicaciones o posibilidades de un producto o un servicio.

    DISCUSIN

    Tras el planteamiento de preguntas tales como: Cundo? Qu clase de? Con qu? Por qu? Cules? En qu? Qu? Para cul? y sus correspondientes respuestas, la visin del problema es ms abierta. Tenemos ms perspectivas para abordarlo y pasar a la etapa de generacin de ideas.

    SCAMPER OBJETIVO

    Bsicamente es una lista de preguntas que estimulan la generacin de ideas. Alex Osborn, el creador del Brainstorming, estableci las primeras. Ms tarde fueron dispuestas por Bob Eberle en este mnemotcnico:

    - S: Sustituir? - C: Combinar? - A: Adaptar? - M: Modificar? - P: Utilizarlo para otros usos? - E: Eliminar o reducir al mnimo? - R: Reordenar? = Invertir?

    Puede ser utilizada junto a otras tcnicas en el proceso divergente de la generacin de ideas.

    DESARROLLO

    Esta tcnica se desarrolla de la siguiente manera:

    1 Establecimiento del problema. 2 Planteamiento de las preguntas SCAMPER.

    Sustituir. (Sustituir cosas, lugares, procedimientos, gente, ideas...) Combinar. (Combinar temas, conceptos, ideas, emociones...) Adaptar. (Adaptar ideas de otros contextos, tiempos, escuelas, personas...)

  • Actividad 09: Tcnicas Participativas Aplicables a las distintas reas Laborales Dinmica de Grupos

    9

    Modificar (Aadir algo a una idea o un producto, transformarlo) Utilizarlo para otros usos (extraer las posibilidades ocultas de las

    cosas) Eliminar (Sustraer conceptos, partes, elementos del problema) Reordenar (o invertir elementos, cambiarlos de lugar, roles...)

    3 Evaluacin de las ideas.

    DISCUSIN

    Durante este proceso se han generado respuestas a las preguntas planteadas. Muchas de ellas sern ideas que deben ser evaluadas poniendo de acuerdo a unos criterios que pueden ser elaborados por los componentes del grupo o que ya han sido establecidos con anterioridad.

  • Actividad 09: Tcnicas Participativas Aplicables a las distintas reas Laborales Dinmica de Grupos

    10

    BIBLIOGRAFA

    * AGALLO BARRIOS, A. G. (1992). Dinmica de grupos: Para practicar en clase. Madrid: Espacio Editorial.

    * ARNAO MARCIANI, J. (2005). Gua para el Facilitador de grupos

    adolescentes. Lima: Editorial DEVIDA.

    * NEZ, T. y LOSCERTALES, F. (1997). El grupo y su eficacia: Tcnicas al servicio dela direccin y coordinacin de grupos. Barcelona.

    * SANCHEZ ALONSO, M. (1991): Metodologa y prctica: La participacin.

    Madrid: Editorial Popular.

    * GRADOS ESPINOSA J. (2006). Toma de decisiones: Dinmicas de aprendizaje y autoconocimiento. Mxico: Editorial Trillas.

    * Torres Rofriguez, O. Tcnicas para el trabajo en grupo. Recuperado de

    http://www.sld.cu/galerias/doc/sitios/desastres/tecnicasgrupales.doc