tecnicas en el manejo de la información

16

Click here to load reader

Upload: xtianbv

Post on 23-Jun-2015

5.665 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tecnicas en El Manejo de La información

TECNICAS EN EL MANEJO DE LA INFORMACION

TÉCNICAS DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

la recolección de datos se refiere al proceso de obtención de información empírica que permita la medición de las variables en las unidades de análisis, a fin de obtener los datos necesarios para el estudio del problema o aspecto de la realidad social motivo de investigación. Según J. Galtung, la recolección de datos se refiere al proceso de llenado de la matriz de datos

La observaciónLa entrevistaLa encuestaEl fichajeEl test

a)La Observación

Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis.

La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia a sido lograda mediante la observación.

Existen dos clases de observación: la Observación no científica y la observación científica. La diferencia básica entre una y otra esta en la intencionalidad: observar científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: el investigador sabe qué es lo que desea observar y para qué quiere hacerlo, lo cual implica que debe preparar cuidadosamente la observación. Observar no científicamente significa observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin preparación previa.

Pasos Que Debe Tener La Observación

a. Determinar el objeto, situación, caso, etc (que se va a observar) b. Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a

observar)

Page 2: Tecnicas en El Manejo de La información

c. Determinar la forma con que se van a registrar los datos d. Observar cuidadosa y críticamente e. Registrar los datos observados f. Analizar e interpretar los datos g. Elaborar conclusiones h. Elaborar el informe de observación (este paso puede omitirse si

en la investigación se emplean también otras técnicas, en cuyo caso el informe incluye los resultados obtenidos en todo el proceso investigativo)

Recursos Auxiliares De La Observación

Fichas

Récords Anecdóticos

Grabaciones

Fotografías

Listas de chequeo de Datos

Escalas, etc.

Modalidades Que Puede Tener La Observación Científica

La Observación científica puede ser:

Directa o Indirecta

Participante o no Participante

Estructurada o no Estructurada

De campo o de Laboratorio

Individual o de Equipo

Observación Directa y la Indirecta

Es directa cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar.Es indirecta cuando el investigador entra en conocimiento del hecho o fenómeno observando a través de las observaciones realizadas anteriormente por otra persona. Tal ocurre cuando nos valemos de

Page 3: Tecnicas en El Manejo de La información

libros, revistas, informes, grabaciones, fotografías, etc., relacionadas con lo que estamos investigando, los cuales han sido conseguidos o elaborados por personas que observaron antes lo mismo que nosotros.

Observación Participante y no Participante

La observación es participante cuando para obtener los datos el investigador se incluye en el grupo, hecho o fenómeno observado, para conseguir la información "desde adentro".

Observación participante es aquella e la cual se recoge la información desde afuera, sin intervenir para nada en el grupo social, hecho o fenómeno investigado. Obviamente, La gran mayoría de las observaciones son no participantes.

Observación Estructurada y No Estructurada

Observación no Estructurada llamada también simple o libre, es la que se realiza sin la ayuda de elementos técnicos especiales.

Observación estructurada es en cambio, la que se realiza con la ayuda de elementos técnicos apropiados, tales como: fichas, cuadros, tablas, etc, por lo cual se los la denomina observación sistemática.

Observación de Campo y de Laboratorio

La observación de campo es el recurso principal de la observación descriptiva; se realiza en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados. La investigación social y la educativa recurren en gran medida a esta modalidad.

La observación de laboratorio se entiende de dos maneras: por un lado, es la que se realiza en lugares pre-establecidos para el efecto tales como los museos, archivos, bibliotecas y, naturalmente los laboratorios; por otro lado, también es investigación de laboratorio la que se realiza con grupos humanos previamente determinados, para observar sus comportamientos y actitudes.

Observación Individual Y De Equipo

Observación Individual es la que hace una sola persona, sea porque es parte de una investigación igualmente individual, o porque, dentro de un grupo, se le ha encargado de una parte de la observación para que la realice sola.

Page 4: Tecnicas en El Manejo de La información

Observación de Equipo o de grupo es, en cambio, la que se realiza por parte de varias personas que integran un equipo o grupo de trabajo que efectúa una misma investigación puede realizarse de varias maneras:

a. Cada individuo observa una parte o aspecto de todo b. Todos observan lo mismo para cotejar luego sus datos (esto

permite superar las operaciones subjetivas de cada una) c. Todos asisten, pero algunos realizan otras tareas o aplican otras

técnicas.

 

b) La Entrevista

Es una técnica para obtener datos que consisten en un diálogo entre dos personas: El entrevistador "investigador" y el entrevistado; se realiza con el fin de obtener información de parte de este, que es, por lo general, una persona entendida en la materia de la investigación.La entrevista es una técnica antigua, pues ha sido utilizada desde hace mucho en psicología y, desde su notable desarrollo, en sociología y en educación. De hecho, en estas ciencias, la entrevista constituye una técnica indispensable porque permite obtener datos que de otro modo serían muy difícil conseguir.

Empleo De La Entrevista

a. Cuando se considera necesario que exista interacción y diálogo entre el investigador y la persona.

b. Cuando la población o universo es pequeño y manejable.

Condiciones Que Debe Reunir El Entrevistador

a. Debe demostrar seguridad en si mismo. b. Debe ponerse a nivel del entrevistado; esto puede esto puede

conseguirse con una buena preparación previa del entrevistado en el tema que va a tratar con el entrevistado.

c. Debe ser sensible para captar los problemas que pudieren suscitarse.

d. Comprender los intereses del entrevistado. e. Debe despojarse de prejuicios y, en los posible de cualquier

influencia empática.

 

Page 5: Tecnicas en El Manejo de La información

c) La Encuesta

La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones impersonales interesan al investigador. Para ello, a diferencia de la entrevista, se utiliza un listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos, a fin de que las contesten igualmente por escrito. Ese listado se denomina cuestionario.Es impersonal porque el cuestionario no lleve el nombre ni otra identificación de la persona que lo responde, ya que no interesan esos datos.Es una técnica que se puede aplicar a sectores más amplios del universo, de manera mucho más económica que mediante entrevistas.Varios autores llaman cuestionario a la técnica misma. Los mismos u otros, unen en un mismo concepto a la entrevista y al cuestionario, denominándolo encuesta, debido a que en los dos casos se trata de obtener datos de personas que tienen alguna relación con el problema que es materia de investigación.

Riesgos que conlleva la aplicación de cuestionarios

a. La falta de sinceridad en las respuestas (deseo de causar una buena impresión o de disfrazar la realidad).

b. La tendencia a decir "si" a todo. c. La sospecha de que la información puede revertirse en contra

del encuestado, de alguna manera. d. La falta de comprensión de las preguntas o de algunas

palabras. e. La influencia de la simpatía o la antipatía tanto con respecto al

investigador como con respecto al asunto que se investiga.

Tipos de preguntas que pueden plantearseEl investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación y, sobre todo, considerando el nivel de educación de las personas que se van a responder el cuestionario.

1. Clasificación de acuerdo con su forma: 1. Preguntas abiertas 2. Preguntas cerradas

1. Preguntas dicotómicas 2. Preguntas de selección múltiple

1. En abanico

Page 6: Tecnicas en El Manejo de La información

2. De estimación 2. Clasificación de acuerdo con el fondo:

1. Preguntas de hecho 2. Preguntas de acción 3. Preguntas de intención 4. Preguntas de opinión 5. Preguntas índices o preguntas test

 

d) El Fichaje

El fichaje es una técnica auxiliar de todas las demás técnicas empleada en investigación científica; consiste en registrar los datos que se van obteniendo en los instrumentos llamados fichas, las cuales, debidamente elaboradas y ordenadas contienen la mayor parte de la información que se recopila en una investigación por lo cual constituye un valioso auxiliar en esa tarea, al ahorra mucho tiempo, espacio y dinero.

 

e) El Test

Es una técnica derivada de la entrevista y la encuesta tiene como objeto lograr información sobre rasgos definidos de la personalidad, la conducta o determinados comportamientos y características individuales o colectivas de la persona (inteligencia, interés, actitudes, aptitudes, rendimiento, memoria, manipulación, etc.). A través de preguntas, actividades, manipulaciones, etc., que son observadas y evaluadas por el investigador.

Se han creado y desarrollado millones de tesis que se ajustan a la necesidad u objetivos del investigador. Son muy utilizados en Psicología (es especialmente la Psicología Experimental) en Ciencias Sociales, en educación; Actualmente gozan de popularidad por su aplicación en ramas novedosas de las Ciencias Sociales, como las "Relaciones Humanas" y la Psicología de consumo cotidiano que utiliza revistas y periódicos para aplicarlos. Los Test constituyen un recurso propio de la evaluación científica.

Características de un buen Test

Page 7: Tecnicas en El Manejo de La información

No existe el Test perfecto; no ha sido creado todavía y probablemente no lo sea nunca.

a. Debe ser válido, o sea investigar aquello que pretende y no otra cosa. "si se trata de un test destinado a investigar el coeficiente intelectual de un grupo de personas".

b. Debe ser confiable, es decir ofrecer consistencia en sus resultados; éstos deben ser los mismos siempre que se los aplique en idénticas condiciones quien quiera que lo haga. El índice de confiabilidad es lo que dan mayor o menor confianza al investigador acerca del uso de un determinado test. Existen tablas aceptadas universalmente sobre esos índices y ella nos hacen conocer que ningún test alcanza in índice de confiabilidad del 100%.

c. Debe ser objetivo, evitando todo riesgo de interpretación subjetiva del investigador. La Objetividad es requisito indispensable para la confiabilidad.

d. Debe ser sencillo y claro escrito en lenguaje de fácil compresión para los investigadores.

e. Debe ser económico, tanto en tiempo como en dinero y esfuerzo.

Debe ser interesante, para motivar el interés de los investigadores.

ADMINISTRACIÓN DE LA TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

El uso de una técnica de recolección de datos conlleva a un trabajo de campo cuyo desarrollo debeconsiderar los pasos que comprende todo proceso de administración: Planeamiento, organización,ejecución y control.A continuación, nos vamos a referir específicamente, de una manera esquemática, a laadministración del cuestionario.

1) PlaneamientoCorresponde al diseño del plan para la aplicación del cuestionario y comprende:Determinación de los objetivos del cuestionario, el cual está referido al logro de un informaciónválida, confiable y completa que responda al problema motivo de investigación, a través de laspreguntas contenidas en el cuestionario.

Page 8: Tecnicas en El Manejo de La información

El pre-test o prueba piloto; referido al ensayo de la aplicación de la técnica que permita medir sueficiencia; tema éste que será desarrollado en las páginas posteriores.

2) Etapas del trabajo de campo:Identificación y toma de contacto con las personas que van a responder el cuestionario (porejemplo: envío de comunicación solicitando su colaboración).Reclutamiento, selección y capacitación del personal que va a participar en el trabajo de campo(entrevistadores y supervisores).Realización del trabajo de campo propiamente dicho (aplicación del cuestionario); previa definición,zonificación y sectoralización del área y población bajo estudio-.Supervisión, revisión y control de calidad de la información recolectada durante el desarrollo deltrabajo de campo.Cronograma de tiempo especificando el periodo en que se va a desarrollar cada una de las etapasde a administración de la técnica; fundamentalmente en lo referente a las etapas del trabajo decampo.Presupuesto económico y otros recursos a utilizar en cada una de las etapas en la administraciónde la técnica.Establecimiento de una oficina que se encargue del abastecimiento de recursos para laadministración de la técnica.Establecimiento de una oficina que recepcione la información recolectada; que realice un nuevocontrol de cálida y ordene dicha información, en forma paralela al desarrollo del trabajo de campo,a fin de facilitar su sistematización, procesamiento y análisis estadístico.

3) OrganizaciónCorresponde a la implementación de cada uno de los aspectos de lo planificado para la aplicaciónde la técnica de recolección de datos y, fundamentalmente, en lo referente a las diferentes etapasdel trabajo de campo. La organización, en el proceso de administración del cuestionario, se refierea.

Page 9: Tecnicas en El Manejo de La información

Asignación de funciones específicas al personal que va ha intervenir en la administración de latécnica.Capacitación a los entrevistadores y supervisores que van a participar en el trabajo de campo.Estrategia para tomar contacto con los informante y forma en que se les va a aplicar el cuestionario(ubicación de sus domicilios o centro de trabajo, tiempo de duración y ambiente donde se va adesarrollar la entrevista; recomendaciones para solucionar dificultades; etc.).Plan para el control de calidad de la información recolectada, la misma que puede desarrollarse enforma manual o mecanizada.Establecimiento de líneas de comunicación entre el personal que participa en el trabajo de campo,el director de la investigación, la oficina de abastecimiento de recursos y la oficina que recepcionela información recolectada.

4) EjecuciónRealización del trabajo de campo apropiadamente dicho; en función de la organización estableciday lo planificado.

5) ControlEs la supervisión estricta y continua de lo planificado para la recolección de los datos; a fin degarantizar el logro de los objetos de la aplicación del cuestionario.El control, como parte del proceso de administración del cuestionario, está a cargo de todo elpersonal responsable de la administración de la técnica de recolección de datos. En lo quecorresponde al trabajo de campo, el supervisor (o supervisores) realizan un análisis crítico deltrabajo de los entrevistadores y la información recolectada. El Supervisor debe presentar uninforme diario o semanal al Director de la investigación cubriendo los siguientes aspectos:Cumplimiento del trabajo de campo.Dificultades y soluciones planteadas durante el trabajo de campo (labor de las entrevistadores,apoyo de la oficina de abastecimiento de recursos para el trabajo de campo, etc.)

Page 10: Tecnicas en El Manejo de La información

Relación entre el presupuesto y soluciones planteadas en la revisión y control de calidad e lainformación recolectada.El informe del Supervisor del trabajo de campo va al Director de la Investigación, y la informaciónrecolectada se remite a la oficina de recepción y procesamiento para ser sometido a un nuevocontrol de calidad; el jefe de esta oficina, así como el jefe de la oficina de abastecimiento derecursos para el trabajo de campo, presentan un informe diario o semanal al Director de ainvestigación, quien conjuntamente con sus asesores; realiza los reajustes necesarios para elmejor logro de la administración de la técnica de recolección de datos.

TÉCNICA DE PROCESAMIENTO Y PRESENTACIÓN DE DATOS

Procesar datos es generar información para la toma de decisiones.  Para llegar a comprender la correcta definición de procesamiento de datos, podemos hablar del modelo matemático. Esto es la representación de algo mediante números y operaciones entre estos. ¿Para qué sirve el modelo matemático? Por ejemplo, una venta no puede verse literalmente, entonces, el modelo matemático hace una factura, que representa un acto de compra-venta. Esta es la manera en que una situación que no puede representarse, se resuelve usando un sistema. En realidad, esto se transmite en todos los órdenes de la vida. Por ejemplo, los conocimientos que uno tiene son siempre relativos a un modelo.  Lo que tenemos que aprender de Sistema de Procesamiento de Datos son sus elementos invariantes: dato, proceso y concepto de información. Todo eso conforma un modelo. El resto depende de nosotros y nuestra voluntad de hacer algo. Los datos los ponemos nosotros, los programas los inventamos nosotros y los resultados, nosotros los obtenemos. Es decir que el proceso empieza y termina con nosotros. 

Page 11: Tecnicas en El Manejo de La información

Entonces, podemos decir que procesar datos es: v Elaborar las normas administrativas necesarias para que el dato llegue al proceso en tiempo y forma.  v Saber qué se va a hacer con ese dato.Cada proceso atiende a la obtención de una información determinada. Una vez obtenido el proceso, alguien observa el resultado que obtuvo nuestro sistema y analiza su coherencia (operación antes mencionada como “Control de calidad”).

 Es la Técnica que consiste en la recolección de los datos primarios de entrada, que son evaluados y ordenados, para obtener información útil, que luego serán analizados por el usuario final, para que pueda tomar las decisiones o realizar las acciones que estime conveniente.

CICLO DE PROCESAMIENTO DE LOS DATOS

Las etapas para el Procesamiento de Datos son las siguientes:

a. Entrada:

Los datos deben ser obtenidos y llevados a un bloque central para ser procesados. Los datos en este caso, denominados de entrada, son clasificados para hacer que el proceso sea fácil y rápido.

b. Proceso:

Durante el proceso se ejecutarán las operaciones necesarias para convertir los datos en información significativa. Cuando la información esté completa se ejecutará la operación de salida, en la que se prepara un informe que servirá como base para tomar decisiones.

c. Salida:

En todo el procesamiento de datos se plantea como actividad adicional, la administración de los resultados de salida, que se puede definir como los procesos necesarios para que la información útil llegue al usuario.

La función de control asegura que los datos estén siendo procesados en forma correcta.

Page 12: Tecnicas en El Manejo de La información

METODOS DE PROCESAMIENTO DE DATOS QUE EXISTEN

Los diferentes métodos de procesamiento y están relacionados con el avance tecnológico. Las alternativas presentadas podrán ser elegidas, dependiendo de la rapidez con que se necesitan y la inversión en dinero que se requiera para obtenerlas.

Los tipos de procesamiento que existen, son los siguientes:

a. Proceso Manual:

Este es el proceso más antiguo e involucra el uso de los recursos humanos, tales como realizar cálculos mentales, registrar datos con lápiz y papel, ordenar y clasificar manualmente. Esto da como resultado un proceso lento y expuesto a generar errores a lo largo de todas las etapas o actividades del ciclo de procesamiento. Finalmente los resultados se expresan de manera escrita, creando grandes volúmenes de información escrita almacenada. Como ejemplo podemos tener la evaluación académica en un colegio, en donde el profesor registra en forma manual, a lapicero, las notas de evaluación de los alumnos en una tabla llamada registro, para luego obtener los promedios mediante cálculos aritméticos manuales, quedando toda esta información almacenada en su registro.

b. Proceso Mecánico

Considera el uso de máquinas registradoras y calculadoras, como el ábaco y las reglas de cálculo, reemplazando en cierto grado el proceso de cálculo manual. Esto trae como lógica consecuencia el aligeramiento del trabajo en relación al proceso y la reducción de errores, pero mantiene la desventaja del proceso de almacenamiento de toda la información resultante. Ejemplo: Obtener la hora empleando un reloj a cuerda, que es un aparato mecánico, que interiormente tiene una serie de engranajes, que se encuentran debidamente coordinados entre sí y cuyo movimiento hace girar una aguja en forma radial y proporcional al tiempo.

c. Proceso Electromecánico

En este tipo de proceso, el enlace de información entre los diferentes elementos del tratamiento de información, de almacenamiento y de comunicación, sigue realizándose de una forma manual, pero para

Page 13: Tecnicas en El Manejo de La información

realizar cada una de estas tareas se emplean máquinas electromecánicas, con las cuales se obtiene mayor eficiencia. Como ejemplo tenemos las actividades que se realizan con las máquinas perforadoras, que mediante el uso de la energía eléctrica, activará un motor, y el eje de este motor con su adaptador respectivo, permitirá perforar suelos a distintas profundidades. Otros ejemplos: cámara de video, cámara fotográfica, calculadoras, etc.

d. Procesos Electrónicos

En este tipo de proceso se emplean las computadoras, por lo que la intervención humana no es requerida en cada etapa. Una vez ingresados los datos, el computador efectúa los procesos requeridos automáticamente y emite el resultado deseado. Los procesos son realizados a velocidades increiblemente altas, obteniendo información confiable. Un ejemplo práctico lo tenemos en el empleo de las computadoras personales que se usan en el hogar, para llevar los gastos diarios de la casa, ver recetas de cocina y otros. En el trabajo, donde gracias a la PC (Computadora Personal) permite la redacción de documentos y en la recreación , con el uso de los video juegos, bingos y otros.

TECNICAS DE ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS

Para el análisis de los datos, se utilizan las siguientes técnicas (entre otras): la Estadística descriptiva, que analiza, estudia y describe a la totalidad de individuos de una población. Su finalidad es obtener información, analizarla, elaborarla y simplificarla lo necesario para que pueda ser interpretada cómoda y rápidamente y, por tanto, pueda utilizarse eficazmente para el fin que se desee. El proceso que sigue la estadística descriptiva para el estudio de una cierta población consta de los siguientes pasos: (a) selección de caracteres dignos de ser estudiados; (b) mediante encuesta o medición, obtención del valor de cada individuo en los caracteres seleccionados; (c) elaboración de tablas de frecuencias, mediante la adecuada clasificación de los individuos dentro de cada carácter; (d) representación gráfica de los resultados (elaboración de gráficas estadísticas); (e) obtención de parámetros estadísticos, números que sintetizan los aspectos más relevantes de una distribución estadística; y la estadística inferencial trabaja con muestras, subconjuntos

Page 14: Tecnicas en El Manejo de La información

formados por algunos individuos de la población. A partir del estudio de la muestra se pretende inferir aspectos relevantes de toda la población. Cómo se selecciona la muestra, cómo se realiza la inferencia, y qué grado de confianza se puede tener en ella son aspectos fundamentales de la estadística inferencial, para cuyo estudio se requiere un alto nivel de conocimientos de estadística, probabilidad y matemáticas.

Los instrumentos pueden ser diversos, entre estos, los siguientes: (a) el análisis cualitativo y cuantitativo; (b) la síntesis; (c) el resumen; (d) la media aritmética simple o regla de tres; (e) la escala de lickert; (f) la "T" de Student; (g) el escalograma de Guttman; entre otras más; en donde por lo general, es necesario el empleo de las funciones básicas de la matemática pura y aplicada: como la media, moda, mediana, tasas, porcentajes, etc.

Page 15: Tecnicas en El Manejo de La información

Prótesis dentalII semestre

Cristian Barandiarán V.