tarea economia 2015-i silvia

Upload: juan-paeblo-quispe-orihuela

Post on 06-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ASDASDASSDASD ASDASDASDASDAASASDASDASD ASDASDASDA SADASDSDASD

TRANSCRIPT

FACULTAD DE ENFERMERAMODELO INTEGRADO PRESENCIAL VIRTUAL

UNIDAD N 1,2 y 3ECONOMIA DE LA SALUD

ESTIMADO(A) ALUMNO(A): SILVIA FIORYHasta la fecha indicada deber entregar el (los) trabajo(s) siguiente(s):

LECCIN N 1:

LECCIN N 2:LECCIN N 3:

1.- La Economa y su aplicacin al sistema de salud1.1.-El sistema econmico capitalista del siglo XXI.1.2.-Pobreza y desarrollo humano

1.4.-Migraciones

1.5.-Reforma sanitaria

2.- Indicadores de Salud-Enfermedad2.1 Grupos vulnerables2.1.- Lineamientos de poltica del sector salud.

3.- Teora del capital humano

3.1.-Modelo de atencin de salud

3.2.-Estrategias de prestacin de salud.

LECTURAS:LECTURA 1: Sistema econmico - sistema capitalista- Origen y teoras econmicas.

LECTURA 2: Pobreza y desarrollo humano

LECTURA 3: Polticas sociales

LECTURA 4: Reforma sanitaria

LECTURA 5: Indicadores y tasas

LECTURA 6: Grupos vulnerablesLECTURA 7: Lineamientos de poltica del sector salud al 2020.LECTURA 8: Teoras del capital humano

LECTURA 9: Niveles de atencin de salud. Primario, Secundario y terciario.

LECTURA10. MAIS

TEMA DE DISCUSIN:1.- Anlisis de la economa de la salud en el proceso de reforma sanitaria de nuestro Pas.

2.- Caractersticas de la pobreza y su relacin con los

Programas sociales.

3.- La reforma sanitaria en el marco del proceso de reforma sanitaria

4.- Indicadores de salud y sus causas en el proceso de salud.

5.- Causas de la morbimortalidad en el pas y su relacin con las polticas de salud.

6.- Lineamiento la poltica y su relacin con la disminucin de las tasas de morbimortalidad

7.-Teoria del capital humano y su relacin con la atencin de salud holstica

8.-Causas de la morbimortalidad en el pas y su relacin con las polticas de salud

9.- Principios del modelo de atencin en salud y su relacin con las prestaciones de salud por diversos niveles de atencin.

Material Didctico1.- La Economa de la salud (PPT)2.- Pobreza y desarrollo (PPT)3.- Reforma sanitaria (PPT)4.- Indicadores de salud y grupos vulnerables. (PPT)5.- LINEAMIENTOS DE POLITICA (PPT)6.- Teoras del capital humano (PPT)7.- MAIS (PPT)

TUTOR (A):ENF. CONSUELO TORNERO

Correo:

Asignatura :Economa

Ciclo:VI

Semestre Acadmico:2015-I

ALUMNO(A):SILVIA FIORY

OPE:LIMA

Correo:

INDICACIONES:

1. Utilice este formato para desarrollar y enviar su tarea2. Tipo de trabajo Individual

3. Fecha de entrega : 28 de Marzo 20154. Hora lmite : 22 hs.

5. Forma de entrega : Va aula virtual

6. Criterios de evaluacin

Puntualidad.

Nivel de anlisis.

Capacidad de sntesis.

Originalidad.

Bibliografas.

7. Formato de entrega; Word

8. Grabe el documento completo de la manera siguiente, Apellido_nombre_tarea (N)

Fecha de entrega: 30 de Junio 2014Tareas : Unidad I - Unidad 2 Unidad 3 :

Leccin 1 Leccin 2 - Leccin 3 :

1.- En que se basa el sistema econmico y su relacin con la salud en el presente siglo, teniendo en cuentas las lecturas completaras y el PPT.

El sistema econmico del Per se rige principalmente por los principios de una economa social de mercado en la cual el Estado asume la responsabilidad de dar rumbo a la economa mediante un modelo que cree las condiciones adecuadas para que las personas de la sociedad peruana puedan dedicarse a la actividad que ms les convenga y en el que protege a los consumidores y regula la competencia.

De su poblacin econmicamente activa, el 45% se dedica a las actividades relacionadas a la agricultura y la ganadera, despus encontramos la industria manufacturera con el 11.6% y los establecimientos comerciales con el 13.3%.

Su produccin de alimentos no es suficiente para cubrir las necesidades de su poblacin en este rubro por lo que la importacin de estos tambin ocupa un lugar importante en la economa peruana. Sus principales productos de exportacin son el pescado, el algodn y el caf y dentro de la rama de los minerales se encuentran el hierro, zinc, cobre y petroleo.

La economa, como ciencia social, aborda a la salud desde la perspectiva y entendimiento de las conjunciones: 'salud - enfermedad' y 'salud - comunidad', es decir desde el carcter social del problema de la salud. Pues las condiciones de una buena salud (o nivel de salud) se refieren al logro de un estado de bienestar general de la poblacin, en el cual intervienen mltiples aspectos que van desde el orden fsico de las personas, pasando por las condiciones de vida y acceso a los requerimientos bsicos de saneamiento, vivienda, educacin, trabajo, medio ambiente, los procesos de produccin, tipo de vida, costumbres, avance de las sociedades, etc.

Es decir, intervienen una serie de elementos que condicionan y/o desarrollan el nivel de salud de una sociedad donde, evidentemente, la metodologa y avance de la economa est determinado que su injerencia sea cada vez ms importante en todo nivel de decisin.2.- Como se clasifican los tipos de pobreza en nuestro Pas y mapee en un grfico las regiones consideradas segn el INEI como pobres y en extremadamente pobres.

TIPOS DE POBREZA

POBREZA RELATIVA:

La pobreza relativa trata de que la misma es relativa de las ciudades, campos, pases, situaciones geogrficas, etctera. Por ejemplo la pobreza en el Desierto del Sahara es diferente a la pobreza en las montaas de Constanza, o la de la urbe de Suiza, Noruega o Suecia.

En ese sentido cada sociedad, cada pas, o cada "Modus Vivendi" tiene un nivel o canal de pobreza, vindolo desde el punto de vista de la relatividad de las cosas.

Dentro de esta pobreza podemos subdividir la misma en varios factores significativos para evaluar dichos niveles y estndares.

POBREZA ABSOLUTA:

En el primer caso se estipula que se debe diferenciar a los pobres de los no pobres, estableciendo una canasta mnima de consumo representativa de las necesidades de la sociedad que se pretende analizar. Esta metodologa permite detectar la pobreza crtica, y dentro de ella la pobreza extrema.

POBREZA EDUCATIVA:

La pobreza educativa como su nombre lo manifiesta es la carencia de oportunidad de educacin tanto laboral como pedaggica. Se dice que los pobres educativos son las personas de 15 aos y ms sin instruccin. La misma se puede subdividir en dos grupos: Los Pobres Extremos Educativos y Los Pobres Moderados Educativos.

Lgicamente ambos son segmentaciones de la pobreza educativa, pero no indican que los pobres que padezcan de cada una, o de solo una, deban padecer de otros tipos de pobreza (Por eso, este tipo de pobreza est situada en la pobreza relativa).

POBREZA DE ESPACIO HABITACIONAL:

Esta pobreza es una variante modificada del hacinamiento. El sobre-cupo es igual a las personas que habitan en viviendas sobre ocupadas (hacinadas), menos la capacidad de alojamiento, de acuerdo con las normas de esas viviendas, zonas, pases, o regiones.

Muy separadamente de la realidad, las normas utilizadas y estipuladas son las de Coplamar, o sea, dos personas por habitacin en el medio urbano, y en el medio rural, dos personas y media por habitacin.

POBREZA DE SERVICIOS:

La indigencia de servicios es la situacin que pueden sufrir los habitantes de viviendas que cuentan con los tres servicios bsicos: Agua, Drenaje y Electricidad, por debajo de las normas y estndares debido a que en naciones subdesarrolladas siempre careceremos de una o dos al mismo tiempo, o paulatinamente.

POBREZA DE SEGURIDAD SOCIAL:

Es una de los tipos de pobrezas ms "relativos" que podemos citar, debido a que la sufren los que no tienen esa seguridad social requerida.

La misma no depende de la riqueza de un pas, y de la capacidad que tenga esa nacin de proveer la misma, en el entendido de que existen pases con una grave seguridad social, aunque tienen una infraestructura de riqueza inconmensurable, y a su vez existen pases con zonas altamente pobres, pero tienen o han creado una seguridad social estable, buena y sana.

3.-Analice las diez polticas del proceso de reforma sanitaria de nuestro Pas y su aporte al desarrollo, principalmente en los sectores de mayor riesgo social, econmico y cultural.

1. Estrategia Sanitaria Nacional De Inmunizaciones:

La inmunizacin es la actividad de salud pblica que ha demostrado ser la de mayor costo beneficio y costo efectividad en los ltimos dos siglos. Aunque se admite que las vacunas no son completamente eficaces, constituyen las intervenciones ms seguras en salud.

Por lo tanto la salud y por ende la prevencin de enfermedades a travs de vacunacin son elemento crucial en el desarrollo de las naciones pobres, condicionando a su vez:

2. Estrategia Sanitaria Nacional Prevencin Y Control De Infecciones De Transmisin Sexual Y Vih-Sida:

Actividades orientadas a evitar la transmisin de la infeccin de madre a hijo, como el tamizaje del VIH en gestantes durante su Control Pre Natal (CPN) y la programacin oportuna de antiretrovirales e insumos (leche maternizada).

Difusin y cumplimiento de la nueva norma tcnica que permite el manejo por escenarios de la prevencin de la transmisin vertical del VIH y de la sfilis.

3. Estrategia Sanitaria Nacional De Tuberculosis:

El control de la Tuberculosis en el Per se sustenta en el documento normativo "Norma Tcnica de Salud para el control de la Tuberculosis" que incorpora y aplica la estrategia DOTS y DOTS Plus recomendadas por la OMS/OPS.

La estrategia DOTS garantiza la curacin de la mayor proporcin de pacientes y la reduccin del riesgo de enfermar para la comunidad. e consolidarse y amplificarse en forma eficiente, se producir la eliminacin gradual de la tuberculosis como problema de salud pblica.

4. Estrategia Sanitaria Nacional De De Prevencin Y Control De Enfermedades Metaxnicas Y Otras Transmitidas Por Vectores:

Los problemas de Salud que permanentemente amenazan la salud de la poblacin son condicionados por mltiples factores, algunos de los cuales la intervencin del hombre es casi nula, el desencadenamiento de estas estn relacionadas con los desequilibrios entre las variables climatolgicas, pluviosidad, movimiento migracional, temperatura, siembra y cultivo, razn por la que la responsabilidad de controlar y/o mantener estas variables en equilibrio es tarea de todos, desde el estado peruano y todas sus organizaciones directamente relacionadas con la supervivencia de la poblacin.

5. Estrategia Sanitaria Nacional De Salud Sexual Y Reproductiva:

La salud sexual y reproductiva estan ntimamente ligadas y son interdependientes. Con esta perspectiva, la salud reproductiva se define como el estado general de bienestar fsico, mental y social de las personas y no la mera ausencia de enfermedades o dolencias, en la esfera sexual y reproductiva. La Salud Reproductiva incluye la capacidad de las personas para tener una vida sexual segura y satisfactoria para reproducirse con la libertad de decidir cundo, cmo y con qu frecuencia hacerlo. Este concepto implica el ejercicio de una sexualidad responsable, basada en relaciones de igualdad y equidad entre los sexos, el pleno respeto de la integridad fsica del cuerpo humano y la voluntad de asumir responsabilidad por las consecuencias de la conducta sexual.

6. Estrategia Sanitaria Nacional De Prevencin Y Control De Daos No Transmisibles:

Reducir la morbi mortalidad causada por los daos no transmisibles priorizando Hipertensin arterial, Diabetes mellitus tipo 2, Cncer y Ceguera.

7. Estrategia Sanitaria Nacional Accidentes De Trnsito:

La Oficina General de Defensa Nacional del Ministerio de Salud es la oficina responsable de la ejecucin y coordinacin de la Estrategia Sanitaria Nacional de Accidentes de Trnsito. Dicha estrategia ha sido propuesta por la alta direccin del Ministerio como respuesta del sector salud al creciente nmero de muerte y discapacitados producto de este dao. El inters es lograr un espacio de convocatoria y de dilogo, para lograr que el mensaje de la seguridad vial entre los jvenes y la comunidad en general, est presente en diversos mbitos y forme parte de mensajes urbanos saludables, que permitan una convivencia segura.

8. Estrategia Sanitaria Nacional Salud De Los Pueblos Indgenas:

La Salud de los pueblos indgenas, al igual que las otras estrategias, no representa una nueva estructura orgnica sino la identificacin de problemas prioritarios y la canalizacin de esfuerzos de todo el sector para solucionarlos. En el caso concreto de los pueblos indgenas, la exclusin, inequidad y abandono secular, que han sufrido ha generado y acrecentado brechas sanitarias ampliamente conocidas y que se han delimitado con mayor precisin a travs de los Anlisis de Situacin de Salud realizados.

9. La Estrategia Sanitaria "Alimentacin Y Nutricin Saludable":

Es una de las estrategias del Ministerio de Salud que integra intervenciones y acciones priorizadas dirigidas a la reduccin de la morbi-mortalidad materna e infantil y a la reduccin de las deficiencias nutricionales, debiendo generar las sinergias necesarias para conseguir los resultados esperados segn R.M. N 701-2004/MINSA, debe coordinar, supervisar y monitorear las diversas actividades relacionadas a la alimentacin y nutricin que ejecutan los establecimientos de salud.

10. Estrategia Sanitaria Nacional Mdico De Familia:

- Contribuir a fortalecer la oferta de servicios de salud, mediante el conjunto de acciones que desarrollan los profesionales especialistas en Medicina de Familia, para la implementacin de la atencin integral de salud, con nfasis en la prevencin y promocin de la salud.

- Fortalecer las capacidades de los profesionales de la salud en el primer nivel de atencin, con el objeto de ampliar la cobertura con equidad y calidad.

4.- Cuales son las enfermedades ms frecuentes de morbi-mortalidad en los grupos ms vulnerables y cules son sus causas; teniendo en cuentas las lecturas y el PPT.

CNCER

Para una simple y sencilla definicines cuando se juntan un nmero de clulas malignas conocidas comocancergenas o cancerosas,el problema es que su reproduccin es totalmente anormal y para ayudar a contrarrestar la enfermedad existen secciones de quimioterapia.An no se sabe realmente cuales son las causas exactas.

TUBERCULOSIS

La tuberculosis (abreviada TBC o TB), llamada antiguamente tisis (del griego , a travs del latn phthisis) es una infeccin bacteriana contagiosa que compromete principalmente a los pulmones, pero puede propagarse a otros rganos. La especie de bacterias ms importante y representativa causante de tuberculosis es Mycobacterium tuberculosis o bacilo de Koch, perteneciente al complejo Mycobacterium tuberculosis. La TBC es posiblemente la enfermedad infecciosa ms prevalente en el mundo.

HEPATITIS

Aunque la ms comn es lahepatitis Bes una enfermedad muy conocida esta afecta el hgado. Su causa puede ser infecciosa, toxica, inmunitaria. Existen clases para esta enfermedad para laA,B,Cse clasifican como los mas peligrosos, los D,E con menos auge y para losF,Gson los menos estudiadas.5.- Como se clasifican los grupos vulnerables y cules son sus caractersticas.

GRUPOS VULNERABLES

Son aquellos grupos o comunidades que, por circunstancias de pobreza, origen tnico, estado de salud, edad, gnero o discapacidad, se encuentran en una situacin de mayor indefensin para hacer frente a los problemas que plantea la vida y no cuentan con los recursos necesarios para satisfacer sus necesidades bsicas. La vulnerabilidad coloca a quien la padece en una situacin de desventaja en el ejercicio pleno de sus derechos y libertades.

Los grupos formales, aunque a veces se les denomina ms bien organizaciones, se caracteriza ante todo por los siguientes atributos: Es el producto de una planificacin racional por parte de la cspide de la organizacin y sus rganos directivos. Se compone de regulaciones y prescripciones fijas que afectan a personas y a situaciones. Y por ltimo est orientada a fines de la organizacin no del individuo.

Los grupos informales presentan, por el contrario, las siguientes caractersticas: Es el resultado de una serie de procesos espontneos de interaccin entre los compaeros de la organizacin o institucin que se encuentran en contacto directo. Est basada en acuerdos personales y prcticas habituales, y tambin est orientada a las necesidades y experiencias personales de los miembros del grupo.

6.- Seale los lineamientos del proceso de reforma sanitaria que se ha implementado el presente ao.

LA UNIVERSALIZACIN DE LA PROTECCIN SOCIAL EN SALUD

Para hacer frente a los compromisos y retos, el CNS plantea que el MINSA contine estableciendo las polticas y promueva los arreglos organizacionales necesarios para alcanzar la cobertura universal en sus tres dimensiones:

(a) POBLACIONAL, es decir, que toda la poblacin cuente con cobertura para acceder a los servicios de salud individual y pblica;

(b) PRESTACIONAL, es decir, que toda la poblacin progresivamente pueda acceder a prestaciones integrales y de calidad, acorde con el perfil epidemiolgico

Para hacer frente a los compromisos y retos, el Ministerio de Salud consolidar el proceso emprendido por el Estado para alcanzar la cobertura universal de la proteccin en salud

(c) FINANCIERA, es decir, que toda la poblacin est libre de los riesgos financieros que pudiera implicar un evento de enfermedad, minimizando el gasto de bolsillo de los usuarios en los servicios de salud. En este marco de universalizacin de la proteccin social en salud y de garanta del derecho a la salud a toda la poblacin, el MINSA deber ejecutar acciones en tres ejes complementarios:

LA PROTECCIN DE LA POBLACIN, frente al riesgo de enfermedad, el Ministerio de Salud y los gobiernos regionales fortalecern sus actividades de promocin de la salud, prevencin de la enfermedad, vigilancia y control epidemiolgico, gestin de riesgos y mitigacin de daos.

LA PROTECCIN DEL USUARIO, para garantizar la efectividad, oportunidad y seguridad en las prestaciones se ejercer una regulacin eficaz y una supervisin y gestin de los recursos, a fin de contar con la capacidad de respuesta acorde con la expectativa del paciente.

LA PROTECCIN FINANCIERA, frente a las consecuencias econmicas de las enfermedades y los accidentes, para lo cual se fortalecer el sistema de financiamiento para aminorar el gasto de bolsillo de la poblacin

Lineamiento de inclusin social

La participacin social significa que todos los actores sociales de una comunidad toman parte en las deliberaciones y decisiones sobre cualquier problema que afecta a la comunidad incluyendo las decisiones sobre necesidades y prioridades en la salud de la poblacin, adems, la asuncin de las responsabilidades y obligaciones para la formulacin de planes y adopcin de medidas y evaluar los resultados.