tarea 1 epistemo final+

Upload: aldhair-medico-pimentel

Post on 07-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Tarea 1 Epistemo final+

    1/8

    1. INTERPRETE UN TEXTO DE EPISTEMOLOGÍA.

    ‘’¿Qué es la epistemología? ’’ de Luis Guillermo Jaramillo Echeverri,

    Colombia

    En la mayoría de los textos la palabraepistemología se encuentrarelacionada como aquella ciencia, oparte de la ciencia encargada de lateoría del conocimiento; caso de Tamayo (1997) que, al citar aAristteles, la reconoce como laciencia que tiene por ob!eto conocerlas cosas en su esencia y en suscausas"

    #ara #iaget, la epistemología $es elestudio del pasa!e de los estados demenor conocimiento a los estados deun conocimiento m%s a&an'ado,pregunt%ndose #iaget, por elcmo conoce el su!eto ! como se pasade un ni&el de conocimiento a otro); lapregunta es m%s por el proceso y nopor lo $qu es$ el conocimiento en sí$(ortes y *il 1997)"

    #ara eberio y +at'laic- (199.), $el

    trmino epistemología deri&a delgriego episteme que signi/caconocimiento, y es una rama de la/loso0ía que se ocupa de todos loselementos que procuran la adquisicinde conocimiento e in&estiga los0undamentos, límites, mtodos y&alide' del mismo$"

    Aora bien, la adquisicin deconocimiento se 0undamenta en&i&encias otorgadas por el mundo de

    la &ida, (1) en la cotidianidad delsu!eto; pero son las constantes que se&eri/can en esas &i&encias, en laadecuacin y relacin su!eto 2ob!eto 3su!eto, en la &alide' de los conceptosque sur!an de dica adecuacin, y enla posibilidad de predecir o interpretaracciones estableciendo causas ocomprensiones sobre lo querealmente la epistemología legisla" 4epuede esbo'ar entonces que laepistemología tiene por ob!eto ese

    conocimiento que se soporta en símismo o que soporta alguna disciplina

    en su especi/cidad; lo que la sustentacomo tal, su esencia, sus alcances ylímites en su acepcin interna (propiade la disciplina) y externa (suin5uencia en el contexto social)"

    #ara otros autores, la epistemología esaquella parte de la ciencia que tienecomo ob!eto (no el 6nico) acer unrecorrido por la istoria del su!etorespecto a la construccin delconocimiento cientí/co; es decir, la0orma cmo ste a ob!eti&ado,especiali'ado y otorgado un status decienti/cidad al mismo; pero a su &e',el reconocimiento que go'a este tipode conocimiento por parte de lacomunidad cientí/ca" Es aquellaepistemología que estudia la gnesisde las ciencias; que escudria cmo elser umano a trans0ormado ocomprendido su entorno por la &ía demtodos experimentales o

    ermenuticos en el deseo onecesidad de explicar 0enmenos ensus causas y en sus esencias"

    oncepcin esta 6ltima asumida por Tuillier (citado por 8ardones 1991) alconsiderar la nocin de epistemologíacomo aquella $ciencia o /loso0ía de laciencia que no impone dogmas a loscientí/cos sino que estudia la gnesisy la estructura de los conocimientoscientí/cos$"

    #ara el autor, la epistemología no esun sistema dogm%tico con0ormado porleyes inmutables e impuestas; sinoque mas bien, es ese trasegar por elconocimiento cientí/co que se mue&een el imaginario de la poca; lasre5exiones sobre el mismo, y elquebranto o $crisis$ de las normas quesustentan un paradigma en particularpropio de una comunidad cientí/ca(er :un

  • 8/18/2019 Tarea 1 Epistemo final+

    2/8

    Aora bien, relacionar laepistemología con la gnesis de losconocimientos cientí/cos, permitereconocer en ella los di0erentesalcances que tienen este tipo deconocimientos en las instituciones de

    una sociedad, los saberes ideolgicosde la poca, y el impacto ytrans0ormacin cultural causado porun conocimiento ob!eti&o que a &ecesse abstrae de la realidad"

    =esde el reconocimiento del entorno yla emergencia (emerger) delconocimiento en medio de la istoria,>sorio (199.) percibe dos &isiones enla epistemología? una externa y unainterna; yo entiendo la &isin externa,comenta el autor, $como laconsideracin del contexto social ycultural en la acti&idad re5exi&aacerca del conocimiento; y por la&isin interna, los aspectosepistemolgicos sin dico contexto"$

    isin esta que se ale!a un tanto deltrmino 0ormal de epistemología comoob!eto de estudio respecto a laesencia de algo, e in&ita m%s bien, a

    tener una mirada ecolgica del mundoreal en relacin con un saberdisciplinar"

    #ara *alindo (199.), poseer unamirada ecolgica, es tener presentelos alcances del conocimiento encuestin (de una disciplina enparticular) en su acepcin interna, y lain5uencia del contexto o entornodonde se gesta y se ace presentedico conocimiento"

    El mismo @a-atos, en su propuesta$@os programas de n&estigacinientí/ca$, considera que todoprograma posee una istoria interna,una istoria externa y una istoriareal" En la istoria interna delprograma, $se precisan losdespla'amientos progresi&os oregresi&os de las problem%ticas que loan a0ectado, y la &ictoria que emergelentamente de un programa sobre

    otro, consiguiendo así, una explicacinracional del crecimiento del

    conocimiento$; por otra parte, laistoria externa $son aquellasexplicaciones (del crecimientoracional del programa) que requierende teorías empíricas para explicar los0actores residuales no racionales del

    programa; por tanto, la istoriaexterna, suministra explicaciones delritmo, locali'acin y selecti&idad entreotros, de los acontecimientosistricos del contexto en el cual sea desarrollado el programa$" #or6ltimo, ambas istorias (interna 2externa) son contrastadas en laistoria real del programa" 4inembargo, es importante aclarar que@a-atos (19.B) otorga prioridad a laistoria interna"

    A mi !uicio, la istoria real delprograma, es esa mirada ecolgicaque ace el cientí/co 3 in&estigador alcon0rontar sus postulados &erosímilescon una realidad que no le es a!ena"#or consiguiente, $la aptitud decontextuali'ar tiende a producir elsurgimiento de un pensamiento$ecologi'ante$ en el sentido de quesit6a todo acontecimiento,

    in0ormacin o conocimiento en unarelacin inseparable con el medio 3cultural, social, econmico, político ypor supuesto natural, no ace m%sque situar un acontecimiento en sucontexto e incita a &er cmo stemodi/ca al contexto o cmo le da lu'di0erente$ (8orín 1999)"

    #oseer una mirada ecolgica, permiteasumir la epistemología como una0orma de comprender la construccin

    del conocimiento cientí/co unido a la&ida cotidiana del su!eto; puesto quepor m%s que el cientí/co (social onatural) quiera dar sus explicaciones ocomprensiones al margen de la &ida, yapoyar sus postulados sin un0undamento del mundo &ital cotidiano,no ser% capa' (intento 0allido) porcuanto sus explicaciones careceríande &ida y sensibilidad; su mismaesencialidad (umana) lo in&ita, o m%sbien lo consume y lo $arrastra$ a

    explicar y comprender que susplanteamientos sistem%ticos y

  • 8/18/2019 Tarea 1 Epistemo final+

    3/8

    coerentes tienen como principio0undante una racionalidad sa'onadacon el sueo, el mito, el asombro, eldeseo de descubrir y de acer de susutopías $cientí/cas$ algo reali'able yplausible"

    $@a epistemología es a mi criterio, esepunto de &ista desde el cual merelaciono con las cosas, con los0enmenos, con los ombres ye&entualmente con lo trascendente"Esto, que se produce en el %mbitopersonal y cotidiano, tambin ocurreen el %mbito cientí/co, dondeproli0eran distintas corrientes ysistemas de pensamiento que resultanser, en de/niti&a, 0ormas de &er elmundo""""" #odríamos comparar laEpistemología con un mirador uobser&atorio de la realidad que, conlentes m%s o menos agudos, la mirancríticamente, d%ndose cuenta que nose alla 0uera de ella, sinocontribuyendo a constituirla; es decir,no es meramente un proceso deobser&acin, sino una participacinacti&a en el eco o 0enmenoestudiado$ Cicci (1999)"

    Docin de Cicci que se aseme!a alconocimiento proli0eranteF propuesto8ill, el cual in&ita a mirarlo $no slocomo una interpretacin de laexperiencia, ni como algo que sloresponde a problemasepistemolgicos, ni tampoco comouna mera de/nicin del acto delconocer, sino a considerar elconocimiento como una soluci"# a unproblema de la &ida" itado por

    Geyerabend (197H)" 4olucin quenecesita de una epistemología que sepregunte si aquellos conocimientosproducto de una in&estigacin, lle&ana un bene/cio social y cultural"

    En tal sentido, se trata de mirar elconocimiento $cientí/co$ como algoque ace parte de la &ida del ombre,no slo de su deseo, sino tambin desu necesidad; por consiguiente, laepistemología lo debe ser tambin"

    isin epistemolgica en la que yo,como in&estigador, soy capa' de

    $darme cuenta$ (pensar y re5exionar)del alcance de mis obser&aciones enun mundo que estoy &iendo comoob!eti&o desde mi &isin sub!eti&a; elcual, a su &e' ob!eti&o con mis&eri/caciones o comprensiones"

    IJu es entonces un mirarepistemolgicoK Es poseer concienciaistrica y re5exi&a de un mundo queme obser&a, me rodea y me absorbepor m%s que quiera ob!eti&arlo desdemis propios argumentos racionales; esuna epistemología donde se alberga elser y queacer de mi disciplinaespecí/ca rodeada de otras tantasque la pueden complementar(transdisciplinariedad)" =e lo que setrata entonces, es de tener presentecomo modi/co el mundo, perotambin, como soy modi/cado por len el ciclo de mi espacio &ital"

    4iendo así, epistemología no sería sloel ob!eto de estudio de una disciplina,ni el trasegar de sta a tra&s de laistoria" Es m%s que esto; es unapr%ctica continua y m&il de unmundo din%mico que? aunque est

    plagado de leyes /!as e inmutables, elcientí/co3in&estigador pormultiplicidad de ra'ones (la mayoríade ellas en con0rontacin y re5exincon el otro) se encarga de desenterraro arrancar toda esa urdimbre est%ticaque sustenta la ciencia en sugeneralidad, y especial, aquellaspropias su saber disciplinar"

    @a misin del epistemlogo entonces,es estar en constante mo&imiento

    crítico 3 re5exi&o, así tienda a 0ormarnue&amente leyes /!as e inmutables,las cuales a su &e', debe &ol&er adesenterrar y poner a consideracinde los otros (pares u omlogos); yaque todo su ser inquieto, mo&ido porla crítica constructi&a (y a &ecesdestructi&a) de sus pares, &uel&e aremo&er lo estati/cado para ponerlonue&amente en escena"

    $@as categorías y todos los elementosestables de nuestro conocimientodeben ser puestos en

  • 8/18/2019 Tarea 1 Epistemo final+

    4/8

    mo&imiento"""nuestra tarea es acer5uido el material petri/cado queencontremos, y &ol&er a iluminar losconceptos y contenidos en esamateria muerta"""disol&er la oposicinde una sub!eti&idad y una ob!eti&idad

    congeladas y comprender el origendel mundo intelectual y real como unde&enir"$ 8ill citado por Geyerabend(197H)"

    En la percepcin de esecongelamiento estati/cado en queduermen los conceptos y que mucas&eces se aceptan ciega yacríticamente, 0ue que 4ir :arl #oppercritic la teoría de T" 4" :un acercade la 0orma como concibe ste elprogreso del conocimiento cientí/coen su teoría de iencia DormalF" #ara#opper, la labor que e!erce elcientí/co dentro de la iencia Dormal,es de alguien que desarrolla unaciencia poco crítica y re5exi&a; esdecir, petri/cada y agoni'ante; queasume los paradigmas de 0ormaingenua sin someterlos a procesos decon!etura y re0utacin permanente"nclusi&e, #opper anuncia que quien

    construye este tipo de conocimientocientí/co es digno de compasinFcapa' de conducir la ciencia e inclusola ci&ili'acin al aniquilamiento"

    @a ciencia normal, es una acti&idadrutinaria, susceptible de conducir a laempresa cientí/ca alaniquilamiento"""su pro0esional es muypoco crítico, inexperto, que no poneen duda el dogma dominante y queslo acepta el dogma nue&o

    acríticamente, seg6n impulsos de lamoda o corriente presentesu/cientemente seguida"""el cientí/conormal es una persona digna decompasin? es un ombre mal0ormado pro0esionalmente, ya que asido educado con un espíritudogm%tico y acríticoF (@a-atos y8usgra&e 197L)"

    4er digno de compasin, es no poneren duda los dogmas dominantes y

    seguirse mo&iendo en ellos así larealidad nos grite al oído que

    podemos estar equi&ocados; ser dignode compasin es seguiraí(estati/cados), aciendo $ienciaDormal$ para un p6blico ilustrado quetímidamente cuestiona nuestrosa&ances cientí/cos; ser digno de

    compasin es no e!ercer un procesode pensamiento re5exi&o de 0ormapermanente, y encerrarnos ennuestros propios !uicios de&eri/cabilidad e irre0utabilidad; serdigno de compasin es no pensar queel otro, que en ocasiones no seencuentra de acuerdo con miscerte'as, puede tener la ra'n; serdigno de compasin es ceirse conrigurosidad a un mtodo a!ust%ndolotruncada y 0or'osamente a la realidad;peor a6n, llegar a la conclusin que esla realidad la que no se a!usta a mímtodo; ser digno de compasin esaber perdido, por lo acelerado denuestro tiempo, la capacidad depensar crítica y re5exi&amente" Es aesa ausencia de pensar crítica yre5exi&a, lo que Diets'ce puedellamar $#rdida de =ignidad$ tal ycomo aparece citado al inicio delpresente escrito"

    El #ensar re5exi&o debe ser parte denuestra mirada epistemolgica, denuestros progresos cientí/cos al tratarde comprender o explicar un0enmeno natural, cultural o social" @aepistemología debe lle&ar consigo unpensamiento crítico del conocimientoen con0rontacin consigo mismo, consus pares e impares (otros) y con sumundo (lo otro); debe ser unaepistemología proli0erante mo&ida por

    el &iento, la cual reacciona 0rente aaquellos adelantos cientí/cos que elsu!eto se niega aceptar ciegamente ysin ning6n !uicio" @o producido $comocientí/co$ por el que ace ciencia,debe ser continuamente depurado enprocesos sub!eti&os e intersub!eti&osde re5exin $como 0uente derespiracin, expiracin 3 inspiracinque lle&a consigo grmenes0ecundantes de una animacin capa'de resistir a largo trmino, la pesade'

    mortí0era que tiende a laesclerosis""""un &iento así, es la

  • 8/18/2019 Tarea 1 Epistemo final+

    5/8

    met%0ora por excelencia de lacirculacin sin 0reno$ 8aMesoli (1999)"

    Epistemlogo es quien tieneconciencia re5exi&a de su acer$cientí/co y cotidiano$; del alcance desus planteamientos en el contextogeneral y particular (miradaecolgica); que considera que nopuede escapar del error por mínimoque este sea, pues el saber (darsecuenta de y actuar encorrespondencia) que el error existe,lo mue&e nue&amente a re5exin, nopara disminuirlo si a bien no pudiere;sino para saber que est% allí,  prese#te, y a0ecta por tanto su sabercientí/co progresi&o o degenerati&o"

    Ese $darse cuenta de, y actuar encorrespondencia$, ace parte deltener una mirada epistemolgica;pues el cientí/co 3 in&estigador debeser consciente que todo cuanto ocurrea su alrededor, ace parte de suumanidad &ital; de ombre limitadoque no trans0orma, produce ycomprende 0enmenos que puedenser ilimitados, pero que sí pueden ser

    aceptables o plausibles para unmundo acadmico y social"Epistemlogo entonces, no es aquellapersona encargada de slo acerepistemología, sino que es ese su!etoque re5exiona constantemente de suser y acer respecto a los otros y otro,atra&esado por su de&enir istrico"

    #or 6ltimo, se ace necesario precisarque el conocimiento epistemolgico

    se esceni/ca en la interaccin, porcuanto no se anida en la estructura deun pensamiento interno solipsístico,sino tambin en la interaccin que setiene con el otro; es decir, es unaepistemología producto de una

    re5exin compartida" @oscuestionamientos del otro, lasconcordancias y discordancias,inclusi&e las no empatías, son moti&osque mue&en al su!eto a re5exionar;estas re5exiones, se e&idencian en lop6blico y en lo pri&ado, en lacon&i&encia, en el colecti&o, en lacomunidad acadmica; en pocaspalabras, en el inter&alo del yo3otro, osea, en un nosotros" gual que sucedecon el cientí/co que piensare5exi&amente, sucede tambin conel grupo que construye un saberepistemolgico, mo&ido por unare5exin mica de grupo, la cual esenriquecida y compartida en el ser dela comunidad acadmica"

    Nota

    (1) #ara Nabermas (1999) el mundode la &ida se encuentra relacionado

    con las actitudes de las personas quemani/estan estabilidad en el tiempo,porque expresan la identi/cacin congrupos en los que el su!eto encuentracon0ormacin, seguridad y sentido"@as relaciones interpersonalescotidianas constituyen el medio enque las personas desarrollan sus&idas" En? Teoría de la Accinomunicati&a, Tomo " Espaa" Taurus"

  • 8/18/2019 Tarea 1 Epistemo final+

    6/8

    El autor habla de la vii!" de la e#ite$olo%&a ' revia di(ere"te )o")e#to de)o"o)i$ie"to )ie"t&(i)o *ue ha" dado de(i"i)i!" de e#ite$olo%&a a lo lar%o de lahitoria. Eto dede diti"to e"(o*ue+ )ada u"o de eto i"terrela)io"ado+ ' ie$#redeta)a"do de )ada re#ueta a la #re%u"ta ,-u/ e la e#ite$olo%&a0 el #ro)eo de

    re(le2i!" del i"veti%ador+ ta"to i"dividual+ )o$o e" (or$a )o$#artida. 

    3. -U4 ROL 5UMPLE EN LA 6IDA 5OTIDIANA LA 7ISIOLOGÍA 5ERE8RAL0

    La (iiolo%&a )erebral e de u$a i$#orta")ia+ au"*ue a ve)e "o "o #er)ate$o+ e""uetra vida )otidia"a. 5o"trola aboluta$e"te todo "uetro )uer#o de al%u"a (or$a. E%ra)ia al )erebro *ue te"e$o la (a)ultad del le"%ua9e ' hablar. El :rea de 8ro)a+ e" ell!bulo (ro"tal+ et: i"volu)rada e" la #rodu))i!" del le"%ua9e $ie"tra *ue el :rea de;er"i)

  • 8/18/2019 Tarea 1 Epistemo final+

    7/8

    ' el #roble$a del )o"o)i$ie"to.

    E" $i ra?o"ar )otidia"o #ro)uro ha)er de la teor&a del )o"o)i$ie"to u"a herra$ie"ta e"$i #er#e)tiva. Si" e$bar%o #o)o / de eta ' )reo *ue e "e)eario )o$o )ie"t&(i)oaber "o olo de lo )o"o)i$ie"to #arti)ulare i"o ta$bi/" del )o"o)i$ie"to %e"eral '

    u (u"da$e"to.

    . -EN U4 5ONSISTE LA 5ON5EP5IBN 5I4NTI7I5A DEL MUNDO0

    La )o")e#)i!" )ie"t&(i)a del $u"do e el e"te"di$ie"to del $u"do i" do%$a "ili$ita)io"e o)iale ' )o$ol!%i)a de al%=" ti#o. O ea e tratar de )o$#re"der el$u"do )o" )ie")ia+ de la (or$a *ue al%=" (e"!$e"o *ue a#are?)a "o ea i$#le$e"te,e2#li)ado )o" la i"terve")i!" divi"a i"o bu)a"do ie$#re u" #or*u/ l!%i)o. El

     #oitivita Au%uto 5o$te hablaba de *ue el ="i)o #e"a$ie"to v:lido era el )ie"t&(i)o' el 5&r)ulo de 6ie"a #ara la )o")e#)i!" )ie"t&(i)a del $u"do e o)u#! de la l!%i)a de

    la )ie")ia ' de di)ri$i"ar *u/ e )ie")ia ' *u/ "o.

    Universidad Nacional Mayor de San Marcos

    1. 7a)ultadF 5ie")ia 8iol!%i)a

    3. E)uela A)ad/$i)o Pro(eio"alF Ge"/ti)a ' 8iote)"olo%&a

  • 8/18/2019 Tarea 1 Epistemo final+

    8/8

    @. No$bre del )uroF I"trodu))i!" a la teor&a '(iloo(&a de la )ie")ia

    . Pro(eor re#o"ableF Dr. Ma"uel G!"%ora Prado

    . Alu$"oF a)< Aldhair M/di)o Pi$e"tel

    H. T&tulo del traba9oF Dearrollo de la tarea 1