tanatología

6
TANATOLOGIA El conocimiento científico de la muerte, sus ritos y significado concebido como disciplina profesional, que integra a la persona como un ser biológico, social y espiritual para vivir en plenitud. Es como tal una disciplina y principalmente estudia el fenómeno de la muerte en los seres humanos aplicando el método científico. El principal objetivo es tratar de resolver y enfrentar las situaciones conflictivas que suceden en torno a la muerte. La tanatología no solamente es un hecho anatómico o espiritual, también psicológicos, antropológicos, religiosos y hasta legales. OBJETIVOS Los objetivos de la tanatologia se centran en la calidad de vida del enfermo terminal, evitando la prolongación innecesaria de la vida, así como su acortamiento prematuro, propiciando una muerte adecuada, que se caracteriza por las siguientes acciones: Atención al sufrimiento psicológico. Atención a las relaciones significativas del enfermo. Atención del dolor físico. Atención al sufrimiento espiritual. Atención a las últimas voluntades. Atención a los aspectos legales. Tipos de muerte. Muerte por proceso de enfermedad terminal: Proceso el cual el organismo va sufriendo daños lentamente hasta el grado de llegar a la muerte, existen tratamientos médicos que hacen que la vida solo se alargue por un periodo determinado de tiempo. Muerte repentina: A diferencia de la muerte de proceso terminal, esta muerte se da en un periodo muy corto de tiempo, acabando rápidamente con la vida de las personas. Muerte violenta: Proceso en el cual el organismo sufre daños externos muy severos que acaban con la vida ya sea instantáneamente o lentamente, esta muerte puede ser

Upload: esperanza-morones-lugo

Post on 12-Jul-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Tanatología

TANATOLOGIA

El conocimiento científico de la muerte, sus ritos y significado concebido como disciplina profesional, que integra a la persona como un ser biológico, social y espiritual para vivir en plenitud.

Es como tal una disciplina y principalmente estudia el fenómeno de la muerte en los seres humanos aplicando el método científico. El principal objetivo es tratar de resolver y enfrentar las situaciones conflictivas que suceden en torno a la muerte. La tanatología no solamente es un hecho anatómico o espiritual, también psicológicos, antropológicos,  religiosos y hasta legales.

OBJETIVOSLos objetivos de la tanatologia se centran en la calidad de vida del enfermo terminal, evitando la prolongación innecesaria de la vida, así como su acortamiento prematuro, propiciando una muerte adecuada, que se caracteriza por las siguientes acciones:

Atención al sufrimiento psicológico. Atención a las relaciones significativas del enfermo.

Atención del dolor físico. Atención al sufrimiento espiritual. Atención a las últimas voluntades.

Atención a los aspectos legales.

Tipos de muerte.

Muerte por proceso de enfermedad terminal:

Proceso el cual el organismo va sufriendo daños lentamente hasta el grado de llegar a la muerte, existen tratamientos médicos que hacen que la vida solo se alargue por un periodo determinado de tiempo.

Muerte repentina:

A diferencia de la muerte de proceso terminal, esta muerte se da en un periodo muy corto de tiempo, acabando rápidamente con la vida de las personas.

Muerte violenta:

Proceso en el cual el organismo sufre daños externos muy severos que acaban con la vida ya sea instantáneamente o lentamente, esta muerte puede ser causada por diferentes factores como pueden ser: accidentales, suicidas u homicidas.

Fases del duelo, según Elisabeth Kübler-Ross  pionera de la tanatología, escribió su libro Sobre la muerte y los moribundos con base en una serie de investigaciones que llevó a cabo en hospitales, y al hablar de las fases del duelo, ella se enfoca más en enfermos terminales, aunque también menciona la muerte.

Menciona cinco fases durante el duelo, y las llama:

Negación y aislamiento. Durante la primera etapa del duelo, “Negación y aislamiento”, puede funcionar como un amortiguador después de una noticia tan impresionante o inesperada como ésta. Es necesario pasar por esta fase para suavizar el dolor.

Ira. 

Page 2: Tanatología

La “Ira” —segunda fase— sustituye la negación que tiene el paciente, por los sentimientos de rabia, coraje, envidia y resentimiento; aquí surgen todos los por qué; los pacientes moribundos suelen quejarse por todo, todo les parece mal y es criticable, pudiendo responder después con culpa, vergüenza, dolor y lágrimas. Pacto. Elisabeth Kübler Ross llama a la tercera etapa, “Pacto” porque como el enfermo no ha sido capaz de afrontar la verdad durante la primera fase, y se ha enojado con los demás en la segunda fase, surge ahora la necesidad de querer llegar a un acuerdo para procurar superar esa desagradable vivencia por la que está pasando. la mayoría de los pacientes, el pacto lo hacen con Dios.

Depresión. Después de haber pasado por las fases anteriores, el paciente pasa por una etapa de depresión, de tristeza profunda y todos los sentimientos anteriores pasan a ser sustituidos por una sensación de pérdida, por esto, la cuarta etapa del duelo es llamada “Depresión” Si se vive esta etapa y se enfrenta el dolor que consigo lleva, al enfermo le será más fácil aceptar la realidad.

Aceptación. “La aceptación” (quinta fase), En esta etapa es normal que el doliente se sienta débil o cansado y por ello tenga la necesidad de dormir o descansar, aunque de diferente manera que en el proceso de depresión, ahora es con tranquilidad, muy parecido al sueño de un bebé recién nacido. Comienza a sentirse una cierta paz, pudiendo estar bien ya sea solo o acompañado, la vida se va imponiendo.

Enfermedad terminal En los pacientes con enfermedades en estado terminal, se nota la proximidad de la muerte, una debilidad general, deseo de permanecer “en casa” –con los suyos- , somnolencia extensa, desorientación en tiempo, desinterés absoluto en alimentos y líquidos, se comprueban datos de dificultad para deglutir medicamentos… el paciente se prepara a morir.La enfermedad terminal comprende:

Enfermedad avanzada, progresiva e incurable Ausencia de respuesta al tratamiento específico Múltiples problemas o síntomas intensos Pronóstico de vida limitado. Agonía: es el espacio de tiempo desde la perturbación de los sentidos hasta la partida del alma del cuerpo, podría decirse que son las últimas 48 hrs de vida aprox. de un paciente –en ocasiones es mayor o menor el tiempo-.

La asistencia de un especialista debe recibirse desde el momento en que se tiene el pronóstico fatal. Ya que si se alivia el dolor de la psique se ayuda el dolor de la desesperanza, lo que ayuda a afrontar el proceso.

El proceso que se sigue depende de cada persona, pero se ayuda al paciente en lo individual con la mayor confidencialidad. Al tiempo que se realizan terapias familiares donde se les ayuda superar la pena de perder a su ser amado, pues en la mayoría de los casos, son lo que se quedan los que más sufren y facilitan la situación para el paciente.

El proceso tanatológico es más de orden psicológico, buscando curar el dolor. Al recibir el diagnostico la familia pasa por una serie de sentimientos, como la angustia que es el miedo al futuro. Sumado a esto viene una frustración generada por la impotencia, existiendo rabia y tristeza. Posteriormente vienen la culpa y la depresión, la cual se divide en tres: reactiva, que es una respuesta a las distintas pérdidas que sufre el paciente; la ansiosa, donde se debate entre el querer

Page 3: Tanatología

frenar el sufrimiento y morir, y el querer seguir viviendo; finalmente, se presenta la anticipatoria donde el paciente sabe que va a morir y debe despedirse de los que ama, aquí los familiares comienzan a vivir su duelo. Si el paciente se va con aceptación, se va como debía: con dignidad y en total paz.

En México, la tanatología está a nivel diplomado, siendo requisito el contar con una licenciatura en salud o ser un ministro religioso.

El doctor Reyes Zubiría, quien es pionero en la materia en nuestro país, recomienda que toda persona con el dolor de la muerte y la desesperanza reciba ayuda de un tanatólogo.

Page 4: Tanatología

VER LA REALIDAD DEL VIH DESDE UNA MIRADA DE FE

“Sed compasivos, como vuestro Padre es compasivo...” (Lc 6,36)

En la escuela de Jesús.

En medio de esta realidad del VIH en México, a la que nos hemos acercado como discípulos, fijamos nuestra mirada al Señor. Queremos aprender de Él que también conoció y enfrentó situaciones deshumanizadoras de pobreza, de marginación, de exclusión, de dolor, de enfermedad y de muerte. Para ello, necesitamos un encuentro personal y comunitario con Jesucristo para revitalizar en nuestra historia la novedad del Evangelio. A Él lo encontraremos en la Sagrada Escritura, en la Eucaristía y en los pobres.

Si queremos aprender del Señor, como sus discípulos, tenemos que buscarlo en la Sagrada Escritura. Ahora, cómo discípulos, volvemos nuestra mirada a una página evangélica para aprender de Jesús cómo debemos acercarnos a la realidad del VIH en nuestra patria. Se trata de la parábola del Buen Samaritano (Cf. Lc 10,29-37). En ella descubrimos cómo una reducida comprensión de Dios puede ser el pretexto para justificar la indiferencia ante la necesidad o el dolor.

Jesús es el Buen Samaritano. Él ve en las heridas y gemidos del ser humano apaleado y moribundo, que yacía al borde del camino, las urgencias de su propio ministerio. Por eso esta parábola nos interpela en nuestras actitudes ante los hermanos y hermanas con VIH, sus familias y sus comunidades. Como discípulos, hemos de aprender del Maestro la pedagogía de la solidaridad que nos impulsa a imitar a Jesús, haciéndonos «prójimos» de quienes sufren por causa del VIH y el sida.

En este sentido, a la luz de la Parábola del Buen Samaritano, el seguimiento de Jesús tiene implicaciones muy concretas.

a) Nos pide entender que la actitud básica para hacernos prójimos de los afectados y afectadas por el VIH es el amor misericordioso y que la vivencia religiosa sin misericordia, está vacía.

b) Nos llama a la compasión evangélica, a no quedarnos viendo sus necesidades, pasando de largo, sino a sentirlas como propias.

c) Nos impulsa a hacernos presentes, de manera eficaz, en su necesidad de respeto, de inclusión, y de no discriminación, de acceso universal al tratamiento y a los antirretrovirales y de amor misericordioso, sin quedarnos anclados en la pregunta acerca de las situaciones que les llevaron a su condición de necesidad.

d) Nos llama a no contentarnos con una ayuda eventual, pasajera y sin compromiso, sino a asumir la rehabilitación integral de nuestros hermanos y hermanas con VIH y sida que yacen a la vera del camino y no pueden valerse por sí mismos.

CONCLUSIÓN. Que el Señor Jesús nos acompañe en este camino de búsquedas, de encuentros, de solidaridades. Que sepamos ser prójimos con nuestros hermanos y hermanas con VIH y sida. Solamente la unidad, el diálogo y la esperanza nos permitirán generar las más efectivas y humanas acciones frente a este flagelo de nuestros tiempos. Que Jesús, el buen Samaritano, nos inspire y nos acompañe en esta tarea que El mismo nos confía.