talleres de formaciÓn pedagÓgica para mejorar el nivel de...

37
ESCUELA DE POSTGRADO TALLERES DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA MEJORAR EL NIVEL DE LOGRO DE MATEMÁTICA DE LA I.E. N° 88019 Trabajo Académico para optar el Título Profesional de Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico JUDITH AIME NUÑEZ TRELLES Asesor: Pablo Leonardo Atoc Calvo Lima Perú 2018 3

Upload: others

Post on 08-May-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TALLERES DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA MEJORAR EL NIVEL DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4112/3/2018... · aula, del primer al quinto grado de educación primaria. Mediante

ESCUELA DE POSTGRADO

TALLERES DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA MEJORAR EL NIVEL DE LOGRO DE MATEMÁTICA

DE LA I.E. N° 88019

Trabajo Académico para optar el Título Profesional de

Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo

Pedagógico

JUDITH AIME NUÑEZ TRELLES

Asesor:

Pablo Leonardo Atoc Calvo

Lima – Perú

2018

3

Page 2: TALLERES DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA MEJORAR EL NIVEL DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4112/3/2018... · aula, del primer al quinto grado de educación primaria. Mediante

Índice

Resumen 5

Introducción 6

Desarrollo 9

Identificación del problema 9

Contextualización del problema. 9

Descripción y formulación del problema. 11

Análisis y resultados del diagnóstico 15

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico. 15

Resultados del diagnóstico. 17

Alternativas de solución del problema identificado 19

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores 21

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas. 21

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema 23

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción 25

Conclusiones 31

Referencias 32

ANEXOS 34

4

Page 3: TALLERES DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA MEJORAR EL NIVEL DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4112/3/2018... · aula, del primer al quinto grado de educación primaria. Mediante

Resumen

El presente Plan de Acción surge ante el problema insatisfactorio nivel de aprendizaje en

las competencias matemáticas, en los estudiantes de la IE N° 88019 San Martín de

Porres, el cual fue priorizado de manera consensuada con los docentes y tiene como

propósito incrementar el nivel de aprendizaje en las competencias matemáticas en los

estudiantes de nuestra institución. Para ello se empleó la técnica de entrevista a

profundidad, con el instrumento guía de entrevista a cinco docentes; los resultados

obtenidos los hemos interpretado y categorizado y nos sirvieron para plantear alternativas

de solución frente a la problemática como, los talleres de formación pedagógica y las

estrategias de monitoreo, acompañamiento y evaluación, que nos permitirán empoderar a

los docentes del manejo de metodologías activas en la enseñanza de la Matemática,

disminuir la agresividad física y verbal entre estudiantes y fortalecer el monitoreo y

acompañamiento por parte de equipo directivo a los docentes y, de esta manera hacer

que nuestros estudiantes obtengan aprendizajes significativos que contribuyan a su

desarrollo integral.

Page 4: TALLERES DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA MEJORAR EL NIVEL DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4112/3/2018... · aula, del primer al quinto grado de educación primaria. Mediante

Introducción

El presente Plan de Acción denominado Talleres de formación pedagógica para mejorar

el nivel de logro de Matemática de la IE N° 88019 San Martín de Porres, tiene como

objetivo el incrementar el nivel de aprendizaje en las competencias matemáticas, en los

estudiantes de dicha institución educativa. Este objetivo nace después de realizar un

diagnóstico en el que se consideraron los resultados de las evaluaciones censales de los

últimos años, las actas de evaluación de los estudiantes, registros anecdóticos y la

entrevista a profundidad a los docentes de la escuela. La población estuvo conformada

por siete profesoras de la escuela y la muestra la constituyeron las cinco profesoras de

aula, del primer al quinto grado de educación primaria.

Mediante la técnica del árbol de problemas se analizó detenidamente el problema

priorizado, donde se determinó que las causas que originan el bajo nivel de aprendizaje

en las competencias matemáticas en la I.E. N° 88019 San Martín de Porres son: que los

docentes desarrollan sesiones de aprendizajes tradicionales; originadas por el

desconocimiento del enfoque de resolución de problemas, de los procesos didácticos y

pedagógicos y el escaso uso de materiales didácticos durante las sesiones de

aprendizaje; por el insuficiente monitoreo que realiza la directora debido a que tiene aula

a cargo y además por el clima escolar inadecuado en las aulas que no permite el

desarrollo normal de las clases, pues existe agresión verbal y física entre estudiantes que

no ha podido ser controlada por los maestros debido a su desconocimiento de estrategias

de resolución de conflictos adecuadas y el manejo inteligente de las emociones.

Para poder incrementar el nivel de aprendizaje en las competencias matemáticas, en

los estudiantes de la IE N° 88019 San Martín de Porres, el cual corresponde a la

dimensión gestión curricular, se plantearon tres objetivos específicos, a) empoderar a los

maestros en el manejo de metodologías activas en el proceso de la enseñanza

aprendizaje del área de Matemática, a través de talleres sobre el enfoque de resolución

de problemas, sobre el uso de estrategias metodológicas activas en la enseñanza de la

Matemática y acerca de la elaboración de material didáctico; todo esto debido a que el

taller es una estrategia formativa que busca fortalecer las competencias profesionales y

la autorreflexión crítica sobre las prácticas pedagógicas (MINEDU, 2018) y concordamos

totalmente con eso; b) fortalecer el monitoreo y acompañamiento a los docentes por parte

del equipo directivo mediante la reestructuración del plan de monitoreo, acompañamiento

6

Page 5: TALLERES DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA MEJORAR EL NIVEL DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4112/3/2018... · aula, del primer al quinto grado de educación primaria. Mediante

y evaluación, visitas al aula, realización de grupos de inter aprendizaje y la asesoría

personalizada, pues según Guerrero, Montenegro, Paredes, Ruíz y Sánchez (2007), el

acompañamiento es el proceso de asesoramiento basado en la evaluación de las

prácticas pedagógicas de los docentes buscando mejorar el rendimiento de los

estudiantes; y c) disminuir la agresión física y verbal entre estudiantes para lograr la

convivencia armoniosa que permita el logro de los aprendizajes esperados, por medio de

talleres de inteligencia emocional, talleres de resolución de conflictos y la elaboración

consensuada de un protocolo de resolución de conflictos. Creemos que estas estrategias

son las más pertinentes para solucionar el problema priorizado.

Cabe mencionar que el presente trabajo académico está organizado en cinco

aspectos; el primero corresponde a la identificación del problema, que comprende la

contextualización del problema y, la descripción y formulación del problema que es el

insatisfactorio nivel de aprendizaje en la competencias matemáticas, en los estudiantes

de la IE N° 88019 San Martín de Porres, del distrito de Chimbote, provincia del Santa,

región Áncash.

El segundo, aborda el análisis y resultados del diagnóstico, en donde hacemos la

descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico, relacionándola con

las dimensiones de Viviane Robinson, el Marco del buen desempeño directivo y los

compromisos de gestión escolar y además detallamos el resultado del diagnóstico, al cual

llegamos luego de categorizar las respuestas de las docentes obtenidas de la entrevista a

profundidad.

En el tercero, planteamos las alternativas de solución al problema priorizado, las mismas

que concuerdan con los referentes teóricos y conceptuales detallados en el cuarto aspecto,

que permitieron dar sustento a las acciones a realizar para alcanzar el objetivo general,

además se recopilaron experiencias de éxito relacionadas con la solución del problema.

Luego, se presentan la matriz del plan de acción considerando en ella el problema, el

objetivo general y los objetivos específicos, las alternativas de solución, las acciones y

metas propuestas; la matriz de la implementación de plan de acción, en la que se detalla el

cronograma, responsables y recursos humanos; el presupuesto y la matriz del monitoreo y

evaluación.

Page 6: TALLERES DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA MEJORAR EL NIVEL DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4112/3/2018... · aula, del primer al quinto grado de educación primaria. Mediante

Finalmente presentamos las conclusiones a las que hemos llegado y adjuntamos los

anexos pertinentes.

8

Page 7: TALLERES DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA MEJORAR EL NIVEL DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4112/3/2018... · aula, del primer al quinto grado de educación primaria. Mediante

Desarrollo

Identificación del problema

Contextualización del problema.

La IE N° 88019 San Martín de Porres se crea con Resolución Directoral Zonal N° 000274 del

año 1973 y se encuentra ubicada en el Jr. Amazonas Mz. J lote uno del pueblo joven

Magdalena Nueva, distrito de Chimbote, provincia Del Santa, región Áncash.

Atiende a estudiantes de bajos recursos económicos del nivel primario del primero al

sexto grado en el turno de la mañana desde hace ya 45 años y pertenece a una zona

urbano marginal, de población con escasos recursos económicos, que en su mayoría son

comerciantes y dependen de la pesca, actividad económica extractiva que en estos últimos

años no genera muchas ganancias por las constantes vedas. Además los padres de familia

en un alto porcentaje no cuentan estudios universitarios, apenas han terminado la educación

primaria o secundaria y apoyan poco o nada a sus hijos en sus deberes escolares.

En la IE N° 88019 San Martín de Porres trabajan actualmente seis docentes, tres

contratados y tres nombrados, de estos últimos dos están en la II escala magisterial y uno

en la I escala; dos personales de servicio, y atiende a 93 estudiantes de seis a 13 años de

edad; tiene una infraestructura moderna de material noble, de amplias y ventiladas aulas,

además cuenta con aula de innovación, una biblioteca, almacenes, departamento de

educación física, centro de operaciones especiales (COE), servicios higiénicos para

estudiantes y docentes diferenciados por el sexo, dos patios amplios y áreas verdes con

árboles que embellecen el lugar, cuenta además con servicios básicos de agua, desagüe,

luz e internet gratuito brindado por la empresa Viettel Perú. La infraestructura de la

institución fue reconstruida en el año 2009 por la Oficina Infraestructura Educativa (OINFE),

quien atendió al pedido de la población dentro del enfoque territorial; ya que este enfoque

“da prioridad a la prestación de servicios a los ciudadanos reconociendo que estos tienen

necesidades y demandas distintas”. (CNE, 2014, p. 13).

Esta institución educativa se caracteriza por ser una escuela acogedora, inclusiva que

atiende el presente año a seis estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) sin

hacer alguna discriminación, por el contrario los ayuda a lograr un desarrollo integral, para lo

Page 8: TALLERES DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA MEJORAR EL NIVEL DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4112/3/2018... · aula, del primer al quinto grado de educación primaria. Mediante

cual los docentes reciben el apoyo del servicio de atención a estudiantes con necesidades

educativas especiales (SANEE).

La institución educativa N° 88019 San Martín de Porres tiene una directora ratificada en

el concurso excepcional del año 2014, que ejerce una gestión participativa y democrática

con un liderazgo compartido, que además tiene como prioridad la mejora de los

aprendizajes de los estudiantes. Desde que se reasignó a esta institución educativa ha

promovido la identidad de los agentes educativos con la institución, gestiona el currículo

mediante el análisis del mismo a través de círculos de inter aprendizaje, en los cuales junto

a los docentes están estudiando a profundidad cada uno de los componentes del currículo

nacional de la educación básica (CNEB),

Todo eso ha permitido mejorar las prácticas docentes, situación que se evidencia en el

monitoreo que se viene realizando según el plan de monitoreo 2018, documento que al igual

que los demás documentos de gestión como el Proyecto Educativo Institucional, el Plan

Anual de Trabajo, el Reglamento Interno y otros han sido elaborados por los docentes

organizados estratégicamente en comités y con la colaboración de los demás agentes de la

comunidad educativa. Cabe recordar que debido a que la directora tiene aula a cargo su

labor de monitoreo se ve un poco limitada, por lo cual aprovecha las horas de educación

física de los estudiantes a su cargo para realizar estas acciones tan importantes en el

monitoreo, acompañamiento y evaluación (MAE).

La directora en todos los años que viene laborando en la institución ha fortalecido sus

habilidades interpersonales como la empatía, asertividad, escucha activa, etc. generando

confianza, seguridad, tratando de involucrar a toda la comunidad educativa en la toma de

decisiones para mejorar así la convivencia escolar, de igual manera se ha visto fortalecido

el acompañamiento pedagógico, lo que le ha permitido ser ratificada nuevamente en su

cargo por un periodo de cuatro años.

En el contexto externo se cuenta con aliados estratégicos como son la posta médica de

Magdalena Nueva, la municipalidad provincial del Santa a través de la Sub Gerencia de

Desarrollo Social y el programa de alimentación escolar Qali Warma.

Los docentes que trabajan en la IE N° 88019 San Martín de Porres son muy

colaboradores, serviciales y amables, lo que hace que el clima institucional sea muy bueno.

En cuanto a su trabajo en aula aún mantienen algunas prácticas de la escuela tradicional,

10

Page 9: TALLERES DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA MEJORAR EL NIVEL DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4112/3/2018... · aula, del primer al quinto grado de educación primaria. Mediante

sobretodo en el área de Matemática y Comunicación, en donde no emplean el enfoque de

resolución de problemas y el comunicativo respectivamente, muy pocas veces hacen uso de

materiales didácticos durante las sesiones de aprendizaje y no emplean las tecnologías de

la información y la comunicación (TICs) regularmente, por tener nociones básicas sobre el

uso de las mismas.

En cuanto a los estudiantes que son atendidos por esta institución educativa podemos

decir que son niños muy participativos en las diversas actividades programadas por la IE y lo

hacen con mucho entusiasmo. Su comportamiento en clases muchas veces no es el más

adecuado, pues provienen en su mayoría de hogares disfuncionales, donde los padres

están ausentes de casa casi todo el día en busca del sustento, pues son de escasos

recursos económicos y no cuentan con trabajos seguros. Los resultados de las evaluaciones

internas y externas no son muy alentadores, se evidencia en ellos los distintos problemas de

aprendizaje de los niños, la metodología tradicional de enseñanza en el aula y la falta de

apoyo de sus padres, quienes además no asisten en buen porcentaje a recoger libretas de

calificaciones y menos a las reuniones convocadas por los docentes o la dirección.

Descripción y formulación del problema.

La educación es de vital importancia para el desarrollo de las naciones e influye en el

progreso y avance de las personas y las sociedades. No solamente provee conocimientos,

sino potencia la cultura, los valores, el carácter y aquello que nos define como personas, es

por esos motivos que las políticas educativas que adopten los países serán cruciales en el

desarrollo de los mismos. Por ello el Foro Mundial para la educación en la Declaración de

Incheon 2015, estableció el objetivo estratégico cuatro, garantizar una educación inclusiva y

equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos.

Sin embargo hemos observado que las políticas educativas implantadas en el Perú desde

hace ya varias décadas no están dando resultados alentadores y esto se evidencia en la

última evaluación del Programa internacional para la evaluación de estudiantes del año

2015, en la que 69 países fueron evaluados, el Perú alcanzó el 62° puesto. Dicha

evaluación se aplica a estudiantes mayores de 15 años y tres meses en las áreas de

Ciencia, Lectura y Matemática en siete niveles de desempeño que van del nivel -uno al nivel

seis y en la última evaluación en Matemática, el 37,7% de nuestros estudiantes está en el

nivel menos uno mientras que el 28,4% se ubica en el nivel uno y no tenemos estudiantes

en el nivel de desempeño seis.

Page 10: TALLERES DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA MEJORAR EL NIVEL DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4112/3/2018... · aula, del primer al quinto grado de educación primaria. Mediante

De igual manera los resultados obtenidos en la tercera edición de la evaluación regional

de la calidad educativa (TERCE) en el año 2015, aplicada a los estudiantes que cursan el

tercer y sexto grado de educación primaria de 15 países latinoamericanos por el Laboratorio

Latino de Evaluación de la Calidad Educativa (LLECE), del 100% de los estudiantes del

Perú que fueron evaluados en el área de Matemática y que se encuentran en el tercer

grado, el 39,6% alcanzó el nivel uno, el 25,1% alcanzó el nivel dos, el 26,4% se ubicó en el

nivel tres y apenas el 8,9% llegó al nivel cuatro que es el más complejo, entre tanto en el

sexto grado en la misma área el 37,7% de los estudiantes alcanzó el nivel uno, el 39,6% se

ubicó el nivel dos, el 15,5% obtuvo el nivel tres y solamente el 7,2% llegó al nivel cuatro.

Es por estas razones que en el Proyecto Educativo Nacional plantea seis objetivos

estratégicos que buscan renovar la educación, porque una “Educación renovada ayudará a

construir una sociedad integrada fundada en el diálogo, el sentido de pertenencia y la

solidaridad y un estado moderno, democrático y eficiente. Dotará al país de ciudadanos

participativos, fiscalizadores, propositivos, con capacidad de liderazgo e innovación” (CNE,

2006, p. 30) y si todo el país trabaja para cumplir dichos objetivos pronto el Perú revertirá los

resultados alcanzados en la ECE 2016 en Matemática, en la que el 34,1% consiguió el nivel

de logro satisfactorio en el segundo grado, entretanto que en el cuarto grado solamente el

25,2% de los estudiantes alcanzaron el nivel de logro satisfactorio.

No muy distinto es el panorama en nuestra región Áncash, pues el 26,2% alcanzó el

nivel satisfactorio en el segundo grado de educación primaria en Matemática. De igual

forma en cuarto grado de educación primaria el 21,3% obtuvo nivel de logro satisfactorio y

resultados muy parecidos se pueden observar a nivel de la UGEL Santa, pues sólo el 32,3%

de los estudiantes del segundo grado de primaria obtuvieron nivel satisfactorio en

Matemática y el 24,8% logró el nivel satisfactorio en el cuarto grado de educación primaria

en el área de Matemática.

La institución educativa N° 88019 San Martín de Porres no es ajena a la situación

descrita y lo afirmamos basándonos en los resultados obtenidos en la última evaluación

censal del año 2016 en la que ninguno de nuestros estudiantes del segundo grado obtuvo

nivel de logro satisfactorio en el área de Matemática y el 66,7 % se ubica en proceso y del

cuarto grado solamente un 15,4% de nuestros estudiantes alcanzó nivel satisfactorio y el

84,6% de los mismos se ubica en el nivel de proceso; situación que alarma a la comunidad

educativa.

12

Page 11: TALLERES DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA MEJORAR EL NIVEL DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4112/3/2018... · aula, del primer al quinto grado de educación primaria. Mediante

Además en nuestra IE se visualizan los siguientes problemas considerando los campos

de la chakana de problemas; en el campo gestión, participación y liderazgo en nuestra

escuela, reconocemos el escaso monitoreo y acompañamiento de la directora y el equipo

directivo por tener aula a cargo; por otro lado respecto al campo de procesos pedagógicos

que se realizan en la institución educativa, podemos priorizar el desconocimiento de los

procesos tanto pedagógicos como los didácticos y en el área de Matemática el escaso

conocimiento del enfoque de resolución de problemas; en el campo de la interacción-alianza

escuela y comunidad tenemos el desinterés de los padres de familia en los procesos

pedagógicos de los estudiantes; en el campo convivencia entre los actores de la institución

educativa, priorizamos el problema estudiantes que generan indisciplina en clases y en el

campo fundamental y medular aprendizajes priorizamos bajo porcentaje de estudiantes que

logran aprendizajes significativos en el área de Matemática, todo ello y el análisis riguroso

de documentos de gestión y algunas fuentes directas como las pruebas ECE, actas de

evaluación, entrevistas a docentes de la institución, entre otros, nos permite determinar

nuestro problema priorizado, que corresponde a la dimensión de gestión curricular, el cual

fue seleccionado por su prioridad de ser solucionado, por su viabilidad, por ser de gran

impacto para la gestión de una institución educativa y el liderazgo pedagógico.

Puesto que debíamos abordar las causas que originaron el problema priorizado,

empleamos el árbol de problemas y descubrimos que este se produce debido a tres causas

fundamentales, docentes que desarrollan sesiones de aprendizaje tradicionales, debido al

desconocimiento del enfoque de resolución de problemas, del enfoque por competencias y

los procesos pedagógicos y didácticos en el área de Matemática; adicionalmente a ello

debemos reconocer, el escaso uso de material educativo durante las sesiones de

aprendizaje, así como la práctica tradicional y arraigada de la evaluación meramente

cognitiva, lo que se puede evidenciar en las programaciones a corto plazo; la segunda

causa sería el insuficiente monitoreo y acompañamiento por parte del equipo directivo,

debido a la limitación de tiempo de la directora ya que la dirección de esta institución es con

aula a cargo, y por el desconocimiento para brindar acompañamiento a la práctica docente;

y como tercera causa tenemos la existencia de agresividad verbal y física entre estudiantes,

originada por la deficiente conducción de la disciplina en el aula y el escaso apoyo de los

padres en el control de la disciplina de sus hijos, evidenciados en los registros anecdóticos y

de asistencia de padres de familia a reuniones y demás convocadas por los docentes o la

IE, lo que genera dilatación de tiempo en las sesiones, distracciones, ruptura de relaciones,

etc.

Page 12: TALLERES DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA MEJORAR EL NIVEL DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4112/3/2018... · aula, del primer al quinto grado de educación primaria. Mediante

Los efectos de estas causas son los siguientes: elevada proporción de estudiantes que

no logran niveles satisfactorios en las evaluaciones ECE, estudiantes desmotivados en las

sesiones de aprendizaje, estudiantes que no desarrollan las capacidades y competencias

del área de Matemática; y se relacionan estos con los compromisos de gestión uno,

progreso anual de los aprendizajes de estudiantes de la institución educativa y cuatro,

acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica en la institución educativa y

asimismo guardan relación con las dimensiones de liderazgo de Viviane Robinson,

establecimiento de metas y expectativas, promoción y participación en el aprendizaje y

desarrollo profesional del profesorado y planeamiento, coordinación y evaluación de la

enseñanza y del currículo.

14

Page 13: TALLERES DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA MEJORAR EL NIVEL DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4112/3/2018... · aula, del primer al quinto grado de educación primaria. Mediante

Análisis y resultados del diagnóstico

Descripción de la problemática identificada con el liderazgo pedagógico.

El problema priorizado se relaciona con el Marco del buen desempeño directivo

específicamente con el dominio dos, orientación de los procesos pedagógicos para la

mejora de los aprendizajes, en su competencia cinco, promueve y lidera una comunidad de

aprendizaje con los docentes de su institución educativa, basada en la colaboración mutua,

la autoevaluación profesional y la formación continua; orientada a mejorar la práctica

pedagógica y asegurar logros de aprendizaje, específicamente con los desempeños 15,

gestiona oportunidades de formación continua para los docentes, orientadas a mejorar su

desempeño en función al logro de las metas de aprendizaje y 16, genera espacios y

mecanismos para el trabajo colaborativo entre los docentes, y la reflexión sobre las prácticas

pedagógicas que contribuyen a la mejora de la enseñanza y del clima escolar.

Además también guarda relación con la competencia seis, gestiona la calidad de los

procesos pedagógicos al interior de su institución educativa a través del acompañamiento

sistemático a los docentes y la reflexión conjunta, en sus desempeños 20, monitorea y

orienta el uso de estrategias y recursos metodológicos, así como el uso efectivo del tiempo y

materiales educativos, en función del logro de las metas de aprendizaje de los estudiantes y

considerando la atención de sus necesidades específicas y 21, monitorea y orienta el

proceso de evaluación de los aprendizajes a partir de criterios claros y coherentes con los

aprendizajes que se desean lograr, asegurando la comunicación oportuna de los resultados

y la implementación de acciones de mejora, pues ambas competencias se relacionan a la

mejora de los aprendizajes, las buenas prácticas docentes, el uso efectivo del tiempo y de

materiales y recursos, la evaluación de los aprendizajes, el trabajo colegiado y el monitoreo

y acompañamiento pedagógico.

Con respecto a la relación con los compromisos de gestión escolar podemos decir que se

relaciona con el compromiso uno, progreso anual de los aprendizajes de estudiantes de la

IE, porque si los estudiantes no obtienen nivel satisfactorio en la ECE en el área de

Matemática, quiere decir que no están logrando los aprendizajes necesarios para su

promoción de grado.

A su vez se relaciona con el compromiso cuatro, acompañamiento y monitoreo a la

práctica pedagógica en la IE, porque si observamos que los resultados de la ECE en el área

Page 14: TALLERES DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA MEJORAR EL NIVEL DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4112/3/2018... · aula, del primer al quinto grado de educación primaria. Mediante

de Matemática no son favorables, debemos monitorear la práctica pedagógica para

identificar las deficiencias que se deben superar mediante el establecimiento y cumplimiento

de compromisos por parte de los docentes, padres de familia, estudiantes y directivos y con

el acompañamiento permanente.

Podemos decir también que el problema priorizado se relaciona con la dimensión de

Planificación, coordinación y evaluación de la enseñanza y del currículo de Viviane

Robinson, pues se observan limitaciones en el acompañamiento de la práctica docente y

aunque el equipo directivo promueve la reflexión conjunta para que se mejore el

desempeño, promoviendo el uso adecuado de materiales educativos acorde a los propósitos

de la sesión de aprendizaje, los docentes se comprometen en ello, pero sus cambios no son

permanentes.

En cuanto a la dimensión promoción y participación en el aprendizaje y desarrollo

profesional del profesorado, los docentes muestran actitudes indiferentes ante las iniciativas

del equipo directivo relacionadas con los proyectos de innovación, sobre todo en lo que

respecta a capacitaciones sobre el enfoque de resolución de problemas, pues es evidente

que están desmotivados por el ministerio de educación al contar con salarios de I y II escala

solamente, a la recargada labor documentaria y a los continuos cambios.

Finalmente en cuanto a la dimensión asegurar un entorno ordenado y de apoyo, se

reconoce como potencialidad la práctica de una comunicación asertiva pues se ha

promovido la elaboración de normas de convivencia consensuadas a nivel institucional y de

aula, generando confianza y altas expectativas, estableciendo la gestión del conflicto

mediante el diálogo, la escucha activa y la comunicación asertiva con participación del

comité de disciplina y tutoría, pero aún falta el dominio de estrategias para mantener la

disciplina en el aula por parte de los docentes y la resolución de problemas entre

estudiantes.

El problema priorizado es pertinente porque es prioridad del ministerio de educación la

mejora de los aprendizajes y dadas las circunstancias en nuestra institución observadas en

la evaluación ECE consideramos de vital importancia abordar este problema

comprometiendo en ello a toda la comunidad educativa para lograr la solución del mismo.

16

Page 15: TALLERES DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA MEJORAR EL NIVEL DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4112/3/2018... · aula, del primer al quinto grado de educación primaria. Mediante

Resultados del diagnóstico.

Para hacer un diagnóstico sobre el problema que priorizamos utilizamos la técnica de la

entrevista a profundidad con el instrumento guía de entrevista, que fue aplicada a las

docentes de la institución educativa.

Se identificó con respecto a las estrategias metodológicas empleadas en las sesiones de

matemática que la mayoría de los docentes desconocen el enfoque de resolución de

problemas, los procesos pedagógicos y didácticos y que además no emplean con frecuencia

material didáctico en el desarrollo de las sesiones del área de Matemática, obteniéndose las

categorías: estrategias metodológicas y material no estructurado; por este motivo los

estudiantes no logran aprendizajes significativos en esa área y obtienen resultados poco

satisfactorios en las evaluaciones censales. Por ello para revertir esta situación relacionada

a la dimensión gestión escolar se hace necesario implementar talleres de capacitación a los

docentes sobre el enfoque de resolución de problemas, el uso de estrategias metodológicas

activas y elaboración de material didáctico para la enseñanza del área de Matemática.

Asimismo se identificó que los docentes desconocen estrategias para la gestión de la

disciplina escolar para lograr las condiciones necesarias para el aprendizaje, obteniéndose

la categoría estrategias de convivencia y unido esto al poco apoyo de los padres de familia

en corregir la indisciplina de sus hijos tenemos en consecuencia la dilatación del tiempo, las

sesiones inconclusas y hasta ruptura de relaciones interpersonales; por lo que es pertinente

implementar talleres de formación pedagógica sobre inteligencia emocional y resolución de

conflictos a los docentes y mejorar así el Clima Escolar.

También se observó que el monitoreo es insuficiente debido a que la directora tiene aula

a cargo y no puede dejar a sus estudiantes solos, y por el desconocimiento de estrategias

de acompañamiento no realiza el acompañamiento adecuado a los docentes en donde

tenga lugar el diálogo reflexivo sobre la práctica docente, siendo por esto muy importante

implementar estrategias de monitoreo, acompañamiento y evaluación así como la

reestructuración del Plan de monitoreo, acompañamiento y evaluación, visitas al aula y la

asesoría personalizada.

Analizando los resultados podemos sintetizar que las docentes planifican sus sesiones

de aprendizaje con estrategias metodológicas que se encuentran en las Rutas del

aprendizaje, pero en la práctica diaria la mayoría tiene dificultad para implementar las

Page 16: TALLERES DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA MEJORAR EL NIVEL DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4112/3/2018... · aula, del primer al quinto grado de educación primaria. Mediante

mismas, lo que hace que sus clases sean tradicionales y abstractas muy al contrario de lo

que recomienda Hernández (1997) al decir que…

En el aula de primaria no se puede ni debe trabajar una matemática de contenidos

abstractos, inaccesibles, sin referentes reales y faltos de interés. Las actividades deben

ser contextualizadas, es decir, han de sintonizar con los intereses y las formas de

aprendizaje propias de los niños de estas edades. (p.120)

Por lo tanto, se hace necesario abordar estos puntos críticos en el Plan de Acción para

poder revertir esta situación y lograr que nuestros estudiantes logren desarrollar

competencias matemáticas que le permitan responder a los desafíos que se le presentan,

planteando y resolviendo con actitud analítica los problemas de su realidad.

18

Page 17: TALLERES DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA MEJORAR EL NIVEL DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4112/3/2018... · aula, del primer al quinto grado de educación primaria. Mediante

Alternativas de solución del problema identificado

Considerando el problema priorizado nos planteamos la siguiente meta, incrementar en 20%

el nivel de aprendizaje en el área de Matemática en los estudiantes de la IE N° 88019 San

Martín de Porres.

Para alcanzar nuestra meta nos proponemos como objetivo específico en la dimensión de

gestión curricular el empoderar a los maestros en el manejo de las metodologías activas

para el proceso de la enseñanza aprendizaje del área de Matemática y la estrategia más

adecuada para lograrlo es la de talleres de formación pedagógica; dentro de los cuales

realizaremos los siguientes: (a) taller sobre el enfoque de resolución de problemas, (b) taller

sobre el uso de estrategias metodológicas activas en la enseñanza de la Matemática y (c)

taller de elaboración de material didáctico, que proporcionarán a los docentes las

herramientas necesarias para planificar y ejecutar sesiones de aprendizaje en el área de

Matemática que empleen estrategias metodológicas activas basadas en el enfoque de

resolución de problemas y contribuirá a revertir nuestro problema priorizado en la IE.

En cuanto a la dimensión de monitoreo, acompañamiento y evaluación, nuestro objetivo

específico es fortalecer el monitoreo y acompañamiento a los docentes por parte del equipo

directivo y por ello implementaremos estrategias de monitoreo, acompañamiento docente y

evaluación como alternativa de solución, por consiguiente debemos: (a) reestructurar del

Plan de MAE, (b) realizar de visitas al aula con sus respectivas asesorías personalizadas y

(c) realizar grupos de inter aprendizaje (GÍA) para abordar las dificultades encontradas

durante las visitas al aula; con esto se podrán mejorar las prácticas docentes y el

rendimiento académico mejorará.

Por último en la dimensión clima escolar, nuestro objetivo específico es, disminuir la

agresión física y verbal entre estudiantes para lograr la convivencia armoniosa que permita

el logro de los aprendizajes esperados y para lograrlo la estrategia más pertinente es la de

Talleres a formación pedagógica a docentes, dentro de los cuales realizaremos: (a) talleres

de inteligencia emocional, (b) talleres de resolución de conflictos y (c) elaboraremos un

protocolo de resolución de conflictos; de esta manera el clima escolar será favorable al

aprendizaje y las sesiones se desarrollarán de manera fluida, sin interrupciones,

optimizando el tiempo con la finalidad de obtener mejores aprendizajes.

Page 18: TALLERES DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA MEJORAR EL NIVEL DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4112/3/2018... · aula, del primer al quinto grado de educación primaria. Mediante

Estas alternativas de solución son pertinentes porque involucran a toda la comunidad

educativa, además son factibles de aplicar a la realidad de la institución educativa y no

genera elevado costo su implementación.

20

Page 19: TALLERES DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA MEJORAR EL NIVEL DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4112/3/2018... · aula, del primer al quinto grado de educación primaria. Mediante

Referentes conceptuales y de experiencias anteriores

Referentes conceptuales frente a las alternativas priorizadas.

Talleres de formación pedagógica

Es prioritario que los docentes sean capacitados en el manejo de estrategias metodológicas,

el enfoque de resolución de problemas y la elaboración de material didáctico si lo que

buscamos es mejorar los niveles de aprendizaje alcanzados en el área de Matemática y

para eso los talleres son una buena alternativa, ya que el taller es una estrategia formativa

que busca fortalecer las competencias profesionales y la autorreflexión crítica sobre las

prácticas pedagógicas. (MINEDU, 2018). No podemos olvidar que los talleres además son

espacios horizontales apropiados para abordar aspectos débiles en la práctica docente que

durante las visitas al aula se observaron (Minedu, 2014b), por lo que siendo una buena

estrategia para tratar los puntos vulnerables de la detectados, debemos considerar además

que estos deben estar sujetos a las necesidades de formación que se identifican en la

práctica docente y que se deben ejecutar considerando el estilo y ritmo de aprendizaje de

los participantes, pero sobretodo que tengan significatividad para los mismos. (MINEDU,

2018).

De esta manera los talleres, al tener en cuenta las necesidades y demandas de los

docentes serán de mucha significación para los docentes y podremos ayudarlos a mejorar

sus prácticas pedagógicas y por ende mejorarán los aprendizajes de nuestros estudiantes,

principalmente en el área de Matemática.

Por lo antes mencionado, consideramos que el taller es una de las mejores estrategias

para la formación docente en nuestra institución, porque durante el mismo el docente no es

un mero receptor, sino interactúa con el ponente y se involucra activamente en la

elaboración del producto del mismo.

Estrategias de monitoreo y acompañamiento y evaluación

Para llevar a los docentes a niveles superiores de desempeño en nuestra institución

educativa se hace necesario implementar estrategias de monitoreo, acompañamiento y

evaluación a las prácticas pedagógicas, puesto que necesitamos partir de un diagnóstico y

con el monitoreo de las prácticas en el aula recogemos información en el campo para tomar

decisiones convenientes a la institución educativa (MINEDU, 2010). Es el monitoreo el que

nos brinda información de primera fuente sobre el actuar del maestro durante las sesiones

Page 20: TALLERES DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA MEJORAR EL NIVEL DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4112/3/2018... · aula, del primer al quinto grado de educación primaria. Mediante

de aprendizaje, de él podemos partir para tomar acciones que ayuden a superar las

deficiencias encontradas y replicar las buenas prácticas observadas.

Después de detectar prácticas pedagógicas poco favorables al aprendizaje significativo

en las aulas mediante el monitoreo, debemos realizar el acompañamiento pedagógico

porque es una estrategia de formación en servicio centrada en la escuela cuya finalidad es

la de mejorar la práctica pedagógica del docente con la participación de actores claves

(MINEDU, 2014a).

Según Guerrero, Montenegro, Paredes, Ruíz y Sánchez (2007), el acompañamiento es

el proceso de asesoramiento basado en la evaluación de las prácticas pedagógicas de los

docentes buscando mejorar el rendimiento de los estudiantes.

Implementar estrategias del Monitoreo, acompañamiento y evaluación docente mejorará

la práctica pedagógica en las aulas de nuestra institución educativa porque permitirá

espacios de análisis y reflexión conjunta y el establecimiento de compromisos.

Talleres

Para lograr los objetivos de aprendizaje que como maestros nos planteamos debemos

propiciar un clima escolar favorable, pero en una sociedad en la que los estudiantes

provienen de hogares disfuncionales y llenos de violencia familiar es un reto el conseguirlo.

Para ello es fundamental enseñarles a controlar sus emociones, porque para que los

estudiantes puedan aprender y estudiar es esencial el aprendizaje emocional y social,

debido a que potencia la formación de valores y enseña a resolver problemas (Cohen,

2003). Si no enseñamos a nuestros estudiantes a autorregular sus emociones y por el

contrario reprimirlas con disciplina, podría ocasionar en ellos el fracaso escolar, violencia

escolar, etc., (Céspedes, 2013). Por ello mediante los talleres de capacitación docente sobre

la inteligencia emocional y la resolución de conflictos podremos contribuir a que el clima

escolar en las aulas facilite el aprendizaje significativo, ya que los talleres tienen como

finalidad el actualizar los conocimientos docentes vinculados a diversos temas pedagógicos

de interés. (MINEDU, 2018) y los maestros tienen bastante interés en que el clima escolar

en sus aulas mejore.

22

Page 21: TALLERES DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA MEJORAR EL NIVEL DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4112/3/2018... · aula, del primer al quinto grado de educación primaria. Mediante

Aportes de experiencias realizadas sobre el tema

Talleres de formación pedagógica

Nieto (2015) sobre la experiencia exitosa Incidencia de los programas de capacitación al

personal docente como factor de calidad en la gestión académica de la Universidad

Nacional Amazónica de Madre de Dios, que tenía como objetivo el analizar los programas

de capacitación al personal docente y su incidencia como factor de calidad en la gestión

académica de la Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios. Esta experiencia

indagó sobre cómo los programas de capacitación a maestros repercute en la calidad de

aprendizajes que adquieren los estudiantes y se determinó que existe una correlación entre

ambos ya que si los maestros están capacitados los aprendizajes en los estudiantes son

mucho mejores.

Cutimbo (2008) sobre la experiencia con éxito titulada Influencia del nivel de capacitación

docente en el rendimiento académico de los estudiantes del Instituto Superior Pedagógico

Público de Puno, que buscaba describir y explicar la relación y el grado de influencia

existente entre la capacitación a los maestros y el rendimiento académico de los estudiantes

de dicho instituto, quedando demostrada la influencia y correlación del nivel de capacitación

con el rendimiento académico de los estudiantes; por lo tanto, si los docentes están muy

bien capacitados, los estudiantes obtendrán mejor rendimiento académico.

Lacarriere (2008) sobre la experiencia exitosa de la Formación docente como factor de

mejora escolar, que aplicó el modelo constructivista con base en competencias, valores y

habilidades en estudiantes de México, que permite momentos de reflexión y análisis de los

estudiantes, donde se demostró que el rendimiento escolar y la enseñanza aprendizaje

mejoraron sustancialmente luego de la actualización profesional a los docentes y permitió

desarrollar en los estudiantes el trabajo colaborativo, el aprender a hacer y el trabajo en

equipo.

Estrategias de monitoreo y acompañamiento y evaluación

Reátegui (2017) en relación a la experiencia exitosa Acompañamiento pedagógico y

su relación con el desempeño docente de las instituciones educativas de Huari-Áncash,

que planteaba como objetivo determinar de qué manera el acompañamiento pedagógico

influye en el desempeño docente en el aula de las instituciones educativas San Pedro de

Chaná-Huari en el departamento de Áncash, en el año 2016, se corroboró que el

acompañamiento pedagógico, influye en el desempeño docente en el aula de las

Page 22: TALLERES DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA MEJORAR EL NIVEL DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4112/3/2018... · aula, del primer al quinto grado de educación primaria. Mediante

instituciones educativas y para ello debe hacerse de manera planificada, consensuada

con los docentes y buscando la autorreflexión de la práctica docente.

Pacheco (2016) referente a la experiencia con éxito cuya denominación es El

acompañamiento pedagógico de los directores y el desempeño laboral de los docentes,

que se realizó a 72 docentes de educación primaria del distrito José Luis Bustamante y

Rivero de Arequipa con el objetivo de determinar la relación existente entre el

acompañamiento por parte del directivo y el desempeño del docente, permitió determinar

que existe una significativa y directa correlación entre ambos, ya que el 72% de los

docentes demostraron un alto desempeño laboral que se evidencia en el proceso de

aprendizaje de los estudiantes.

Sotomayor (2017), sobre la experiencia que tuvo éxito de nombre Gestión del

desempeño docente y la supervisión y monitoreo en el aula (matriz IPEBA) que tenía por

propósito conocer la relación entre el desempeño docente y la supervisión y monitoreo en

el aula (matriz IPEBA) en 60 docentes del área de Ciencias Sociales y que demostró que

existe una relación muy significativa entre ambos.

Talleres

Ramírez (2015) sobre la experiencia exitosa Taller de inteligencia emocional para el

aprendizaje de la geometría en estudiantes de la I.E. “Peruano Japonés” de Villa El

Salvador 2015, que se planteó el objetivo de probar que la participación en dicho taller

permite mejorar el aprendizaje de la Matemática; para ello realizaron un taller de

inteligencia emocional que intentó mejorar en los estudiantes sus niveles de

perseverancia, confianza en sí mismos, empatía y que esto se vea reflejado en el

aprendizaje de la Matemática, específicamente en la geometría. Se comprobó que si hay

diferencias significativas.

24

Page 23: TALLERES DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA MEJORAR EL NIVEL DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4112/3/2018... · aula, del primer al quinto grado de educación primaria. Mediante

Propuesta de implementación y monitoreo del plan de acción

Para poder hacer efectivo nuestro Plan de Acción debemos planificar las acciones a realizar, las cuales deben tener responsables que velen

por su cumplimiento y claro está presupuestar las mismas para que sean viables.

Matriz de plan de acción: objetivo general, especifico, dimensiones, acciones y metas.

Problema: Insatisfactorio nivel de aprendizaje en las competencias matemáticas, en los estudiantes de la Institución Educativa N° 88019 San Martín de Porres.

Objetivo General

Objetivos Específicos

Dimensiones

Estrategias/ Alternativas de

solución

Acciones

Metas

Incrementar el nivel de aprendizaje en las competencias matemáticas, en los estudiantes de la I.E N° 88019 San Martín de Porres.

Empoderar a los maestros en el manejo de las metodologías activas para el proceso de la enseñanza aprendizaje del área de Matemática.

Gestión curricular

A. Talleres de formación pedagógica.

A1. Taller sobre el enfoque de resolución de problemas.

A2. Taller sobre el uso de estrategias metodológicas activas en la enseñanza de la Matemática.

A3. Taller de elaboración de material didáctico.

El 70% de los maestros aplican estrategias metodológicas activas en la enseñanza del área de Matemática.

Fortalecer el monitoreo y acompañamiento a los docentes por parte del equipo directivo.

Monitoreo, acompañamiento y evaluación

B. Estrategias de monitoreo, acompañamiento y evaluación.

B1. Reestructuración del Plan de MAE.

B2. Visitas al aula. B3. Realización de GIAS. B4. Asesoría Personalizada.

Las prácticas docentes mejoran en un 65% mediante el MAE.

Disminuir la agresión física y verbal entre estudiantes para lograr la convivencia armoniosa que permita el logro de los aprendizajes esperados

Clima escolar. C. Talleres de formación pedagógica.

C1.Talleres de inteligencia emocional. C2. Talleres de resolución de conflictos. C3. Elaboración de un protocolo de resolución de conflictos.

La agresión física y verbal de los estudiantes disminuye en un 50%.

Fuente: Elaboración propia.

25

Page 24: TALLERES DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA MEJORAR EL NIVEL DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4112/3/2018... · aula, del primer al quinto grado de educación primaria. Mediante

Matriz de la implementación de plan de acción: cronograma, responsables y recursos humanos

Objetivos

Específicos Acciones organizadas

según dimensión

Meta Responsa-

bles

Recursos Cronograma (meses)

Humanos / materiales M A M J J A S O N D

Empoderar a los maestros en el manejo de las metodologías activas para el proceso de la enseñanza aprendizaje del área de Matemática.

A1 Taller sobre el enfoque de resolución de problemas.

El 70% de

los maestros aplican

estrategias metodológica

activas en la

enseñanza del área

de Matemática.

Directora Comité de los aprendizajes

Proyector, Papelote Plan de taller, Separatas Internet, Laptops, USB

X

A2 Taller sobre el uso de estrategias metodológicas activas en la enseñanza de la Matemática.

Directora Comité de los aprendizajes

Proyector, Papelote Plan de taller, Separatas Internet, Laptops, USB

X

A3. Taller de elaboración de material didáctico.

Directora Comité de los aprendizajes

Proyector, Papelote Plan de taller, Separatas Internet, Laptops, USB

X

Fortalecer el monitoreo y Acompañamient o a los docentes por parte del equipo directivo.

B1 Reestructuración del Plan de MAE.

Las prácticas

docentes mejoran en u 65% mediant

el MAE.

Directora

Protocolo o ruta PAT, PEI Papel, Papelotes, plumones

X

B2 Visitas al aula. Directora Ficha de monitoreo, Cuaderno de campo

X

X

X

X

B3. Realización de GIAS.

n Directora

e Comité de mejora de los aprendizajes

Proyector, Papelote Plan de GIA Laptops, USB Internet, Plumones

X

X

X

X

B4. Asesoría Personalizada.

Directora

Ficha de monitoreo Cuaderno de campo Guía de entrevista Acta de compromiso

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Disminuir la agresión física y verbal entre estudiantes para

2lo6grar la

C1.Talleres de inteligencia emocional.

La agresión física y

verbal de los estudiantes disminuye

Directora Comité de los Aprendizajes

Proyector, Papelote, Plan de taller, Separatas, Laptops, USB,

X

Page 25: TALLERES DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA MEJORAR EL NIVEL DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4112/3/2018... · aula, del primer al quinto grado de educación primaria. Mediante

convivencia armoniosa que permita el logro de los aprendizajes esperados.

en un 50%. Internet, plumones

C2. Talleres de resolución de conflictos.

Directora Comité de

los Aprendizajes

Proyector, Papelote, Plan de taller, Separatas, Laptops, USB, Internet, plumones

X

C3. Elaboración de un protocolo de resolución de conflictos.

Directora Docentes

Protocolo o ruta, PAT, PEI Papel bond Papelotes, plumones

X

X

Fuente: Elaboración propia.

27

Page 26: TALLERES DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA MEJORAR EL NIVEL DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4112/3/2018... · aula, del primer al quinto grado de educación primaria. Mediante

Presupuesto

Acciones Recurso Fuente de financiamiento Costo

A1 Taller sobre el enfoque de resolución de problemas.

Proyector, Papelote, Plan de taller, Separatas, Internet Laptops, USB, plumones

Autofinanciado por docentes Convenio interinstitucional

S/.200.00

A2 Taller sobre el uso de estrategia

metodológicas activas en la enseñanza de la Matemática.

Proyector, Papelote, Plan de taller, Separatas, Internet Laptops, USB, plumones

Autofinanciado por docentes Convenio interinstitucional

S/.200.00

A3. Taller de elaboración de material didáctico.

Proyector, Papelote, Plan de taller, Separatas, Internet Laptops, USB, plumones

Autofinanciado por docentes Convenio interinstitucional

S/.200.00

B1 Reestructuración del Plan de MAE.

Protocolo o ruta, PAT, PEI, Papel bond, Papelotes, plumones

Autofinanciado por docentes

S/.20.00

B2 Visitas al aula. Ficha de monitoreo, Cuaderno de campo Autofinanciado por la directora S/.15.00

B3. Realización de GIAS. Proyector, Papelote, Plan de GIA, Laptops, USB Internet, Plumones

Autofinanciado por docentes S/.50.00

B4. Asesoría Personalizada. Ficha de monitoreo, Cuaderno de campo, Guía de entrevista Acta de compromiso

Autofinanciado por la directora

S/.15.00

C1.Talleres de inteligencia emocional.

Proyector, Papelote, Plan de taller, Separatas, Laptops, USB Internet, plumones

Autofinanciado por docentes Convenio interinstitucional

S/.200.00

C2. Talleres de resolución de conflictos.

Proyector, Papelote, Plan de taller, Separata Laptops, USB, Internet, plumones

Autofinanciado por docentes Convenio interinstitucional

S/.200.00

C3. Elaboración de un protocolo de resolución de conflictos.

Protocolo o ruta, PAT, PEI, Papel bond, Papelotes, plumones

Autofinanciado por docentes

S/.45.00

TOTAL

S/.1145.00

Fuente: Elaboración propia.

28

Page 27: TALLERES DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA MEJORAR EL NIVEL DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4112/3/2018... · aula, del primer al quinto grado de educación primaria. Mediante

Matriz del monitoreo y evaluación

a) Matriz de Monitoreo

Acciones organizadas según dimensión

Nivel de logro de

las accione

s (0 – 5)

Fuente de verificación (evidencias que sustentan el nivel de logro)

Responsables

Periodici dad

Aportes y/o

dificultad es según el nivel de logro

Reformular acciones

para mejorar nivel de

logro

A1 Taller sobre el enfoque de resolución de problemas.

Plan de taller, Sesiones de aprendizaje, Lista de asistencia, Fotos, Informe

Directora Comité de los aprendizajes

Marzo

A2 Taller sobre el uso de estrategias metodológicas activas en la enseñanza de la Matemática.

Plan de taller, Sesiones de aprendizaje, Lista de asistencia, Fotos, Informe

Directora Comité de los aprendizajes

Abril

A3. Taller de elaboración de material didáctico.

Plan de taller, Sesiones de aprendizaje, Lista de asistencia, Fotos, Informe

Directora Comité de los aprendizajes

Mayo

B1 Reestructuración del Plan de MAE.

Actas, Protocolo, Fotos Lista de asistencia

Directora Marzo

B2 Visitas al aula.

Plan de MAE, Fichas monitoreo Cuaderno de campo

Directora Abril, junio, agosto, octubre

B3. Realización de GIAS.

Ruta de la GIA, Lista de asistencia Fotos, Informe

Directora Comité de los aprendizajes

Mayo, julio, setiembre

y noviembr

e

B4. Asesoría Personalizada.

Protocolo de entrevista, Acta, Plan de MAE Fichas monitoreo, Cuaderno de campo Matriz de sistematización

Directora

Marzo -

diciembre

29

Page 28: TALLERES DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA MEJORAR EL NIVEL DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4112/3/2018... · aula, del primer al quinto grado de educación primaria. Mediante

C1.Talleres de inteligencia emocional.

Plan de taller, Lista de asistencia, Fotos Informe

Directora Comité de los Aprendizajes

Junio

C2. Talleres de resolución de conflictos.

Plan de taller, Lista de asistencia, Fotos Informe

Directora Comité de los Aprendizajes

Julio

C3. Elaboración de un protocolo de resolución de conflictos.

Actas, Protocolo, Fotos, Lista de asistencia

Directora docentes

Marzo, agosto

Fuente: Elaboración propia.

NIVEL DE LOGRO DE LA

ACCIÓN

CRITERIOS

0 No implementada (requiere justificación)

1 Implementación inicial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

2 Implementación parcial (dificultades en su ejecución, requiere justificación)

3 Implementación intermedia (ejecución parcial, pero sigue de acuerdo a lo programado)

4 Implementación avanzada (avanzada de acuerdo a lo programado)

5 Implementada (completamente ejecutada)

30

Page 29: TALLERES DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA MEJORAR EL NIVEL DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4112/3/2018... · aula, del primer al quinto grado de educación primaria. Mediante

Conclusiones

La institución educativa N° 88019 San Martín de Porres necesita urgentemente

incrementar el nivel de aprendizaje en las competencias matemáticas en los estudiantes,

para cumplir con los objetivos planteados en nuestro Proyecto Educativo Institucional, así

como contribuir al logro de los objetivos, locales, regionales y nacionales.

Los estudiantes no están teniendo aprendizajes significativos, especialmente en el

área de Matemática y en las últimas ECE obtuvimos 66,7 % en nivel de proceso en el

segundo grado en Matemática y en cuarto grado apenas el 15,4% se ubica en el nivel

satisfactorio en la misma área, estos resultados nos han obligado a plantearnos algunas

alternativas de solución para revertir esa situación.

Los docentes presentan muchas dificultades en la aplicación del enfoque de resolución

de problemas, los procesos didácticos y pedagógicos, a esto se suma el insuficiente

monitoreo por tener la directora aula a cargo. Por otro lado, el clima escolar no favorece

los aprendizajes, existe agresividad física y verbal entre los estudiantes ocasionada por la

violencia que estos viven a diario en sus hogares y su comunidad.

Las alternativas de solución planteadas en el presente Plan de Acción como son:

talleres de formación pedagógica y las estrategias de monitoreo, acompañamiento y

evaluación son las más pertinentes para contribuir a alcanzar el objetivo de incrementar

el nivel de logro satisfactorio en el área de Matemática y las metas propuestas, ya que

contamos con los recursos necesarios para la implementación de las mismas.

31

Page 30: TALLERES DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA MEJORAR EL NIVEL DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4112/3/2018... · aula, del primer al quinto grado de educación primaria. Mediante

Referencias

Céspedes, A. (2013) Educar las emociones. Educar para la vida. Santiago, Chile:

Ediciones B Chile, S.A.

Cohen, J. (2003). La inteligencia emocional en el aula. Proyectos, estrategias e ideas.

Capital Federal de Argentina: Editorial Troquel S.A.

Consejo Nacional de Educación (CNE, 2006) El enfoque territorial y la gestión

descentralizada de la educación .Lima.

Consejo Nacional de Educación (CNE, 2014) Proyecto Educativo Nacional al 2021 “La

educación que queremos para el Perú”. Lima.

Cutimbo, P. M. (2008). Influencia del nivel de capacitación docente en el rendimiento

académico de los estudiantes del Instituto Superior Pedagógico Público de Puno

(Tesis de maestría inédita) Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima,

Perú.

Guerrero, L., Montenegro, A., Paredes, S., Ruíz, R. & Sánchez M.L. (2007). Programa de

acompañamiento pedagógico. Para mejorar aprendizajes en las instituciones

educativas rurales. Lima.

Hernández, F. & Soriano, E. (1997) La enseñanza de las Matemáticas en el primer ciclo

de la educación primaria. Una experiencia didáctica. España. Servicio de

publicaciones Universidad de Murcia.

Krichesky, G. & Murillo, J. (2011) Las comunidades profesionales de aprendizaje. Una

estrategia de mejora para una nueva concepción de escuela. REICE Revista

Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. Volumen 9,

Número 1, 65-83.

Lacarriere, J.L. (2008). “La formación docente como factor de mejora escolar” (Tesis

doctoral inédita) Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, España.

Minedu (2010) Lineamientos y estrategias generales para la supervisión pedagógica.

Lima: SIGRAF. Ministerio de Educación (2014a). Marco del Buen Desempeño Directivo. Directivos

construyendo escuela. Lima.

Ministerio de Educación (2014b). Protocolo de acompañamiento pedagógico 1.Lima,

Perú: Industria Gráfica MACOLE S.R.L.

Ministerio de Educación - DIFODS. (2018). Orientaciones y protocolos para el desarrollo

de las estrategias formativas del programa de formación en servicio dirigido a

docentes de II.EE. del nivel primaria con acompañamiento pedagógico. Lima.

Nieto, L.A. (2017) Incidencia de los programas de capacitación al personal docente como

factor de calidad en la gestión académica de la Universidad Nacional Amazónica

32

Page 31: TALLERES DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA MEJORAR EL NIVEL DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4112/3/2018... · aula, del primer al quinto grado de educación primaria. Mediante

de Madre de Dios -2015. (Tesis de maestría inédita) Universidad Nacional de

Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.

Pacheco, A.G. (2016) El acompañamiento pedagógico de los directores y el desempeño

laboral de los docentes de las instituciones educativas de educación primaria del

distrito de José Luis Bustamante y Rivero, Arequipa 2016. (Tesis de maestría

inédita) Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa, Perú.

Ramírez, H.R. (2016). Taller de inteligencia emocional para el aprendizaje de la

geometría en estudiantes de la I.E. “Peruano Japonés” de Villa El Salvador 2015.

(Tesis de maestría inédita). Universidad César Vallejo, Lima, Perú.

Reátegui, A. D. (2017). Acompañamiento pedagógico y su relación con el desempeño

docente de las Instituciones Educativas de Huari-Ancash. (Tesis de maestría

inédita). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú.

Sotomayor, G.A. (2017) Gestión del desempeño docente y la supervisión y monitoreo en

aula (matriz IPEBA) en ciencias sociales en una institución de educación

secundaria (Tesis de maestría inédita) Universidad San Martín de Porres, Lima,

Perú.

33

Page 32: TALLERES DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA MEJORAR EL NIVEL DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4112/3/2018... · aula, del primer al quinto grado de educación primaria. Mediante

ANEXOS

34

Page 33: TALLERES DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA MEJORAR EL NIVEL DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4112/3/2018... · aula, del primer al quinto grado de educación primaria. Mediante

Anexos 1. Árbol de problemas

Fuente: Elaboración propia.

Page 34: TALLERES DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA MEJORAR EL NIVEL DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4112/3/2018... · aula, del primer al quinto grado de educación primaria. Mediante

Anexo 2. Árbol de objetivos

Fuente: Elaboración propia.

Page 35: TALLERES DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA MEJORAR EL NIVEL DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4112/3/2018... · aula, del primer al quinto grado de educación primaria. Mediante

Anexo 3. Mapeo de los procesos que involucran las alternativas

Fuente: Adaptado del módulo 2 de Planificación Curricular. Minedu (2016).

Page 36: TALLERES DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA MEJORAR EL NIVEL DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4112/3/2018... · aula, del primer al quinto grado de educación primaria. Mediante

Evidencias fotográficas

Realizando el monitoreo

Realizando la entrevista a la docente

Page 37: TALLERES DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA PARA MEJORAR EL NIVEL DE ...repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/4112/3/2018... · aula, del primer al quinto grado de educación primaria. Mediante

IE N° 88019 San Martín de Porres