taller de tecnicas de estudio 5 parte

10
Ps. Fernando Rosario TALLER DE TECNICAS DE ESTUDIO SESION - 4 Ps. Fernando Rosario SELECCIÓN Y ORGANIZACION DE LA INFORMACION D) MAPAS CONCEPTUALES El mapa conceptual es una representación gráfica de las relaciones entre conceptos, en forma de preposiciones que establece el sujeto en su estructura cognitiva. COMPONENTES.- Para elaborar los mapas conceptuales se utilizan los conceptos, las palabras de enlace y las líneas o conexiones; cada uno de estos elementos con sus características específicas: LOS CONCEPTOS.- Son palabras para designar o calificar una cierta imagen de un objeto o de un acontecimiento. No son conceptos los nombres propios como Rosa, Luis, etc. Estos conceptos van escritos dentro de una circunferencia, óvalo o rectángulo y se ordenan jerárquicamente de mayor a menor de arriba hacia abajo. LAS PALABRAS DE ENLACE.- Son aquellas que no son conceptos, que permitan la continuidad de las ideas significativas (conceptos). Ejm: Y, para, de, tienen, la, las, los, etc. Estas palabras se escriben a un costado de las líneas de enlace o cortando a éstas. CONEXIONES.- Son líneas o flechas rectas o curvas que unen los conceptos, su función es la de ayudar a acentuar la direccionalidad de las relaciones: mediante las el Sirve para Realiza Sirve de Sirve para que tiene ARBOL PLANTA RAIZ TALLOO HOJA FLORES ABSORBEN SOSTEN RESPIRA FOTOSIN REPROD.D AGUA SALES POLINIZACIO FECUNDACION es una

Upload: fernando-rosario

Post on 02-Aug-2015

359 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Ps. Fernando Rosario

TALLER DE TECNICAS DE ESTUDIO

SESION - 4

Ps. Fernando Rosario

SELECCIÓN Y ORGANIZACION DE LA

INFORMACION D) MAPAS CONCEPTUALES

El mapa conceptual es una representación gráfica de las relaciones entre conceptos, en forma de preposiciones que

establece el sujeto en su estructura cognitiva.

COMPONENTES.- Para elaborar los mapas conceptuales se utilizan los conceptos, las palabras de enlace y las líneas o

conexiones; cada uno de estos elementos con sus características específicas:

LOS CONCEPTOS.- Son palabras para designar o calificar una cierta imagen de un objeto o de un

acontecimiento. No son conceptos los nombres propios como Rosa, Luis, etc. Estos conceptos van escritos

dentro de una circunferencia, óvalo o rectángulo y se ordenan jerárquicamente de mayor a menor de arriba

hacia abajo.

LAS PALABRAS DE ENLACE.- Son aquellas que no son conceptos, que permitan la continuidad de las ideas

significativas (conceptos). Ejm: Y, para, de, tienen, la, las, los, etc. Estas palabras se escriben a un costado de

las líneas de enlace o cortando a éstas.

CONEXIONES.- Son líneas o flechas rectas o curvas que unen los conceptos, su función es la de ayudar a

acentuar la direccionalidad de las relaciones:

mediante

las el

Sirve

para

Realiza Sirve

de

Sirve

para

que tiene

ARBOL

PLANTA

RAIZ TALLOO

O

HOJA

S

FLORES

ABSORBEN SOSTEN

N

RESPIRA

CC.

FOTOSIN

T.E REPROD.D

.

AGUA SALES POLINIZACIO

N

FECUNDACION

es una

Ps. Fernando Rosario

D) MAPAS SEMANTICOS

“Un Mapa semántico es un método que se activa y construye sobre la base de los conocimientos propios del alumno

y sirven para mejorar la lectura y el vocabulario del alumno. Son dispositivos gráficos que ayudan a los alumnos a ver

relación entre palabras y juicios”

Los mapas semánticos no presentan palabras de enlace, siendo ésta una de las diferencias significativas con otras estrategias, como los Mapas Conceptuales.

Necesitan poca experiencia para dibujarlas, distribuir los contenidos o partes de un tema, simplemente un poco de iniciativa, espacio en la pizarra y una tiza con suficientes para cualquier expositor o conferencias para que desarrolle su trabajo, incluso sin previsión alguna.

Necesitan un término central que puede ser una palabra, pequeña frase, título o una oración, pero con posibilidades inclusivas a fin que permita desagregar o sumar informaciones.

Por su carácter sumatorio o enumerativo, simplemente agregan o desagregan informaciones en todo sentido, es decir hacia abajo, hacia arriba, a la derecha, a la izquierda.

Podemos encontrar mapas semánticos formados por palabras, líneas óvalos, círculos, flechas, figuras variadas, como personas, animales, objetos, etc.

Construcción.- Se elige una palabra clave o tópico relacionado con el trabajo del aula, asignatura o disciplina, puede

ser una palabra, frase o todo un titular.

D) MAPAS MENTALES

Son una forma de organizar y generar ideas por medio de la asociación con una representación gráfica. “Un Mapa mental es la forma más sencilla de gestionar el flujo de información entre tu cerebro y el exterior, porque es el instrumento más eficaz y creativo para tomar notas y planificar tus pensamientos”. Tony Buzan es el creador de esta técnica de organización de las ideas desde los años 70. Los mapas mentales son muy útiles para:

Organizar información

Solucionar problemas

Producir y aclarar ideas

Estudiar

Concentración

Estimular la imaginación y creatividad

Mejorar la comunicación en un equipo de trabajo

Planeamiento

Toma de decisiones

lluvia de ideas

Ps. Fernando Rosario

Algunos ejemplos prácticos:

Tomar notas y estudio.

Creación de Proyectos..

Organizar reuniones

Planificación de actividades..

Elaboración de artículos.

¿Cómo se crea un mapa mental? Es muy sencillo realizar un mapa mental, sólo necesitamos colocar la idea principal o palabra clave en el centro de una hoja de. A continuación añade todas las ideas que relaciones a esa palabra o idea por medio de ramificaciones y líneas, estas a su vez te permitirán estructurar toda esa lluvia de ideas. Trata si es posible en todo este proceso utilizar la mayor cantidad imágenes y colores, te ayudaran a una mejor retención de información.

EXTRAIDO DE: HTTP://EL50.COM/2007/08/14/MAPAS-MENTALES-UNA-FORMA-DE-ORGANIZAR-Y-ESTIMULAR-LAS-IDEAS/

Ps. Fernando Rosario

Ps. Fernando Rosario

DIMENSIONES DEL DESARROLLO HUMANO

El Ministerio de Educación Nacional, recurre a las dimensiones como un planteamiento metodológico que sirve como

indicadores para el logro del desarrollo humano, las cuales al ser trabajadas en su conjunto potencian al ser humano

en su integralidad. El trabajo de las dimensiones permite la inclusión de la diversidad en las aulas, potenciar a cada

individuo en su propia esencia, permite un trabajo más interconectado, equitativo, facilita la autonomía, favorece la

evaluación integral, teniendo en cuenta los ritmos, estilos y tipos de inteligencia. Se expresa la dimensión corporal

como la posibilidad del ser humano para expresar su corporeidad en sus diferentes manifestaciones y medios, desde

su sentir, desde su realidad y verdad, desde su cultura, construyendo interrelaciones con el medio y con otros seres

humanos generando experiencias significativas, manifestando corporalmente el transcurrir de una historia,

construyendo un lenguaje que permita una comunicación sincera y clara en la interrelación con los otros seres

humanos, proyectando sus costumbres, hábitos, valores, aptitudes y experiencias. La dimensión cognitiva pretende

que el ser humano desarrolle sus procesos de pensamiento y sus dispositivos básicos de aprendizaje (atención,

memoria, habituación, motivación y senso percepción), sus propias estrategias de aprendizaje, de adquirir su propio

conocimiento y pueda tomar las áreas de conocimiento para potenciar sus otras dimensiones, que pueda ser un ser

crítico de su propio proceso de vida. La dimensión comunicativa, pretende fortalecer en el ser humano su propia

capacidad comunicativa, corporal, verbal, de signos, kinestésico, gestual, escrito y otros, desde el sentimiento, desde

lo emocional, desde lo espiritual, desde la necesidad, desde lo científico, de una forma abierta, utilizando las

diferentes posibilidades de comunicación manifestando libremente sus deseos, conocimientos, inconformidades de

una manera respetuosa y participativa. La dimensión ética, es generar en el ser humano la capacidad de ser él mismo

en su propia esencia, desde el valor que él o ella tengan por las cosas o por los otros seres humanos, de una forma

crítica, beneficiosa para la humanidad y para él o ella misma, con respeto por la diferencia, que dignifique al ser

humano como individuo o como parte del colectivo, que sea un ser capaz de transformar su propia realidad. El ser

humano debe estar en la capacidad de reconocer sus sentimientos, sus virtudes, encontrar en sus debilidades la

fortaleza para potenciarse, debe propender por ser amónico en sus ideas, en la forma de proyectarse a los otros seres

humanos, desarrollando los valores de sí mismo, construyendo una unidad entre él o ella y el cosmos. La llamada

dimensión espiritual. Encontrar en cada uno el ser divino, transformador, liberador, sanador, purificador, que pueda

proyectarse como el amor universal al colectivo, donde cada ser humano tiene derecho a vivir su espiritualidad en las

diferentes manifestaciones de una forma libre y sin represiones, que apunte a la paz interior y eso haga seres

humanos más felices.La dimensión estética, es la capacidad que tiene el ser humano de vivir su sensibilidad, su

imaginación su creatividad, su subjetividad de lo bello, de valorar el incremento de la libertad interior, la autonomía,

su propia creación, que se hace tangible en la medida que pueda proyectarlo, recrearlo y vivirlo en la interrelación con

otros seres humanos, sin temor de ser coartado o recriminado por las expresiones estéticas.

Disponible en: http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/126-lasesxpresiones.pdf

AHORA TE TOCA A TI…

HAZ SU MAPA CONCEPTUAL…

Ps. Fernando Rosario

LOS ANCLAJES DE LA IDENTIDAD PERSONAL

LOS ANCLAJES DE LA IDENTIDAD.

Antes de presentar la adaptación del texto en sí, es importante definir qué es el anclaje. Según el wordreference.com

(2009), anclaje es el conjunto de elementos destinados a fijar (incrustrar) algo firmemente a algo. En este sentido; el

primer elemento que ancla nuestra identidad es el cuerpo. El origen de la identidad está en el cuerpo. Es así que la

continuidad corporal, la apariencia física y la localización espacio-temporal son los que sirven como razones para la

asignación de una identidad continua. Además, el cuerpo está ligado a la experiencia de ser un actor independiente. El

cuerpo expresa esa continuidad incluso en la evolución, crecimiento y envejecimiento vitales. Expresa esa paradoja de

que somos siempre los mismos y a la vez algo diferentes, como apreciamos al ver las fotografías de años anteriores.

Pero además, el cuerpo tiene también una función muy importante en la puesta en juego de la identidad ante los

otros. Nuestra más principal autoimagen de nosotros mismos es la imagen que nos devuelve el espejo, y es así como

imaginamos la impresión que causamos a los demás en nuestra interacción. Sabemos que seremos juzgados por cómo

aparecemos y por eso utilizamos nuestro cuerpo para convencer a los demás de lo que somos. Y así, todo actor debe

tener un manejo suficiente de su cuerpo, un control rutinario, que le haga aparecer como un actor fiable, siendo esa

sensación de control la que nos permite y obliga a hacernos cargo de nuestra actuación, a sentirnos responsables de

nuestros actos y de sus consecuencias. No parecer uno mismo, por comportamiento o por aspecto, siempre suena

como una traición, especialmente a las personas del propio entorno. El segundo elemento de anclaje va asociado al

cuerpo, pues es el nombre propio por el que se nos conoce y en el que nos reconocemos. El nombre constituye una

marca a la que agarrarse para saberse uno y el mismo de siempre. Nuestros apellidos nos ligan a nuestras raíces

familiares, son las marcas del linaje, por ello difícilmente renunciables. Nuestros nombres nos ligan a nuestros padres,

a los motivos elegidos para la elección de ese nombre y no de otro. De este modo, el nombre propio nos liga a un

espacio y a un tiempo. Es así que la desaparición de la identidad personal cuenta con la dificultad de la permanencia

del nombre propio, de la marca que nos sujeta a un cuerpo y que nos hace responsables de sus acciones. El tercer

elemento de anclaje a tener en cuenta es la autoconciencia y la memoria. La autoconciencia entendida como la

capacidad de verse y pensarse a uno mismo como sujeto entre otros sujetos. Es el sentimiento de continuidad

biográfica, en el tiempo y el espacio, de quien habla (Giddens, 1991). Se trata de una cuestión que normalmente

damos por seguro, está siempre ahí. Evidentemente, el funcionamiento cognitivo (proceso exclusivamente intelectual

que preexiste al aprendizaje) de nuestra mente no puede almacenar, sino que olvida, gran cantidad de información

experiencial, recuerda selectivamente y no siempre con exactitud. En definitiva, el trabajo principal de la identidad

personal consiste en convertir todo ese material proveniente de la experiencia en narraciones sobre uno mismo, lo

que significa escoger los recuerdos. No podemos funcionar de otro modo, pues ya sabemos que no existe un acceso

directo a la realidad si no es a través del lenguaje, de las versiones que construimos sobre el mundo y, en este caso,

sobre nosotros (Wittgenstein, 1958) El cuarto elemento de anclaje importante tiene que ver con las demandas de la

interacción. La vida en sociedad exige que los individuos seamos de algún modo personas fiables, que se hagan

responsables de su actuación y que ésta sea predecible (lógica, deducible). Por eso, como dice Habermas (1988), la

identidad debe entenderse como una garantía (apoyo, protección) de la continuidad de la persona, garantía de que

AHORA TE TOCA A TI…

Ps. Fernando Rosario

cualquiera que se acerque a nosotros sabe a qué limitarse y puede confiar en una reacción adecuada a la interacción.

“Esta confianza en que los otros interactuantes van a actuar dentro de unos márgenes aceptables hace

verdaderamente posible la interacción. La pérdida de la confianza conduce a la exclusión de las relaciones sociales, a

la despersonalización (Weigert, 1983): no se puede mantener una identidad posible si no existe confianza en el sujeto

y ésta debe mantenerse a través del compromiso inalterable con la propia identidad” (Revilla, 1998: 20). Por eso, la

coherencia es un valor, porque implica saber qué podemos esperar de una persona cuando nos acercamos a ella, y

esto es muy importante para la facilitación de las relaciones sociales

En definitiva, la interacción social exige la confianza de unos en otros para saber a qué limitarnos en los contactos

sociales. Esto implica una exigencia de estabilidad y coherencia personales en la identidad como medio para permitir

que ésta se desarrolle con facilidad y con el mínimo de enfrentamientos y compromisos continuos. De otro modo, en

cada nueva interacción tendríamos que empezar desde cero, conocer las demandas de identidad del otro

interactuante, presentarle las nuestras y establecer un pacto difícil hasta llegar a establecer los límites de lo aceptable

en esa situación determinada. Sería como encontrarnos con un desconocido en cada momento. En contrapartida, esto

nos permite disfrutar de los derechos a los que somos acreedores por ser quienes somos.

Disponible en: http://antalya.uab.es/athenea/num4/revilla.pdf

HAZ SU MAPA SEMANTICO…

Ps. Fernando Rosario

LA MENTALIDAD DE LOS JÓVENES DE HOY

Una mentalidad consumista. La sobreabundancia de reclamos y propuestas para el consumo es tal que lleva a crear en los jóvenes la mentalidad de «todo vale», «hay que consumir». La austeridad y el ahorro suenan a extraño, están desacreditados, se consideran valores desfasados o inadecuados para los tiempos de hoy.

Una mentalidad individualista. Es la consecuencia de una juventud fragmentada, de una sociedad a la que los jóvenes tienen difícil acceso y en la que cada cual busca por su cuenta los medios para integrarse, acomodarse o instalarse en el sistema. La libertad que se reclama es la libertad individual, la libertad concreta de cada uno. El desinterés por lo social y lo político es otro síntoma de ese individualismo, y se manifiesta en la bajísima afiliación a partidos políticos, sindicatos, organizaciones culturales y religiosas.

Una visión de la vida como «espectáculo». Esta manera de entender la vida, la personalidad, hace que se preste atención preferente al cuerpo y a la imagen que se da del mismo. Es la cultura de la apariencia, del carnaval continuo. Todo cuanto ensombrezca este «desfile de modelos» será silenciado, aislado o considerado tabú, como es el caso de la invalidez, la enfermedad, la vejez y, sobre todo, la muerte.

La ruptura con el pasado. Ignorar el pasado por desinterés o por considerarlo inútil incapacita para aprender de las experiencias pretéritas y lleva a la pérdida de la «memoria histórica». No se da valor a la experiencia, ni al anciano; sólo cuenta «lo joven».

Valoración del presente y ausencia de proyectos. La vida se reduce al «aquí» y «ahora»; sólo se valora el presente. El futuro se presenta sombrío y escapa a las posibilidades del momento. Ya no existen utopías. Por eso hay que vivir a tope el presente: es lo único que se tiene. En consecuencia, hay una demanda urgente de placer y una falta de motivación para asumir compromisos a largo plazo.

Valoración de la subjetividad y del sentimiento. El criterio para valorar el comportamiento es la autosatisfacción personal (me gusta o no me gusta, me dice algo o no me dice nada) o la búsqueda del bienestar por todos los medios. Las normas, la disciplina, el sacrificio se rechazan como obstáculos para lograr la propia satisfacción y el «sentimiento de bienestar».

Tolerancia y permisividad crecientes. La tolerancia es un valor en cuanto actitud de comprensión. Pero entendida como indiferencia (todo es lo mismo, todo es válido), revela un comportamiento permisivo en el que la actitud no es de comprensión sino de justificación.

Ecología, pacifismo y no violencia. Hay mayor interés que nunca por estos temas, pero con frecuencia es un interés meramente teórico. No se traduce en una forma de vida. Hay jóvenes interesados por el medio ambiente y, a la vez, derrochan imprudentemente el agua de su grifo.

Una vida con doble moral. Hay disociación entre la ética personal y la pública. Se defiende la personal y familiar como algo propio y cercano que afecta a cada uno, mientras que se concede menor importancia a la ética social y política, como si las acciones sociales y políticas no tuvieran repercusiones en los demás.

Citado en RAMÓN GIL MARTÍNEZ, Valores humanos y desarrollo personal, Escuela Española, Madrid, 1998

AHORA TE TOCA A TI…

HAZ SU MAPA MENTAL…

Ps. Fernando Rosario

La Inteligencia Emocional en las Empresas

La inteligencia emocional es la capacidad para reconocer sentimientos en sí mismo y en otros, siendo hábil para

gerenciarlos al trabajar con otros. Las condiciones intelectuales no son la única garantía de éxito en el ámbito

profesional del trabajo, sino tan sólo un factor, que unido a las necesidades emocionales cubiertas del personal como

equipo, desarrollará el desempeño y los resultados de todo líder y trabajador, motivándolo emocionalmente a ser

productivo. Una vez que una persona entra en una organización para que pueda dar lo mejor de si, hacer bien su

trabajo, que no sólo de su talento sino que además lo haga con entusiasmo y compromiso, se necesita primero que

tenga sus útiles de trabajo y que sepa qué es lo que tiene que hacer, segundo que sepa como hacerlo, y tercero que

sienta que lo que está haciendo tiene un valor significativo, que él está contribuyendo y que se le reconozca por ello

afectivamente. Se habla entonces de los 5 Poderes para el manejo de negocios. "Dejemos de pensar en gente y

comencemos a pensar en talento. Nutramos sus mentes y almas", recomienda Rosabeth Moss Kanter, quien en la

Conferencia Internacional de la ASTD, se convirtió en el centro de la atención al asegurar, en su conferencia, que para

poder enfrentar con éxito una sociedad cambiante se requieren de cinco poderes, los cuales están asociados con

nuestros dedos de la mano. Ella asegura que se requieren cinco poderes para enfrentar exitosamente una cambiante

sociedad y un exigente mercado de compradores, donde desde adquirir víveres, pasando por servicios médicos,

financieros, domésticos, hasta llegar a la compra de información, el mercado realmente se mueve hacia donde están

las mejores opciones sin reparar en dónde se encuentre el proveedor, dado el acortamiento de las distancias por la

incorporación de tecnologías de conexión, como Internet. Estos cinco poderes, que se han integrado en un concepto

llamado "La Mano del Poder Humano", se han distribuido asociándolos con lo que representa cada uno de nuestros

dedos. El pulgar, que nos sirve para pedir una cola y a la vez comunicarnos, representa el poder de la voz; el índice,

dedo que levantamos para pedir la palabra e indicar que deseamos compartir algo, representa el poder de la

imaginación, pues al levantar nuestro índice estamos listos para compartir nuestras ideas; el dedo corazón, que esta

más cerca de las demás personas cuando extendemos nuestra mano para servirles, para retribuirles, se asocia al

poder de la retribución; el anular representa, por ser el dedo donde se coloca el anillo de matrimonio, el poder del

compromiso; por último el meñique, que unidos al de otra persona para hacer la "liga", representa el poder de la

asociación. 1.- El Poder de la Voz: Por muy buena que sea una idea, un método, un concepto, una teoría, éste no

tiene vida si no es articulado. Los mejores pensamientos pueden morir por no ser compartidos. Moss Kanter afirma

que más que organizaciones de aprendizaje, lo que más se necesita es organizaciones de educación, donde la voz de

quienes más saben o están preparados se traduzca en el vehículo para facultar a cada vez más personas en las

competencias claves del negocio. En cuanto a este poder, se resalta la habilidad para hablar varios idiomas y la de

conversar activa y productivamente. 2.- El Poder de la Imaginación: Las empresas y las personas que manejarán con

éxito las futuras organizaciones serán las que en su actuar, generen conductas cónsonas con la imaginación que, como

seres humanos, somos capaces de desarrollar y usar para creer en imposibles, visualizarlos, diseñarlos, crearlos y

ponerlos en práctica en nuestras realidades. Las personas que con su imaginación vislumbren un presente y futuro

diferente, más rápido, más efectivo, más rentable y más placentero, serán las que estarán guando las acciones de

liderazgo en el futuro. 3.- El Poder de la Retribución: Este poder tiene que ver con el emergente tópico de la

inteligencia existencial o espiritual y su influencia en el ámbito laboral. Moss Kanter comenta que cada vez más

empresas están realizando acciones sociales de retribución a las comunidades con las cuales interactúan. La razón es

que el personal desarrolla un sentido de conexión con la gente que eleva el espíritu y la motivación, aumentando la

identificación con la firma y la productividad global. Presentó como ejemplo los aportes de IBM a la educación de

varios países latinos y asiáticos, y de otra empresa de su lista de clientes que creó el Día Global del Servicio, en el cual

todas las oficinas y empleados de esta empresa en el mundo realizaron una obra social anónima y sin publicidad, solo

buscando la satisfacción personal de cada uno de ellos. 4.- El Poder del Compromiso: Rosabeth Moss Kanter afirmó

que la lealtad aún existe y que son una ventaja competitiva para las personas y empresas que la poseen. Lo que si

resaltó claramente fue que para contar con personas comprometidas, se necesita cumplir con ciertas condiciones que

despierten el poder del talento humano: la propiedad del trabajo, la identidad para con la empresa y sus proyectos, la

autonomía de acción, la libertad de compartir ideas y hacer cambios, además de la posibilidad de permitirle al

AHORA TE TOCA A TI…

Ps. Fernando Rosario

empleado el adueñarse del proceso. 5.- El Poder de la Asociación: Cada vez más surgen en mayor cantidad y rapidez

las alianzas entre personas, entre empresas, entre personas y empresas, entre países, entre entidades de diversos

tipos. Lo hacen buscando aprovechar y potenciar sus diferencias, aprovechar la creatividad de uno y el capital de otro,

el talento de uno y la acción de otro, los contactos de uno y la fuerza de otro. Las alianzas, aún cuando no siempre

exitosas, nos permiten salir adelante con efectividad en mercados y sociedades en crisis como las actuales. El poder de

la asociación es el poder de crear, desarrollar y mantener alianzas que permitan obtener resultados de manera más

efectiva y productiva. Hoy, en una Venezuela como la nuestra, consideramos que el desarrollar y usar estos poderes

pueden marcar una gran diferencia en nuestras relaciones personales, familiares, laborales y vecinales, además de

crear un notable impacto en los indicadores claves de nuestros negocios en el nuevo milenio. Una vez que la

organización tiene clara sus necesidades y se logra la compatibilidad con las necesidades de sus empleados, tanto la

empresa como la gente se beneficia. Pero después hay ciertos mecanismos que tiene toda organización, que

precisamente son "destrezas de un gerente", porque en definitiva la gente es gerenciada por otra gente. Entonces, el

gerente tiene que tener ciertas habilidades que le permitan influir en la conducta de otros. Un gerente puede ser muy

competente, pero si no le da importancia a la gente que trabaja a su alrededor, no le reconoce sus esfuerzos, ni

siquiera le comunica su deseo de que hagan un buen trabajo, y que le va a ayudar en ese trabajo, lo que está

generando en los demás son expectativas negativas y éstos se van a sentir muy incómodos, sentirán que no podrán

hacerlo y cada vez que interactúen con dicho gerente se van a sentir mal.

Las ventajas que conlleva el desarrollo de la inteligencia emocional, tanto a nivel personal como profesional, son

diversas:

La comunicación mejora.

El trabajador se siente más persona, más feliz, más pleno y con mayor calidad de vida; aumenta la motivación.

Las relaciones personales mejoran.

Las personas se implican más en su trabajo y son más responsables y autónomas.

Se mejora el clima laboral; nuestro poder (especialmente el carismático) y nuestro liderazgo se ven reforzados.

Aumenta la eficacia y eficiencia de las personas y de los equipos.

Los procesos de cambio y de mejora continua se agilizan.

Mejoran las relaciones con los clientes y con todos los públicos de la empresa.

Y también mejoran un sin fin de pequeñas y sutiles cosas además de la rentabilidad de la empresa.

HAZ SU MAPA MENTAL…