taller de tecnicas de estudio 2 parte

9
Ps. Fernando Rosario TALLER DE TECNICAS DE ESTUDIO SESION - 2 Ps. Fernando Rosario HORARIO PERSONAL En forma personal elabore su horario personal teniendo en cuenta los siguientes criterios: La elaboración de un horario personal se ajusta a los siguientes requerimientos: Identificar las actividades de horario fijo (clases conforme a turno, prácticas individuales calificadas y no calificadas, deportes, clases de inglés, clases de informática, chat, teatro, danzas, instrumentos musicales, etc.). Prever la hora de acostarse y levantarse. Determinar el tiempo del aseo personal e ingesta regular de alimentos (2 o más comidas diarias). Considerar el tiempo de movilidad. Determinar el tiempo para su descanso. Prever descanso de 15 minutos entre cada actividad. Evaluar la pertinencia de cada actividad considerando su estilo particular de vida. Se considera que una coherencia entre lo deseado y lo real permite dar coherencia y consistencia a su horario personal. Considere las diversas actividades que tendrá en consideración como son: Evaluaciones de control de lectura Evaluaciones Parciales Trabajos grupales.(Presenciales y virtuales) Talleres, conferencias, seminarios especializados, etc. Actividades familiares (Día de la madre, del padre, bautizos, quinceañeros, etc.).

Upload: fernando-rosario

Post on 22-Jul-2015

612 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Taller de tecnicas de estudio 2 parte

Ps. Fernando Rosario

TALLER DE TECNICAS DE ESTUDIO

SESION - 2

Ps. Fernando Rosario

HORARIO PERSONAL

En forma personal elabore su horario personal

teniendo en cuenta los siguientes criterios:

La elaboración de un horario personal se ajusta a los

siguientes requerimientos:

Identificar las actividades de horario fijo (clases conforme a turno, prácticas individuales calificadas y no calificadas, deportes, clases de inglés, clases de informática, chat, teatro, danzas, instrumentos musicales, etc.).

Prever la hora de acostarse y levantarse.

Determinar el tiempo del aseo personal e ingesta regular de alimentos (2 o más comidas diarias).

Considerar el tiempo de movilidad.

Determinar el tiempo para su descanso.

Prever descanso de 15 minutos entre cada actividad.

Evaluar la pertinencia de cada actividad considerando su estilo particular de vida.

Se considera que una coherencia entre lo deseado y lo real permite dar coherencia y

consistencia a su horario personal.

Considere las diversas actividades que tendrá en

consideración como son:

Evaluaciones de control de lectura

Evaluaciones Parciales

Trabajos grupales.(Presenciales y virtuales)

Talleres, conferencias, seminarios especializados, etc.

Actividades familiares (Día de la madre, del padre, bautizos, quinceañeros, etc.).

Page 2: Taller de tecnicas de estudio 2 parte

Ps. Fernando Rosario

HORARIO PERSONAL

HORA LUNES ( ) MARTES( ) MIERCOLES ( ) JUEVES( ) VIERNES( ) SABADO( ) DOMINGO ( )

Page 3: Taller de tecnicas de estudio 2 parte

Ps. Fernando Rosario

TEST GESTIÓN DEL TIEMPO INSTRUCCIONES:

A continuación se te presentan una lista de preguntas, marca con un aspa (x) la alternativa que

considere usted como correcta.

1. Establecer su tiempo de manera eficaz significa que es capaz de:

a. Tener más tiempo libre para su ocio.

b. Conversar de manera informal (chat) con sus compañeros de clase.

c. Priorizar sus tareas dependiendo de su importancia, urgencia y/o resultados.

d. Alcanzar un nivel excelente en su bienestar.

2. Anticipar sus tareas dependiendo de los resultados esperados implica:

a. Establecer el orden de sus labores.

b. Rechazar desde la mañana las visitas imprevistas.

c. Saber decir no a sus padres.

d. Hacer sobre todo lo que a uno le satisface.

3. Suponer de forma realista el tiempo necesario para completar las tareas en relación a su

complejidad es:

a. Dar todo el tiempo que haga falta a cada tarea hasta conseguir que resulte de forma

excelente y sin pensar en los demás.

b. Analizar a los agentes distractores de tiempo y centrarse en lo relevante.

c. Evitar medir nuestra dedicación a cada tarea. El resultado es lo que importa.

d. Agradar a nuestros pares. El tiempo es lo de menos.

4. Desarrollar el nivel óptimo de trabajo se consigue en la zona de la curva de bienestar a través

de:

a. Invertir en unas pocas horas de trabajo diario. Cuando prevés que te vas a cansar lo

dejas.

b. Tender el nivel óptimo de trabajo. Comprende desde las cinco a las ocho horas de

dedicación diaria. El punto óptimo en la mayoría de los casos está entre las seis y siete

horas de trabajo diario.

c. Invertir alrededor de las nueve o diez horas de trabajo diario, sobre todo si es

intelectual.

d. Mantener durante largos períodos más de once horas de trabajo siempre que estemos

acostumbrados.

5. Para organizar su trabajo y cumplir los plazos es necesario:

a. Pedir al compañero de clases que nos diga qué instrumentos necesito para cumplir los

plazos y organizar bien mi tiempo.

b. Usar la agenda virtual, la información escrita, los papeles propios, el teléfono, portátil,

etc.

c. Evitar tener elementos sofisticados. Las cosas vienen por sí solas.

Page 4: Taller de tecnicas de estudio 2 parte

Ps. Fernando Rosario

d. Hablar con nuestros padres. Ellos llevarán nuestros asuntos.

6. Delegar responsabilidades para el cumplimiento de plazos implica:

a. Evitar los procesos descriptivos y analíticos. Las personas son inteligentes y conscientes

de lo que hacen.

b. Decidir sobre la materia a delegar: Seleccionar, informar , dar autoridad y poder

necesarios para la acción y toma de decisiones, establecer los puntos de control,

respetar el derecho al error y ser reconocido en base a los resultados obtenidos.

c. Asumir que las organizaciones (mi familia, grupos de amigos, la familia de mi pareja)

desarrollan relaciones interpersonales complejas. No conviene ponerla en la práctica

porque la experiencia nos dice que no funciona.

d. Procesar la información en tareas repetitivas que debe estar controladas

permanentemente por una persona autoritaria.

7. Organizar mí tiempo se vincula con:

a. Evitar que se inmiscuyan en mi trabajo personal.

b. Constituir un sistema de persecución de asuntos. Organización del horario personal.

c. Negociar con un tercero (mi amigo, mi pareja, mi padre, etc.) el modo de abordar mi

propia vida.

d. Planificar todo el tiempo sin dejar hendiduras para lo imprevisto.

8. Justificar la existencia de un horario fijo de estudio se deba a:

a. Tener tiempo para pasarla con tus compañeros de clase.

b. Realizar actividades extra académicas como el deporte.

c. Anticipar sus problemas individuales en el hogar.

d. Crear el hábito de estudio de manera sistemática.

9. Utilizar hábitos de estudio permite:

a. Concentrarse de manera rápida y eficaz.

b. Conservar a los agentes distractores.

c. Anticipar sus gustos personales.

d. Evitar tener un equilibrio intrapersonal.

10. Elaborar una escala personal de autovaloración de las prioridades permite:

a. Otorgar la relevancia conforme a sus gustos individuales.

b. Considerar que elementos considero irrelevantes según mi estado de ánimo.

c. Fijar el grado y agrado de aquello que se resolverá primero.

d. Realizar actividades sin considera mi tiempo.

Page 5: Taller de tecnicas de estudio 2 parte

Ps. Fernando Rosario

CONDICIONES DEL ESTUDIO - II

CONDICIONES AMBIENTALES FÍSICAS El estado físico de nuestro cuerpo y el lugar donde trabajamos tiene mucho que ver con nuestro rendimiento. Son importantes los siguientes puntos.

1. El sitio donde estudias normalmente debe reunir las mejores condiciones:

Buena iluminación.

Una temperatura entre los 15,5º y 21º C.

Poder tener los materiales ordenados y a mano.

Aislado, que permita la concentración, sin interrupciones, ni ruidos de familiares y amigos.

Un mobiliario cómodo: mesa, silla y lámpara adecuadas.

Intimo y personal

2. El ejercicio físico. Trata de hacer diariamente ejercicio físico o bien practica algún deporte con regularidad. La vida sedentaria obliga a mantenerse en forma.

3. Sueño. Trata de dormir al menos 8 horas diarias. Es importante establecer hábitos regulares y cuidar la calidad del sueño (tipo de cama. etc.). Si padeces frecuentemente de insomnio o duermes mal trata de averiguar las causas y corregir los problemas.

4. Alimentación. En general trata de comer sano, a horas regulares, evitando las comidas pesadas o largas horas con el estómago vacío. Procura ingerir diariamente, leche o sus derivados, frutas y verduras en abundancia.

1. Evita ingerir frecuentemente comida rápida y rica en grasas (bocadillos, fiambres, hamburguesas, pizzas, repostería, bebidas carbónicas....) que te provoquen sobrepeso y pesadas digestiones.

2. Come frutas y verduras en abundancia. Comer cantidades necesarias diariamente de frutas y verduras, leche y queso, pescado, huevos y carnes (de estas últimas no abusar de carnes rojas).

3. No tomes bebidas azucaradas en exceso.

A. COMPORTAMIENTO ACADÉMICO Todo profesional está sujeto a unas normas de actuación en la empresa. El estudiante, como profesional que es, también debe conocer y cumplir las normas de su empresa “el colegio”

Estar atento durante las explicaciones de los profesores, por respeto a quien está hablando y porque economizamos en tiempo ya que al comprender mejor, estudiamos mejor.

Preguntar al profesor cuando algo no se comprende

Colaborar activamente en las tareas, dejar que otros hagan el trabajo, aprovecharse del trabajo de los demás es una felonía

Tomar apuntes durante las explicaciones del profesor

Recomendaciones para un mejor aprovechamiento en clase

Page 6: Taller de tecnicas de estudio 2 parte

Ps. Fernando Rosario

El lugar. Trate de ocupar los asientos de la parte delantera del salón de clases. Esto disminuirá las distracciones y ayudará a oír mejor, lo que hace posible un mayor aprovechamiento de la lección.

Disposición previa. Antes de empezar cada clase, prepárese para ella, siguiendo las sugerencias que se da a continuación:

- Dedique unos minutos para repasar las notas de los temas vistos en la clase anterior de la misma materia.

- Estudie con anterioridad los temas que se van a tratar, de acuerdo con el plan del curso. Esto le ayudará a entender más fácilmente lo que exponga el profesor.

- Conviene llegar a la clase con el propósito de obtener el mayor provecho de ella. Recuerde que a la vez el profesor tiene la mejor disposición de compartir sus conocimientos con usted.

Presencia activa. Escuche la clase con la intención de entender y recordar los temas expuestos. Cuando el profesor haga alguna pregunta a sus compañeros, trate de contestar interiormente y compare su respuesta con la de su compañero y posteriormente con la opinión del profesor.

Escritura de notas. El tomar notas no es una recomendación aplicable en todos los casos; el hacerlo o no, o el tomar notas en diferentes grados de extensión depende de la clase que recibe.

Conveniencia de tomar notas. Tome notas si en su caso particular esto le ayuda a mantener la atención en clase, o cuando el profesor expone los temas en forma condensada y a la vez expone ideas que son nuevas para usted, y que no se encuentran fácilmente en libros comunes.

No espere que por el sólo hecho de oír una vez los temas, al exponerlos, los va a recordar y a entender muy bien. Muchas veces se piensa eso cuando el profesor es muy buen expositor, pero para lograr resultados favorables es necesario estudiar en forma reflexiva los temas y repasarlos.

Para estudiar y repasar necesita tener a la mano lo que se presentó en la clase, y para ello es muy provechoso tomar nota.

Como tomar notas. Las siguientes sugerencias pueden ayudarle a tomar nota más eficazmente.

No trate de escribir todo lo que diga el profesor durante la clase. Si hace eso es muy probable que no pueda pensar junto con el profesor, ni que aprenda lo expuesto. Tome nota después de haber escuchado y entendido lo que dijo el profesor y escriba las ideas con sus propias palabras, en forma breve, completa y legible, de tal manera que le sean útiles después.

Si no tiene práctica para hacer lo anterior, solamente tome notas de los conceptos importantes, de sus relaciones, de los detalles complementarios y de las ilustraciones. Ese mismo día, después de la clase, escriba notas de nuevo usando sus propias palabras, en forma organizada y legible y complételas con lo que recuerde de la clase o con lo que haya consultado.

Acostúmbrese a usar abreviaciones; esto evita escribir mucho y ahorra tiempo al momento de tomar notas.

Page 7: Taller de tecnicas de estudio 2 parte

Ps. Fernando Rosario

Tome las notas usted mismo y repáselas. Si usa las notas de sus compañeros le serán de poca utilidad para su estudio.

B. RENDIMIENTO Todo trabajo tiene una remuneración, de alguna manera la remuneración del trabajo del alumno son las calificaciones. Esto se refleje en las 2 teorías sobre la evaluación del rendimiento académico:

Rendimiento efectivo. Es obtenido de los exámenes tradicionales, pruebas objetivas, trabajos personales y de grupo, es decir es el conocimiento real del alumno en determinada asignatura. Esto se traduce en términos de sobresaliente, notable, suficiente, insuficiente.

Rendimiento satisfactorio. Es la diferencia entre lo que ha obtenido realmente el alumno y lo que “podría haber obtenido”, teniendo en cuenta su inteligencia, esfuerzo, circunstancias personales, familiares, etc. Este rendimiento se traduce en términos de “actitud satisfactoria o insatisfactoria”

APRENDIZAJE – ESTUDIO – MEMORIA

Para mí el aprendizaje es:

Existen tipos de Aprendizaje:

Aprendizaje Clásico:

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Aprendizaje Operante:

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________________________________

___________________

Page 8: Taller de tecnicas de estudio 2 parte

Ps. Fernando Rosario

Aprendizaje Cognitivo:

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Aprendizaje Social:

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Entonces ¿Cuáles serán las diferencias entre aprendizaje y estudio?

Aprendizaje

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

Estudio

____________________________

____________________________

____________________________

____________________________

___________________________

¿Te sientes así?

Page 9: Taller de tecnicas de estudio 2 parte

Ps. Fernando Rosario

Inventario de Estilos de Aprendizaje (Kolb) Nombres y Apellidos:…………………………………………………………………………………………………………………..……………Ciclo:……………

Instrucciones Elija en orden de prioridad cada oración de acuerdo a cuán bien crea usted que encaja con la forma en que enfrentas el hecho

de aprender algo. En los paréntesis ( ) evalué con un “4” la oración que describe como usted aprende mejor, hasta llegar a

“1”.

Para responder ten en cuenta lo siguiente:

4 = La que más se asemeja a usted.

3 = La que se asemeja a usted en segundo lugar

2 = La que se asemeja a usted en tercer lugar

1 = La que menos se asemeja a usted

Por ejemplo: Cuando yo aprendo:

(4) Soy feliz, (1) Soy rápido, (2) Soy lógico, (3) Soy cuidadoso

CUESTIONARIO DE PREGUNTAS

01.Cuando yo

aprendo

Me gusta manejar mis

emociones ( )

Me gusta observar y

escuchar ( )

Me gusta pensar sobre

ideas ( )

Me gusta estar haciendo

Cosas ( )

02.Aprendo mejor

cuando

Confío en mis

intuiciones ( )

Escucho y observo

cuidadosamente ( )

Me apoyo en el

pensamiento lógico ( )

Trabajo fuertemente para

concluir con las cosas

( )

03. Cuando estoy

aprendiendo

Tengo fuertes

sentimientos y reacciones

( )

Soy silencioso y reservado

( )

Tiendo a razonar las

cosas

( )

Soy responsable respecto

a las cosas ( )

04. Aprendo Sintiendo ( ) Observando ( ) Pensando ( ) Haciendo ( )

05. Cuando yo

aprendo

Estoy llano a nuevas

experiencias

( )

Contemplo todos los lados

de los asuntos

( )

Me gusta analizar las

cosas, desintegrarlas en

sus partes constitutivas.

( )

Me gusta probar las

cosas por mi mismo

( )

06. Cuando estoy

aprendiendo

Soy una persona intuitiva

( )

Soy una persona

observadora ( )

Soy una persona lógica

( )

Soy una persona activa

( )

07. Aprendo mejor de Relaciones personales

( )

La observación

( )

Teorías racionales

( )

Una oportunidad de

probar y practicar

( )

08. Cuando Aprendo Me siento involucrado

personalmente en las

cosas ( )

Tomo mi tiempo antes de

actuar

( )

Me gustan las ideas y las

teorías

( )

Me gusta ver los

resultados de mi trabajo.

( )

09. Aprendo mejor

cuando

Me apoyo en mis

emociones.

( )

Me apoyo en mis

observaciones.

( )

Me apoyo en mis ideas.

( )

Puedo probar cosas por

mí mismo. ( )

10. Cuando estoy

aprendiendo

Soy una persona

receptiva ( )

Soy una persona reservada.

( )

Soy una persona racional.

( )

Soy una persona

responsable. ( )

11. Cuando aprendo Me involucro

( )

Me gusta observar

( )

Evaluó cosas

( )

Me gusta estar activo

( )

12. Aprendo mejor

cuando

Me mentalizo y soy

receptivo ( )

Soy cuidadoso

( )

Analizo ideas

( )

Soy practico

( )

Sume los puntajes de

cada columna

EC =

OR =

CA =

EA =

Gracias por tu colaboración…