taller de proyectos multiples

22
Mejoramiento del Sistema Matriz de Agua Potable (Grandes Diámetros, 1200, 1500, 1800 mm) con material que ha concluido su vida útil (Concreto Pretensado) TALLER DE PROYECTOS MULTIPLES INTEGRANTES: Rosa Amelia Kohama Arestegui Juan Alvites Bullón . Jorge Luis Campos Hernández Medrano Prado Huarcaya Miguel Ángel Ramírez Lazo. Docente: Arq. Jorge Antonio Rios Velarde ANEXO 14

Upload: zoraida-cruz

Post on 20-Nov-2015

15 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

PROPÓSITO DEL TRABAJO ACADÉMICO:Despertar el interés de la realización de Megaproyectos con fines de mejoramiento de bienestar social y a la vez nos brinden una ganancia como satisfacción económica para el inversionista

TRANSCRIPT

Presentacin de PowerPoint

Mejoramiento del Sistema Matriz de Agua Potable (Grandes Dimetros, 1200, 1500, 1800 mm) con material que ha concluido su vida til (Concreto Pretensado)

TALLER DE PROYECTOS MULTIPLES

INTEGRANTES:Rosa Amelia Kohama AresteguiJuan Alvites Bulln .Jorge Luis Campos HernndezMedrano Prado HuarcayaMiguel ngel Ramrez Lazo.

Docente:Arq. Jorge Antonio Rios VelardeANEXO 14

INTRODUCCIONPROPOSITO DEL TRABAJO ACADEMICODespertar el inters de la realizacin de Megaproyectos con fines de mejoramiento de bienestar social y a la vez nos brinden una ganancia como satisfaccin econmica para el inversionista.

INTEGRANTES DEL TRABAJORosa Amelia Kohama AresteguiJuan Alvites Bulln .Jorge Luis Campos HernndezMedrano Prado HuarcayaMiguel ngel Ramrez Lazo.

2

INTRODUCCIONCONTEXTO DEL DESARROLLO DEL PROYECTOEl 80% del sistema matriz de agua potable data de hace ms de 50 aos, por lo tanto su infraestructura esta en una etapa de deterioro por su calidad de material Mas del 40% de esta infraestructura esta compuesta por material de concreto pretensado que nace desde la salida de reservorios de vicentelo, cruzando barrios altos, la av. 28 de julio, derivndose para los 3 sectores de Lima que son norte centro y sur, que alimentan cmaras reductoras convertidos hoy en sectores de distribucin.Se requieren aproximadamente no menos de 500 millones de dolares para realizar estos cambios de tubera matriz.

3

INTRODUCCIONPROPOSITO DEL CURSOEs dar a conocer las diversas metodologas y tcnicas para desarrollar un proyecto de inversin privado.

4

INDICEAntecedentes

El objetivo

Metodologa del trabajo

Evaluacin y Solucin del Problema

Matriz de necesidades

Conclusiones.

5

METODOLOGIAEL PROJECT FINANCE: El Project Finance es una tcnica para viabilizar proyectos de infraestructura. Lima : Universidad ESAN.

Esta tcnica nos permite realizar proyectos en los siguientes mbitos: Proyectos de Inversin / Infraestructura Fsica / Obras Pblicas / Financiamiento de Proyectos / Administracin deL Riesgo / Sector Pblico / Sector Privado

6

METODOLOGIALos proyectos de infraestructura son aquellos que los pases deben ejecutar para brindar servicios pblicos a la sociedad y generar desarrollo, tales como la construccin de carreteras, puertos, aeropuertos, centrales elctricas, gasoductos, entre otros.

En los pases emergentes, el desarrollo de infraestructura es crucial para impulsar el crecimiento econmico. Sin embargo, en pocos de estos pases se llevan a cabo proyectos de infraestructura a travs de la inversin privada. Generalmente se espera que el Estado se encargue de financiar, construir y operar la infraestructura. Surge as la posibilidad de ejecutar las obras en asociacin entre el Estado y el sector privado, lo que se conoce como asociacin pblico-privada (APP).

7

METODOLOGIAEl Project Finance tiene caractersticas particulares que obligan al Estado y al sector privado a compartir los riesgos del proyecto para que este sea viable. Dependiendo del proyecto, los riesgos pueden asignarse en mayor proporcin al Estado o al sector privado. Lo que elEstado busca, obviamente, es trasladar el mayor nmero de riesgos al sector privado, lo que no es tan simple.

El presente documento describe las ventajas de realizar las obras a travs de una APP y explica cmo se identifican y asignan los riesgos en los proyectos de infraestructura. Adems, presenta evidencia de las asignaciones de riesgos en las APP en diferentes pases, donde la experiencia ha permitido perfeccionar el uso de estas estructuracionesfinancieras para hacer viables los proyectos.

8

METODOLOGIAANTECEDENTES: En el siguiente cuadro, se presenta informacin estadstica respecto a la ejecucin de proyectos pblico-privados. Se puede observar que las regiones que han obtenido mayores montos de inversin en el ao 2007 son Europa y Asia Central Latinoamrica, y Asia Sur. En lo concerniente a cantidades de proyectos desarrollados, Asia Oriental es la regin que alcanza el mayor nmero de proyectos, seguida de Asia Sur.

9

METODOLOGIAANTECEDENTE:

Nmero de proyectos y montos de inversin (aos 1990-2007)

10

METODOLOGIAPara que los inversionistas y los financistas puedan asumir este riesgo, es necesario que este pueda ser medido adecuadamente. La forma tradicional de evaluar un proyecto es emplear el Valor Actual Neto (VAN) de los flujos de caja econmicos (VAN del proyecto) o el Valor Actual Neto de los flujos financieros (VAN financiero), lo que permite conocer a priori si los flujos del proyecto permitirn pagar las fuentes de financiamiento, previa seleccin de una tasa de descuento adecuada que considere los costos de oportunidad de las fuentes de financiamiento.

11

METODOLOGIAEn cambio, en una estructura del Project Finance es muy importante tomar en cuenta la magnitud de los flujos de caja en cada perodo y el riesgo de dficit de dichos flujos. Se debe tener presente que las inversiones son financiadas con deuda proveniente de los financistas, principalmente, y que estos requieren que la deuda sea pagada exclusivamente con los flujos de caja del proyecto, lo que se conoce como deuda sin recurso a los promotores del proyecto. A su vez, los inversionistas, o promotores, participan en el financiamiento de estos proyectos exponiendo, cuanto ms, sus aportes de capital previamente establecidos. Por tanto, si existiera la posibilidad de que aparezcan uno o ms dficits en los flujos de caja futuros, se debe definir previamente cmo van a ser tratados, sea a travs de aportes de capital o con garantas externas que reduzcan estos riesgos para los financistas e inversionistas

12

METODOLOGIAEjecucin de proyectos de infraestructura por el EstadoLa ejecucin de estos proyectos conduce a que el Estado financie el cien por ciento de las obras y se encargue de la operacin y el mantenimiento de la infraestructura terminada. Implica tambin que el Estado asumir los riesgos del proyecto, entre ellos, los sobrecostos que pudiera haber durante la etapa de construccin y la poca calidad de servicio en la etapa de operacin, lo cual ocasionara una reduccin de los beneficios sociales esperados

13

METODOLOGIAEjecucin de proyectos de infraestructura por el sector privadoLos proyectos de infraestructura de servicios pblicos difcilmente podran ser ejecutados y administrados exclusivamente por el sector privado si este tuviera que asumir todos los riesgos del proyecto. La complejidad de un servicio pblico puede ser muy grande, toda vez que se debe tomar en cuenta los diferentes actores que intervienen (sociedad civil, organismos rectores, organismos reguladores, opinin pblica, entre otros); adems, con frecuencia los activos pertenecen a alguna entidad del Estado, no al sector privado.

14

ANTECEDENTES

15

EVALUACION Y SOLUCION AL PROBLEMAEl sistema de distribucin de redes primarias ha sido catalogado como uno de los principales problemas crticos de perdidas de agua que origina grandes perdidas de agua, alrededor de 42%; que han sido reducidas hasta 32% por el cambio de algunas tuberas troncales y secundarias. Sin embargo estas perdidas podran reducirse en un 26% en el caso mas favorable.

A continuacin detallamos el sistema matriz que comprende la distribucin de agua para lima metropolitana.

16

EVALUACION Y SOLUCION AL PROBLEMASISTEMA DE DISTRIBUCIN PRIMARIAEl Sistema de Distribucin Primaria, cuenta con 5 lneas troncales principales que se inician a la salida de la Planta La Atarjea: Matriz Atarjea Comas, abastece a los distritos de la zona norte de Lima, y complementada con la Planta de Tratamiento Chilln. Matriz Atarjea Villa El Salvador, abastece los distritos del sur de Lima Matriz Atarjea Centro, abastece a los distritos de la zona centro. Matriz Atarjea La Menacho, abastece a la zona de Barrios Altos y Centro Histrico del centro de Lima. Matriz Atarjea La Molina, abastece a os distritos de La Molina y Santa Anita

17

EVALUACION Y SOLUCION AL PROBLEMASOLUCION AL PROBLEMAMediante la Asociacin Publica Privada (APP), se pretende que el estado invierta de una manera mancomunada con el inversionista, de tal manera que capital entregado por el privado sea capaz de mejorar en parte el sistema matriz, reduciendo significativamente las perdidas de agua potable.

Esto contribuir a que el inversionista se convierta en un concesionario (a largo plazo), de tal manera que su inversin quede asegurada y pueda administrar los servicios de norte centro y sur, con una tarifa capaz de mantener contenta a la poblacin, mediante precios accesibles a su economa.

18

EVALUACION Y SOLUCION AL PROBLEMASOLUCION AL PROBLEMALa recuperacin del agua por perdidas, podra hasta cierto punto, reducir esta tarifa y lograr una distribucin eficiente y segura para un largo periodo de tiempo.

La inversin por parte del estado, sera del 50% de la inversin y por el inversionista la otra contrapartida; la concesin seria por 30 aos, con cargo a renovarse.Los riesgos del proyecto son compartidos no deben afectar a las empresas promotoras del proyecto.

19

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESEl presente trabajo ha tomado como base, el financiamiento de proyectos de infraestructura mediante el concepto de Asociacin entre el Estado y Sector Privado, lo que se conoce como Asociacin Publico Privada (APP), mediante la Tcnica del Project Finance.Los riesgos del proyecto son compartidos no deben afectar a las empresas promotoras del proyecto, por ello planteamos que los riesgos sean 50% para cada uno.De acuerdo con las fuentes de informacin internacionales, los proyectos de mayor demanda por este tipo de estructuras de financiamiento son los del sector telecomunicaciones, les siguen los de energa y, en tercer lugar, estn los proyectos relacionados con la infraestructura en transporte, sin embargo nuestro planteamiento quiere enfocarlo al sector saneamiento.

20

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESEl Project Finance resulta una herramienta poderosa que permite al sector privado participar en el desarrollo de la econmica a travs del desarrollo en infraestructura, recuperando recursos vitales como el agua, buscando siempre que el estado cumpla, con brindar mejor servicios bsicos, en nuestro ejemplo de agua a la poblacin y de manera mas eficiente posible.Para una mejor evaluacin, debemos tener en cuenta anlisis costo beneficio, eficacia en trminos de costos. As como los anlisis de rentabilidad; anlisis de contexto anlisis organizativo.Las 5 fuerzas de Porter, son aplicadas en parte a este proyecto, en la medida que sea competitivo y exista otro inversionista capaz de hacer lo mismo en otros sectores de abastecimiento de agua en lima metropolitana, como pueden ser el cono norte y el cono sur. Porter esta direccionado a productos industriales de pan llevar.

21

BIBLIOGRAFIAAlex Albjar Cruz. El Project Finance: Una tcnica Para Viabilizar Proyectos de Infraestructura. Lima, Universidad ESAN, 2010Veronica Vias, Ada Ocampo. Breve Gua, Conceptos Clave de Seguimiento y Evaluacin de Programas y Proyectos. 2004.Anne-Marie Urban, et al. Manual de Capacitacin, Enfoque de Gnero en Programas y Proyectos de Desarrollo. Banco Interamericano de Desarrollo, 2002.Manual de Planificacin, Seguimiento y Evaluacin de los resultados del Desarrollo. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2009.Modelo de las 5 fuerzas de Porter.

22