taller de marionetas

11
8EPPIVHI1EVMSRIXEW ANDREA PAVÓN RODRÍGUEZ Grupo Scout 485 - Pinsapo - Scouts de Andalucía +YI[KRGJK:OKSVU2OHXK _’TOSGIO|T9UIOUI[RZ[XGR /TYOMTOGJK3GJKXG

Upload: vannezzca

Post on 27-Oct-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Taller de Marionetas

6FRXWV GH $QGDOXFtD

8EPPIV�HI�1EVMSRIXEW

ANDREA PAVÓN RODRÍGUEZGrupo Scout 485 - Pinsapo - Scouts de Andalucía

+YI[KRG�JK�:OKSVU�2OHXK_�'TOSGIO|T�9UIOUI[RZ[XGR

/TYOMTOG�JK�3GJKXG

Page 2: Taller de Marionetas

8EPPIV�HI�1EVMSRIXEW

Trabajo de fin de Etapa Básica Insignia de Madera, Sección Scout, realizado por Andrea PAVÓN RODRÍGUEZ.

Sección: ScoutDuración: 4 ó 5 díasHoras diarias: 2 horas

La realización del taller de Marionetas está desarrollado en 4 etapas, cubriendo distintos objetivos:

/ Desarrollo de la habilidad manual.

/ Desarrollo de la creatividad e imaginación.

/ Desarrollo de la capacidad espacial.

Edición y maquetación Enrique Martínez Batista - Publicaciones / Scouts de Andalucía© Scouts de Andalucía 1999

Page 3: Taller de Marionetas

0E�*ERXEWuE

´(V�OD�LPDJLQDFLyQ�FUHDGRUD�R�OD�IDFXOWDG�GH�OD�PHQWH�SDUD�IRUPDU�LPiJHQHV�RUHSUHVHQWDU�FRVDV�LQH[LVWHQWHVµ���

&RPHQFHPRV�D�GHVWDSDU�OD�)$17$6Ì$�

6H�GLFH�TXH�pVWD�HV�FRVD�VyOR�GH�QLxRV�¢QR"��OR�DGYHUWLPRV�PXFKDV�YHFHV��,QFOXVRHQ�QXHVWURV�&RQVHMRV��EDMDQGR�D�OD�JHQWH�D�OD�UHDOLGDG��VLQ�SHQVDU�D�YHFHV�TXHHVWD� IDQWDVtD� HV� OD� TXH� SXHGH� PDQWHQHU� YLYD� HVD� OODPD� GH� HQWXVLDVPR�� GHFUHDWLYLGDG��GH�YLYH]D�HQ�ORV�*UXSRV��SDUD�WUDQVPLWLU�DOHJUtD�KDV�GH�HVWDU�DOHJUH�SDUD�WUDQVPLWLU�DPRU�KDV�GH�DPDU�D�OD�JHQWH��SDUD�WUDQVPLWLU�HQWXVLDVPR�FUHDWLYLGDG��LPDJLQDFLyQ�����KDV�GH�VHQWLUOR�\�YLYLUOR�HQ�WL�

3RU�WRGR�HOOR�WHQGUHPRV�TXH�IRPHQWDU�QXHVWUD�´)XHQWH�GH�(QHUJtDµ�GHVWLQDGD�DORV� FKDYDOHV�� SURYHQLHQWH� GH� QRVRWURV�PLVPRV�� QXWULGD� D� WUDYpV� GH� QXHVWURVHTXLSRV�GH�WUDEDMR��QXHVWURV�&RQVHMRV��QXHVWUR�HQWXVLDVPR��QXHVWUD�IRUPD�GH�YHU\� YLYLU� OD� UHDOLGDG���� � 'HEHPRV�PDQWHQHU� HVD� ´OODPDµ� YLYD� VLQ� GHMDU� TXH� VHDSDJXH��\�OD�IDQWDVtD�IRUPD�SDUWH�GH�HOOD�

6LQ�SHQVDUOR�D�YHFHV��R�WDO�YH]�SRU�FRVWXPEUH��R�TXL]iV�SRU�PLHGR�D�QR�SRVHHUODR�KDEHUOD�3(5','2��OD�GHMDPRV�WDQ�VyOR�SDUD�ORV�PiV�SHTXHxRV�

��£6t��Vt���KD\�TXH�ORJUDU�XQ�DPELHQWH�GH�IDQWDVtD�

6H�GLFH�HQ�HO�&DVWRUFLVPR�\�HO�/REDWLVPR��¢4Xp�GHMDPRV�SDUD�ORV�GHPiV"¢$FDVRQR� WLHQHQ� GHUHFKR� ORV� GHPiV� D� VRxDU�� D� IDQWDVHDU"¢+HPRV� SHUGLGR� HVDFDSDFLGDG"�

6FRXWV��(VFXOWDV��5RYHUV��H�LQFOXVR�6FRXWHUV��QR�SRGHPRV�YLYLU�SHUPDQHQWHPHQWHXQ�PXQGR�IDQWiVWLFR��KD\�TXH�VHU�FRQVFLHQWHV�GH�OD�UHDOLGDG��SHUR�FDGD�´FRVDµWLHQH�VX�PRPHQWR�\�GH�YH]�HQ�FXDQGR�HV�FRQYHQLHQWH�´YRODUµ�

1R�SRGHPRV�LQWURGXFLU�HVH�PXQGR�GH�IDQWDVtD��HVH�GHVDUUROOR�GH�OD�LPDJLQDFLyQGH�LJXDO�IRUPD�HQ�ODV�GLVWLQWDV�VHFFLRQHV��SHUR�SRGHPRV�KDFHUOR�GH�XQD�IRUPDDGHFXDGD�D�FDGD�XQR�

'HFLPRV�´,QWHQWHPRV�GHVDUUROODU�WRGDV�ODV�IDFXOWDGHV�SRVLEOHV�GHO�FKDYDO�HQWUHHOODV�ODV�GLVWLQWDV�KDELOLGDGHV��SHUR�¢\�OD�IDFXOWDG�GH�FUHDU"��&UHR�TXH�D�YHFHVGDPRV�ODV�FRVDV�GHPDVLDGR�KHFKDV��VREUH�WRGR�FXDQGR�VH�WUDWD�GH�LPDJLQDU��GH´FUHDUµ�

(O�VLJQLILFDGR�GH�OD�SDODEUD�FUHDU�SXHGH�VHU�WDQ�DEVWUDFWR�TXH�FUHR�TXH�D�YHFHVOR�ROYLGDPRV��\�OR�GHMDPRV�WDQ�VyOR�SDUD�ORV�´'LRVHVµ�

Page 4: Taller de Marionetas

8Q� QLxR� SXHGH� FUHDU�� WRGRV� SRGHPRV� FUHDU�� SDUWLHQGR� GH� QXHVWUD� SURSLD)DQWDVtD��)DQWDVtD�HQ�XQ�PXQGR�GHPDVLDGR�UHDO�

´1R� VHDPRV�PHURV� HVSHFWDGRUHV� GH�QXHVWUD� SURSLD� UHDOLGDG����� QL� GH�QXHVWUDSURSLD�IDQWDVtDµ�

/R�TXH�LQWHQWR�FRQ�HVWR�HV�LQFLWDU�DO�6FRXWHU�D�FUHDU��D�IDQWDVHDU��MXQWR�FRQ�VXVFKDYDOHV��FDGD�XQR�VX�SURSLD�IDQWDVtD��\�XQD�IRUPD�IDFWLEOH�GH�KDFHUOD�HV�DWUDYpV�GH�PDWHULDOHV�SOiVWLFRV�FRPR�SRU�HMHPSOR�HO�EDUUR��\�YHU�OXHJR�HO�WUDEDMRFRQYHUWLGR�HQ�XQ�PXxHFR�TXH�SXHGH�OOHJDU�D�WHQHU�́ YLGDµ��FRPR�HV�XQD�PDULRQHWD�

$Vt� GHMDUHPRV� GH� VHU� HVSHFWDGRUHV� \� SDVDUHPRV� D� FRQYHUWLUQRV� HQ� DFWRUHV�YLYLHQGR�QXHVWUD�SURSLD�IDQWDVtD�

Page 5: Taller de Marionetas

1EVMSRIXEW

Figura 1

Elaboración de la figura, cabeza de la marioneta utilizando1ª ETAPA

para ello el Barro como materia prima.

Realización del negativo de la figura, utilizando el positivo2ª ETAPA

hecho anteriormente en barro. Emplearemos en escayola.

Realización de la cabeza de la marioneta utilizando el negativo3ª ETAPA

de escayola. Para ello se utilizará cartón.

Policromado, decorado y acabado de la figura (cabeza de la4ª ETAPA

marioneta). Utilizaremos temperas de colores variados, pelos,lanas, etc...

Confección del cuerpo y las manos. Usaremos telas y fieltros5ª ETAPA

variados.

MATERIALESNECESARIOS

BarroEscayolaCartón falleroCola de carpinteroTemperasAguaplastGrasa (jabón verde derretido)Telas, fieltros, lanas...

Brocha anchaPincelesPalillo de modelarEspátulaBarreño pequeñoPlacas de radiografía,acetato o plástico duroTijeras, aguja, hilo

MODELADOPara comenzar sólo necesitaremos el barro, los palillos demodelar, nuestra creatividad y nuestras manos.

Lo primero será poner en funcionamiento la imaginación delniño. Para ello podemos recurrir a personajes de cuentos, dela tele, animales imaginarios, etc., abriéndoles así el caminohacia el empleo de la imaginación. Es importante no hacer usode modelos, pues acabarán copiándolos.

VOLUMEN Y FORMA:

Daremos unas pequeñas nociones acerca del volumen y laforma del rostro: más grande, menos grande, más o menosalargado, ovalado, cuadrado, triangular, etc. aunque siemprecon acabados redondeados.

Page 6: Taller de Marionetas

1EVMSRIXEW

Figura 2

Figura 3

PROTUBERANCIAS:

Barbilla, nariz, mofletes, la frente -algo menos-, y los ojos.

HENDIDURAS:

El hueco de los ojos, agujeros de la nariz. Menos hundidosel espacio entre la nariz y los mofletes y el espacio entre ellabio inferior y la barbilla.

Haremos al niño tocarse el rostro para detectar en ellosmismos estas nociones; que se fijen y palpen sus rostrosy los de los demás.

En el proceso de modelado no hay que ser demasiadosexigentes ni perfeccionistas. En la definición de losvolúmenes es conveniente ser exagerados, marcandomucho más los rasgos para que no se pierdan en elnegativo de escayola. Hay que evitar “recovecos” queluego no puedan ser captados por el cartón o imposiblesde extraer. Tampoco debemos hacer detalles demasiadopequeños que puedan llegar a perderse. Así queprocederemos a moldear nuestra figura de barro. (Fig. 2)

REALIZACI ÓN DEL MOLDE

Dividimos en dos partes la cabeza hecha en barro (sincortarla) con los trozos de radiografía (acetato o plásticoduro) de unos 5 cm. de largo y unos 3 cm. de ancho,aproximadamente. Estos trozos los introducimos en al barroaproximadamente 1 cm., realizando así la división de lacabeza en dos partes, la frontal y la posterior. (Fig. 3).

Ponemos un poco de grasa (jabón líquido) sobre el plásticoy sobre la mesa alrededor de la figura, para que laescayola, una vez seca, no se quede pegada. No esnecesario aplicar la grasa sobre el barro.

Una vez hecho esto, procedemos a preparar la escayola.Para ello hay que seguir un proceso muy fácil. Verter aguaen el fondo de un barreño pequeño, añadiendo escayolaespolvoreándola por el agua y dejando que se “asiente.Cuando veamos que se forman “montañitas” por casi todala superficie la removemos. Hay que tener en cuenta queuna vez mezclada la escayola no debemos continuarañadiendo más para evitar la formación de grumos. Unavez removida la escayola esta fragua muy rápidamente.

Page 7: Taller de Marionetas

1EVMSRIXEW

Figura 6

Figura 5

Figura 4

Mezclada la escayola, procedemos a verterla sobre lacabeza (Fig. 4) impregnando por todos lados la pieza conun poco de fuerza para que penetre en las hendiduras y nose formen burbujas.

Luego continuamos añadiendo escayola, poco a poco perosin pausa, hasta llegar a formar una “caja” alrededor detodo el molde (Fig. 5). La caja de escayola no debesobrepasar el plástico divisor y debemos procurar que portodos lados tenga el mismo espesor.

Hay que esperar que la escayola fragüe completamente,aproximadamente un día.

Una vez seca la escayola, introducimos una espátula entrelas placas radiográficas y la escayola para abrir las dospartes del molde. (Fig. 6)

Page 8: Taller de Marionetas

1EVMSRIXEW

Figura 8

Figura 7

Figura 9

REALIZACI ÓN DE LA FIGURA EN CART ÓNProcedemos entonces a extraer el barro, pieza primitiva,que perderemos. Para ello basta tirar de éste con lasmanos. Si quedara algo adherido al molde podemosayudarnos con un trozo grande del propio barro haciendopresión sobre los restos. Al tirar de él nos traeremosadheridos aquellos. También podemos usar un palillo demoldear teniendo cuidando de no dañar el molde. (Fig. 7)

Seguidamente untamos con grasa, utilizando un pincel, todoel molde cuidando no emplear un exceso de grasa.

Cortamos el cartón fallero con las manos, nunca con lastijeras para evitar luego el pegado en escalones, encuadraditos o trozos no muy grandes ni muy pequeños (deltamaño de una caja de cerillas aproximadamente). Losdejamos en remojo en un barreño pequeño con agua unosdiez minutos. Los secamos y dejamos escurrir durante tresminutos, aproximadamente. (Fig. 8)

Colocamos el cartón sobre el molde de escayolaayudándonos con una brocha, con la que damos golpecitossobre los trozos del cartón para que penetren en lashendiduras dejando el cartón sobresaliendo un poco porfuera del molde. (Fig. 9)

Page 9: Taller de Marionetas

1EVMSRIXEW

Figura 11

Figura 10

Figura 12

Una vez cubierto todo el negativo damos un poco de colade carpintero sobre el cartón, tras lo que procedemos acolocar una segunda capa (Fig. 10).

Para finalizar, y siguiendo el mismo proceso, colocamosuna 3ª capa de cartón y la dejamos secar.

Realizadas las dos partes del molde las dejamos secardurante dos o tres días.

DECORADO

Procedemos a la extracción del cartón de los dos negativosde escayola (Fig. 11).

Obtenemos entonces dos piezas de cartón que unimos porla “corona” que las rodea. Pegamos las uniones, por elinterior, utilizando cartón y cola (Fig. 12).

Page 10: Taller de Marionetas

1EVMSRIXEW

Figura 14

Figura 15

Figura 16

Figura 13

Una vez seco recortamos la corona sobrante (Fig. 13) y porla ranura exterior colocamos cartón y cola (Fig. 14).

Seco todo el cartón, hacemos una mezcla de aguaplast ycola que untamos sobre toda la pieza, que una vez secaquedará blanca. Para un mejor acabado lijamos, con una lijafina, las imperfecciones. Terminamos dando una mano decola aguada (Fig. 15).

Para pintar la pieza usaremos tempera a la que añadiremosun poco de agua y cola para evitar que una vez seca el colorse desprenda. Una vez pintada y seca la pieza, damos unamano de cola aguada que dará protección a la pinturadesempeñando el papel de un barniz mate. Si se desea, sepuede barnizar pero siempre con barniz mate (Fig. 16).

Page 11: Taller de Marionetas

1EVMSRIXEW

Figura 17

Figura 18

CUERPO Y MANOS

Por medio de un patrón hecho en papel, recortamos loscuerpos y as manos en tela. Dos piezas para el cuerpo y dospara cada mano. Unimos con hilo y aguja las dos piezas delcuerpo, dejando el hueco de las manos y del cuello, asícomo la parte inferior.

Hacemos lo mismo con las manos, uniendo las respectivaspiezas y las cosemos a los brazos. Por último, pegamos lacabeza al cuerpo y añadimos el resto de accesorios: pelos,gorro, etc... (Fig. 18)

Ya tenemos a nuestro pequeño actor que dará vida anuestra fantasía convirtiéndonos en creadores.