taller

9
TALLER: 3º ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÒN 1. Selección del tema de investigación. ¿Qué elementos impiden la comprensión lectora? 2. Justificación del problema. Explicar cuáles son las causas que impiden la comprensión lectora. 3. Delimitación del tema. Al comenzar a realizar mis prácticas y trabajo dentro del rubro de la educación me llama la atención que uno de los problemas más comunes dentro de todos los niveles de la educación básica es la condición casi nula de comprensión de la lectura. Dada esta condición me genera la necesidad de profundizar mis conocimientos sobre la comprensión lectora ya que si bien podemos enseñar a los alumnos a ser buenos recitadores de textos detenemos su aprendizaje porque no son capaces de rescatar nada de este. Tomo como ejemplo aprender una canción en otro idioma sin saber lo que esta expresa. Por lo tanto mi objetivo es que por medio de este trabajo pueda comprender mejor la manera de enseñar la comprensión lectora y que los alumnos siempre puedan rescatar las ideas de los textos que leen. 4. Planteamientos de los objetivos de la investigación. Objetivo general: Conocer las causas que impiden una buena comprensión en los alumnos de sexto año “A” de la Escuela Emilio Sotomayor D-45 Objetivos específicos: - Determinarlas causas que impiden una buena comprensión lectora en los alumnos. - Realizar un diagnóstico para conocer el nivel comprensión lectora de cada alumno.

Upload: gabycvr

Post on 17-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

taller compresión lectora marco teórico y marco referencial

TRANSCRIPT

TALLER: 3 ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIN

1. Seleccin del tema de investigacin.Qu elementos impiden la comprensin lectora?

2. Justificacin del problema.Explicar cules son las causas que impiden la comprensin lectora.

3. Delimitacin del tema.Al comenzar a realizar mis prcticas y trabajo dentro del rubro de la educacin me llama la atencin que uno de los problemas ms comunes dentro de todos los niveles de la educacin bsica es la condicin casi nula de comprensin de la lectura. Dada esta condicin me genera la necesidad de profundizar mis conocimientos sobre la comprensin lectora ya que si bien podemos ensear a los alumnos a ser buenos recitadores de textos detenemos su aprendizaje porque no son capaces de rescatar nada de este. Tomo como ejemplo aprender una cancin en otro idioma sin saber lo que esta expresa. Por lo tanto mi objetivo es que por medio de este trabajo pueda comprender mejor la manera de ensear la comprensin lectora y que los alumnos siempre puedan rescatar las ideas de los textos que leen.

4. Planteamientos de los objetivos de la investigacin.Objetivo general: Conocer las causas que impiden una buena comprensin en los alumnos de sexto ao A de la Escuela Emilio Sotomayor D-45Objetivos especficos: Determinarlas causas que impiden una buena comprensin lectora en los alumnos. Realizar un diagnstico para conocer el nivel comprensin lectora de cada alumno. Elaborar estrategias que ayuden a los alumnos a mejorar su comprensin lectora.

5. Elaboracin del marco terico. MARCO TERICO

Orrantia y Snchez (1994): La comprensin lectora consiste en crear en la memoria una representacin estructurada donde las ideas se relacionan entre s y donde se diferencian distintos niveles de importancia.Defior (1996): La comprensin de un texto es el producto de un proceso regulado por el lector, en el que se produce una interaccin entre la informacin almacenada en su memoria y la que le proporciona el texto.Davis (1968): La memoria de significados de palabras, hacer inferencias, seguir la estructura de un prrafo, reconocer la actitud, intencin y estado de nimo del autor y encontrar respuestas a preguntas.Ausbel, Novack y Norman: Al leer se van estableciendo vnculos de significados con otros conocimientos previamente adquiridos, con lo cual se van consolidado (construyendo) aprendizajes significativos sobre los esquemas cognitivos ya preexistentes en los archivos de la memoria a largo plazo del sujeto.Clark (1977) define: La comprensin lectora es un conjunto de procesos psicolgicos que consisten en una serie de operaciones mentales que procesan la informacin lingstica desde su recepcin hasta que se forma una decisin.Thorndike (1973): postula que los recursos de la lectura existentes en el hogar y en el status socioeconmico de la familia son losdos factores que se relacionan ms estrechamente con la comprensin lectora. Morles (1975): Entre los primeros considera el nmero de libros existentes en el hogar, la posesin de un diccionario o enciclopedia y la suscripcin a un peridico, todo este material es de gran apoyo para la realizacin de tareas, tiene una influencia beneficiosa en el desarrollo de la comprensin lectora.

MARCO REFERENCIAL

Con el fin de dar respuesta a algunas de las preguntas relacionadas con el planteamiento del problema y con el objetivo de este trabajo donde se incluyeron aspectos como la comprensin lectora, el aprendizaje, y la motivacin, porque inciden en el aprendizaje del adulto.

La comprensin lectora

La comprensin lectora es la habilidad y capacidad que posee una persona para entender los mensajes explcito e implcito dados a conocer en el texto por el autor. Estos muestran aspectos importantes en el proceso de aprendizaje.

Una comprensin de la lectura, por consiguiente, no se puede lograr sin algunos conocimientos generales con respecto a la naturaleza del lenguaje y de varias caractersticas del funcionamiento del cerebro humano. En ese orden de ideas para poder comprender lo escrito, el lector debe aportar informacin que es necesaria, pero que no aparece en forma explcita en dicho texto. Esa informacin debe aportarla el lector, recurriendo a la experiencia o conocimientos previos que posee acerca del tema, es decir, el lector hace las inferencias pertinentes las cuales le permiten hacer las conexiones para lograr la comprensin del mismo y llegar a elaborar el significado.

Para comprender cualquier texto escrito el lector tiene que aportar informacin que es necesaria, pero que no est explcita en el mismo. Para aportar la informacin faltante, el lector necesita recurrir a sus conocimientos previos o experiencia sobre el tema que est leyendo. Al relacionar la informacin expresada en el texto con sus conocimientos previos, el lector puede generar la informacin faltante; es decir, hacer las inferencias necesarias para conectar significativamente los eventos descritos en el texto y as lograr la comprensin" De all que la comprensin lectora sea considerada como un proceso donde se hacen inferencias, con la interaccin del lector y del autor, para poder construir el significado del texto, es decir, para comprender, debe relacionarse el contenido del texto con los conocimientos o experiencias previos y con las motivaciones del lector a travs de diferentes estrategias o actividades que denominan estrategias cognoscitivas, porque se generan o producen a nivel de la estructura del conocimiento y que tratan de explicar tanto el proceso de lectura como el del aprendizaje.Desde esa perspectiva, los conocimientos previos significativos inciden positivamente en la comprensin y recuerdo del material impreso ledo. Otro elemento significativo en el proceso de lectura vinculado con el lector es el afectivo, el cual puede evidenciarse a travs de las motivaciones, las actitudes, los sentimientos, las creencias, las sensaciones fsicas los propsitos del lector. Es necesario mencionar que la anticipacin en el transcurso de la lectura juega un papel preponderante en la comprensin lectora, por lo tanto el lector no tiene que ceirse estrictamente a leer un texto desde el comienzo hasta el final, porque una pausa puede resultarle de un gran provecho si la misma le ayuda a reducir el esfuerzo y a deducir el resto del razonamiento o el propio desarrollo del tema. Si el lector se cie a este procedimiento puede lograr una profundizacin y un desarrollo de su razonamiento, por lo tanto podra cultivar las ideas que nacen de su pensamiento y confrontarlas con las del escritor, en ese sentido establecer un verdadero dilogo con el autor. A nivel de un captulo o de un prrafo, el entrenamiento compensa ampliamente en el aspecto de la capacidad para estructurar una idea (induccin, deduccin, prolongacin, argumentacin). Ante estos sealamientos merece la pena la interrogante siguiente: cmo se procede personalmente a decidir aquello que se pretende retener, y cmo, cundo y de qu manera se toma nota de ello.Retener implica hacer un esfuerzo mental para poder seleccionar, clasificar, reactivar, jerarquizar todas las informaciones que se tengan al alcance, de all que ciertos procedimientos empleados permitan una retencin que satisfaga nuestras expectativas. Por este motivo la memoria queda siempre vinculada con la lectura.

El aprendizaje

Existen varias definiciones acerca del trmino. Cabe destacar que ste ha sido considerado como el acto corriente de 'recibir instruccin', hecho en el cual deben existir dos personas, una que transmite la informacin y otra que la recibe, sin importar los factores que puedan incidir positiva o negativamente en la persona sujeto del aprendizaje.Tal vez se trate de un cambio de actitud, en virtud del cual esperamos que la gente aprecie de distinto modo cierto asunto o exhiba reacciones ms positivas, en lugar de limitarse a acumular informacin"

El aprendizaje significa cambio, la persona aprendiz quiere, observa, hace y consigue algo nuevo que reestructura y reorganiza sobre la base de las experiencias previas.En ese sentido, la adquisicin de esas ideas nuevas o la reestructuracin de los conceptos, que se han manejado, indica que hay aprendizaje. En consecuencia, el aprendizaje es el cambio que ocurre en la capacidad del ser humano, cambio que persiste durante cierto tiempo - el necesario para volver a renovarlo- y que no debe atribuirse solamente a los procesos de crecimiento y maduracin. El aprendizaje se manifiesta como un cambio de conducta, poniendo en contraposicin la conducta que expresa el aprendiente antes de operarse el aprendizaje y la conducta que exhibe despus.

Factores que intervienen en el aprendizaje

En el aprendizaje del adulto intervienen diversos factores, siendo la edad uno de los de mayor peso en el aprendizaje de habilidades. Por ella - la edad-, la visin declina relativamente a partir de los 20 aos; despus de los cuarenta, la disminucin es considerable. Es necesario disponer de una buena iluminacin para combatir el deterioro, tambin se pueden usar materiales con colores que contrasten firmemente, disponer los asientos cerca del facilitador. Es vlida esta recomendacin para mejorar la audicin. Los cambios en la audicin se presentan a partir de los veinte aos, las clulas nerviosas del odo se atrofian progresivamente. El deterioro de la audicin puede ejercer influencia sobre la confianza o la seguridad del individuo.Contina aseverando que para ayudar a las personas con disminucin auditiva, se debe trabajar con grupos pequeos, cercanos al docente, para que las personas puedan apreciar en l, los gestos y el rostro, los cuales le proporcionan -a los aprendientes- indicios visuales de lo que expresa, con tono de voz claro, lento y sonoro, as como el hablarle directamente al grupo y el usar recursos visuales que faciliten la comprensin del mensaje. Esta recomendacin es vlida para los nios y jvenes con dificultades para el aprendizaje.Otro factor que se debe tomar en cuenta es: cmo el adulto se compromete con las tareas de aprendizaje, dado que posee un cmulo de experiencias; positivas unas, que refuerzan y estimulan la realizacin del trabajo y que se convierten en recursos para el aprendizaje; negativas otras, que dificultan y entorpecen su desempeo. En el cumplimiento de esas tareas juegan un papel muy importante la motivacin, las aptitudes, las actitudes y las ideas previas que tiene acumuladas en su haber el adulto.Como aprender forma parte de la vida del hombre, la vida y la sobrevivencia en todas las etapas dependen exclusivamente del aprendizaje.La caracterstica principal del aprendizaje en las etapas vitales consiste en el reconocimiento y comprensin del individuo mismo y de su entorno. El adulto est en condiciones y puede decidir qu, cundo y cmo aprender, basado en sus experiencias, necesidades e intereses que para el momento se satisfagan de la manera ms directa posible. Por este motivo, la capacidad de aprendizaje del adulto no disminuye con la edad, su capacidad mental depende de la intensidad y duracin de los incentivos que recibe y de las exigencias del medio social en el cual se desenvuelve.La motivacin especial en el adulto depende de formas de aprendizaje que le ofrezcan una ayuda real para poder mejorar y afianzar su orientacin, de su capacidad de accin, del hallazgo y del refuerzo de su identidad personal y social, de sus posibilidades de autorrealizacin y autotrascendencia que le permitan mejorar su calidad de vida y su entorno social.De all que el aumento del sentido de la autoestima, el autoconcepto y del gusto por conocer algo nuevo, se conviertan en motivantes para aprender.Todos estos logros y hallazgos van estrechamente vinculados con la experiencia, la necesidad, las expectativas y otros los cuales giran y evolucionan a la par que los intereses y los valores. El estmulo proveniente de una necesidad urgente, de una situacin nueva, de la aplicacin prctica de un conocimiento movilizan en el adulto fuerzas motoras y motivaciones especiales para el logro de objetivos y metas relacionados con el aprendizaje, sobre todo cuando en ellos estn inmersos aspectos de su vida, del trabajo, del entorno social y familiar.Este aprendizaje nacido de la motivacin intrnseca del adulto se torna ms interesante y duradero, pues el mismo se produce sobre la base de la naturaleza del aprendizaje y de la autorregulacin consciente y deliberada de sta. Desde ese punto de vista, el adulto se compromete en nuevas situaciones de aprendizaje relacionadas con trabajo, ascenso, jubilacin. Es necesario mencionar que este compromiso va unido a los aos de educacin escolarizada o no, que haya tenido antes. El adulto necesita ms tiempo para establecer una relacin que le permita conectar el aprendizaje actual con el ya adquirido. La presin temporal y el aprendizaje de varias cosas a la vez se convierten en elementos distractores de ese proceso de aprendizaje. En relacin con el aprendizaje de varias asignaturas o actividades, el doctor Adam, 1984, propuso la teora sinrgica del aprendizaje adulto.Es la adultez, la etapa donde se acepta el proceso de acondicionamiento anterior o se rechaza categricamente. La aceptacin racional, origina los movimientos sociales que cambian o afianzan la estructura social. Esa aceptacin racional se convierte en la anttesis dialctica, la cual permite el descubrimiento, la innovacin y la renovacin de la sociedad por cualquiera de las dos vas: la violencia o la paz. Ese proceso dialctico es el que permite la creatividad, el cambio en el quehacer educativo y para lograrlo es menester idear estrategias que dinamicen el proceso de aprendizaje.

La motivacin

Es considerada como el eje central de la conducta humana, como el motor que mueve al hombre para que realice cualquier actividad inherente a su campo profesional o a su vida particular. Siempre habr un impulso espontneo que es capaz de provocar una actividad que interese al sujeto y que lo conduzca a participar, a involucrarse en el acto preestablecido, con un mayor o menor grado de disposicin. Se reconoce que la motivacin es una condicin previa al proceso de aprendizaje, para el caso se sugieren tres recomendaciones: Captar la atencin del participante, en el propio proceso de aprendizaje. Anticiparle acerca de qu va a tratar la clase. Darle siempre la sensacin de progreso, en el proceso de aprendizaje.

Todo lo anterior hace evidenciar que las estrategias que se utilizan para: extraer, elaborar, mantener y recuperar informacin, lo que quiere decir que los problemas de comprensin lectora pueden tener su origen en el deficiente uso de las estrategias cognitivas y metaconigtivas necesarias para elaborar e integrar el significado del texto.Los procesos bsicos que intervienen en la comprensin lectora son los siguientes: Atencin selectiva: que es focalizar su atencin en el texto. Anlisis secuencial: palabra tras palabra. Sntesis: comprensin de textos. Discriminacin Perceptiva: cdigos, letras o visuales. Memoria: mediata e inmediata.Todos estos procesos son necesarios para comprender en la lectura y segn los observado en los alumnos de sexto aos bsico no los utilizan de manera adecuada y esta trae como consecuencia, que se den las diferencias individuales y de ah las dificultades de aprendizaje que pueden tener un origen distinto segn el caso de cada alumno, que no solamente se explican por estas funciones psicolgicas bsicas sino que tambin por otra serie de causas.