taller 4

4
ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE COMUNICACIÓN POPULAR Y BUEN VIVIR "EN EL MUNDO DESDE NUESTRO MUNDO" Del 19 al 22 de septiembre del 2012 Agenda: taller 4-Encuentro Latinoamericano de Comunicación Popular Y Buen Vivir-19-22 de septiembre 2012 Taller 4: Derecho a la comunicación y políticas públicas Comentario-Guía: El continente experimenta un momento muy importante en el debate en torno al Derecho a la Comunicación. Nuevos marcos normativos surgen, el rol de los medios es ahora tema de debate en muchos países del continente y el ejercicio periodístico sigue siendo un riesgo de vida en muchos otros. Es indispensable debatir esta cuestión que, como comunicador@s, nos atraviesa, complejizar su análisis y recoger elementos para la construcción de opinión. Agenda periodística de comunicación Preguntas provocadoras Desde los/las motivadores Trabajo de construcción colectiva Preguntas generadoras De diálogo (motivadores) Temas Contenido: Qué Interesa Visibilizar- Sensibilizar Con quiénes, para quiénes? Desde quiénes? (interlocutores)(fu entes) Enfoque (desde dónde miramos y entendemos el tema) 1. Cuál es la función del Estado? 2. Qué queremos impulsar desde Acceso a frecuencias del espacio radioeléctrico Qué queremos fortalecer? 1. Creación de medios alternativos 2. Circulación de contenidos diversos, Instituciones públicas / Estado - Nuevas ciudadanía s - Conexiones

Upload: werken-medios

Post on 08-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE COMUNICACIÓN POPULAR Y BUEN VIVIR "EN EL MUNDO DESDE NUESTRO MUNDO"

Del 19 al 22 de septiembre del 2012

Agenda: taller 4-Encuentro Latinoamericano de Comunicación Popular Y Buen Vivir-19-22 de septiembre 2012

Taller 4: Derecho a la comunicación y políticas públicas

Comentario-Guía: El continente experimenta un momento muy importante en el debate en torno al Derecho a la Comunicación. Nuevos marcos normativos surgen, el rol de los medios es ahora tema de debate en muchos países del continente y el ejercicio periodístico sigue siendo un riesgo de vida en muchos otros. Es indispensable debatir esta cuestión que, como comunicador@s, nos atraviesa, complejizar su análisis y recoger elementos para la construcción de opinión. Agenda periodística de comunicación Preguntas provocadoras

Desde los/las motivadores

Trabajo de construcción colectiva

Preguntas generadoras De diálogo

(motivadores)

Temas

Contenido: Qué Interesa Visibilizar-Sensibilizar

Con quiénes, para quiénes? Desde

quiénes? (interlocutores)(fu

entes)

Enfoque (desde dónde miramos y entendemos el

tema)

1. Cuál es la función del Estado?

2. Qué queremos impulsar desde

Acceso a frecuencias del espacio radioeléctrico

Qué queremos fortalecer? 1. Creación de medios alternativos

2. Circulación de contenidos diversos,

Instituciones

públicas / Estado

− Nuevas ciudadanías

− Conexiones

ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE COMUNICACIÓN POPULAR Y BUEN VIVIR "EN EL MUNDO DESDE NUESTRO MUNDO"

Del 19 al 22 de septiembre del 2012

las organizaciones sociales: CAMBIOS?

3. Cómo incidir desde las organizaciones sociales? Y Cómo construir fuerza social? (agenda, organización, acciones).

4. ¿Cómo hacer para que los usuarios digitales participen en procesos ciudadanos para impulsar políticas públicas, en las cuales se impulsen medios digitales?

5. Cómo contribuir para que las organizaciones sociales asuman el derecho a la comunicación

Papel del Estado: garante de la protección de los derechos a través de las políticas públicas

especialmente educativos

3. Participación ciudadana

Acciones necesarias 1. Articulación de actores

sociales para la incidencia en políticas públicas, porque la agenda excede las posibilidades de las radios.

2. Generar un diálogo en doble

vía entre el Estado y las organizaciones sociales.

3. Organización de radios

comunitarias

4. Formación, apropiación y reconocimiento de comunidad

5. Crear vínculos con el sector

privado para que apoyen las acciones de información y de incidencia.

6. Acciones para que la sociedad exija al Estado su derecho a la comunicación, que responda a la esencia de la comunicación comunitaria.

7. Acciones para el aprendizaje

Gobiernos locales

Organizaciones del

movimiento social

Todos los medios

de comunicación:

públicos,

comerciales,

comunitarios,

alternativos

Radios

Comunicadores

sociales/ redes

Universidades

Niños y niñas

Jóvenes

entre lo local y lo global

− Derecho a la comunicación, un derecho humano

− Diversidad en la comunicación

Papel de la sociedad: Sensibilizar y concientizar de que la comunicación es su derecho, a través de la educación, las organizaciones de base. Comunicación comunitaria: un derecho de la sociedad. Derecho ciudadano a la información pública (acceso) El derecho a la comunicación como corresponsabilidad Roles de los comunicadores de todos los medios de

ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE COMUNICACIÓN POPULAR Y BUEN VIVIR "EN EL MUNDO DESDE NUESTRO MUNDO"

Del 19 al 22 de septiembre del 2012

como parte de sus reinvindicaciones y luchas?

6. De qué modo los medios de comunicación pueden visibilizar de manera sistemática la problemática del derecho a la comunicación para que ingrese a la agenda pública?

comunicación

de la sociedad respecto a la apropiación de su derecho a la comunicación.

8. Sensibilizar sobre la necesidad del derecho a la comunicación, a través de estrategias pedagógicas (currícula)

9. Hacer un movimiento incluyente de la ciudadanía y no exclusivo de medios y periodistas.

10. Vincularnos con diversas organizaciones sociales para que el acompañamiento en las luchas sean mutuas.

11. No sólo informar sino ser actores sociales.

12. Que las organizaciones sociales tengan estrategias eficientes de comunicación (sus propios medios o participación activa en otros medios)

13. Utilizar software libre y de fuente abierta, y legislar al respecto

14. Capacitar a personas de organizaciones sociales en habilidades comunicativas.

Ciudadanías (sociedad)

ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE COMUNICACIÓN POPULAR Y BUEN VIVIR "EN EL MUNDO DESDE NUESTRO MUNDO"

Del 19 al 22 de septiembre del 2012

15. Construir redes con medios y organizaciones.

16. Impulsar nuevos liderazgos.

17. Auditoría para que las leyes se cumplan.

18. Conocer y replicar experiencias exitosas

Experiencias de acceso a la información pública, exitosas y no exitosas.

Marcos normativos que favorecen el ejercicio del derecho.