taller 13 terminado

7
Talleres TALLER - 13 –GENERAL LEER EN EL MÓDULO-2: LA MODERNIDAD EN COLOMBIA MODALIDAD: Individual PAISAJISTAS: NOMBRES Y ESENCIA DE SUS PAISAJES Andrés de Santamaría: El fundador de la escuela paisajista en Colombia, introduciendo las tendencias heredadas del Impresionismo, como la pintura al aire libre, la luz y el color como elementos técnicos intercambiables. Así mismo, planteó la exaltación de la naturaleza tropical, exuberante. Cambió el gusto de los pintores hacia el retrato, por el nacionalismo pictórico con atmósferas y elementos típicos del país. Alfonso González Camargo y Roberto Páramo: Ambos artistas realizaron numerosos apuntes de la sabana de Bogotá, bellos bosquejos en los que, con colores sobrios, se plasma una fresca visión de la realidad de manera esquemática; es el caso de González Camargo, quien no pretende entregar una descripción prolija, sino presentar una trascripción inteligente del lugar. Este artista nunca salió del país, pero su obra recuerda -en muchas composiciones-la pintura de Albert Marquet por su sensibilidad y equilibrio. Roberto Páramo realizó sus obras en lienzos de formatos pequeños, donde denota gran observación y realismo del ambiente sabanero. Eugenio Peña: Pintor de cuadros con paisajes tranquilos de las regiones sabaneras con composiciones equilibradas, presencia de la naturaleza en la que los árboles frondosos son los protagonistas de la escena, con cielos plomizos. La línea del horizonte situada generalmente abajo, Con un enfoque realista su obra se tiñe de melancolía romántica.La composición equilibrada permite tener una bella idea de la paz del campo y de la solemnidad de la sabana, aunque el

Upload: richar-zambrano

Post on 28-Sep-2015

30 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Taller 13

TRANSCRIPT

Talleres

TALLER - 13 GENERAL

LEER EN EL MDULO-2: LA MODERNIDAD EN COLOMBIA

MODALIDAD: Individual

PAISAJISTAS:NOMBRES Y ESENCIA DE SUS PAISAJESAndrs de Santamara: El fundador de la escuela paisajista en Colombia, introduciendo las tendencias heredadas del Impresionismo, como la pintura al aire libre, la luz y el color como elementos tcnicos intercambiables. As mismo, plante la exaltacin de la naturaleza tropical, exuberante. Cambi el gusto de los pintores hacia el retrato, por el nacionalismo pictrico con atmsferas y elementos tpicos del pas.

Alfonso Gonzlez Camargo y Roberto Pramo:Ambos artistas realizaron numerosos apuntes de la sabana de Bogot, bellos bosquejos en los que, con colores sobrios, se plasma una fresca visin de la realidad de manera esquemtica; es el caso de Gonzlez Camargo, quien no pretende entregar una descripcin prolija, sino presentar una trascripcin inteligente del lugar. Este artista nunca sali del pas, pero su obra recuerda -en muchas composiciones-la pintura de Albert Marquet por su sensibilidad y equilibrio. Roberto Pramo realiz sus obras en lienzos de formatos pequeos, donde denota gran observacin y realismo del ambiente sabanero.

Eugenio Pea:Pintor de cuadros con paisajes tranquilos de las regiones sabaneras con composiciones equilibradas, presencia de la naturaleza en la que los rboles frondosos son los protagonistas de la escena, con cielos plomizos. La lnea del horizonte situada generalmente abajo, Con un enfoque realista su obra se tie de melancola romntica.La composicin equilibrada permite tener una bella idea de la paz del campo y de la solemnidad de la sabana, aunque el artista no desconoce la revolucin impresionista.

Ricardo Borrero lvarez:Es sobresaliente el dibujo y el tratamiento de la superficie de los objetos. stos presentan una nitidez en la cual la textura y caractersticas de los mismos se detectan claramente. Sin embargo los paisajes son sus obras ms personales, en los que la arquitectura casi siempre forma parte de ellos, invadiendo el espacio de la composicin; en otras ocasiones, la figura humana aparece discreta y esttica. Es un artista de corte romntico, donde la armona y la visin clara de los elementos en la composicin, es una constante en su obra.

Jess Mara Zamora:Sus paisajes se caracterizan por el inters lumnico y por la recreacin de algunas escenas histricas.

COSTUMBRISTAS: NOMBRES Y ANLISIS DE SUS REPRESENTACIONESMiguel Daz Vargas: Su creacin se sustenta entre la precisin de la lnea y el colorido naturalista. Sus mejores obras son los mercados donde representa personajes campesinos en posicin discreta, sin enfrentarlos al espectador y contrastados con frutas tropicales y animales. De igual manera, se pueden citar escenas cotidianas como el caso de su obra El anciano, donde maneja con equilibrio el retrato y la ancdota.La produccin artstica de Miguel Daz Vargas se caracteriza por el intentode crear, a travs de bodegones, paisajes, retratos y cuadros de costumbres,un arte de carcter nacional inspirado en el hispanismo, le interes captar lo propio, tratndose sintetizar lo que para ellos era el alma nacional. El tema predominante en sus pinturas fue el de las escenas campesinas pobladas de paisajes y personajes tpicos de la regin cundiboyacense.

Coriolano Leudo:En todo momento de la historia. El arte, por encima de las mil particularidades que pueda encarnar, tiene un sentido universal que no corresponde a fechas, ni a pocas, ni a pueblos exclusivamente: un sentido universal que corresponde a fibras que vibran en lo ms recndito del alma humana. Hay en el arte un elemento mstico que bulleen la inconsciencia de nuestro ser. Semejante al elemento religioso, que a todo ms o menos inquieto artista es aquel que llega a dominar esa inconsciencia y logra dar forma al elemento mstico, como es santo aquel a quien Ia inquietud religiosa lo lleva a la vida perfecta. Pero el sentimiento artstico en toda alma humana palpita. Y el que guarda un sentido interior, universal, y ajeno a toda forma exterior. Descubrir lo que hay de humano en el arte, es descubrir lo que hay de universal; investigar lo que hay de nacional, es hacer un saludable ejercicio de sicologa nacional, que nada tiene que ver con Ia belleza artstica en s.

Fidolo Alfonso Gonzlez CamargoA cambio del academicismo y la espaolera, y acaso como consecuencia de sus circunstancias personales, Gonzlez Camargo desarroll una singular visin interior que, aferrada a la realidad, expresa las percepciones de los sentidos y un estado emocional. De esta manera, configura un lenguaje pictrico subjetivo y ensimismado, que desestima y sobrepasa la razn acadmica y los estilos de moda. La mayor parte de sus temas son los mismos que imperaron en su tiempo: escenas cotidianas, paisajes, retratos. Pero tambin abri a la representacin nuevos motivos: interiores en penumbra, figuras humanas presentadas de espalda, actividades femeninas y paisajes nocturnos.

Eugenio Zerda:Dentro de sus pinturas, se evidenciaba un claro afn narrativo y anecdtico. Zerda fue criticado muchas veces por su encendido uso del color, y bellamente elogiado por su dibujo, altamente preciso. Para el final de sus das, debido a una enfermedad coronaria y a su carcter, hizo que destruyera muchas de sus pinturas por lo que en la actualidad son pocas las obras que se tienen.

Francisco Antonio Cano:Su origen de cepa montaera no slo se revel en cunto hizo sino en cmo lo hizo. Era tal su apego a la tierra que se solaz en dibujar los paisajes, las gentes, la naturaleza toda. Nadie menos desarraigado que este pintor. Se sabe de la existencia de por lo menos dos libretas de apuntes tomados en sus viajes entre Medelln y Bogot. Aunque dispersos, estos dibujos de una finura desconcertante permiten imaginar un proyecto colosal, el mismo que anim a tantos artistas del siglo XIX y que hoy denominamos viajeros": plasmar las montaas, los tipos tnicos, los colores locales, los accidentes topogrficos, los gestos de la Imponente geografa nacional.

Roberto Pizano:Roberto Pizano es de ascendencia genuinamente antioquea, lo que, segn sus propias palabras, tiene a mucho honor. Es nieto de don Vicente Restrepo a quien, ahora en la prxima rememoracin de la poca gloriosa del doctor Berro, se le recordar seguramente en la primera lnea de los valores indiscutibles que contribuyeron a formarla.Su libro "Gregorio Vsquez" dar una idea del admirable esfuerzo constante de Pizano, pues igual inters tiene por todo cuanto se relaciona con nuestro arte de ayer y de hoy, y celebra, como si fueran propios, los triunfos y los trabajos de sus compaeros en la lucha. Ama y defiende, ante todo, lo que es nuestro.

EL RETRATO EN LA MODERNIDAD COLOMBIANA

El retrato y el paisaje son los grandes temas de la pintura colombiana de fines del siglo pasado. El estilo y la temtica son seguimientos fieles de las escuelas ms tradicionales de Europa, hasta entrado ya el siglo xx. Los artistas trabajan exclusivamente para la soledad patriarcal y provinciana de entonces, sin interesarse por temas ni formas de expresin propias.Epifanio Garay:Es el representante ms destacado de la sensibilidad y cultura bogotanas, con retratos de personajes muy arreglados que posaban para l y que el artista observaba con detenimiento para captar hasta el ms mnimo detalle, de lo cual, se desprende su habilidad y su virtud. Los retratados de Garay son personajes reales que denotan su excelente verismo. Colombia, en la poca de este pintor, vive momentos polticos crticos, tales como la Guerra de los Mil Das y la prdida de Panam, sin embargo, estos hechos no dejan huella en la obra de Garay. En 1894 funda en Cartagena una academia de pintura. Adems del retrato, cultiv la Historia mtica, cuya obra ms famosa es La mujer del levita Efran constituyendo el primer desnudo de la pintura colombiana, distinguindose por la perfeccin del dibujo y la discrecin de su colorido.

Pantalen Mendoza:Su produccin no es muy abundante debido a su enfermedad, pero se distingue su labor por el vigor y acabado. Su obra El grito, fue trabajado en el manicomio y es un ejemplo de la tcnica y capacidad descriptiva de Mendoza. El retrato de Catalina de Mendoza es uno de los ms bellos cuadros acadmicos de la pintura colombiana. Su formacin en Europa est ms relacionada con Espaa que con Pars. Los contrastes lumnicos y la sobriedad en el color de sus composiciones indican tal influencia.

Ricardo Acevedo Bernal:Su obra es muy variada y revela un gran talento como dibujante; los retratos de Blanca Tenorio y Mara Bernal, son tcnicamente perfectos pero resultan un poco superficiales en su caracterizacin psicolgica, aunque es el gnero en el cual se desempea mejor, como el caso de la Nia de la columna, una espontnea creacin de pequeo formato donde la vitalidad de la nia y el realismo acadmico expuesto en esta obra, no estn exentos de cierta aura potica. En cuanto a su obra religiosa, se observa la profusin de elementos con figuras en posiciones postizas y poco agradables.

QU REPRESENT ANDRS DE SANTAMARA EN LA MODERNIDAD?Andrs de Santamara fue un pintor impresionista y el primer artista moderno que tuvo Colombia en el presente siglo.Este abogado ilustre que tan hondamente capt las corrientes modernas de la pintura europea es el ms universal de los artistas colombianos. En sus telas no se advierte solamente la influencia de una escuela determinada o de algn maestro de sobresaliente personalidad, sino la huella profunda de toda una poca y de una nueva percepcin del arte.

Andrs de Santamara nacido en Bogot en 1860, a los 2 aos de edad viaja a Inglaterra y luego a Francia en 1882, donde adquiere toda su formacin artstica. Regresa a Colombia a la edad de 33 aos sin nexo alguno con la capital donde permaneci por espacio de 4 aos. Posteriormente, y despus de 7 aos de estada en Europa, regresa a Colombia en 1904 para exponer su produccin y dirigir la Escuela de Bellas Artes. Durante este perodo Santamara sufre la incomprensin de sus contemporneos, sin embargo en la academia marca -en forma definitiva- el desarrollo del paisajismo; tendencia que dentro de un estilo europeo exalta valores propios de su pas, de la naturaleza andina, de la vida campesina y de costumbres campestres.

En 1960, la crtica de arte Marta Traba se refiere a l como esplndido Santamara y comenta: Lo mejor de la obra (de este artista) se realiza en las dos primeras dcadas del siglo, cuando finalizaban en Europa los temblores sensuales del impresionismo y avanzaba, tajante y agresiva, la escuela impresionista alemana. La pintura de Santamara es una sntesis de ambas tendencias, tal vez inconscientemente realizada por un excepcional temperamento artstico, que supera las convenciones ajenas y las propias cuando la lujuriosa posesin de un tema lo empuja a un desorbitante frenes cromtico

El paisaje de Colombia produce un fuerte impacto en el artista, quien lo adopta y lo trabaja con las posibilidades aprendidas en la tcnica impresionista, involucrando adems, personajes tpicos sin abolengo, elevndolos a categoras estticas.

Santamara regresa a Europa en 1901 y entra en contacto con las obras de Matisse y de los Fauces, de Van Gogh, de las teoras decorativistas de los Nabes, de Rouault y Seurat, marcando su produccin artstica desde ese momento. Su trabajo se torna individualista; la exuberancia tropical del paisaje venezolano estimula la paleta del artista, experimentando en una serie de obras, a travs de la esptula en reemplazo del pincel. Instalado en Bogot, recurre a escenas ntimas de las cuales su propia familia ser protagonista. Los trabajos ejecutados entre 1906 y 1907 son principalmente retratos femeninos. Representa las figuras dentro de ambientes atmosfricos, donde no existen objetos, ni paredes, ni perspectiva, y las hace emerger por razn de la luz. La posicin intensamente emotiva del Expresionismo alemn, tambin ejerce su influencia. Componentes como oscuridad, distorsin y color aparecen combinados.