tachir truade qÎchadaphÊda maphe … - plan... · web viewel manglar esta restringido a áreas...

186
TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE OQÎRÂ TUANURÃ En lengua EMBERA. MÃAR K´ÎIRJUG K´ÕSINUM WAWAAG MAACH JÊB GAAI En lengua WOUNAAN DACHIRÂ RUADÊ G.RICIA RUTU WAUDÂ En legua CHAMI DAY IUJÂDÊ CÛRICIA DACHI DRÛA WAUDAY TA En lengua KATIO ANMAL PINSEMALATI - ANMAL NUEKKUA ARPAKETI NAN NUKUKIN En lengua TULE LO QUE PENSAMOS Y QUEREMOS HACER EN NUESTRO TERRITORIO.

Upload: vanminh

Post on 18-Aug-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE OQÎRÂ TUANURÃEn lengua EMBERA.

MÃAR K´ÎIRJUG K´ÕSINUM WAWAAG MAACH JÊB GAAIEn lengua WOUNAAN

DACHIRÂ RUADÊ G.RICIA RUTU WAUDÂEn legua CHAMI

DAY IUJÂDÊ CÛRICIA DACHI DRÛA WAUDAY TA En lengua KATIO

ANMAL PINSEMALATI - ANMAL NUEKKUA ARPAKETI NAN NUKUKIN

En lengua TULE

LO QUE PENSAMOS Y QUEREMOS HACER EN NUESTRO TERRITORIO.

Page 2: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

PRESENTACION

Con los recientes cambios políticos y económicos dados en Colombia, los pueblos indígenas nos enfrentamos a asumir un nuevo tipo de relaciones con el Estado y la sociedad que nos obliga a mirarnos creadoramente a nosotros mismos como pueblos y sujetos sociales con identidad colectiva. En ese sentido se orientaron las reflexiones que siguen y que son presentadas por nuestra Organización Regional Embera Wounann, OREWA como una parte de LO QUE PENSAMOS Y QUEREMOS HACER EN NUESTRO TERRITORIO. Es también una forma de ombligarnos nuevamente a nuestro pasado, para vivir el presente y proyectarnos hacia el futuro.

El Chocó Biogeográfico ha sufrido inmensas transformaciones en las últimas décadas, en lo que hace a su configuración espacial, política y económica. Han surgido fuertes movimientos étnicos de los pueblos indígenas y de las Comunidades Negras, que han procurado romper con la caracterización de colocar la diversidad étnica y cultural como un obstáculo al desarrollo. Pero igualmente se presenta una fuerte integración a las economías de mercado que poco a poco han ido minando nuestras economías tradicionales y las fortalezas culturales de los pueblos que nos asentamos en el pacífico.

Por la acción de diferentes intereses políticos, económicos y sociales tanto locales como nacionales e internacionales, la región se encuentra en un proceso de construcción de un nuevo tipo de relaciones con la sociedad nacional, al convertirse en una región estratégica tanto para los planes económicos como políticos que tiene el gobierno colombiano.

Nosotros, los Embera, Katío, Chamí, Wounaan y Tule, queremos decirle a Colombia y al mundo, que hemos habitado estas selvas durante milenios; a pesar de los duros embates de la historia seguimos presentes, porque siempre hemos estado aquí y continuaremos trabajando por la Defensa de Nuestro Territorio Tradicional del Pacífico, no importa que en estos momentos nuestras comunidades y dirigentes se encuentren perseguidas por sectores de país que no han podido entender que juntos mestizos, negros e indígenas podemos convivir en la diferencia y crear una sociedad más justa y digna, en la cual respetemos las visiones y particularidades de cada uno.

“Nosotros pa donde vamos a salir, si somos de aquí, somos nativos, nuestros ombligos están en estas tierras enterrados, pa donde más nos vamos a ir si nuestros territorios son estos, tenemos que estar en ellos, pues pa otra parte no

Page 3: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

podemos ir porque allá no están enterrados nuestros ombligos, aquí es donde tenemos que vivir y morir”. (Delia Casamá,1996).

ALBERTO ACHITO GERMAN CASAMAPresidente (E) Coordinador del Proyecto

Page 4: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

INTRODUCCION

Lo que pensamos y queremos hacer en nuestro territorio es la respuesta que le dan los pueblos indígenas a las urgentes necesidades que tienen. Es una forma de enfrentar el avance de las prácticas desarrollistas en sus territorios.

Este pensamiento se ha venido construyendo desde hace más de una década y ha formado parte de las reivindicaciones de las comunidades, concretándose por medio del convenio realizado entre la Organización Regional Embera - Wounaan (OREWA) y Biopacifíco. La presente propuesta debe tenerse en cuenta como base para la elaboración de los proyectos de desarrrollo que se piensen adelantar dentro de los territorios indígenas; a su vez proporcionará cierta documentación preliminar necesaria para emprender acciones a corto, mediano y largo plazo.

El área objeto de estudio presenta grandes diferencias en algunos de sus elementos ambientales, así como en sus actividades económicas primordiales; por tal razón, se vió la necesidad de dividir la misma en regiones y adelantar las investigaciones en varios campos científicos tratando de obtener la mayor integralidad posible, respetando y a la vez siendo consecuentes con los principios culturales de estos pueblos.

Esta integralidad dió como uno de sus resultados, la urgencia de llevar a cabo cambios, la adopción de nuevas tecnologías y el impulso de los cultivos propios a las comunidades. Todo con el objeto primordial de proporcionar elementos y beneficios que garanticen el mejoramiento de la calidad de vida de los pueblos indígenas en el momento actual y hacia el futuro; sin llegar a violentar sus tradiciones culturales.

Como conclusión general se debe decir que la variedad de inconvenientes presentados al interior del área de estudio, hace imperiosa la necesidad de realizar en cada zona un tratamiento especial, en donde se proporcionen herramientas óptimas para poder enfrentar el desarrollo, sin olvidar la integralidad del pueblo indígena y sus principios culturales.

La Organización Regional Embera - Wounaan (OREWA) debe ser el eje fundamental de las propuestas que aquí se formulan. El Estado por su parte debe proporcionar a los pueblos indígenas del departamento del Chocó, las condiciones necesarias para concretar lo que pensamos y queremos hacer en nuestro territorio, respetando la autonomía y cultura de los pueblos indígenas.

Page 5: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

1. ANTECEDENTES

“Lo que queremos y pensamos hacer en nuestro territorio”, tiene su punto de partida en las reflexiones y los planteamientos que los pueblos indígenas han venido elaborando a partir de su experiencia y conocimiento, que les ha permitido desarrollar su proceso organizativo y además plantear algunos aspectos relacionados con los criterios metodológicos, la participación y la zonificación, que se tuvieron en cuenta en este proyecto.

Aspectos Generales

Las comunidades indígenas a través de su proceso organizativo, en sus diferentes instancias regionales como Juntas Directivas, Encuentros zonales y Congresos, han venido planteando lineamientos que marcan la pauta de lo que han sido sus luchas.

La OREWA en sí misma, es un proceso que se determina a partir del principio de unidad en la diversidad, pues parte de la organización de los indígenas del Chocó desde sus diferencias étnicas y culturales en los pueblos Embera, Embera Katío, Chamí, Wounaan y Tule, aspecto fundamental que tiene como base de este proceso lo étnico cultural, como eje principal que cruza todo el trabajo y su posicionamiento en la región y en general en la sociedad nacional. Esto cobra validez en la medida en que, a partir de los procesos económicos y sociales que les ha tocado vivir, se han presentado cambios culturales que lesionan su identidad cultural.

Los principios de Unidad, Territorio, Cultura y Autonomía, poco a poco se han llenado de contenido, teniendo en cuenta las particularidades de los pueblos indígenas y su situación social, económica y política.

La organización de las comunidades indígenas se constituye en la estrategia de sus luchas, pues ha sido la forma a través de la cual han venido planteando sus propuestas y reivindicado sus derechos. El énfasis se ha puesto en lo político, debido a la problemática vivida, pero los análisis y reflexiones han llevado a que sin dejar de lado lo político, se planteen la necesidad de darle énfasis hacia el futuro al fortalecimiento cultural.

Page 6: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

Las instancias que se han venido desarrollando a lo largo de su proceso organizativo: Cabildos Locales, Cabildos Mayores, Junta Directiva, Congreso Regional, el Comité Ejecutivo y los diferentes programas de la OREWA, han venido trabajando en propuestas para dar salida a la problemática que viven las comunidades.

Los programas de la OREWA: Territorio y Relaciones Interétnicas; Medio Ambiente y Desarrollo; Organización y Justicia Indígena; Educación; Salud; Comunicación y Mujeres, han dado pasos importantes para rescatar y promover la gestión por parte de las comunidades indígenas del Chocó.

Un lineamiento básico planteado por los indígenas fue la lucha por el territorio, que ha venido avanzando en diferentes propuestas, las cuales se ubican en primera instancia en la exigencia al reconocimiento de la propiedad, a través de los Resguardos Indígenas.

Un concepto básico en este proceso es el de territorio, definido éste a partir de la integralidad, que se constituye a partir de su relación directa con la cultura, estableciendo lo que los indígenas han denominado la relación Cultura-Territorio.

Esta relación se puede ejemplificar con la definición del líder Embera, Delmiro Palacios: “El territorio para las comunidades indígenas es la vida, en ella desarrollamos las prácticas tradicionales de producción; cuando hablamos de territorio para nosotros es la lengua, las costumbres, las creencias que tenemos, las autoridades tradicionales, la tradición oral, los cuentos y la historia. Para nosotros los árboles, los animales, y todo lo que hay en la naturaleza tienen espíritus, que nos han ayudado a tener fuerza; ellos cantan, gritan, hoy ellos están tristes, botando lágrimas por la explotación que se hace de los recursos naturales y la violencia que ha llegado a nuestras comunidades”.

Debido a la explotación que se viene haciendo de los recursos naturales en los territorios indígenas, se planteó otro lineamiento importante: la preservación y conservación de los recursos naturales, relacionándolo directamente con las prácticas tradicionales de producción, que por los procesos económicos de la región han venido siendo lesionadas en sus valores fundamentales. (Ver Figura 1). No se trata de un concepto conservacionista, sino de la protección de la vida para los indígenas, para el cual se iniciaron acciones tales como denuncias ante las entidades competentes contra el arrasamiento creciente de estos recursos en la región y la exigencia de la no expedición de permisos al interior de sus territorios a personas no indígenas, además se propuso al interior de las comunidades, un manejo adecuado de los recursos naturales, a través de reglamentos; y la

Page 7: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

necesidad de fijar planes de manejo y pautas para ir desarrollando poco a poco un ordenamiento territorial interno. (Ver Documento Ordenamiento Territorial).

Teniendo en cuenta que la explotación de los recursos naturales no afecta solamente a los pueblos indígenas sino también a las comunidades negras y que estas actividades han cambiado el proceso natural de relación y convivencia de ambos grupos, se vió la necesidad de iniciar un proceso de diálogo y concertación que definiera unas nuevas relaciones interétnicas, para dar salida a los conflictos, a partir de reconocer y respetar los derechos y sus diferencias étnicoculturales; aspecto importante en la definición de propuestas de desarrollo que no pueden formularse sectorialmente, sin contextualizarlas con sus actores y en los espacios determinados.

Los pueblos negros e indígenas han venido realizando desde 1.989 encuentros para analizar la situación de las comunidades, en los que se ha planteado la necesidad de trabajar por la defensa de los territorios y en la búsqueda de alternativas de desarrollo que busquen el bienestar de las comunidades. En este contexto, las comunidades negras requerían urgentemente el reconocimiento de sus derechos étnicoculturales y territoriales, por lo cual la OREWA se solidarizó con el proceso de las comunidades negras en este propósito. (Asamblea Nacional Constituyente, At. 55 y Ley 70/93).

Por razones geopolíticas y ambientales, para el Pacífico colombiano se han diseñado planes y programas de desarrollo que contrastan con la concepción cultural de la población nativa, los cuales han sido objeto de denuncia de parte de la OREWA, dando inicio a una campaña nacional e internacional por la defensa de la diversidad cultural y biológica de la región, a favor de los intereses tanto de las comunidades como del país; buscando con ello defender no sólo la territorialidad sino su seguridad alimentaria, en peligro por los intereses de las multinacionales que basadas en una posición neoliberal buscan integrar todos los procesos productivos a una economía de mercado.

Todo ello sirvió de base para que en el Cuarto Congreso Regional se definiera como objetivo principal la defensa del territorio tradicional del pacífico, que integra los elementos anteriores con el proyecto de vida cultural y define la necesidad de establecer una propuesta de desarrollo integral bajo criterios de autonomía, beneficio comunitario y respeto ecológico. (Conclusiones del V Congreso Regional OREWA, Junio de 1.991). (Ver Figura 2).

El proceso de consulta del Ordenamiento Territorial Indígena realizado en el Chocó en 1.992, recoge en su documento de conclusiones y propuestas: “Las

Page 8: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

Entidades territoriales significan para nosotros la posibilidad de definir el desarrollo a partir de nuestras particularidades culturales, sin imposición de los viejos modelos de asimilación forzada. Teniendo como base la integralidad, pues todo está relacionado, para nosotros no son cosas que se separan, y por eso las ETIS deben servir para la concresión de los derechos por los que hemos venido luchando desde hace muchos años”.

El Quinto Congreso Regional hizo énfasis frente a los procesos de cambio cultural que han venido viviendo los indígenas en el Chocó y que afecta valores importantes de su Cultura, definiendo como fundamento de la defensa del territorio, la necesidad de trabajar en el fortalecimiento cultural de los pueblos indígenas. Formulación del Proyecto

El proceso organizativo de las comunidades indígenas del Chocó ha venido a través de todos estos años recogiendo su experiencia en principios, lineamientos y estrategias, las cuales se han constituído en el derrotero orientador de todo su trabajo, que actualmente se recogen como base para la formulación de sus propuestas en todos los aspectos, conformando el pilar de “Lo que queremos y pensamos hacer en nuestro territorio”. Es a partir de estas premisas que se formula el proyecto presentado a Biopacífico para viabilizar y concretar un plan de desarrollo acorde con la realidad que viven los pueblos indígenas.

Su formulación está precedida formalmente en el documento Posición de la Organización Regional Embera Wounaan -OREWA- sobre el Proyecto Biopacífico “..., consideramos que en estos momentos por las características del nuevo modelo de desarrollo que se implementa, somos de los grupos y regiones más vulnerables ya que la llamada internacionalización de la economía implica presión sobre nuestros territorios y comunidades.” Y que “...el no tener en cuenta la diversidad cultural del Pacífico, sus derechos territoriales y sociales por vendernos una falsa idea de desarrollo, está llevando a los pueblos a su descomposición, a la pérdida de su riqueza cultural y sobre todo a la destrucción de la naturaleza que se quiere conservar”.

Este documento sirvió de base para la discusión con el proyecto Biopacífico, sobre los criterios y la posición de las comunidades sobre políticas de conservación de la Biodiversidad en la región. Por ello no es improvisado ni es un simple ejercicio teórico esbozar como ejes del plan de desarrollo: lo cultural y lo ambiental, entendiéndolos en una simbiosis permanente que se concreta en el territorio.

Page 9: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

Se inscribe entonces dentro de este proyecto, la participación como criterio principal de construcción de propuestas para el plan de desarrollo, partiendo del concepto que un plan de este tipo se construye en el tiempo y en espacios determinados, donde se interrelacionan diversos actores con intereses específicos.

En este sentido cobra gran importancia el papel que asumieron los Líderes Indígenas en las diferentes zonas donde establecieron la relación en las comunidades indígenas con las autoridades tradicionales, familiares y en general con el conjunto de la comunidad y con otros actores presentes en la región, que inciden al interior de las comunidades, con los cuales en algunos casos se definieron criterios de relación y convivencia. Por ejemplo en la zona del Medio Atrato 2 (Región Minera del Proyecto, Ver acápite Zonificación), éstos líderes realizaron varias reuniones con las comunidades negras para que evitaran conjuntamente con los indígenas, la explotación minera con motobombas que se venía haciendo en el río Bebará. (Informe de Zona, Plácido Bailarín, César Querágama).

De acuerdo a los criterios que predominan de una u otra actividad de gestión del territorio, se seleccionaron cinco regiones: Agrícola, Minera, De Gestión Tradicional del Territorio, Maderera, De Crisis Ecosistémica y Cultural, las cuales se identifican como muestras que tipifican la situación actual de la relación Cultura-Territorio y las pautas a seguir para plantear zonal y regionalmente las bases del desarrollo integral. (Ver Mapa 1). Estas regiones se constituyeron, por lo tanto, en objeto de trabajo en la medida en que, a través de un proceso de diagnóstico cualitativo sociocultural y ambiental, se posibilitó la formulación de unas pautas y lineamientos sobre el ordenamiento territorial que junto con el grupo de propuestas emanadas de las comunidades, se llevó a cabo la formulación de este documento.

Para desarrollar el proyecto se contó con la participación de un equipo interdisciplinario e intercultural, es decir Líderes Indígenas de las etnias Embera, Katio, Wounaan y Chamí y profesionales de diferentes disciplinas que llevaron a cabo este trabajo en coordinación con el Comité Ejecutivo de la OREWA y sus programas.

Relación con el Proyecto Biopacífico

Una vez la OREWA presentó su proyecto para la Formulación de un Plan de Desarrollo Integral para las Comunidades Indígenas del Chocó y fuera aprobado éste por el Proyecto Biopacífico (PBP), se comenzó un largo proceso de

Page 10: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

definición contractual donde se fijaron por parte de la Organización reglas claras de relación entre las partes, debido a que el modelo de contratación para llevar a cabo este trabajo que presentó el PBP y Ministerio del Medio Ambiente a la OREWA, fue dentro de un marco contractual donde no había igualdad de condiciones y se ponían en peligro los derechos de propiedad de la información resultante, ya que el contrato literalmente especificaba que todo sería de propiedad del Ministerio y del Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), lo cual no es aceptado por la OREWA, obligando entonces a la elaboración de una nueva forma de contrato menos lesivo y en mejores condiciones para las comunidades.

Reconocemos que todavía falta trabajar mucho más en este tema, pues hasta ahora está planteada la discusión alrededor de la protección de los derechos que sobre el Conocimiento tienen las comunidades; sin embargo, se considera que se hizo un avance importante en términos de la relación contractual, lo cual aportó nuevos elementos a la discusión y marcó pautas importantes en el hecho de poner en igualdad de condiciones la legislación indígena y los convenios internacionales que protegen derechos a los pueblos indígenas y tribales; además reafirmó que los territorios indígenas tienen un marco legal especial, que protege y reconoce la diversidad cultural y en si mismo los conceptos de integralidad que tienen los pueblos indígenas.

Este trabajo recoge algunos elementos que sirven para ahondar en los análisis y discusiones sobre el tema, esperando que contribuyan a proteger los derechos de las comunidades sobre su conocimiento. (Ver documento Para Garantizar el Respeto y la Valoracion del Conocimiento Tradicional).

2. ASPECTOS METODOLÓGICOS

Para abordar la ejecución del proyecto se realizaron varias reuniones con la paricipación del Comité Ejecutivo y el Programa Medio Ambiente y Desarrollo, con el fin de determinar las pautas metodológicas generales de este trabajo y fijar los criterios para la definición del equipo técnico, los líderes indígenas y el coordinador.

En el proceso de planeación del trabajo se tuvo en cuenta lo siguiente:

Selección del personal.

Page 11: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

Curso de inducción. Planeación del trabajo de campo y elaboración de instrumentos. Trabajo de campo. Elaboración de informes. Reuniones de evaluación y seguimiento. Espacios de análisis y discusión Reuniones con el Comité Ejecutivo, los programas y convenios. Sistematización y elaboración de Documentos finales. Socialización de la propuesta y devolución de resultados a las comunidades

indígenas. Sustentación del Plan ante el Proyecto Biopacífico y otras entidades Entrega del Plan de Desarrollo al Proyecto Biopacífico-Ministerio del Medio

Ambiente.

Selección del Personal

El primer nombramiento fue el cooordinador del Proyecto, elegido por su participación tanto en la formulación del proyecto como en la fase de relación con Biopacífico, como representación de las comunidades indígenas. Además, por su experiencia y trayectoria en el proceso organizativo.

Para los líderes indígenas que trabajarían en las diferentes zonas se planteó el siguiente perfil:

Ser líder con alguna experiencia organizativa Conocimiento de las zonas de trabajo seleccionadas Buenas relaciones con las comunidades Reconocimiento por parte de las comunidades Garantía de la elaboración de propuestas a partir de su propia experiencia y de

las planteadas por las comunidades. Hablar la lengua característica de las comunidades en las diferentes zonas, en

la realización de las reuniones y charlas.

Con este perfil se seleccionaron 10 líderes indígenas pertenecientes a las étnias Embera, Chamí, Katío y Wounaan, que trabajaron conjuntamente con el equipo técnico en la formulación de este de “Lo queremos y pensamos hacer en nuestro territorio”.

Para la selección de los profesionales se hicieron convocatorias a la Universidad de Antioquia, la Univesidad Nacional y se solicitaron recomendaciones a personas que conocen las comunidades indígenas del Chocó y su proceso

Page 12: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

organizativo. Los profesionales interesados enviaron su hoja de vida a la OREWA y una vez evaluada presentaron una entrevista con el Comité Ejecutivo, quien finalmente dió el visto bueno. Curso de Inducción

Como base para abordar el trabajo, durante cuatro días se realizó en la ciudad de Quibdó un curso de inducción para el personal técnico y líderes indígenas del proyecto, en el cual se desarrollaron los siguientes temas:

La OREWA, su razón de ser y programas. Situación general del Chocó. Situación ambiental de la región, problemática y perspectivas. Los Embera y Wounaan: Su cultura, tradiciones y perspectivas. Marco jurídico de la región: Legislación Indígena, ley 70/93, legislación

ambiental. Relaciones interétnicas, la experiencia del Alto Andágueda. El ordenamiento territorial y las comunidades indígenas del Chocó. Justicia Indígena. Proyecto Biopacífico. Presentación del proyecto: “Plan de Desarrollo Integral de las Comunidades

indígenas del Chocó”.

Trabajo de Campo

En segundo término se dió la discusión sobre como abordar el trabajo de campo durante los cinco meses programados, a realizarse en las zonas seleccionadas.

Teniendo en cuenta que el desarrollo para los indígenas debe ser integral, se determinó que todos los profesionales en forma conjunta recorrerían las zonas y que los Líderes Indígenas estarían de tiempo completo en las comunidades escogidas. Mientras tanto el Coordinador debería hacer reuniones zonales para darle el seguimiento respectivo al trabajo; sobre esta base se realizó una programación para el Equipo Técnico, los Líderes Indígenas y el Coordinador del proyecto, que comtemplaba espacios de evaluación, seguimiento y estadía conjunta en las zonas de trabajo. (Ver Anexo 1).

En la última evaluación se concluyó que para futuros trabajos, será necesario disponer de más tiempo para llevar a cabo el trabajo de campo. Sin embargo, se concluyó que los profesionales vinculados pusieron todo su empeño y se logró levantar buena información, la cual sirvió de base para este trabajo y permite

Page 13: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

tener un conocimiento de las comunidades indígenas y de las regiones, sin el cual no se hubieran podido avanzar en los análisis y discusiones. Cada uno elaboró informes de sus recorridos. (Ver Anexo 2).

Teniendo en cuenta que los líderes además de ser integrantes del equipo, son actores importantes al interior de las comunidades indígenas, su trabajo consistió no sólo en recoger propuestas de las comunidades, sino también aportar elementos importantes a través de los informes que cada uno elaboró sobre su trabajo de campo junto a los mapas temáticos, que orientaron las pautas a seguir para el ordenamiento territorial. Igualmente, tuvieron una activa participación en los análisis que se hicieron de cada zona. (Ver Anexo 2)

La dedicación a este trabajo fue de tiempo completo, con programación definida para los recorridos y con estancias en la sede de la OREWA, para participar en reuniones de evaluación y seguimiento, asó como también su participación en eventos programados por el Comité Ejecutivo, tales como la Junta Directiva, Encuentro Regional de Justicia Indígena, etc..

Previamente a las salidas de campo, se hicieron reuniones con los líderes responsables de zona para hacer una inducción más detallada sobre el trabajo a realizar.

Recolección de la Información

Los profesionales recogieron la información a partir de una guía previamente elaborada, la cual contenía todas las áreas del trabajo planteadas en el proyecto de acuerdo con cada disciplina. En vista de que se asumió como criterio la integralidad, cada profesional en sus recorridos cubría toda la temática, haciendo énfasis en su área y responsabilidad específica.

Es importante resaltar que de acuerdo a la regionalización, se diseñaron los desplazamientos de los profesionales respecto al área que se pretendía estudiar más a fondo, criterio que se tuvo en cuenta en la definición de las comunidades a visitar.

Los profesionales del área biológica, el ingeniero forestal y la bióloga, en compañía de los líderes indígenas en la región de Gestión Tradicional del Territorio, se desplazaron desde el alto río Bojayá, hasta la comunidad de El Brazo en el río Valle, Costa Pacífica, para ubicar la situación ambiental de la zona de intersección del Parque Nacional de Utria con el Resguardo Indígena, en un recorrido que duró cinco días. (Ver Mapa 5).

Page 14: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

Lo mismo sucedió en Juradó, región Maderera del proyecto, por la importancia ecológica y cultural del área de la parte alta del río Juradó, en la frontera con el Darién, que viene siendo objeto de explotación de los recursos forestales; este recorrido para ubicar la situación ambiental duró cuatro días. (Ver Mapa 6)

En la zona del Bajo Atrato, región Maderera del proyecto, se desplazaron hacia el río Domingodó desde el Chintadó (afluente del Truandó), considerando las expectativas de explotación del catival que se ubica en la parte baja del río Domingodó. (Ver Mapa 7) En la zona del Bajo Baudó, región Agrícola, se hizo un recorrido desde la quebrada Chimaní (afluente del río Torreidó) hacia el río Purricha, para verificar la información de los indígenas respecto a la conservación del bosque, por ser zonas de cacería de varias comunidades de las zonas del Medio y Bajo Baudó. (Ver Mapa 11)

En la zona carretera, región de crisis ecosistémica y cultural se ubicaron en las comunidades del Consuelo, el Noventa y la Puria, por considerar que son las más afectadas de esta zona en su ecosistema. (Ver Mapa 8)

Los anteriores recorridos se hicieron conjuntamente con representantes de las comunidades de las zonas, considerando que se requería a los cazadores y conocedores de los lugares seleccionados.

Los profesionales, del área agrícola y económica, se ubicaron en cada zona, haciendo visitas a lugares de cultivos y trabajos comunitarios. Se priorizó la permanencia en comunidades que tuvieran trabajos importantes de agricultura y que estuvieran desarrollando programas productivos, como las comunidades asentadas en el río Dubasa en el Medio Baudó. (Ver Mapa 2).

La antropóloga se desplazó a lugares que previamente se determinaron tanto de crisis, como de tradición cultural. Por ello, en la zona Carretera visitó comunidades que tuvieran un alto indice de problemáticas culturales y en zonas de Gestión Tradicional del Territorio como Bojayá, en comunidades con gran riqueza cultural. (Ver Mapa 5).

Su trabajo estuvo orientado a entablar relaciones con las autoridades tradicionales en la medida de lo posible y de los adultos para recoger información que permitiera desarrollar con más elementos culturales, la relación de los indígenas con su entorno.

Page 15: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

La abogada estuvo en las comunidades de las diferentes zonas haciendo reuniones, para trabajar con los indígenas la situación territorial, organizativa y particularmente para analizar la situación de control social; recoger las denuncias sobre explotación de los recursos naturales y analizar con los indígenas lo referente al conocimiento tradicional. Es importante resaltar que en la mayoría de los recorridos de esta profesional, se hicieron cursos de capacitación sobre legislación indígena y ambiental.

Se prepararon reuniones previas en las zonas antes de las salidas a las comunidades, para definir con los indígenas y el líder responsable de la zona las comunidades a visitar. En cada zona y comunidad se hizo la coordinación del trabajo con los Cabildos Mayores y/o Locales.

En las reuniones zonales se hicieron reflexiones alrededor del desarrollo, los intereses y expectativas de las comunidades. Se trabajó en grupos contando con espacios para los cazadores y pescadores; con los adultos para ubicar los trabajos agrícolas; con las mujeres, con los viejos, con los maestros y los promotores de salud.

Previamente a las salidas de campo, se entregaron instrumentos, elaborados por los profesionales del proyecto a los líderes indígenas, que les sirvieran de base para adelantar su trabajo y la mayoría participó en el curso de inducción que se realizó para la orientación general del proyecto a ejecutar y en la inducción particular de cada zona respectivamente.

Se considera que los líderes que participaron en este trabajo, se cualificaron tanto por los aportes que cada uno dió, como por su capacitación pues ganaron elementos para analizar la problemática particular de una localidad dentro de una situación regional. Además del ejercicio valioso de escribir informes y análisis propios de la situación de las comunidades y las expectativas que frente al desarrollo tienen ellos y las comunidades indígenas, teniendo en cuenta que pertenecen a una tradición oral.

Informes

Page 16: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

Los informes se elaboraron sobre las actividades programadas y realizadas, a partir de las guías que fueron discutidas previamente por todo el equipo. Los informes que se sustentan en este trabajo son los siguientes:

* Profesionales:

Recorridos zonales que contienen los diagnósticos. Análisis y lineamientos de cada zona. Formulación de políticas de cada área. Propuestas al Comité Ejecutivo y programas.

* Líderes Indígenas:

Informe de los recorridos por temas. Encuestas y censos. Análisis cultural y organizativo.

* Coordinador:

Informe de encuentros zonales. Evaluación y seguimiento del trabajo.

* Secretaría Técnica

Para avanzar en el proceso de sistematización de la información, se vió la necesidad de contar con una secretaría que hiciera esta labor de organización de la información, a partir de los informes presentados por todos los integrantes del equipo, para presentar los diagnósticos de cada zona del proyecto.

Este trabajo fue muy importante, pues permitió que los miembros del equipo le dedicaran mucho más tiempo del que estaba previsto al análisis y discusión de cada zona.

Reuniones de Evaluación y Seguimiento

Se realizaron reuniones de evaluación y seguimiento del trabajo, las cuales fueron concertadas con el equipo técnico y los líderes indígenas.

En la última etapa del trabajo de campo, se realizó una reunión de todo el equipo para analizar la información que se tenía y verificar las pautas metodológicas que se habían propuesto.

Page 17: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

Previamente a los espacios de análisis y discusión de cada zona se hizo una reunión para entregar los informes de cada una, evaluar el trabajo realizado y fijar los criterios de discusión de esa etapa del trabajo.

En estas reuniones se hicieron ajustes al proceso que se llevaba, se formularon propuestas de organización del trabajo y se discutieron las guías de las diferentes etapas del proyecto. Espacios de Análisis y Discusión

Durante dos meses se realizaron en la sede de la OREWA reuniones entre el equipo técnico, el coordinador y los líderes indígenas, para analizar conjuntamente la situación de cada zona. Esta parte del trabajo tuvo tres espacios:

1. Revisión de las encuestas, censos, mapas e informes entregados por los líderes indígenas, entre el equipo técnico y el líder de cada zona. Se realizaron reuniones donde se hizo una revisión de este material, para que los informes de cada profesional y los líderes indígenas se complementaran, se pudieran ver las diferencias y hacer propuestas al respecto.

2. Análisis de las zonas entre el equipo técnico, coordinador y el líder respectivo, para lo cual se aprobaron conjuntamente los siguientes puntos:

Identificación de la problemática Análisis general Propuestas

Se abordó en un primer momento el análisis de las zonas, donde cada profesional exponía el análisis respectivo de su área, sobre lo cual se hacía una discusión conjunta. Es necesario resaltar que este proceso fue importante tanto para los líderes como para los profesionales, pues en el debate fue clarificando de manera más clara la situación de las zonas y a priorizar los problemas fundamentales de cada una. Después de este ejercicio los profesionales y líderes indígenas, elaboraron documentos para recoger las propuestas surgidas en la discusión.

3. Análisis de las zonas con todos los integrantes del equipo, en el que cada líder indígena hizo una exposición general de la ubicación de la zona y posteriormente cada profesional profundizaba desde su área de conocimiento. Igualmente se trabajaron los mapas de cada zona, ubicando los espacios de uso y las áreas de conflicto.

Page 18: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

Esta etapa definió con más elementos la situación de las comunidades del Chocó, su problemática, su situación organizativa y comenzó la elaboración de lo que serían los objetivos, políticas y estrategias.

Reuniones con el Comité Ejecutivo y sus Programas

Se habilitaron espacios de discusión y análisis con el Comité Ejecutivo de la OREWA y sus programas en los que se compartieron inquietudes y lanzaron propuestas. Cada programa hizo una exposición general de los objetivos de su trabajo y un balance crítico de su situación. Se esbozaron los elementos básicos de discusión de lo que se espera sea el “Lo que queremos y pensamos hacer en nuestro territorio” y los niveles de responsabilidad en la ejecución.

Sistematización y Elaboración de Documentos Finales

Agotadas las etapas anteriores se abordó la elaboración de los documentos finales, se trabajó en el diseño metodológico para la elaboración del documento final de “Lo que queremos y pensamos hacer en nuestro territorio”, para lo cual se contó con la asesoría de un profesional cercano a este proceso al interior de la organización.

Se habilitó un espacio conjunto para que los profesionales, el coordinador y algunos líderes indígenas, con el apoyo de asesores de la OREWA, elaboraran en forma coordinada los documentos finales, con el propósito de hacer que la participación de los líderes indígenas fuera permanente y no se convirtiera sólo en un ejercicio de escritura sino que fuera de discusión.

Socialización de la Propuesta y Devolución de Resultados a las Comunidades Indígenas

Una vez elaborado el documento final de “Lo que queremos y pensamos hacer en nuestro territorio”, se realizó un encuentro regional con la participación de los representantes de las comunidades indígenas del Chocó, con el fin de socializar el trabajo final. Se llevó a cabo el trabajo en grupos conformados por delegados de cada zona, donde se discutieron las propuestas sobre cada una de ellas y posteriormente en plenarias se expusieron las generalidades del trabajo.

Teniendo en cuenta la tradición oral que caracteriza a las comunidades, se elaboraron audiovisuales por cada zona, para facilitar la socialización del documento.

Page 19: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

La exposición y debate la orientaron los líderes indígenas responsables de las zonas, con la ayuda de los audiovisuales y los mapas.

Entrega del documento de “Lo que queremos y pensamos hacer en nuestro territorio” al Proyecto Biopacífico-Ministerio del Medio Ambiente y su Sustentación

La entrega del trabajo se hace en una reunión donde los líderes indígenas hacen la sustentación del mismo no sólo ante el Proyecto Biopacífico-Ministerio del Medio Ambiente, sino también con la participación de otras entidades.

Tiempo de Ejecución del Proyecto

El trabajo estaba programado para ser desarrollado en 8 meses; sin embargo, debido a la necesidad de abordar con más detenimiento el análisis de las zonas, se acordó con el Proyecto Biopacífico un otro sí en el convenio, para aumentar en dos meses más el período del proyecto. Finalmente el tiempo se distribuyó de la siguiente forma:

ACTIVIDAD TIEMPO (meses)

Primera Etapa

Selección, conformación, contratación y capacitación del equipo...............................1Trabajo de campo..........................................2.3.4.5.6

Segunda Etapa

Socialización de la información y evaluación del proceso adelantado..................................7Análisis del resultado del diagnóstico..............................7.8Análisis del proceso y proyección del Comité Ejecutivo y los programas.............................7.8

Tercera Etapa

Definición de la estructura del plan de desarrollo....................9y diseño metodológico para la elaboración del plan de desarrollo............................................................9

Page 20: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

Elaboración del Plan de desarrollo paralas comunidades indígenas del Chocó.....................................9.10

Cuarta Etapa

Socialización de la propuesta y devolución de resultados a las comunidades indígenas...............10Entrega del plan de desarrollo al Proyecto Biopacífico-Ministerio del Medio Ambiente y sustentación........10.11

3. PARTICIPACION

Las formas de participación de los pueblos indígenas no se inscriben dentro de los conceptos de participación que se dan en el resto de nuestra sociedad nacional, sino que están fundamentadas en su cultura y organización social.

Para mirar las formas de participación de los pueblos indígenas del Chocó, se debe partir de la identificación de los diferentes niveles que se dan, tanto al interior de la comunidad como en su proceso organizativo. Situación esta que debe ser respetada y reconocida por el gobierno antes que negarla por conveniencia política.

Un primer nivel se da dentro de la dinámica familiar a partir de los roles establecidos y asumidos por el jefe de familia, las mujeres, los hijos y las autoridades tradicionales. En estas relaciones se crean los espacios de socialización y se dan las condiciones para la toma de decisiones, como por ejemplo la ubicación de los tambos, la definición de los lugares de cultivos y las funciones que tiene cada uno en las actividades productivas y de representación.

La autoridad tradicional se ejerce desde el uso y manejo territorial y los espacios de dominio se dan a partir de su poder espiritual. El punto de participación en este espacio, se efectúa a través de la celebración de ceremonias de cambios espirituales. “Durante la ceremonia participan los familiares del Jaibaná o de la persona que esté cambiando de espíritu; las decisiones de esta ceremonia están bajo el control del Jaibaná, quien es la persona que orienta sobre qué hacer en el proceso de preparación; por lo tanto la participación está sujeta a la autoridad tradicional. Quienes participan deben acatar las ordenes para que el Jaibaná pueda entregar un poder espiritual con todo el requerimiento que se necesita, para luego

Page 21: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

seguir impartiendo el proceso del cambio espiritual”. (Relato. Germán Casamá, 1996)

En el proceso de la inauguración de un tambo, la parte preparatoria está a cargo del dueño, desde el momento de su construcción hasta el final. Para su inauguración se prepara el guarapo, la chicha, el maíz y la escalera. Es requisito indispensable que participen las personas mayores de la comunidad, con el fin de dar una bienvenida a la casa y poder transmitir la energía que permita mantener el intercambio y el buen espíritu de participación en su entorno. Las actividades tradicionales de producción de los pueblos indígenas son otra forma de participación entre las comunidades, esto lo podemos constatar en prácticas como la mano cambiada y la minga en la actividad agrícola. Las características culturales en cada región, teniendo en cuenta sus particularidades sociales y económicas, reflejan las diferentes formas de este tipo de participación.

Este ejercicio es para las comunidades indígenas el intercambio en todas las actividades cotidianas como el uso y manejo del territorio, el sistema de producción tradicional, los roles que se dan al interior de la familia, las relaciones entre las familias, asi como también, las prácticas y ceremonias que recrean todo lo anterior, pues para los pueblos indígenas del Chocó la participación no se da sólo a nivel de los seres humanos sino que a ella se involucra a la naturaleza y sus espíritus.

Todo lo anterior está relacionado con los procesos de socialización, los cuales se dan a partir del control social que los pueblos indígenas hacen a su interior, a través de la autoridad tradicional, que en este momento a pesar de sus mecanismos de resistencia están a punto de afectar estructuralmente su organización interna, por lo que el Estado debe plantear una política de participación que tenga en cuenta la diversidad cultural de los pueblos indígenas, evitando caer en la homogenización legislativa de las autoridades y formas de organización indígenas, desconociendo las diferentes instituciones que rigen en los diversos pueblos, como ocurrió con el decreto que crea las asociaciones de cabildo y de autoridades tradicionales.

En este contexto el proceso organizativo de las comunidades indígenas a través de la OREWA, desarrolla nuevas instancias de participación donde se analizan y discuten propuestas que den salida a los problemas que enfrentan las comunidades, las cuales han aportado nuevos elementos para sus procesos de socialización y control social.

Page 22: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

Es así como surge la Organización en el afán de construir un espacio que les permite la unidad de las comunidades, para la defensa de sus derechos y la consolidación de su proyecto de vida.

En este proceso se definen estructuras organizativas desde el nivel local hasta el nivel regional: Cabildos Locales, Cabildos Mayores, Junta Directiva, Congreso Regional, Comité Ejecutivo y Programas, que han venido promocionando la gestión de los indígenas en sus territorios.

La habilitación de estos espacios ha permitido que los indígenas del Chocó definan propuestas importantes con respecto al reconocimiento de sus derechos, así como fijar posiciones desde lo étnico cultural para la relación con el Estado y sociedad nacional. Estos esfuerzos se consideran esenciales frente a los nuevos modelos de globalización y homogenización cultural.

En este ámbito cobra validez el planteamiento de Mauricio Pardo (1986) cuando argumenta, “El proceso de aculturación no es uniforme... de seguir espontáneamente el proceso seguramente se debilitaría cada vez más la cultura y la sociedad indígena. El tipo de organización social, surgido después de la resistencia armada, basado en la independencia de las familias y en la migración que garantizó la supervivencia de la etnia hasta el presente, hoy ya no es una respuesta adecuada y es así como surge una organización de nuevo tipo acorde con el movimiento de reinvindicación indígena que se da en todo el país... en los últimos cinco años prácticamente el noventa por ciento de la población indígena Chocó (Embera-Wounaan) se ha organizado en cabildos, se empieza a cerrar entonces el capítulo de la dispersión política Chocó para entrar a una era de trabajo organizado y consciente, no del todo fácil pues el cabildo es una institución nueva entre los Chocó y aunque es bien recibida por las comunidades supone un apreciable cambio en el comportamiento sociopolítico... (También) se han constituído organizaciones regionales en la costa caucana y nariñense, en Risaralda, en Chocó y Antioquia que propenden por la vigencia de la cultura y los derechos de la sociedad indígena”.

Aunque los cabildos indígenas responden a la implementación de la Ley 89 de 1890, en el Chocó sólo se asume la constitución de éstos desde la perspectiva de la Organización, como un ente organizativo para la defensa de su territorio y como un interlocutor entre el Estado y las comunidades indígenas. En este sentido la OREWA ha orientado a los cabildos para que funcionen a partir de la normatividad interna de cada comunidad, fijando los lineamientos de acuerdo a las particularidades culturales y organizativas. Por ello las comunidades son el centro y la base de todos los proyectos y programas que adelanta la Organización.

Page 23: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

Esta dinámica ha llevado a que la OREWA en el trabajo desarrollado conjuntamente con los Cabildos Locales, haya visto la necesidad de crear los Cabildos Mayores, que son el espacio donde se acompaña más directamente las comunidades en el análisis de su problemática zonal.

El Cabildo Mayor además de ser puente comunicador entre las comunidades, el Comité Ejecutivo y los programas de la Organización Regional, se ha constituído en el espacio donde se reflejan los intereses, la problemática y las necesidades de las comunidades, frente a las instituciones y los poderes económicos y políticos que influyen en las diferentes zonas. La Junta Directiva es una instancia donde confluyen los gobernadores indígenas de los Cabildos Locales y Mayores y los líderes para analizar la coyuntura regional y nacional, así como la incidencia en la problemática local y tomar decisiones al respecto.

El Congreso Regional es la máxima autoridad de la Organización Regional, donde se reúnen los gobernadores indígenas, maestros, promotores de salud, autoridades tradicionales, líderes, mujeres y niños, con el propósito de evaluar la labor que el Comité Ejecutivo y los programas han desarrollado, así como también trazar los lineamientos políticos de la Organización. El Comité Ejecutivo es el órgano conductor y ejecutor de los programas, proyectos y planes de la Organización; sus integrantes son los interlocutores de las comunidades indígenas con el resto de la sociedad. Su elección se hace bajo el criterio de participación de representantes de los diferentes pueblos indígenas que conforman la OREWA.

Para dar respuesta a los problemas que afrontan las comunidades, se vió la necesidad de plantear especializaciones en las labores, para lo cual se ha contado con el apoyo de personas no indígenas.

El trabajo que la OREWA ha adelantado en estos diez y siete años, ha abierto espacios de discusión en que se han hecho análisis de la problemática ambiental, social, económica y cultural, que deterioran la calidad de vida de las comunidades. Estos espacios abrieron nuevas formas de participación a los indígenas, que les ha permitido analizar su mundo interno con relación a los problemas y contextos sociales, económicos y políticos nacionales, legitimándose como nuevos actores para posibilitar niveles de relación con el Estado.

Page 24: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

Pero igualmente no se puede desconocer, que la participación está permeada por la influencia de procesos económicos y políticos generando nuevos actores al interior de las comunidades indígenas, por ello no es posible ver a la comunidad como una unidad, ya que a su interior se presentan también diferentes intereses y visiones. Ello hace que no se pueda tener solamente como autoridad al Gobernador y los demás miembros del cabildo, sino que se deben tener en cuenta a las autoridades naturales de las comunidades, encabezadas por el jefe de familia, los líderes comunitarios, Jaibanás, Yerbateros y Tongueros quienes tiene autoridad y representación para la toma de decisiones dándose así una real participación acorde con las costumbres y la cultura.

Esta situación ha llegado por la presión que se ejerce sobre los indígenas para que accedan a la negociación de sus recursos naturales y por la incomprensión de las entidades estatales que creen que su papel es el de forzar a los pueblos indígenas para que concerten los planes y programas que quieren ejecutar, con lo cual vemos que en la toma de decisiones al interior de los territorios indígenas se están perdiendo los niveles de garantía cultural y organizativa.

Sobre esta situación, las comunidades indígenas están iniciando un proceso de reflexión desde las comunidades, los Cabildos, las autoridades tradicionales, el Comité Ejecutivo y programas de la organización, así como también la relación de ellos con el estado y demás entidades y sectores sociales, pues la participación debe ser la manifestación real de la autonomía. Por ello, la vocería y representación no se delega a instituciones ajenas o diferentes a los pueblos indígenas, pues aún siendo indígena deben ser delegadas por las autoridades de su respectivo pueblo.

4. ZONIFICACION

Durante toda su historia, los pueblos indígenas han tenido dentro de su concepción el realizar en sus espacios territoriales un reconocimiento y valoración de cada una de las particularidades de las zonas, lo que les ha permitido un mejor aprovechamiento de los recursos; y a través del tipo de gestión que se desarrollaron en ellas, la garantía de conservación de sus componentes particulares.

Para el estudio y análisis de las características de un territorio que presenta un alto grado de heterogeneidad, se hace necesaria la agrupación de las zonas que comparten cierto nivel de semejanza; lo que conduce a una división del territorio

Page 25: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

en diversos sectores o áreas regidas bajo las características de estas agrupaciones. Tal división conocida como zonificación, facilita el manejo de la información y la realización del trabajo de gestión ambiental de las comunidades.

El proceso organizativo por el que ha pasado la OREWA durante sus 17 años de trabajo, en la búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades indígenas, ha conducido a una división del territorio recogiendo los dos conceptos anteriores de zonificación; esto les ha permitido enfocar con mayor claridad el proceso de entendimiento y formulación de alternativas a los problemas que se diagnostican. De igual manera como parte importante de una estructura organizativa, hace posible que las poblaciones conformantes de las zonas, dirijan su accionar hacia objetivos claros; siendo de esta manera más efectivo el desarrollo de las alternativas.

La OREWA da inicio a su trabajo impulsando al interior de los pueblos indígenas del Chocó, la necesidad de organizarse como una forma de resistencia cultural ante el resto de la sociedad, constituyéndose, este en el primer criterio que se tuvo en cuenta para llevar a cabo la primera zonificación, en donde se identificaron los problemas generales para los diferentes territorios indígenas; sin embargo, la experiencia fue demostrando que existían diversas particularidades que demandaban tratos diferentes.

A partir de un reconocimiento del departamento se identificaron sitios puntuales en el que se atacaban problemáticas específicas. El análisis de sus causas complementó los elementos que llevaron a la primera zonificación regional realizada en 1982, que correspondió a la división del departamento por sus principales cuencas (Atrato, San Juan, Baudó y Costa Pacífica), unidas a la zona de la Carretera Quibdó-Medellín.

La necesidad de titular un territorio ancestralmente ocupado, la dispersión de los indígenas en todos los ríos y quebradas; la heterogeneidad cultural y ecosistémica en una misma cuenca, la diversidad y reconocimiento de nuevos problemas, así como la necesidad de fortalecer el proceso organizativo en las comunidades y ampliar el área de cobertura de la OREWA, llevó en 1987 a plantear una nueva zonificación que facilitara el trabajo y permitiera un mejor manejo de las diferentes problemáticas. Fué así como el departamento se dividió en 12 zonas: Medio Atrato, Bajo Atrato, Alto Baudó, Medio Baudó, Bajo Baudó, Costa Pacífica, Medio San Juan, Bajo San Juan, Carretera, Bojayá, Alto Andágueda y Serranía Wounnan.

Page 26: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

La evolución del trabajo y la presión de procesos externos a la organización, hicieron necesario el desarrollo de una propuesta de ordenamiento territorial, integrando nuevos criterios, entre los que se pueden citar la defensa de los recursos naturales en los territorios indígenas, la unidad étnica, el nivel organizativo y la situación geográfica. Con esta zonificación se sentaron las bases para la propuesta de conformación de las futuras Entidades Territoriales Indígenas.

Bajo estos parámetros, en 1992 se propusieron como zonas de trabajo las siguientes: Bajo Atrato, Bojayá No 1, Bojayá No. 2, Juradó, Costa Pacífica, Alto Baudó, Bajo Baudó, Medio Baudó, Medio Atrato No. 1, Medio Atrato No. 2, Medio Atrato No. 3, Carretera, Capá, Alto Andágueda, Medio San Juan, Bajo San Juan, Oriente Chocoano y Serranía Wounnan.

Finalmente, para la puesta en marcha de “Lo que queremos y pensamos hacer en nuestro territorio” se determinaron cinco regiones de acuerdo al tipo de gestión territorial, que recogen las actividades económicas más representativas a nivel de los pueblos indígenas del departamento del Chocó. (Ver Mapa 1).

Esta regionalización no es incompatible con la división por zonas realizada anteriormente; por el contrario, cada zona de acuerdo a su actividad económica debe hacer parte de una o varias regiones; teniendo asi, en cuenta todas las comunidades indígenas del departamento. (Ver Tabla 1)

Tabla 1. Ubicación de las zonas dentro de las respectivas regiones.

REGIONES ZONAS

AGRICOLA Bajo Baudó, Medio Baudó, Medio San Juan.

MADERERA Bajo Atrato, Juradó.MINERA Medio Atrato No. 2, Alto

Andágueda. GESTION TRADICIONAL DEL TERRITORIO

Medio Atrato No. 1, Bojayá, Alto Baudó, Alto Atrato, Serranía Wounnan.

CRISIS ECOSISTEMICA, SOCIAL Y CULTURAL

Zona Costera del Bajo Atrato, Carretera, Alto San Juan, Oriente Chocoano, Bajo San Juan, Medio Atrato No. 3.

Page 27: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

Como se dijo anteriormente, aunque una zona este clasificada dentro de una región, no significa que no comporte características de otra; sin embargo se ubica allí teniendo en cuenta su actividad económica o problemática primordial.

Tanto ésta como las anteriores zonificaciones se fundamentan en la relación cultura-territorio, entendida como la forma en que los pueblos indígenas Embera, Wounnan, Kuna (Tule), Embera Katio y Embera Chamí del departamento del Chocó, han desarrollado en la forma más íntima una gestión ambiental basada en la permanencia de muchos siglos en su territorio.

Esta gestión parte de una cosmovisión especial que tiene varios elementos que se manejan dentro de la cotidianidad; los lugares sagrados como los cementerios donde están sepultados los ancestros, el lugar de nacimiento identificado a partir de la práctica de enterramiento del cordón umbilical y la placenta por parte de las madres en las fincas, que da un elemento de posesión de las parcelas familiares; y por último, el manejo de los jais o espíritus por parte del médico tradicional, quien dispone de una población de jais en lugares inaccesibles del territorio como abismos o montañas, para dar una apropiación comunitaria por parte de las familias y que tiene que ver con el manejo del territorio por cuencas. A continuación se describen las regiones de la última zonificación, solamente con base en las características de las zonas en las que se llevó a cabo el trabajo de campo, las cuales fueron determinadas de acuerdo a la metodología empleada.

Región Agrícola

Comprende la cuenca del Baudó desde su desembocadura en el océano Pacífico en la población de Pizarro, hasta el río Nauca incluyendo su microcuenca. Dos municipios tienen jurisdicción en esta región; el municipio del Alto Baudó con cabecera municipal en la población de Pié de Pató y el municipio del Bajo Baudó con cabecera municipal en Pizarro. (Ver Mapas 2 y 3).

La región esta localizada en el brazo derecho de la serranía del Baudó, la cual se bifurca en el Alto del Buey lugar de nacimiento del río Baudó. Este accidente geográfico es una montaña que se eleva desde el nivel del mar hasta los 1100 m.s.n.m. aprox., convirtiéndose en una barrera física para las masas de nubes provenientes del Océano Pacífico que se traduce en la zona como un alto índice de pluviosidad; este fenómeno atmosférico sumado a la variedad de hábitats generados por los accidentes locales hacen que en la serranía se presente una alta biodiversidad y un alto grado de endemismos tanto en la flora como en la fauna.

Page 28: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

(Hernández, 1992). Debido a las características fisiográficas y meteorológicas mencionadas anteriormente, los suelos de esta región son poco evolucionados, superficiales y muy susceptibles a la erosión; en las cimas y en las partes altas de las laderas se encuentran frecuentes afloramientos rocosos. (Cortés, 1993).

La región es habitada por comunidades negras localizadas principalmente en los sectores medio y bajo de los ríos y por comunidades indígenas que se encuentran primordialmente hacia las cabeceras de los ríos y caños tributarios del Baudó. A pesar que los suelos de la región son de vocación forestal, las comunidades indígenas están dedicadas principalmente a la producción agrícola de musáceas, maíz, caña, arroz, cacao, etc., y a la producción pecuaria mediante la cría de especies menores; dentro de los cultivos el plátano es el de mayor producción, pues se ha constituído en la principal fuente de ingresos económicos.

Es necesario tener en cuenta el avance de actividades extractivas de los recursos naturales, principalmente de la madera en la parte baja del Baudó propiciado por las facilidades del corte y del transporte, si se tiene en cuenta su cercanía al Océano Pacífico y a los puntos de comercialización. Esta situación se agrava además, por el irrespeto a los derechos territoriales de las comunidades indígenas.

Región Minera

Esta región comprende la parte media del río Atrato, desde la microcuenca del Neguá hasta la microcuenca del Bebará, la cual corresponde a la subzona del Medio Atrato 2 y a la jurisdicción del municipio de Quibdó1 . Siendo consecuentes con el criterio de unidad étnica, algunas comunidades ubicadas geográficamente en la zona de la carretera (Motordó, Playa Alta y El Veintiuno), fueron incluidas dentro de esta subdivisión. (Ver Mapa 4).

La consideración de la zona como Minera, obedece al hecho que existe el aprovechamiento aurífero en baja escala en los lechos de los rios y a la existencia en la zona de grandes excavaciones, realizadas por exploradores en la búsqueda de diferentes depósitos minerales en épocas anteriores. Además, las comunidades negras habitantes de esta zona han basado su economía en una extracción mediante sistemas tradicionales.

Los indígenas de esta zona fundamentan su economía en la autosubsistencia, dentro de la cual la extracción aurífera a pesar de no ser la actividad principal, se

1 De acuerdo a la reglamentación de las Entidades Territoriales Indígenas [E.T.I.S], surgidas de la nueva Constitución Política de Colombia, muchas zonas que antes tenían una cobertura muy amplia se subdividieron para efectos de facilitar la atención organizativa por parte de la OREWA; debido a esto, la zona del Medio Atrato de dividió en tres subzonas , 1, 2 y 3.

Page 29: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

realiza con mayor frecuencia en las comunidades asentadas sobre los rios Bebará y Bebaramá.

Esta zona fisiográficamente corresponde a las estribaciones occidentales de la cordillera occidental, en la cual se han registrado los mayores promedios anuales de pluviosidad, (Eslava, 1993), y altos índices de endemismo, pero debido a la alta colonización y densidad de población humana se han disminuído notablemente. (García, 1990).

Los suelos se caracterizan por su baja fertilidad de bajo a muy bajos contenidos de fósforo, nitrógeno y potasio; y una alta acidez acompañada de altos contenidos de Aluminio intercambiable presentando grandes limitaciones para adelantar actividades de producción agrícola y por ende de producción pecuaria. (I.G.A.C., 1977).

El acceso a los recursos faunísticos comienza a presentar dificultades, de modo que las actividades de cacería y pesca no son garantes de una dieta alimenticia de buena calidad; siendo ausentes las condiciones de seguridad alimentaria para las comunidades asentadas en esta zona. No se desarrollan actividades extractivas a gran escala del recurso maderable.

La búsqueda de alternativas económicas se dificulta debido a la localización bastante apartada de los centros de comercialización, a la gran longitud y a la baja profundidad de los ríos y quebradas, lo cual dificulta el transporte fluvial.

En general, las comunidades indígenas de la zona del Medio Atrato siempre han estado al margen de toda acción emprendida por el Estado. Por un lado, no hay presencia de funcionarios del área de Salud y la proliferación de graves enfermedades sigue causando grandes índices de mortalidad, especialmente infantil; por otro lado, hay una ausencia generalizada de escuelas y maestros.

Región de Gestión Tradicional Integral del Territorio

Esta región comprende el curso alto del río Baudó, la cuenca del río Bojayá y la parte de la Costa Pacífica que corresponde a las microcuencas de los ríos Jurubidá y Chorí, bajo la jurisdicción de los municipios de Alto Baudó, Bojayá y Nuquí, respectivamente. Es de resaltar que el 85% del área del Parque Nacional Natural de Utría hace parte de los resguardos del Alto Bojayá, Alto Baudó y Valle Boroboro ubicados en esta región, lo que obligó a que la OREWA estableciera un

Page 30: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

convenio con el INDERENA y la Fundación NATURA, para controlar las actividades de investigación. (Ver Mapas 2 y 5).

Es en esta región del Departamento donde los indígenas aun conservan el sistema de producción tradicional característico de la cultura Embera, basado en la recolección de productos del bosque, la cacería de autosusbsistencia, la pesca artesanal y la agricultura. Este sistema se ha podido conservar gracias a que el ecosistema ofrece una gran riqueza en sus recursos. A su vez, este tipo de gestión tradicional es el que ha garantizado la conservación de los recursos naturales y la alta biodiversidad de la zona.

La riqueza de los recursos naturales en está región se debe a que tanto la fauna como la flora, se han desarrollado en condiciones geográficas que hicieron posibles una diversidad de ecosistemas y hábitats, que van desde el marino, los manglares, las fuentes de agua dulce y el bosque húmedo tropical con grandes particularidades en la vegetación especialmente del Alto del Buey2 , cuya composición florística presenta elementos afines al bosque Alto Andino, (Lellinger y de la Sota, 1978).

Región Maderera

La región maderera comprende la zona de Juradó y del Bajo Atrato ubicadas al norte del departamento, bajo la jurisdicción de los municipios de Juradó y Riosucio respectivamente. Esta región enclavada en la Serranía de los Saltos y sus estribaciones, se constituye como corredor biológico entre las Américas Central y del Sur, por estar orográficamente unida a la Serranía del Darién en la vecina República de Panamá, (Echeverry, et al, 1994 & Alberico, 1990). (Ver Mapas 6 y 7).

Sus suelos se caracterizan por presentar un nivel de medio a alto de fertilidad, con topografías planas, ricos en minerales fácilmente alterables lo cual quiere decir que son disponibles para las plantas.

La economía de la zona ha sido desde hace muchas décadas de carácter extractivista, pasando por diversos tipos de recursos; finalmente, por la presión nacional e internacional (facilitada por los permisos persistentes, semipersistentes y únicos expedidos por el Estado) debido a la gran demanda de madera, la presencia de especies forestales de gran valor comercial (caoba, abarco y pino amarillo) y a la alta densidad de estas y otras especies como el cativo las cuales no se encuentran fácilmente en otro lugar, crearon las condiciones para que se

2 Elevación máxima de la Serranía del Baudó, cuya mayor altura es de 1100 m.s.n.m. aproximadamente.

Page 31: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

implantara una forma de economía extractiva de la madera a gran escala, que actualmente involucra a toda la población asentada en la zona.

Los indígenas como parte de dicha población han entrado en la dinámica económica impuesta por la extracción maderera. Esta vinculación ha afectado fuertemente las formas tradicionales de producción por la introducción de prácticas inadecuadas y la pérdida de actividades como la agricultura; además, ha promovido la apropiación y concentración individual de la tierra, con la consecuente potrerización del bosque; y por último, se ha generando una dependencia total sobre este recurso. La consecuencia más grave de esta actividad es la alteración del bosque del cual depende la supervivencia de las comunidades nativas de la zona. Su efecto se hace más crítico, cuando la tala rasa abre frentes de colonización con el respectivo avance de la potrerización y deterioro del ecosistema en sus componentes florísticos, faunísticos, hídricos y edafológicos; al mismo tiempo desplazamiento de las comunidades nativas hacia la cabecera de los ríos, siendo éstos los únicos lugares donde el bosque aun se conserva medianamente estable.

La crisis de las prácticas tradicionales de producción, el cambio de mentalidad, las necesidades básicas insatisfechas, la lucha por la supervivencia y los esfuerzos de adaptación a nuevas condiciones socioeconómicas, ambientales y políticas, a pesar de presentarse en las dos zonas de esta región se torna más grave en el Bajo Atrato por varias razones; entre las que destacan la presencia de empresas madereras como Maderas del Darién, el reconocimiento de esta zona como frente de colonización especialmente por los campesinos desplazados por la violencia en Córdoba, Antioquía y Caldas; por último, la presencia de todas las fuerzas armadas existentes en el país.

Región de Crisis Ecosistémica, Social y Cultural

En esta región se trabajó en la zona Carretera a la cual pertenecen las comunidades localizada en la vía Quibdó-Medellín, exceptuando las comunidades Embera, las cuales se ubicaron en la zona del Medio Atrato teniendo en cuenta el criterio de unidad étnica. En esta zona tienen jurisdicción los municipios de Quibdó y El Carmen de Atrato. (Ver Mapas 4 y 8 ).

Su fisiografía corresponde al sistema montañoso de la vertiente occidental de la Cordillera Occidental, el cual posee una formación ecológica correspondiente al Bosque Pluvial Tropical cuyos suelos superficiales supremamente frágiles, son

Page 32: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

bajos en bases y en algunos casos presentan afloramientos rocosos; esto determina su de vocación forestal.

Esta zona recibe la denominación de Crisis Ecosistémica, Social y Cultural por la pérdida de recursos naturales y la colonización incentivada por el estado colombiano, que junto con las condiciones de gran fragilidad del ecosistema han generado una ruptura de la relación cultura-territorio; de modo que desde hace varios años, se empiezan a observar procesos de proletarización, empobrecimiento extremo y migración de los indígenas hacia otras zonas del Departamento y sus alrededores. Esta crisis social se ve agravada por la presencia en la zona de dos grupos étnicos (Embera Katío y Chamí) que han vivido procesos históricos diferentes, que los han llevado ha tener en la actualidad posiciones encontradas y algunos conflictos.

La apertura de la carretera Quibdó-Medellín originó impactos fuertes en el ecosistema de esta zona. Inicialmente, la extracción intensiva de los recursos madereros, faunísticos, ícticos y mineros; lo cual posibilitó la colonización, particular en esta zona por permitir la ampliación de la ganadería extensiva característica del sudoeste antioqueño. A diferencia del resto del Departamento, esta es una zona donde tanto la OREWA como algunas entidades estatales han hecho presencia, a través de diversos programas y proyectos que hasta ahora no han arrojado los beneficios esperados. 5. PENSAMIENTO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DEL CHOCO SOBRE EL DESARROLLO

En esta parte se recogen las discusiones y análisis de los líderes indígenas sobre el desarrollo y su concepción.

Para nosotros el desarrollo es bienestar y este se construye hacia el futuro, a partir del pasado. Pensando y actualizando lo enseñado y vivido por nuestros antepasados, es que se puede hacer una clara proyección y mantener viva la unión entre lo material y lo espiritural, que en ausencia de límites reales da un sentido de relación con la naturaleza, y ella nos permite la socialización que tenemos. Es precisamente esta relación la que además ha permitido la conservación de la biodiversidad y así mismo que nos mantengamos culturalmente vivos.

Hablar de desarrollo para los pueblos indígenas es hacer mención a la vida de la cultura y su relación con la naturaleza, a través de los poderes vivos en todos y

Page 33: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

cada uno de los elementos que configuran la selva y los cuales son manejados por el médico tradicional, quien es la máxima autoridad espiritual y que reafirma su papel definitivo en el manejo, control y preservación del ambiente, pues son quienes median la relación con las diversas madres que conforman ecosistemas de socialización (madre de los peces, madre selva, etc.). (Ver Figura 3).

Estas madres nos cuidan en la medida que velan nuestro bienestar en la alimentación y salud, a la vez que nos enseñan los principios para cuidar estos espacios, con los cuales hemos formado sistemas de producción adecuados para un permanente equilibrio espiritual y material, recreado con prácticas tradicionales adaptadas cuidadosamente por la observación y la experimentación ancestral.

Hablar de desarrollo es para nosotros mencionar la forma simbólica e histórica de pertenencia a un territorio de manera integral, junto con los espíritus invisibles que manejan nuestro mundo en el contexto de la naturaleza.

Estas concepciones y relaciones representan un punto de convergencia entre nuestras diferentes étnias Embera (Dovidá, Eyábida, Chamí), Wounnan y Tule, en donde además de reconocer las diferencias sociales, culturales y políticas, se respeta el desarrollo cultural propio en el marco de la cosmovisión de cada uno de los pueblos indígenas de este departamento, los cuales basados en la unidad y el sentido de solidaridad prefiguran su futuro.

El acontecimiento de encuentro entre nuestras étnias es el sentido de la vida diferente a la de los no indígenas, que está fundamentado por nuestros orígenes, pensamiento ancestral y cosmovisión, legados de nuestros antepasados, donde se anidan y actualizan los criterios que orientan la proyección histórica de nuestros pueblos. Es allí donde se configuran además nuestros sistemas económicos, políticos, administrativos, religiosos, la organización social, los procesos formativos, la justicia, es decir nuestro sistema cultural y por ende la identidad y el sentido de liderazgo.

Estamos seguros de que si se mantienen con vida los espíritus que conforman nuestros mundos, el territorio y todo lo que sostiene la naturaleza, brinda permanencia a nuestros procesos de socialización, a la lengua materna que dinamiza nuestra simbología y significación, a la seguridad alimentaria, a la salud cuya base primordial es el médico tradicional y al equilibrio de los ecosistemas que garantiza la prevención de enfermedades, a la conservación y uso adecuado del bosque, donde existen nuestros lugares sagrados con su connotación religiosa y filosófica. La productividad de nuestros trabajos, los acontecimientos

Page 34: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

cotidianos forjados por los mitos y ritos que impregnan la vida da sentido profundo desde valores de solidaridad, unidad y respeto. Todo esto que representa la tranquilidad de nuestras comunidades, entonces eso es el desarrollo porque es eso lo que nos da bienestar.

Para nosotros el desarrollo es ombligar nuestras culturas con sentido crítico y sabiduría milenaria para reciclar como el mar, todo los elementos negativos que tengan nuestras culturas y se puedan tranformar en árboles de vida que reforesten nuestra existencia, ayudando con ello a solucionar la erosión que tengamos y fortalecer la capacidad de resistir las adversidades de las épocas que se vayan presentando, para poder defender la identidad.

Desarrollo es la jovenciada permanente de la cultura, con el ritmo de la relación de pareja con la naturaleza, proyectando el futuro desde el origen, siguiendo la preparación y los procesos necesarios, labrando paso a paso los medios, observando y esperando los tiempos adecuados para cazar las utopías y recreando el sentido de unión desde el trabajo, la familia y la comunidad.

Desarrollo es inaugurar un tambo donde preparamos todas las condiciones materiales y espirituales para festejar día a día la reafirmación de la familia, que es la forma básica de comunidad en la cual los niños, los jovenes, los ancianos y en general hombres y mujeres hacen mingas (trabajos comunitarios) donde todos son igualmente importantes e imprescindibles para cultivar la convivencia, cuyo fruto es el bienestar.

Desarrollo es la posibilidad de vida que brinda el territorio donde tejemos nuestras culturas, en una relación de respeto tanto con la naturaleza como con las otras culturas. Este territorio es la “escuela” donde aprendemos a labrar una existencia propia y social, donde no hay salones que clasifiquen nuestras capacidades, ni paredes que limiten la observación de todo aquello que han aprendido nuestros pueblos milenariamente, lo cual ha sido definitivo para mantener vivas nuestras identidades.

Este territorio es la “escuela” donde el maestro no es uno, ni se pone más alto para atiborrar nuestras cabezas con lo que sabe para que después tengamos que repetir de memoria, como si ello fuera signo de conocimiento, sino que este territorio es donde están diversos maestros que como madres de los seres espirituales de la selva, habitan y recorren con nosotros el bosque vivenciando experiencias de sentido profundo, para construir acontecimientos de bienestar, actualizando el conocimiento de nuestros antepasados, cuya sabiduría está plasmada en la conservación de la selva y nuestro hogar a través de la historia.

Page 35: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

Hemos tejido una unidad territorial mantenida durante mucho tiempo, en la que no existen fronteras, pues éstas no hacen parte de la visión del mundo donde nos movemos, pues la percepción del mundo la hacemos desde la libertad de compartir e intercambiar con otros hermanos indígenas, a partir del enriquecimiento mutuo de experiencias y conocimientos, y no desde la división política. Es en ese sentido que se desarrolla la unidad en la diferencia.

Esta visión de ausencia de límites fronterizos, obedece al ritmo de la naturaleza y de sus espíritus, que nos da la pauta para seguir transitando por todos los territorios, cuyo sentido es el movimiento territorial que hacemos, por lo tanto los grupos indígenas, en su pensamiento y tránsito territorial no somos estáticos ni sedentarios, sino nómadas, en la medida que nos movilizamos permanentemente, a pesar de los intereses por encerrarnos, aquietarnos y limitarnos. Es por eso que los Embera y Wounaan de Panamá y de Colombia vienen y van sin que vean una frontera real, pues la visión de territorio es universal.

Ser nómada implica que el desarrollo no es lineal, no parte de un principio ni llega a un fin, sino que ser nómada nos enseña los múltiples movimientos que tienen un comienzo que no se limita con un final.

Hablar de desarrollo es recordar la historia de unidad con las comunidades negras, en la que no sólo su condición de oprimidos sino también el respeto mutuo por la diferencia, marca el sentido de solidaridad.

Somos concientes que no sólo nosotros habitamos este mundo sino que nos relacionamos con otras culturas, como la “occidental”, a la cual creemos que podemos ofrecerles una experiencia histórica que les aporte en la búsqueda y el encuentro de un sentido de vida, cuyo centro sea la armonía, la convivencia y la paz y no la sobrevivencia en una sociedad de violencia e injusticia.

Asi mismo como a nuestras vidas han llegado de manera impuesta situaciones, valores y elementos ajenos, que todavía no terminamos de comprender y que han puesto en peligro nuestra armonía introduciendo nuevos problemas, creemos que podemos y necesitamos aprender de los no indígenas el significado de esos elementos, para que podamos transformar y resolverlos y también enriquecernos de las experiencias, conceptos y conocimientos que les han brindado bienestar, pero eso sí, cirniéndolas de manera conciente, esclareciendo la calidad de sus aportes, para poder decidir acogerlas desde nuestra lógica, de manera que redunde en un beneficio real a nuestros pueblos.

Page 36: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

Por lo anterior decimos que el desarrollo para nuestros pueblos se labra desde nuestra forma de ver el mundo y de vivir, desde nuestras concepciones sobre el bienestar y no desde las personas que vienen de lugares ajenos a nuestra realidad a imponernos un pensamiento que desconoce e irrespeta el nuestro, ha llenar de cruces y “pecados” nuestras vidas, personas que nos inyectan la lógica maniqueista del bien y del mal; personas que vienen a engañarnos para robarnos el conocimiento tratándolo como objeto de lucro, que no les interesa dimensionar las consecuencias nefastas que tiene para nosotros de manera directa y para ellos de manera indirecta, sus actos de explotación y arrazamiento del bosque y los ecosistemas.

La experiencia nos enseña que estas personas tratan de aniquilar todo lo que no actúa como ellas o todo lo que no hace lo que ellas quieren, eso nos muestran sus. Por ello el desarrollo en nuestras comunidades desde que llegó el no indígena implica que haya igualdad de derechos a partir del respeto a la diferencia, que se traduce en el respeto a la vida.

El modelo de desarrollo que nos han querido imponer, no se basa en nuestra historia y pone todas sus intenciones en el momento presente para lograr un “desarrollo” mañana o en otras palabras en el futuro, es como si quisiera ser fruto sin raíces y por eso va cancelando el pasado, dentro de ese pasado nos ubican a nosotros y sin entender que el futuro lo construímos en el presente desde el pasado. (Ver Anexo 3).

Por ello las transformaciones culturales que queremos tener, son las que esten basadas en estas normas que entretegen nuestros orígenes, todas sistémicamente relacionadas, desde el eje fundamental de cuidar la naturaleza para el bienestar de nuestra propia vida.

No es un secreto que hay muchas actores interesados en romper nuestro eje fundamental de convivencia para “alcanzar su propio desarrollo”, pues su modelo de desarrollo es un signo pesos.

El gobierno nacional define planes de desarrollo para el pacífico sin tener en cuenta lo que piensan sus habitantes y de una forma incoherente habla de un manejo ambientalmente sano mientras avala los nocivos permisos de explotación maderera, minera y pesquera. Igualmente da cabida a investigadores y científicos que trabajan para grandes multinacionales de la farmacéutica, la química, la producción de alimentos, pues depende de los centros de poder económico y político del mundo, ello hace que no defina mecanismos de control y defensa de nuestro conocimiento ancestral y del acceso a los recursos genéticos.

Page 37: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

Se presentan otros factores que inciden en nuestras formas de pensar y ver la realidad distorcionando nuestro pensamiento, entre los que se destacan los diversos grupos religiosos que con el fin de “convertirnos” pasan por encima de nuestro derecho a una conciencia y pensamiento propio. Así mismo, los politiqueros por sus ancias de poder económico y político degradan nuestros conceptos de participación comunitaria y liderazgo.

El bienestar colectivo, sus utopías y los esfuerzos cotidianos para concretar el desarrollo no pueden supeditarse al poder individual, el dinero o un “progreso” que signifique la degradación o aniquilamiento del ser humano. Todos aquellos que ven el dinero como fin del desarrollo se creen con el derecho de llamarnos “cholos”, brutos, subdesarrollados mostrándonos su pensamiento discriminativo e irrespetuoso.

Los factores antes mencionados han logrado que nuestra fortaleza cultural se vea debilitada, provocando que se rompa el sentido de relación con la naturaleza; se explote la madera; se introduce el monocultivo y se viva del jornaleo en otras poblaciones o departamentos; se deje a un lado la lengua materna, con consecuencias noscivas para la unidad familiar y la convivencia comunitaria. La interiorización, por parte de nuestras comunidades, de un modelo de desarrollo que niega la concepción de lo propio, generando con ello relaciones de poder cuyos intereses fluctúan entre el dominio político y el económico, instaurando valores individualistas.

A pesar de la dosis de negación que nos han inyectado, aún no logran nuestra muerte cultural. Aunque la crisis nos convierta también en sujetos de destrucción propia todavía no hemos perdido totalmente nuestra fuerza, ni las relaciones de solidaridad y comunidad que nos dan solidez cultural; aún conservamos el concepto propio de bienestar. No nos hemos cruzado de brazos ante esta difícil problemática y por ello es un gran logro la unidad alcanzada dentro del proceso organizativo de la OREWA. Se ha dado un escate de nuestra valoración como indígenas, si profundizamos en el significado de la sigla podemos dimensionar que se trata de la lucha por preservar la solidaridad del ser humano, ya que Embera, Wounaan y Tule significan cada uno en su lengua: gente.

En este sentido nuestra lucha consiste en revindicar el proyecto de vida que tienen los pueblos indígenas. Proyecto que se forja, se labra, se teje, en la relación que establecemos con los animales, las plantas y en general la selva.

Page 38: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

Por ello lo que pensamos y queremos hacer en nuestro territorio no puede concebirse, partir o definirse desde el gobierno, sino desde la cosmovisión propia de cada étnia en donde el pasado se actualiza permanentemente y el origen orienta el futuro; incluyendo no solo sus problemas sino también sus potencialidades y fortalezas.

6. DIAGNOSTICO

Para efectos de una mayor comprensión de la problemática departamental y de los pueblos indígenas específicamente, se oborda en una primera instancia lo relacionado con los aspectos generales del departamento, para en una segunda tratar de forma particular la situación de las comunidades indígenas, a través de la caracterización de cada una de las regiones identificadas en el acápite de zonificación.

6.1 CARACTERIZACION DEPARTAMENTAL

En el departamento del Chocó confluyen características ecológicas, económicas, geográficas, sociales y culturales, que claramente lo diferencian del resto del país. El departamento es una unidad no imcompatible con la diversidad de culturas, etnias, economías y ecosistemas que se encuentran en su interior.

Lo anterior está presente en las descripciones que hacen del país los estudios sobre los recursos naturales, en las investigaciones históricas y antropológicas sobre su población, así como en el manejo y atención del Estado para con las regiones del país. Existe gran cantidad de información que puede sustentar y evidenciar la tesis inicialmente enunciada, (PLADEICOP, 1983) y así se puede constatar a lo largo del diagnóstico que se presenta en este documento. 6.1.1 Localización

La región objeto del Plan de Desarrollo Integral para las Comunidades Indígenas del Chocó, comprende un territorio demarcado por una división política de 21 municipios que son: Juradó, Bahía Solano, Nuquí, Bajo Baudó (Pizarro), Alto Baudó (Pié de Pató), Tadó, Istmina, Condoto, Nóvita, Sipí, Acandí, Litoral del San Juan, Riosucio, Unguía, Cantón de San Pablo, San José del Palmar, Bojayá

Page 39: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

(Bellavista), Lloró, Carmen de Atrato y Quibdó como su capital. (Ver Mapa 1 y 9).

El departamento del Chocó se extiende a lo largo de la llanura costera de la Cuenca Pacífica Colombiana. Algunos de los municipios incluídos anteriormente no tienen parte costera, pero están bajo la influencia inmediata del Océano Pacífico; en efecto están atravesados por ríos importantes que desembocan en dicho Océano. Tal es el caso de los municipios de Tadó, Condoto, Nóvita o Istmina, atravesados por el río San Juan y el Alto Baudó y Bajo Baudó cruzados por el río Baudó . Otros municipios se relacionan con el Océano Atlántico como es el caso de Riosucio, al cual lo cruza el río Atrato que es el más caudaloso del mundo y el más importante del departamento, que desemboca en el Golfo de Urabá en el Océano Atlántico.

Este departamento se encuentra comprendido dentro de las siguientes coordenadas geográficas:

8 41' 0.7" y 0 0.02' 45" de latitud Norte1 51' 46" y 3 48' 33" de longitud Occidental del meridiano de Santafé de Bogotá. (Ethnia, s.f.)

Los límites departamentales son: el mar Caribe (65 km.), el océano Pacífico (350 km.), el Valle del Cauca (278), el departamento de Antioquia (570) y el departamento de Risaralda (100 km.).

El departamento del Chocó tiene una extensión de 21.310 Km², correspondiendo a la división política con mayor extensión en todo el litoral Pacífico colombiano. Posee una temperatura promedio anual de 26.3 C. y una precipitación promedia de un poco más de 10.000 mm/año., siendo una de las mayores del mundo. (Ver Mapa 9).

6.1.2 Aspectos Biofísicos

Geología Dentro del Departamento del Chocó se pueden encontrar a nivel geológico algunas regiones que corresponden a orígenes o procesos de formación diferentes.

El Departamento del Chocó y en general el Pacífico se caracteriza por ser un área con basamento netamente oceánico, cuya historia geológica se remonta apenas al Cretáceo superior. (Galvis y Mojica, 1993).

Page 40: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

A nivel del municipio de Quibdó, I.G.A.C. (1977), referencia la gran influencia recibida por este territorio de la Cordillera Occidental, de cuya historia geológica es importante resaltar:

Cretáceo: Probablemente al final de esta época se presentaron intrusiones y extrusiones ultrabásicas depositadas durante la orogénesis y de gran importancia por su contenido de platino, níquel y cromo, pues son las rocas madres que alimentan los aluviones platiníferos en el territorio chocoano.

Paleo-terciario: en este periodo comenzó la elevación del geosinclinal sobre el nivel del mar. Se desarrollaron otros procesos que condujeron a un metamorfismo de contacto del cual provienen los yacimientos de oro, cobre, plomo, zinc, entre otros.

Cuaternario: ocupa las parte bajas del territorio chocoano correspondientes a los valles de los ríos Atrato, San Juan y sus afluentes, a la costa pacífica y a pequeñas planicies y abanicos aluviales y terrazas. En este periodo se formaron los aluviones de oro y platino.

La evolución geológica de este territorio devela la gran riqueza de minerales que presenta, entre los que cabe mencionar:

Oro: se explota actualmente en las cuencas del Alto San Juan (Municipios de Tadó, Condoto, Itsmina), Medio San Juan (Municipio Sipí y Nóvita) y Alto Atrato (Bagadó, LLoró, Quibdó).Se explota fundamentalmente en yacimientos aluviales.

Platino: explotado en menor proporción en la cuenca Alta y Media del río San Juan.

Carbón: es de resaltar algunos depósitos de este mineral en la Serranía de las Mojarras, al suroccidente de Tadó, por su gran poder calorífico que tal vez sea el más alto conocido en Colombia.

Cobre: actualmente este mineral es explotado en el Municipio de El Carmen de Atrato, y existen estudios que hablan de su presencia en límites entre Antioquia y Chocó en la cuenca del río Jiguamiandó y en el Alto Andágueda, cerca a la población de San Marino.

Page 41: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

Hidrocarburos: Debido a la existencia de una amplia y espesa sedimentaria a loa largo de las hoyas de los ríos Atrato y San Juan, así como la presencia de un significativo número de rezumaderos de aceite y gas, se afirma de la región, junto con otras zonas del Pacífico, podrían contener cerca de 36 millones de barriles de petróleo y unos 456 billones americanos de metros cúbicos de gas.(Galvis y Mojica,1993).

Geomorfología

Las formaciones o provincias geográficas son de gran importancia ya que sobre ellas han actuado los principales factores y procesos de formación de suelos. En el Departamento se identifican las siguientes formaciones fisiográficas fundamentalmente:

Superficies Marinas o Costeras

Las líneas costeras exiben una gran heterogeneidad en su morfología, como resultado de la multiplicidad de procesos que han intervenido en su modelo. Entre las unidades geomorfológicas más importantes se tienen:

Playas y Barras Marinas: se refiere a las playas y barras marinas originadas por la actividad sedimentaria del mar. Generalmente son de color oscuro, posiblemente como resultado de la influencia de las diabasas y basaltos que bordean la costa. I.G.A.C.(1980).

Marismas y Lagunas. Los primeros hacen referencia a los ecosistemas que predominan en las desembocaduras de los ríos en el mar, donde se desarrolla la vegetación de manglar. I.G.A.C.(1980).

El manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica de tipo lodoso y de color oscuro, que sirve de base para el desarrollo de una vegetación densa en un ambiente anaeróbico prevaleciente [West, (1957), citado por Galvis y Mojica (1993)].

Las lagunas se forman detrás de las playas y barras marinas como cuerpos separados, o solo parcialmente conectados con el mar.

Superficies de Origen Aluvial

Incluye todas las formas originadas por procesos de sedimentación aluvial entre las que se destacan:

Page 42: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

Complejo de Orillales: son originados por las corrientes de agua que bañan el departamento y hacen referencia a los complejos de islas, orillas y diques naturales, compuestos por aluviones recientes y actuales depositados en distintos periodos de desbordamientos y sujetos a continuas inundaciones, (I.G.A.C., 1977).

Los Bajos o Basines: son depósitos de materiales orgánicos poco descompuestos por falta de aireación, debido a la constante saturación y a la pendiente ligeramente plana.

Terrazas compuestas por sedimentos más antiguos, originadas por rellenos cuaternarios. Por su extensión los depósitos más importantes son los de los ríos Juradó y Partadó, localizados al este de la población de Juradó y el de los ríos Valle, Nuquí, Coqui, al sur de Bahía Solano, (Matínez, 1993).

Valles de Cauces y Afluentes Menores: la composición del relleno sedimentario de estos guarda una estrecha relación con la litología de las montañas y colinas a través de las cuales cursan los ríos y quebradas, (I.G.A.C. 1980)

Colinas

Relieves de altura relativa generalmente superior a los 50 m. e inferior a los 200 m., se encuentran inmediatamente después de las terrazas y son adyacentes a los flancos de las cordilleras y serranías. Son relieves moldeados directa o indirectamente por procesos de erosión de cualquier índole, ( I.G.A.C. 1977 & 1980).

Cordilleras

Se refiere a las estructuras montañosas más escarpadas y de mayor altitud (>200 m.) y se destacan:

Serranía de Los Saltos y del Baudó: Se extienden ininterrumpidamente sobre una extensión de 375 Km. Sus elevaciones varían entre los 600 y 1100 m.s.n.m., siendo el Alto del Buey la altura mayor. Esta Serranía es escenario de repetidas, fuertes y someras sacudidas sísmicas, (Martínez, 1993).

Zona Cordillerana: Desde el punto denominado La Granja hasta los límites de Quibdó con el Carmen de Atrato se encuentran suelos con gran elevación,

Page 43: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

correspondientes a la vertiente occidental de la Cordillera Occidental, (I.G.A.C., 1977).

Suelos

Los suelos de la región se han desarrollado a partir de un material parental de depósitos aluviales ricos en limos, moderadamente profundos, limitados parcialmente por el desbordamiento de los ríos o por un nivel freático generalmente alto, de gran importancia para la agricultura de subsistencia, (I.G.A.C. y CODECHOCO, 1989).

De acuerdo a la posición geomorfológica en que se encuentran los suelos se presentan diferentes condiciones que permiten el desarrollo de asociaciones vegetales específicas. En las planicies marinas se encuentran: playones sin formación de suelos; bancos y barras con suelos arenosos; marismas con suelos poco evolucionados, con altos contenidos de sales y suelos orgánicos. Estas tierras son inundables y están afectadas permanentemente por las mareas; la vegetación es de manglares y de otras especies hidrófilas y halofíticas, (Cortés,1993).

Dentro de las formaciones aluviales, los diques presentan suelos con un horizonte superficial de 10 a 15 cm. de espesor, con textura media y gruesa que descansa sobre secuencias de capas con textura franco-limosa. Los bajos o cubetas (basines), presentan capas superficiales con residuos orgánicos de unos 20 cm. de espesor que descasan sobre capas de textura arcillosa; permanecen durante la mayor parte del año bajo una lámina de agua de 5 a 10 cm. como consecuencia del desbordamiento de los ríos. Son suelos moderadamente ácidos, bajos en fósforo, potasio y saturación de bases; útiles básicamente para agricultura de subsistencia, mejorables con sistemas de drenaje (I.G.A.C. y CODECHOCO, 1989).

Esta formación fisiográfica presenta las mejores perspectivas para el establecimiento de cultivos anuales y perennes, especialmente en los sectores menos lluviosos. Estas tierras se reparten entre los valles de los ríos Acandí, Tolo y Tanela (Municipios de Acandí y Unguía), Juradó y Apartadó (Municipio de Juradó), planicie central del río Atrato y parte de los valles de los ríos Truandó, Salaquí y Riosucio (Municipio de Riosucio), (Cortés, 1993).

Page 44: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

Los suelos de colina se desarrollan a partir de materiales sedimentarios, muy pobremente drenados. La nutrición vegetal en este tipo de formación depende principalmente de los nutrientes almacenados en la fase orgánica del suelo.

En la región del Darién es posible hallar suelos fértiles, debido a la riqueza mineralógica de los materiales geológicos de los que se derivan y a las condiciones más favorables del clima.

Los suelos de serranía son poco evolucionados, superficiales y muy susceptibles a la erosión; con afloramientos rocosos en las cimas y las partes altas de las laderas. Los suelos de cordillera presentan condiciones muy similares, (Cortés,1993).

Hidrología

El sistema hidrológico del departamento del Chocó esta conformado por cuatro grandes cuencas principales:

Vertiente del Pacífico

Se extiende desde el límite con Panamá, al norte, hasta la desembocadura del río San Juan, en el sur. La divisoria de aguas la constituye la Serranía del Baudó. En esta serranía nacen los ríos Juradó, Partadó y Jampavadó, que desembocan en la barra litoral. El río más grande de esta parte es el Valle con una longitud de 25 Km., se encuentran además otros ríos cortos como Jurubidá, Nuquí, Virudó, Catripe, Purricha y Pilisa, (Lobo-Guerrero, 1993).

Río Atrato

Este río nace en los Farallones de Citará sobre la Cordillera Occidental, a una altura aproximada de 3.000 m.s.n.m. Desde su nacimiento hasta el corregimiento de Yuto su curso sigue una dirección NO, para continuar después su dirección SN. Es navegable desde le municipio de Lloró hasta su desembocadura en el Océano Atlántico, en el golfo de Urabá.

Recibe numerosos afluentes en todo su recorrido, entre los que se pueden mencionar los ríos Andágueda, Capá, Samurindó, Yuto, Tanando, Cabí, Quito, Munguidó, Beté, Buey, Tagachí, Bebará, Bebaramá, Buchadó, Murrí, Bojayá, Opogadó, Domingodó, Curvaradó, Riosucio, Truandó, Salaquí, Cacarica, entre otros, ( I.G.A.C. y CODECHOCO,1989).

Page 45: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

Valle del río San Juan

Cobija las hoyas de los ríos San Juan y Baudó. El primero se extiende 180 Km. con dirección SW - NE, al occidente de la Cordillera Occidental con un ancho de unos 80 Km.

En su curso bajo conforma el límite entre los departamentos de Chocó y Valle del Cauca. Recibe numerosos afluentes, siendo algunos de ellos los ríos Iró, Condoto, Tamaná, Sipí, Cucurrupí, Copomá, Munguidó y Calima. El caudal total del río es de 2.721 m³/seg, según INGETEC (1978), citado por Lobo-Guerrero, (1993).

El delta del río San Juan abarca una extensión de 700 Km² y presenta varias bocas entre ellas, Togoromá, Charambirá, Chavica y San Juan, según Lobo-guerrero (1993).

La hoya del río Baudó abarca un área de 5.400 Km². Se extiende con dirección SW-NE, hasta NS. La escorrentía total que llega al mar por este río ha sido cuantificada en 706 m³/ seg, según Mejía y Perry (1984), citados por Lobo-Guerrero (1993).

Climatología

El departamento del Chocó es influenciado por el paso periódico de la Zona de Confluencia Intertropical, que junto a la presencia de otros factores biogeográficas hacen posible que esta región sea una de las más lluviosas del mundo.

Algunos de los factores que más influyen en esta característica son, los procesos convectivos, térmicos, dinámicos; los ascensos y descensos de aire, que guardan una relación directa con la Zona de Confluencia Intertropical; los movimientos horizontales y verticales del aire, determinados por causas locales y condicionados por la configuración del relieve, la vegetación y la relación tierra-agua, básicamente.

Los diferentes ascensos de aire originados por las múltiples causas o factores climáticos que se presentan en las cuencas de los ríos Baudó, San Juan y Atrato, exceptuando las subcuencas limítrofes con el mar caribe, se unen para producir lluvias intensas y frecuentes, llegándose a presentar promedios anuales superiores a los 10.000 mm., tales como: LLoró 12717 m.m., Tutunendo 11394 m.m. y Quibdó con 10749 m.m., (Núñez y Lowry, citados por Eslava, 1993)

Page 46: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

La temperatura media en la región del Chocó es de 26.3 C. Los valores más bajos se presentan en las épocas más lluviosas. Las mayores variaciones ocurren en los días de los meses menos lluviosos. Los valores más altos de temperatura registrados en el departamento se han presentado en La Teresita con 38.8 C; el aeropuerto el Caraño con 38.0 C y Noanamá con 39.8 C, (Eslava,1993).

Los valores de humedad relativa media más altos o cercanos al 100% se presentan desde las 20:00 hasta las 6:00 hora local; los intermedios en las primeras horas de la mañana y los más bajos en las horas del medio día y comienzo de la tarde, (Eslava, 1993).

Los valores medios de velocidad del viento, generalmente muy bajos (1.5m/seg), presentan una distribución muy coincidente con el desplazamiento del Frente de Convergencia Intertropical. Los máximos relativos se presentan en abril-mayo y noviembre-diciembre. Predomina en la superficie la presencia de vientos locales (brisas de mar, tierra, valle-montaña-valle). (HIMAT, 1987).

El régimen normal de insolación o brillo solar, se caracteriza por presentar dos máximos relativos en julio y enero y dos mínimos relativos en marzo y noviembre, existiendo una correlación de los valores promedio más bajos con la temporada más lluviosa y viceversa. Los valores promedio más alto y bajo respectivamente, son de 4.0 horas de insolación por día en julio y de 3.2 horas de insolación por día en noviembre. Se destacan dentro de esta región los mínimos valores anuales de brillo solar del trópico húmedo y del país (900 horas), debido a la influencia del alto régimen de nubosidad y precipitación, (HIMAT,1987).

La evapotranspiración potencial y real está por el orden del 20 al 30 % de la precipitación, lo que produce un exceso de agua lluvia de aproximadamente el 70%, que para los meses de alta precipitación como octubre y noviembre implica escurrimientos de grandes volúmenes, (Eslava, 1993).

Las características agroclimáticas de la zona determinan un periodo de 365 días de crecimiento de las plantas, presentándose excesos hídricos que oscilan entre 70 y 270 mm. por década y de más de 6000 m.m. por año, (HIMAT,1987).

Biodiversidad

Las divisiones biogeográficas se hacen con base en el conjunto de distribuciones de los grupos de seres vivos, incluyendo los niveles de la jerarquía taxonómica;

Page 47: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

utilizando como un indicador importante el grado de endemismo3 , (Alberico, 1993), para explicar la diversidad de especies de áreas geográficas grandes.

Respondiendo a esto, el departamento del Chocó corresponde a la provincia reconocida como Chocó Biogeográfico (ubicada dentro de la Región Neotropical), por poseer una fauna y flora de características propias, en muchos casos endémicas y un legado geológico particular. Como bajo estas condiciones de biodiversidad han sobrevivido las poblaciones nativas del departamento y debido a su situación actual, es necesario conocer la composición y distribución de la biota con el objetivo de plantear un manejo adecuado y seguir garantizando su conservación.

Con el fin de obtener las herramientas necesarias para lograr estos objetivos, los estudios de composición y distribución de los seres vivos, no se deben limitar a los datos actuales que ofrece la Naturaleza; sino además, se debe remontar a la reconstrucción de procesos históricos que pueden determinarse a través de evidencias geológicas, paleogeográficas, paleosedimentológicas,

paleoclimatológicas y paleontológicas, para complementar el trabajo de discernir patrones de evolución, especiación, etc.. (Hernández, et al., 1992).

La descripción de la biodiversidad del Chocó conjuga datos de estudios como los realizados por Forero, Gentry, Cuatrecasas, etc., y los estudios de los análisis geológicos realizados por Haffer básicamente. El departamento del Chocó posee uno de los mayores índices de biodiversidad por tener una gran variedad de hábitats, ecosistemas y flora y fauna, correspondientes a la fisiografía y condiciones atmosféricas características de esta parte del continente.

Esta riqueza biológica sumada a la de la provincia biogeográfica de la Amazonía, hacen que Colombia ocupe los primeros lugares del mundo en cuanto a cantidad de especies que se encuentren dentro de su territorio. En los bosques del Chocó se ubican los dos casos de mayor diversidad en el mundo, de plantas de tallo con diámetro superior o igual a 2.5 cm en parcelas de 0.1 Ha. De los grupos Taxonómicos peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos, se identifica una gran diversidad de especies y en muchos casos endemismos restringidos; así mismo, la composición florística en el departamento registra una gran concentración de especies de todo tipo.

3 El vocablo endémico hace referencia a una especie que sólo habita en un lugar determinado. El grado de endemismo que es el rango geográfico al cual está limitada la especie para vivir, puede ser de dos tipos: Endemismo restringido o localizado cuando las especies cubren rangos de menos de 50000 Km². ( Terborgh y Winter, 1983); y Endemismo expandido aquel en donde el hábitat de la especie supera los 50000 Km².

Page 48: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

Estos bosques son excepcionalmente ricos en endemismos tanto en su flora como en su fauna. Con respecto al Reino Vegetal se considera que del 20 a 25% de las especies no se encuentran en ningún lugar sobre la tierra y se sugiere que cada uno de los bosques de niebla semiaislados, ubicados a lo largo de las laderas andinas de la región, pueden tener un significativo número de especies endémicas, (Gentry, 1993). Con respecto al Reino Animal también hay un gran número de especies endémicas, especialmente en la Serranía del Darién y del Baudó.

Toda esta biodiversidad existente se encuentra recogida según Holdridge, (1978) en ocho zonas de vida, identificadas según factores como la altura sobre el nivel del mar, la precipitación, la humedad, etc., las cuales son la siguientes:

- Bosque pluvial tropical (bp-T), - Bosque pluvial premontano (bp-PM), - Bosque muy húmedo tropical (bmh-T), - Bosque muy húmedo premontano (bmh-PM), - Bosque húmedo tropical (bh-T), - Bosque pluvial montano bajo (bp-MB), - Bosque muy húmedo montano bajo (bmh-MB), y - Bosque pluvial montano (bp-M).

Page 49: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

Flora Se calcula que deben existir un poco más de 5000 especies vegetales que pertenecen a más de 1400 géneros y a unas 270 familias en las ocho zonas de vida del departamento del Chocó. Dentro de esta jerarquía taxonómica de Familia sobresalen los Helechos, Orquídeas, Rubiaceae, Mimosaceae, Caesalpinaceae, Fabaceae, Araceae, Melastomataceae, Piperaceae, Compositae y Gesneriaceae. Dentro los géneros los más abundantes son Piper (79 sp), Psychotria (71 sp), Miconia (55 sp), Anthurium (53 sp), Peperomia (48 sp), Thelypteris (45 sp), Maxillaria (38 sp), Cavendishia (34 sp), Solanum (32 sp), entre otras. (Gentry, 1993).

Toda esta variedad fue producto de un proceso evolutivo que comenzó con el levantamiento de las cordilleras Central y Oriental, lo cual produjo una dispersión de la flora existente en los territorios previamente emergidos, como la Amazonía y la zona Andina. En los flancos externos de las cordilleras se originaron microclimas, donde se producía alta condensación y lluvia orogénica; lo cual permitió la sobrevivencia de los elementos de la selva húmeda durante los períodos secos y en mejores condiciones, debido a que la humedad en estos lugares era mayor que la de la propia Amazonía.

La región chocoana en un principio debió tener el aspecto de un archipiélago vecino a un continente; al comenzar el levantamiento de la Cordillera Occidental a finales del Plioceno y principios del Pleistoceno la colmatación por material volcánico y sedimentos de lo que hoy es el valle de los ríos Atrato y San Juan, paulatinamente la transformó en tierra firme con montañas de poca elevación, como las Serranías de los Saltos y del Baudó, permitiendo la comunicación continua entre Suramérica y Centroamérica.

En conclusión, la variedad de la flora chocoana proviene de la supervivencia de elementos de la flora terciaria amazónica y de la especiación “in situ”, aunque no se debe exagerar el alcance de esta posibilidad, dado que el aislamiento es muy reciente; y finalmente, de elementos provenientes de Centroamérica y del arco de islas del Chocó (Galvis, 1993). Teniendo en cuenta la influencia del factor hídrico y el efecto topográfico de las Serranías y de la Cordillera Occidental, la definición de las formaciones o comunidades vegetales más representativas de la Costa Pacífica colombiana, se puede enfocar siguiendo un gradiente de sucesión que va desde el manglar pasando por la vegetación costanera; desde la vegetación de zonas anegadas en terrenos planos hasta la vegetación de las colinas que en muchos casos se extienden a grandes alturas, como las partes altas de la Serranía del Baudó y de la

Page 50: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

Cordillera Occidental en sitios que puedan ubicarse dentro del departamento del Chocó. De acuerdo a ésto, Acosta (1.970), citado por Rangel y Lowry (1993), propone una clasificación geobotánica con subdivisiones basadas en el gradiente altitudinal, así:

- Faja de los manglares, zona hidrohalofílica, a nivel del mar.

- Selva costanera baja desde el nivel del mar, hasta los 200 m. de altitud.

- Zona tropical accidentada, serranías y colinas, entre 200-400 m. de altitud.

- Zona tropical alta, de 400-600 m. de altitud.

- Zona subtropical, de 600-1200 m. de altitud. A esta clasificación se le deben anexar zonas como el Bosque premontano, el montano y el subpáramo, que también se encuentran en el departamento del Chocó. Fauna

La importancia de la composición faunística del departamento del Chocó radica en su gran diversidad y en el grado de endemismos, similares a los de la Provincia Biogeográfica Amazónica pero en una extensión mucho menor (10% del Territorio Nacional). Además, la fauna del sector norte se puede considerar como una muestra representativa de la diversidad de especies, sobre todo de mamíferos del resto del país y porque en éste, es el último sitio donde aun se encuentran ejemplares de especies que están en vías de extinción y las cuales ya pueden haber desaparecido en el resto del país.

En esta zona relativamente pequeña se pueden encontrar hasta 150 especies de mamíferos, representando el 45% de los existentes en el país. Las comunidades de murciélagos (Orden Chiroptera) en el bosque tropical representan las comunidades más complejas de mamíferos, de las 81 especies de este grupo, se han reportado hasta 50 en un área limitada del bosque chocoano. Esta alta diversidad se puede explicar ecológicamente por la gran cantidad y variedad de recursos alimenticios disponibles durante casi todo el año, siendo los murciélagos frugívoros los principales dispersores de semillas y diseminadores del bosque, pues dejan caer las semillas en los espacios abiertos, en claros formados naturalmente por la caída de los árboles o por la tumba hecha por los habitantes nativos. Los murciélagos normalmente suelen volar sobre estos claros, defecando

Page 51: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

las semillas en pleno vuelo, mientras los pájaros frugívoros pasan de un árbol a otro evitando los claros.

Después de los murciélagos, los roedores (Orden Rodentia) son el segundo grupo taxonómico de mamíferos más diverso con 28 especies, que representa el 19% del total de las especies de mamíferos presentes en Colombia. Del grupo de los Carnívoros (Orden Carnivora) se pueden encontrar hasta 15 especies pertenecientes a cinco familias. Estos animales por ser predadores tienen un rango geográfico muy amplios y poblaciones de densidades bajas en una variedad de hábitats.

Con relación a los bosques de la Cuenca Amazónica, la planicie del Pacífico Colombiano es relativamente pobre en cuanto al número de especies de Primates. La importancia de estas especies radica en que son bioindicadores ya que su ausencia da indicios de una alteración del ecosistema. (Alberico, 1993).

La herpetofauna de la región presenta también un extremado grado de endemismo, el cual se evidencia especialmente en el grupo de los anfibios.

Por pertenecer a la cuenca del Pacífico y extendiendo los atributos de su diversidad, la variedad de aves del Chocó es alta, la importancia radica en que hay unas diez especies endémicas, lo cual es un gran aporte a la posición mundial de Colombia con respecto a su avifauna4. (Stiles, 1993). A pesar de la riqueza en los recursos naturales descrita anteriormente, el uso desmedido que se ha hecho de éstos a través de grandes empresas como las madereras y las mineras, agravado por la omisión del Estado; los procesos de colonización y los Planes de Infraestructura del gobierno, han alterado notoriamente el equilibrio de los Ecosistemas y la garantía de supervivencia a perpetuidad de las poblaciones nativas y su cultura en el departamento del Chocó.

Debido a la demanda nacional e internacional de madera, que ha sido suplida principalmente por los bosques del departamento del Chocó6, estos se han visto alterados en dos aspectos; por un lado, en su composición pues en algunos sectores han desaparecido las especies comerciales y en otros casos, el bosque mismo ha sido reducido a manchas boscosas en las cabeceras de los ríos. De seguir abasteciendo esta descomunal demanda de madera, los recursos forestales del departamento se habrán agotado en un lapso de sólo 15 años. (Casas, 1994).

4 Con respecto a la avifauna, Colombia posee el primer puesto a nivel mundial en cuanto al número de especies.6 El 65% del total de la madera utilizada en el país es sacada de los bosques del Chocó

Page 52: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

La alteración del ecosistema a partir de la extracción maderera y minera, ha causado un efecto directo sobre la fauna tanto terrestre como acuática. Así, se han reducido las fuentes de alimento y lugares de refugio que garantizaba el bosque cuando no se desarrollaba en él ningún tipo extracción fuerte; además, se ha disminuído el espacio necesario para el mantenimiento de poblaciones lo suficientemente grandes para garantizar la sobrevivencia, sobre todo de las especies animales de talla grande. Esto ha traído como consecuencia una reducción en la fuente de proteína animal de las poblaciones nativas del departamento, que encuentran en la carne de monte el complemento de su dieta alimenticia. (Raez-Luna y Rubio, 1995).

Los recursos hídricos se han visto afectados por la tala en las cabeceras, lo que ha ocasionado un disminución del cauce y una contaminación por los químicos y los desechos propios de la actividad forestal. Por otro lado, la actividad minera ha causado la sedimentación y aumento de envenenamiento de los cuerpos de agua. Todo lo anterior ha provocado un desequilibrio en las condiciones biofísicas que exige la fauna y la flora de estos ecosistemas, para mantenerse estables y poder cumplir con su función en el medio.

6.1.3 Aspectos Socioculturales

Demografía

De acuerdo a los datos preliminares del último censo, la población del departamento del Chocó se estima en 365.782 habitantes lo cual representa el 0.9% del total de la población de Colombia. De éstos el 40.5% reside en las cabeceras municipales y el 59.5% en la zona rural. Es importante resaltar que en la capital del departamento se concentra el 18.5% del total de habitantes.

La población económicamente activa es del 53%, el 24.7% se encuentra en edad escolar, el 16.9% realiza oficios del hogar y el 0.4% son jubilados o pensionados.

Los habitantes pertenecen a diferentes grupos étnicos y culturales: comunidades afrocolombianas que representan el 84%; pueblos indígenas que representan el 10% y un 6% de población mestiza.

Este es uno de los pocos departamentos que junto a los llamados anteriormente territorios nacionales, tiene una población mestiza muy inferior al promedio nacional (80%).

Page 53: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

Se resalta que la población rural se encuentra dispersa en pequeñas concentraciones a lo largo de las riberas de los ríos y estuarios que atraviesan la región.

En los últimos tiempos la tasa de crecimiento de la población departamental es del 3.85% anual, promedio que es más del doble del nacional, y es más pronunciada en los centros urbanos.

Aspectos Culturales y Económicos

El Chocó se caracteriza por ser una región marginal y vulnerable en lo económico, debido al efecto histórico de la economía extractiva impuesta; es dependiente en lo político de las regiones circunvecinas como Antioquia, el eje cafetero y el Valle del Cauca.

Por el hecho de haber desarrollado a lo largo del tiempo una economía extractivista de los recursos naturales, que por su misma dinámica se encuentra en crisis, la población y en especial la rural día a día ha ido demeritando sus condiciones y calidad de vida. A tal punto ha sido irracional esta extracción que ni siquiera ha permitido la acumulación de recursos para ser invertidos en bienes y servicios en beneficio de su población. Es así como en las estadísticas del gobierno se reporta que las necesidades humanas básicas de casi el 70% de la población no están satisfechas. El ingreso per capita es solamente de $500.000 al año, que es aproximadamante un tercio del promedio nacional. Los servicios públicos son inadecuados en todas las áreas y su diseño y funcionamiento por lo general reflejan estrategias elaboradas para el interior de Colombia, cuando el departamento tiene características considerablemente diferentes a las del resto del país.

La situación de salud del departamento es una de las más críticas del país. Se caracterizada por la alta incidencia de enfermedades infecciosas que acompañan a la pobreza, la desnutrición y la falta de higiene ambiental, debido fundamentalmente a los cambios en la dieta alimenticia por la pérdida de algunas prácticas tradicionales de producción. Este perfil de salud conlleva tasas muy elevadas de natalidad, acompañadas de altas tasas de mortalidad general. La interpretación de los indicadores de salud expresa la inadecuada condición sanitaria de sus habitantes, por ello la tasa de mortalidad infantil se encuentra entre las más altas, no solo a nivel nacional sino mundial.

Page 54: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

Con respecto a la morbilidad, el mayor problema lo constituyen las enfermedades transmisibles (gastroenteritis, respiratorias agudas, malaria, cólera, etc.). La gran incidencia de paludismo indica la ausencia de programas eficaces de control de dicha enfermedad. Es de anotar que la prevalencia del cólera, que dicho sea de paso entró al país por la región pacífica, mantiene un nivel endémico como reflejo de las inadecuadas condiciones de saneamiento y manejo ambiental que se presentan. Fue así como durante la epidemia del cólera de 1991, la parte baja del río San Juan fue una de las regiones que mayor número de muertos registró.

La atención estatal se caracteriza por una baja cobertura que no llega al 40% de la población, debido a la escasa presencia institucional, la falta de cooordinación interinstitucional, la escasa capacitación de los recursos humanos, lo obsoleto de los recursos físicos y la no existencia de un modelo de atención en salud que responda a la estructura epidemiológica predominante y a la diversidad étnico-cultural de la región.

La cobertura actual de los servicios de acueducto en las cabeceras municipales alcanza un promedio del 40% y el alcantarillado solo un 10%, siendo inexistentes estos servicios en el sector rural. Estas coberturas se encuentran por debajo de los promedios nacionales, los cuales son del 82% para acueducto y 50% para alcantarillado. Tal situación repercute seriamente en la calidad de vida y en la salud, al carecer de mecanismos de disposición de residuos sólidos.

La educación se ha desmejorado día a día, debido fundamentalmente a la escasa pertinencia de la educación frente a las culturas del Pacífico y a sus necesidades de desarrrollo, que exigen mayor participación, eficiencia y equidad, para que el componente étnicocultural cobre mayor importancia.

En todas las categorías la escolaridad es alrededor de dos tercios inferior a los promedios nacionales; en el año de 1991, de cada 100 niños que se matricularon en primer año de primaria sólo 25 lograron terminar el quinto grado.

Es notoria la ausencia de sistemas de información para la toma de decisiones y la investigación es muy reducida y desarticulada de las reales necesidades de la población.

Con respecto a las actividades productivas, estas se basan fundamentalmente en la explotación de los recursos mineros, forestales, ictiológicos y faunísticos, las cuales generan grandes perjuicios a pesar de que Colombia cuente con una amplia legislación al respecto, pues su fiscalización en el departamento es sumamente débil.

Page 55: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

Pese a la extrema pobreza de sus habitantes, se estima que el Chocó proporciona el 65% de la madera y pulpa que se consume en Colombia, el 20% del sector pesquero y el 35% de la producción aurífera. La mayoría de estos recursos se compran a precios supremamente bajos y sin ningún valor agregado. El departamento tiene limitada inversión de capital, que se focaliza escencialmente en los aserríos, entables mineros, enlatadoras de palmito y algunos establecimientos comerciales en los municipios más grandes.

La agricultura es de subsistencia y se practica a lo largo de las riberas de los ríos; hay zonas donde se ha intentado la implantación de plátano, cacao y coco. En el norte del departamento existe una fuerte expansión de los procesos ganaderos del Sinú y Urabá antioqueño, actividades que afectan ostensiblemente los ecosistemas frágiles.

Los servicios de transporte son precarios, costosos y lentos. El medio de transporte más común es el río. Los precios del combustible tienden a ser más del doble que el promedio nacional, por lo cual los costos del transporte fluvial motorizado, están por encima de la capacidad de pago de buena parte de sus habitantes.

Sólo en las cabeceras municipales del eje carreteable Medellín-Quibdó-Pereira, cuentan con servicio de energía regular de baja calidad. En los demás centros el servicio de energía, en caso de existir, se limita a algunas horas por día cuando se recolectan de los usuarios fondos suficientes para el combustible requerido por las pequeñas plantas generadoras de energía; este servicio se interrumpe en ocasiones indefinidamente cuando se hacen necesarias reparaciones, ya que no se cuenta con los medios técnicos ni económicos para el mantenimiento.

La realidad concreta y visible es que el Chocó está poblado fundamentalmente por etnias, las cuales han creado y recreado una relación particular con la naturaleza desde sus cosmovisiones y con una lógica tal, que a pesar de los evidentes factores de crisis de esta dinámica cultural, han permitido que este bosque húmedo tropical siga siendo un pulmón vivo y esencial de la humanidad. Así mismo, hacen presencia grupos sociales y culturales que han generado factores de crisis en la gestión ambiental tradicional, por tener procesos adaptativos que no corresponden a este tipo de bosque y poseer un acervo cultural originario de zonas de montaña y valles.

Son los pueblos Embera, Katío, Chamí, Tule, Wounaan, y las comunidades afrocolombianas quienes a través de siglos de experiencia vital, basada en una

Page 56: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

concepción diferente de hombre y mundo, han desarrollado una estrategia de adaptación eficaz para el manejo territorial, propiciando así su permanencia como culturas. y beneficiando de paso la vida de todo el planeta Tierra.

Sin embargo, la relación que las etnias del Chocó han construído con el territorio, es una realidad cultural que se ha venido transformando históricamente, debido a complejos procesos de colonización por parte de otros grupos sociales, que han dado paso a formas de relación etnocéntricas en lo ideológico, centralistas en lo político y extractivistas en lo económico. El resultado de estas interrelaciones ha sido el surgimiento de no pocos factores de crisis social, cultural y territorial.

Políticas Nacionales que afectan al Chocó

El conjunto de todos los factores descritos han llevado a ver al Chocó como una zona de frontera, a la cual se le deben diseñar los planes y programas de desarrollo con la “cooperación” del capital extranjero, al cual sin dudarlo la sociedad y el gobierno colombianos le han cedido parte del territorio chocoano, con sus recursos naturales y su diversidad cultural sin recibir nada a cambio de ello, ya que se ha llegado a creer que así se está emprendiendo una gran empresa civilizadora, la cual crea fuentes de empleo y genera desarrollo.

Este tipo de políticas forma parte de lo que se ha denominado Economía de Enclave, caracterizada entre otras cosas, porque en las regiones pierde vigencia la jurisdicción nacional y en su lugar, las compañías extranjeras imponen sus condiciones (leyes, relaciones, moneda, etc.), tal como ocurrió en la zona bananera de la Costa Atlántica y en la explotación minera de la Compañía Chocó Pacífico en la zona de Andagoya, en el río San Juan.

En las tres últimas administraciones Colombia ha modificado muchas de sus políticas económicas orientadas hacia adentro, implantando reformas a los sistemas de comercio, disminuyendo las barreras comerciales y buscando con ello un crecimiento hacia afuera. Dentro de esta política de apertura económica, el gobierno indentificó a la cuenca del Pacífico como la región del mundo con la tasa más elevada de expansión económica y por ello como un área prioritaria para establecer relaciones comerciales. Sobre esa base se convirtió en 1994 en miembro de la Conferencia de Cooperación Económica del Pacífico.

A medida que crece el interés del gobierno y los sectores industriales y comerciales de Colombia por la cuenca del Pacífico, se diseñan planes de intervención y construcción de obras de infraestructura tales como el puerto marítimo de Tribugá, que implica a su vez la construcción de grandes carreteables

Page 57: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

como las rutas sur y norte de la carretera panamericana (Animas-Nuquí y Tapón del Darién), la instalación de centros de abastecimiento de combustibles y construcción de ciudadelas industriales en la desembocadura del río San Juan (Bahía Málaga); la construcción de microcentrales hidroeléctricas en Juradó y Mutata; la adecuación de esteros y el proyecto de construcción del Canal Interoceánico Atrato-Truandó. Obras estas que afectan la territorialidad y cultura de todos los grupos étnicos del departamento, en especial de los pueblos indígenas. (Ver Mapa 10). Estos planes vienen acompañados de políticas de descentralización administrativa y fiscal, así como de incentivos tributarios. Desde fines de la década de los ochenta las menguadas finanzas departamentales y municipales, han sufrido la transferencia de responsabilidades en el otorgamiento de servicios públicos y poder político. La ley 60 de 1963 aumentó el porcentaje de transferencias de ingresos corrientes de la nación a los municipios (de un 14% a un 22%), obligándolos a hacer esfuerzos fiscales que no pueden dar, pues como ya se ha señalado no existe gran inversión de capital y el ingreso percapita de sus habitantes está muy por debajo del ingreso promedio nacional. Situación que se agrava aún más por la baja capacidad de gestión de las autoridades municipales, departamentales y por la alta corrupción que se presenta.

A raíz de la Constitución de 1991 los Resguardos Indígenas se asimilan a municipios para efectos de participar en los ingresos corrientes de la nación, lo que ha conllevado en la práctica a una pérdida de atención por parte del Estado a las comunidades, pues en el caso de los municipios se considera que los indígenas solo tienen derecho a los recursos que les llega por transferencia, sin tener en cuenta las necesidades y realidades de las comunidades indígenas. Es sintomático que las autoridades departamentales y municipales consideren privilegiadas a las comunidades indígenas por recibir estos recursos, reflejando la visión con que las autoridades de la región ven a la población indígena, lo cual está generando conflictos en las relaciones indígenas-instituciones.

Las limitaciones de la base productiva hacen que se de una acumulación de desigualdades sociales y culturales. La existencia de múltiples intereses externos, que plantean sus modelos de desarrollo han creado graves desequilibrios políticos y sociales al interior del departamento, lo cual se ve reflejado en los programas que el gobierno nacional ha impulsado en este sector de país.

Uno de los ejemplos más sobresalientes de la situación anterior es el plan de desarrollo integral de la costa pacífica (PLAIDECOP), iniciada en 1983 bajo la administración de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca

Page 58: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

(CVC), con el apoyo económico de la UNICEF, el cual se convirtió en un costoso monumento al despilfarro y a la corrupción.

Según estadísticas, de 1982 a 1992, los municipios del departamento han administrado directamente 30 millones de dolares por concepto de las transferencias de la nación y recursos propios, pero la mayoría de estos recursos han sido ejecutados en costos de operación y no en inversión.

En el departamento del Chocó también hace presencia el Plan Nacional de Rehabilitación (PNR), hoy Red de Solidaridad Nacional, el cual no ha dado salida satisfactoria a los graves problemas que tiene la población del Chocó.

En 1992, el gobierno nacional propuso una nueva estrategia de desarrollo para la costa Pacífica, bajo la denominación “Plan Pacífico” que es la implementación del proceso de descentralización que se viene dando a todo nivel. Este Plan Pacífico debe verse en consonancia con otras estrategias que se han puesto en marcha en el departamento, tales como el proyecto Biopacífico, el programa de manejo de los recursos naturales (PMNR) y el programa de desarrollo sustentable de la costa Pacífica, que actualmente se negocia con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Estos planes pretenden involucrar como actores principales a las entidades territoriales, a las comunidades organizadas y a la sociedad civil, en un esfuerzo de concertación con el gobierno nacional para promover el desarrollo económico y social.

Estos programas todavía adolescen de un marco conceptual que involucre, no sólo los componentes ambientales y económicos nacionales, sino también los intereses y necesidades de la población del Chocó. Aunque tienen al interior de estos programas componentes sociales, falta ubicar con más claridad la diversidad étnico-cultural que cubre la mayoría de su población, para que su desarrollo supere los conflictos actuales y se conviertan en una real alternativa de vida.

Los pueblos indígenas y las comunidades negras a través de sus procesos organizativos, han incidido notablemente en el replanteamiento de algunos de estos programas, a través de procesos de concertación que permiten cualificar la relación de las comunidades con las instituciones, rompiendo las barreras clientelistas tradicionales. Sin embargo, falta que eleven sus niveles de negociación con criterios y posiciones, para modificar las acostumbradas prácticas del quehacer político, así como también el que asuman su papel de actores importantes en el plan de desarrollo del departamento.

El departamento del Chocó está sometido a regímenes legales especiales por sus características fronterizas, ecológicas, y étnico culturales. Buena parte de esta

Page 59: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

legislación es producto del trabajo de los movimientos sociales, que por medio de éstas buscan avanzar en el reconocimiento de sus derechos. Ello ha conducido al país y a la región chocoana, a plantearse un nuevo tipo de relaciones sociales entre estos sectores de la población y las instituciones del Estado o aquellas que representan sus políticas; relaciones que deben darse sobre la base de la construcción de procesos de entendimiento nacional y regional. En este sentido es pertinente anotar que la nueva realidad jurídica se expresa en la legislación para los pueblos Embera, Katío, Chamí, Wounaan y Tule que se encuentra recopilada en el Fuero Indígena y para las comunidades negras en la Ley 70 de 1993. Esta legislación conlleva al reconocimiento de diversos y nuevos actores sociales, con unos derechos y unas obligaciones hacia ellos mismos y en relación con sus comunidades. Por lo cual, es necesario que todos los actores sociales involucrados construyan en su interior y en sus instituciones, las condiciones objetivas para llevar a cabo acciones de cambio conducentes a mayores niveles de claridad, conciencia, solidaridad, participación y responsabilidad.

Sin embargo, este reconocimiento está mediado por una gama de intereses y fuerzas que impiden la consolidación de un verdadero proyecto de desarrollo para la región, negando derechos o disfrazando sus realidades culturales y sociales.

En estos momentos existe una situación compleja respecto a la delimitación territorial entre comunidades indígenas y negras, debido a la interposición de intereses económicos y políticos, que hacen interpretaciones de las normas y de los hechos no objetivas frente a la realidad, generando fracturas en las relaciones entre estas comunidades.

Igualmente es importante reseñar que la ley 99 de 1993, reestructuró el sector público encargado de la gestión y conservación ambiental, la cual necesita mayores niveles de integralidad en su interpretación y aplicación, sumados a una alta dosis de voluntad política y de coordinación interinstitucional, para que dicha ley sirva realmente a los propósitos para los cuales fue expedida; labor en la cual, las entidades relacionadas con el manejo ambiental deben entender que las comunidades son el mejor aliado para conseguir resultados benéficos en la materia, tanto para el país como para las regiones.

Esta legislación hace que la situación de las comunidades negras e indígenas cobre una nueva dimensión, ya que en ella se plantean -para el nivel local- problemas tan globales como la defensa de los ecosistemas, los recursos naturales, el medio ambiente y en últimas, de la biodiversidad; así como la

Page 60: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

afirmación de la diversidad y la identidad cultural, su posibilidad de autoelección de formas de vida a la vez que se reivindica la autonomía frente a los intentos de homogenización, centralización e integración por parte de la sociedad nacional y el Estado.

Sin embargo, esta situación puede tornarse simplemente discursiva si no está soportada por un cambio efectivo, palpable y real en el ámbito de las relaciones nacionales e internacionales con los grupos étnicos, sujetos del nuevo Derecho; así como en las concepciones que dan forma a esas relaciones y en los mecanismos que las rigen en la práctica. A pesar de los avances de la Constitución Nacional y de los pregones gubernamentales acerca de la modernización del Estado colombiano, aún no se ha producido verdaderamente un reordenamiento institucional que garantice la eficiencia y la capacidad suficiente de parte del Estado, para hacer realidad los derechos constitucionales y los desarrollos legislativos que de ellos se han desprendido, como es el caso de la legislación actual sobre territorialidad y derechos étnicos de las comunidades indígenas y negras.

De las respuestas concretas que en la práctica puedan darse a estas inquietudes, depende en gran medida el futuro de los proyectos culturales de estas sociedades, así como en buena parte, la autonomía de ellas y la soberanía del país sobre la biodiversidad que ha hecho tan famoso al Chocó.

El anterior análisis permite hacer una aproximación clara en cuanto a la necesidad de definir los grados de participación, autonomía e incidencia global de la sociedad civil frente a la problemática del Chocó, sus intereses, sus contradicciones y su capacidad de gestión y de negociación para la solución de dicha problemática.

6.1.4. Pueblos Indígenas del Chocó

Algunos Apuntes Históricos

Existía en esta zona una población precolombina numerosa aún indeterminada, constituída por un rico conjunto de etnias distribuídas equilibradamente. Según Pardo (1987), los grupos indígenas que habitaban el Chocó colonial eran: Chancos en el río Garrapatas, Yacos en el alto Calima , Tootumas e Ingaraes en el Sipí, Noanamás (Wounaanas) en el bajo San Juan, Surucos en el río Quito, Poromeas en el Bojayá y Cunas en el bajo Atrato. Se sabe también que los Tatamá y los Sima del alto San Juan, los Poya del área de la boca del Tatamá

Page 61: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

sobre el San Juan y los Citará del alto Atrato eran subgrupos Emberá, identificados estos como Chocó por los españoles.

Según Vargas (1984), las cuencas altas de los ríos Atrato, San Juan y los afluentes orientales del bajo Baudó, se constituían en los límites naturales del territorio ocupado por los Emberá a principio del siglo XVII. Es así como el río Atrato desde su curso medio hasta sus cabeceras, junto con sus afluentes orientales, y desde el medio San Juan hacia el occidente incluyendo las cabeceras del mismo, con sus afluentes Tatamá y Sima, se encontraban poblados por gentes de “sólo lengua Chocó”. Los Emberá en ambas cuencas ocupaban los lugares más apropiados para la producción agrícola.

Según Pardo (1987), los grupos Chocó fueron ocupando paulatinamente el territorio Cuna; es así como se registran enfrentamientos entre Cuna y Wounaan en los ríos Bebedó, Cajón (afluente medio del San Juan) y en el río Sibirú, (Vargas, 1990); mientras que con los Embera tuvieron enfrentamientos en el río Dubasa (afluente medio del Baudó), en la bocana del Bojayá, en Puerto Cuna y en la quebrada Perrito del alto río Sinú. (Vargas, 1990 & Pardo, 1987). A mediados del siglo XVII los Cuna que habitaban el Baudó (Pardo, 1987), migraron a raíz de los enfrentamientos enunciados anteriormente.

Con respecto a los Katío, éstos se encontraban distribuídos desde el páramo del Paramillo (3500 m.s.n.m.) hasta el Valle del Cauca (500 m.s.n.m.), por lo que disponían de gran variedad de climas y diversidad de cultivos. Aunque existían diferentes grupos Katíos, fueron recogidos todos bajo este mismo nombre, debido a que hablaban la misma lengua.

En los albores del siglo XVI se da inicio al proceso de conquista y colonización por parte de los españoles, atraídos por la gran riqueza de minerales en este territorio, con graves consecuencias demográficas para los pobladores precolombinos.

Para finales del siglo XVI y principios del XVII, cien años después de la invasión de Colón a las islas de los Caribe o gente fuerte, el río Atrato era independiente del imperio español. No obstante los territorios de los Chocó (Embera y Wounaan) y Cuna, estaban rodeados por áreas de frontera militar, conformadas a partir de la influencia de las ciudades cristianas vecinas. (Vargas, 1990).

Con la primera colonia, Santa María la Antigua, fundada por Balboa en el Darién, se inicia para las sociedades nativas de la región, la reacción a las políticas de exterminio, pacificación, civilización e integración al sistema mercantilista

Page 62: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

internacional, propugnado por los colonos cristianos europeos. En 1513 esta población albergaba 515 vecinos y 1500 indios esclavos, con cien bohíos construídos. Hacia 1524 la ciudad fue incendiada por las comunidades indígenas del Darién. (Vargas, 1990).

Ante la extinción de la fuerza de trabajo aborigen se introducen fuertes contingentes de esclavos africanos, que por su expansión demográfica pronto llegaron a conformar el grupo étnico dominante en la región.

Se dió un proceso de incorporación de muchas tribus indígenas a nuevas formas de trabajo como la mita y la encomienda, siendo éstas la manera lícita de apropiarse de los productos excedentes de la sociedades nativas, de su fuerza de trabajo, y en el proceso de desintegración familiar, de su territorio. Para imponerse el encomendero, se utilizó la fuerza de las armas, la educación en el cristianismo y el intercambio de mercancías.

Los Katío o Carautas fueron en gran parte integrados a las encomiendas de Santa Fé de Antioquia. Estos grupos tenían una organización alrededor del cacique al que pagaban tributo, después de la primera época de la guerra, los líderes principales son asesinados y las sociedades más centralizadas entran en un proceso de desintegración; después de dicho aniquilamiento, los españoles eligieron a los caciques entre la gente más “ladina” y cristiana. Las haciendas de estilo español que se empezaron a construir, fundadas aprovechando el trabajo del pueblo Katío eran básicamente ganaderas.

Los españoles logran integrar parte de la población nativa, más no la totalidad de sus territorios ancestrales.

A través del sometimiento por parte de la autoridad civil y eclesiástica, así como la sobreexplotación, las nuevas enfermedades, la desintegración étnica y familiar y las continuas luchas de resistencia, redujeron de manera significativa el número de pobladores precolombinos. (Rueda, 1993).

Todos estos acontecimientos obligaron a procesos de refundición y resignificación cultural y étnica de los grupos nativos, dando origen a los actuales pueblos que habitan el departamento, con sus consecuentes adaptaciones en sus sistamas de control social y originaron desplazamientos territoriales. Tal como se registra en el sigiente cuadro.

Page 63: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

Cuadro 1. Transformaciones Territoriales y Culturales de los Pueblos Nativos desde la Colonización española.

EPOCA TRANSFORMACIONESFamilia Lingüística Chocó:-Tatamá-Citará-Cirambirá -(Wounaan)

Katío

S. XVI

Un solo territorio Embera dividido en tres provincias, con una organización social dispersa, sólo nucleados en caso de guerras. Se agrupaban al rededor de un líder por cuenca o un jefe militar.

Organizados al rededor de un Cacique al que se le paga tributo. Su territorio era muy extenso, estaba comprendido entre el Páramo del Paramillo y el valle del Cauca.

Citará

Citará

Jurá (Cuna)

Wounaan

Familia ChamíEmbera KatíoEmbera

Katío

S. XVII

1630

1670

Migran hacia territorio de los Katío, presentándose intercambio cultural.

Se fundan Quibdó y LLoró.

Migran por la matanza en la iglesia de Quibdó hacia Bojayá.

Migran hacia San Blas y El río Sinú.

Se mantienen en su territorio.

Se fragmenta el teritorio, se da inicio a la Evangelización y la congregación en poblados.

Iniciada su extinción en el S. XVI, se mezclan con los Embera en su debilidad; hasta el S. XIX se encuentran aún auténticos Katíos.

Grupos Indígenas

S. XVIII Se encuentran bajo sistemas de corregimientos, trabajan en la agricultura y el transporte de productos. Presentan cambios culturales por la conglomeración, la pérdida

Page 64: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

Esclavos Negros

Chamí

Embera Katío

Embera

del control sobre el territorio y la evangelización. Ocupaban la parte baja y media de los ríos.

Muchos habían comprado su libertad y vivían junto a las minas donde trabajaban. Los indígenas les enseñan a construir viviendas y demás bienes de uso cotidiano.

Se tranforman los sistemas tradicionales de producción, se encuentra ganadería en Ríosucio y en le Bebaramá.

Vivían más integrados al sistema social enpañol, por lo que constituyen desde esta época cabildos y resguardos (Cristiania).

Ocupan los afluentes orientales del Atrato. Su territorio es compartido con campamentos mineros.

Viven distantes de las zonas de colonización, ocupan territorios de poco interés para los españoles

S. XIX1810-181918501860-1870

1884

Se da el proceso de Independencia .Liberación de los esclavos Se da inicio al auge de explotación de recursos naturales como la tagua, el caucho, la raicilla, etc.. Por el mercadeo de estos productos familias negras emigran al Baudó y la Costa Pacífica, estableciendo raleciones amistosas con los pueblos indígenas. Se empiezan a construir unas nuevas afirmaciones territoriales.

Se refuerza el proceso misionero.

Ubicación Geográfica de los Asentamientos Actuales.

Page 65: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

La mayoría de los indígenas que habitan el departamento del Chocó pertenecen a la familia Chocó, en la que se diferencian los Embera y los Wounaan; en menor número poblacional se encuentran los Cuna, pertenecientes a la familia Chibcha, los cuales están representados por una sola comunidad. En los Embera se presentan diferencias, a partir del medio en el que viven, dividiéndose en los Eyábida, hombres de montaña y Dobidá, hombres de río. Dentro de los primeros se encuentran los Embera Katío y los Chamí. Los Embera Katío están localizados en la carretera Quibdó-Medellín (Municipios de Quibdó y Carmen del Atrato), en la zona del alto Andágueda (Municipio de Bagadó) y en el Municipio de Tadó; en menor número poblacional se encuentran en el Municipio de San José del Palmar. En la Tabla 1 se registran algunas comunidades Embera Katío asentadas en regiones donde predominan los Embera, debido a migraciones o desplazamientos ocasionados fundamentalmente por problemas alimentarios o de conflicto entre familias. Su población asciende a nivel departamental a unos 5.0007 indígenas. (Ver Figura 4)

Frente a los Chamí los datos son más imprecisos, sólo se tiene claridad de sus asentamientos sobre la carretera Quibdó-Medellín, donde su población se aproxima a los 370 indígenas y de unos asentamientos en lo límites del Chocó con el Valle, por el cañon del Garrapatas..

Los Embera son los denominados hombres de río o Dobidá, quienes se encuentran asentados en el área del Atrato (Municipios de Lloró, Quibdó, Bojayá y Riosucio); los afluentes costeros del Pacífico (Municipios de Juradó, Bahía Solano y Nuquí) y en el área del Baudó (Municipios de Alto Baudó y Bajo Baudó). En menor cantidad se presentan en el Urabá Chocoano (Municipio de Acandí) con dos comunidades y en Condoto con igual número de asentamientos. Los Emberá cuentan con una población total cercana a las 25000 personas.

Los Wounaan están localizados hacia la cuenca del San Juan (Municipios de Itsmina y Litoral del San Juan) con algunas comunidades en Buenaventura. Hacia el Municipio del Bajo Baudó se localiza la Serranía Wounaan y otros asentamientos de gran importancia por su gran arraigo cultural, sobre ríos de curso corto que desembocan al Océano Pacífico. Se presentan algunas comunidades dispersas en el departamento registradas en la Tabla 2. Algunas comunidades se ubican en el Darién panameño. La población Wounaan asciende aproximadamente a los 6500 indígenas.

7 DANE. Censo indígena, 1994.

Page 66: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

Los indígenas Cuna están representados en el Departamento por una sola comunidad, Arquía, ubicada en el Municipio de Unguía, con una población aproximada a los 281 indígenas. El grueso de la población Cuna se encuentra en Panamá, hacia donde se desplazaron a raíz de las contiendas sostenidas con los Emberá y los Wounaan en territorio chocoano, la colonización y los procesos de violencia que se viven en la región..

Los diferentes grupos étnicos se encuentran asentados en núcleos poblacionales denominados comunidades en un número aproximado de 230 en todo el departamento, con una población superior a los 37000 indígenas.

Page 67: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

Tabla 2. COMUNIDADES INDIGENAS DEL CHOCO

MUNICIPIO DE QUIBDO MUNICIPIO DE LLOROCOMUNIDAD GRUPO

ETNICOCOMUNIDAD GRUPO

ETNICOChigorodó-Tagachí Emberá Playón EmberáChuscalito -Tagachí “ “ Mumbú “ “ La Vuelta- Buey “ “ Cumá “ “ Guaudalito- Beté “ “ Lanas “ “ El salado ( El Paso) “ “ Tegábera “ “ Coredó- Tanguí “ “ Urtadó “ “ Chimirridó- Amé “ “ Mindó “ “ Casimiro “ “ Tocolloró “ “ Chibugacito “ “ Parrúbera “ “ Paina “ “ Murando “ “ Baudó Grande “ “ Jivadó Embera - KatíoChagadó “ “ Tiravenado “ “ “ “Chaquenandó “ “ Jegorá “ “ “ “Las Pavas “ “ Carecuí EmberáAlto Porrondó “ “ Ibubillaquirú “ “ Pital “ “Bacao “ “ MUNIC. CARMEN DE

ATRATOCumitá “ “ La Oveja Embera-KatíoEl Guamo “ “ Río Playa “ “ “ “Necorá “ “ La Puria “ “ “ “El Veintiuno “ “ Avejero “ “ “ “Playa Alta “ “ El Consuelo “ “ “ “Motordó “ “ Matecaña Embera-KatíoPacurita “ “ Sabaleta ChamíBaratudó “ “ MUNICIPIO DE BOJAYAIchó “ “ Puerto

AntioquiaEmberá

El Veinte Chamí Nambua “ “Amía Embera Mojaudó “ “Gengadó “ “ Chanú “ “Partadó “ “ Unión Chocó “ “Caimanero de Jampapa

“ “ Charco Gallo “ “

Chogorodó “ “ Salinas “ “San Pedro Embera Katío Nuevo Olivo “ “

Page 68: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

Tabla 2. ContinuaciónMUNICIPIO DE BOJAYA MUNICIPIO DE UNGUIASanta Lucía de Pogue

Emberá Nueva Citará Emberá

Pichicora “ “ Ziparadó Emb. y Emb-Katío

Egoroquera “ “ Tumurrulá “ “ “

Napipicito “ “ Arquía CunaPeñita “ “ Payita Embera - KatíoLana “ “ MUNICIPIO DE JURADOPunto Alegre “ “ Santa Marta WounaanGuayabal “ “ Dos Bocas EmberáAmparradó “ “ Cedral “ “Unión Cubití “ “ Eyásake “ “Unión Baquiaza “ “ Higueronal “ “Playita “ “ Punto Caimito “ “Túgena “ “ Buenavista “ “Apartadó “ “ Santa Teresita wounaan Hoja Blanca “ “ Guayabal “ “MUNICIPIO DE RIOSUCIO Agua Caliente “ “Pueblo Antioquia Emb. y Emb-

KatíoMUNICIPIO DE BAHIA SOLANO

Unión Embera- Katío

“ “ “

El Brazo Emberá

Alto Yarumal Emberá Posamanza “ “Barranco “ “ Boroboro “ “Perancho Embera -

KatíoDumá “ “

Peranchito “ “ “

MUNICIPIO DE NUQUI

La Raya “ “ “

Nuquí Emberá

Quiparadó Emberá Panguí “ “Peña Blanca “ “ Puerto Indio “ “Unión Chogorodo “ “ La Loma “ “Mamey Dipurdú “ “ Jurubidá “ “Campo Bello “ “ MUNICIPIO DEL ALTO

BAUDOJagual “ “ Sta.María de

CondotoEmberá

Marcial Wounaan Puerto Manso “ “Pichindé Emberá La Divisa “ “Chimirindó “ “ La Felicia “ “Alto Guayabal Embera - Katío Puesto Indio “ “MUNICIPIO DE ACANDÍ Gengadó “ “Pescadito Emberá La Esperanza WounaanChidima Embera - Katío Punto Caimito EmberáMUNICIPIO DE UNGUIA Biaquiruté “ “Cuti Embera-Katío Tambo “ “

Page 69: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

Tabla 2. ContinuaciónMUNICIPIO DEL ALTO BAUDO MUNICIPIO DEL BAJO BAUDOEl Salto Emberá Quiparadó

Ordó“ “

Tripicay “ “ Bajo Grande “ “La Divisa “ “ Sta. Rosa de

Ijuá“ “

Puerto Alegre “ “ Unión Pitalito “ “El Morro “ “ Playa Linda “ “Geandó “ “ Buena Vista “ “Vacal “ “ MUNIC. LITORAL DE SAN

JUANPichindé “ “ Pichimá WounaanBella Luz “ “ Togoromá “ “Dominico “ “ Tiocilirio “ “Dondoño “ “ Burujón “ “Cocalito “ “ Unión Balsalito “ “Ullaba “ “ Nuevo Pitalito “ “Puerto Achito “ “ Taparalito “ “Andeudó “ “ Pángala “ “Catrú “ “ Chagpien “ “Villa Miriam “ “ San José “ “Docasina “ “ Papayo “ “Nusidó “ “ Buenavista “ “El LLano “ “ Dur ap Dur “ “Iruto “ “ MUNIC. DE BUENAVENTURAPlayita “ “ Puerto Pizario WounaanAgua Clara “ “ Guayacán “ “MUNICIPIO DEL BAJO BAUDO Chachajo “ “Guaudalito Emberá MUNICIPIO DE ITSMINAMembá “ “ Barbudero WounaanEl LLano “ “ Unión Chocó “ “Patio Bonito “ “ San Cristóbal “ “Puerto Libre “ “ Olave “ “Trapiche “ “ Mataré “ “Dabeiba “ “ La Lerma “ “Santa Cecilia “ “ Mecedonia “ “Birrinchao “ “ MUNICIPIO DE CONDOTOLa Vaca “ “ Alto Vira-vira EmberáSamaria “ “ Alto Bonito “ “

Page 70: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

Tabla 2. ContinuaciónMUNICIPIO DE SIPI MUNICIPIO DE BAGADOSanandocito Emberá Uripa Embera-KatíoMUNICIPIO DE TADO Mázura “ “ “ “El Silencio Embera -

KatíoVivícora “ “ “ “

Tarena “ “ “ “ La Palmira “ “ “ “Mondó Medio “ “ “ “ Santa Isabel “ “ “ “Bochoromá “ “ “ “ Dos Quebradas “ “ “ “Monchidó “ “ “ “ El Salto “ “ “ “Marmolejo “ “ “ “ Churima “ “ “ “Peñas del Olvido “ “ “ “ Mojarrita “ “ “ “Pare “ “ “ “ Ocotumbo “ “ “ “Parecito “ “ “ “ Matecaña “ “ “ “Guaratico “ “ “ “ Río Colorado “ “ “ “Mondó “ “ “ “ Paságueda “ “ “ “MUNICIPIO DE BAGADO MUNICIPIO DE NOVITAAguasal Embera-Katío CurundóCevedé “ “ “ “ MUNI. SAN JOSE

DELPALMARPenínsula “ “ “ “ Copé Embera - KatíoCascajero “ “ “ “ Cedral “ “ “ “Conondo “ “ “ “ Suramita “ “ “ “

Page 71: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

Aspectos socioculturales de los Pueblos Indígenas del Chocó El Litoral Pacífico colombiano ha sido el hábitat ancestral de las etnias Tule, Embera, Wounaan, Chamí, Katío, Eperara Siapidara y Awa.

Como se ha dicho, desde la época de la conquista europea, los pueblos indígenas se han visto sometidos a sucesivos desplazamientos hacia las cabeceras de los ríos y quebradas, es decir, hacia los sitios de mayor dificultad en cuanto al acceso, la agricultura y las transacciones comerciales, perdiendo las vegas amplias de los grandes ríos y las franjas costeras de la región. Se asentaron en áreas de refugio y santuarios de vida silvestre.

Pertenecen a la familia lingüística Chocó, compuesta por cinco grandes grupos a saber: Emberá, Embera Katío, Embera Chamí, Eperara Siapidara y Wounaan, mientras que los Tule pertenecen a la familia linguística Chibcha. A su interior entre ellos se diferencian entre los hombres de río, Emberá Dobidá y hombres de montaña, Embera Eyábida. Según los lingüistas, todos estos grupos provienen de un tronco común denominado por ellos el "protochocó", que se dividió por efectos de migraciones y/o conflictos internos.

Habitan diferentes zonas del Andén Pacífico colombiano, la mayoría se ubican en zonas de Bosque Húmedo Tropical. La población de estas etnias asciende a unos 70.000 habitantes, distribuídos en los departamentos de Antioquia, Córdoba, Chocó, Risaralda, Caldas, Valle, Cauca y Nariño. Se extienden hasta el Caquetá, el Darién Panameño y la Provincia de Esmeraldas en el Ecuador. Es importante describir algunas de las características de las características culturales que poseen estos grupos en la actualidad:

Los Wounaan Algunas versiones sobre la procedencia de los Wounaan, dan cuenta que llegan al Chocó continental procedentes de la isla de Gorgona en el Océano Pacífico (Vargas, 1993). Los Wounaan explican su procedencia a través de su tradición oral, contando que Êwandam (su Dios Mitológico) los creó en un lugar de la playa de Charambirá, en el delta del río San Juan y otros afirman que fue en Pizarro. Así como también relatan sus procesos de poblamiento y los múltiples enfrentamientos con los Tule (Cuna) por el territorio, con quienes se enfrentaron en el Río Bebedó, en Cajón, en Sivirú, en Remolino y en la quebrada Guiniguini .

Page 72: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

“Ewandama antiguamente se les aparecía a los hombres y les decía lo qué debían hacer, qué trabajo debían realizar. Cuando iban a hacerlo, el trabajo ya estaba adelantado, por Êwandam. Las mujeres no tenían dolor en el parto, pero se aburrieron de eso y Êwandam les puso sus partos con harto dolor”. (Piraza, 1995).

Los Wounaan tienen una forma especial de adorar a Êwandam, por medio de una ceremonia colectiva llamada rogativas que dura varios días, por medio de cual invocan su intervención para evitar enfermedades o fenómenos naturales, para pedir protección de los males que aquejan a la comunidad, que las siembras salgan bien y haya alimentos para toda la población, en especial los Wounaan y para que el fin del mundo se postergue. En ella se emplea una canoa pequeña, de madera similar al balso llamada T`aik K`ierr, es acompañada musicalmente por los niños, con una especie de Capador denominado Tokemia. Esta celebración cada vez se practica menos y se encuentra en vías de desaparición.

Es un pueblo que ha tendido una amplia red de relaciones intraétnicas e interculturales, estableciendo con los Eperara Siapidara fuertes lazos de relación, a partir de los cuales se ha generado un intenso intercambio cultural, que permite que en algunas comunidades Wounaan (especialmente las del delta del San Juan), asuman la figura espiritual de la Tashinabe o Comadrona, así como el baile de Carichipar y el Aguacerito.

Los Wounaan, como otros pueblos indígenas, han asumido como estrategia cultural la prohibición, formalizada a través de sus visiones sobre el bién y el mal, de establecer relaciones de pareja con personas de otras culturas, aunque como se ha dicho los del Bajo San Juan mantienen un estrecho contacto con los Eperara Siapidara del sur del Pacífico.

Su base alimentaria es el banano y el plátano en aquellas zonas donde es posible cultivarlos, como la parte media del río San Juan y la Serranía Wounaan. En el Bajo San Juan, debido a los cambios que a nivel de suelos se presentan por la intensa explotación maderera, la base de su alimentación, en la actualidad, es un tubérculo llamado comúnmente papachina o achín. Otra especie de gran importancia cultural, es la caña, debido al gusto que tienen por alimentos dulces, es cultivada fundamentalmente por la mujer.

La imposición de condiciones tanto territoriales como de una economía cuya base es la extracción de recursos naturales (madera y palmito), está ocasionando que las actividades tradicionales de recolección, caza y pesca, se vean alteradas, al provocarse un paulatino rompimiento del sentido de la relación que entablan con la naturaleza.

Page 73: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

Este paulatino proceso de aculturación, ha conllevado a su participación en la explotación de los recursos forestales, mediada por la relación adquirida con las empresas madereras de Buenaventura. Por su cercanía al puerto, muchas mujeres salen a trabajar como empleadas del servicio doméstico.

La vivienda Wounaan tiene forma cónica, que representa su cosmovisión, construídas con materiales del bosque (Di chardí), alrededor del cual siembran achote. Es la vivienda de una familia extensa, compuesta por varias parejas con sus hijos, habitando en ella hasta 20 ó 30 personas. Esta forma de vivienda se ha venido transformando por el agotamiento de los recursos florísticos requeridos para la construcción, por el intercambio cultural y las transformaciones al interior de la familia que tienden hacia organizaciones de tipo nuclear (Villa, et al., 1988); predominando las construcciones con techos de zinc o tejalit (asbesto) y de forma rectangular. (Ver Figura 5).

Los Wounaan se caracterizan por ser un pueblo con un sentido religioso muy fuerte y tener una concepción de la terminación del mundo en forma de desastres naturales y por ello han sido víctimas de sectas y personas que se han aprovechado de ellos, generando conflictos al interior de las comunidades, dispersión organizativa y pérdida de costumbres y tradiciones, que han cambiado por nuevos rituales y ceremonias impuestos por estas sectas y personas.

Su lengua materna, que aún conservan, es el Woun Meu. La forma de transmisión del conocimiento es por tradición oral, basada en sus mitos, creencias y en su complejo proceso de observación y relación con la naturaleza.

Aunque hoy en día, como resultado de la relación con otras culturas, se le da mucha prelación a la medicina occidental, conservan su medicina tradicional, representada en el médico tradicional o bënk'únn quien es su autoridad espiritual.

Los Wounaan anteriormente se motilaban en forma circular, poniendo un mate o totuma en la cabeza y a partir de la terminación del mismo cortaban el pelo, a falta de totumo lo hacían contando cuatro dedos desde la coronilla. Su forma vestir era para los hombres el guayuco de chaquiras, los ancianos se distinguían por llevarlo más largo, hoy en día han adoptado el pantalón y la camisa para desplazarse a los centros poblados. Las mujeres usaban parumas hechas con la corteza del árbol llamado damagua; también las hacían de chaquiras y se ponían una corona del mismo material en la cabeza, al que se le llama “pörsir” en su lengua materna. Hoy día las mujeres usan parumas de tela con sus respectivos adornos con jagua (pintura tradicional) y collares y adornos tejidos en chaquiras.

Page 74: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

Las mujeres y en general toda la comunidad, mantienen una fuerte tradición en cestería de la palma de weguerre.

Se hace necesario comentar que a pesar de los cambios culturales los Wounaan han ofrecido gran resistencia, la cual les ha hecho posible que sean uno de los pocos pueblos indígenas del Chocó que conservan el dominio sobre las orillas de un río importante, objeto de codicia por parte de los españoles, ingleses y norteamericanos a lo largo de la historia: el río San Juan.

Los Embera

Como se ha dicho son el pueblo indígena más extendido de Colombia, habitan en los departamentos de Córdoba, Chocó, Antioquia, Risaralda, Caldas, Cauca, Nariño y Caqueta y es el más numeroso de los que habitan del Chocó. Se encuentran ubicados a lo largo y ancho del departamento, en las cursos medios y altos de los ríos y quebradas, en especial las que son de difícil acceso.

Su movilidad (migración y desplazamiento) obedece a la necesidad de buscar zonas adecuadas para realizar sus labores agrícolas, de cacería y pesca pero también se da por los conflictos intraetnicos.

Sus mitos de origen dan cuenta de su creación en las playas del Baudó de donde iniciaron su recorrido.

Los Embera Dóvida se encuentran ubicados en la parte más alta de los afluentes del río Baudó, Atrato y en la Costa Pacífica que va desde la parte norte en el límite con Panamá hasta el sur con el Municipio del Bajo Baudó. Así como desde el occidente con el oceano Pacífico hasta el oriente con los departamentos de Antioquia y Risaralda.

Para el Pueblo Embera la relación con la naturaleza es de gran significado: “En la naturaleza lo tenemos todo: alimento, medicina, artesanía, música. El Emberá sin la naturaleza no es nada; no tiene cómo vivir. La naturaleza es su propia casa, su origen, es todo lo que se relaciona con la cultura, por eso estamos en constante relación con ella a través de los ríos, las quebradas, las montañas, los animales del monte” (Bailarin, 1995).

Culturalmente se ha caracterizado por ser cazador, pescador; alfarero, artista, labrador de canoas, constructor de tambos y agricultor.

Page 75: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

Su actividad agrícola es rotatoria y la realiza a través de mingas, mano cambiada, etc. Emplea diversidad de técnicas, todas ellas basadas en los ritmos de la naturaleza, todas sus acciones productivas parten del entendimiento de su dinámica y la de los astros. Los principales cultivos son el plátano, maíz y arroz, los cuales siembran para el sostenimiento de la familia.

El intercambio de trabajo, a través de mano cambiada y de mingas, conforma un trabajo solidario y representa no sólo un importante espacio de socialización colectivo y familiar, sino un espacio donde se manifiesta y se estrechan los lazos de reciprocidad entre los Embera, que les permite reconocer la apropiación que cada familia hace sobre determinada área.

Mantienen el pensamiento propio, con las diferentes formas de transmisión del conocimiento (tradición oral, observación, experimentación, celebraciones rituales), donde juega un papel importante su lengua. La mayor autoridad espiritual es el médico tradicional o Jaibaná, quien cumple una importante función de control cultural y manejo territorial.

A pesar de que han sido culturalmente muy avasallados, principalmente por los procesos de evangelización de la religión católica, a través de la educación contratada, conservan su propia religión, aunque en algunas comunidades no se practican fiestas religiosas propias, ello se puede ver con mayor intensidad donde ha habido internados orientados por la iglesia católica. (Ver Figura 6).

Su cultura se expresa en toda su vida cotidiana, por ejemplo: “Cuando un Embera va de viaje y en la mitad del camino llueve, inmediatamente cualquiera de las personas que va, empieza a soplar para arriba para que no llueva, e igualmente cuando amanece el día lloviznando y alguna de las mujeres necesita realizar cualquier trabajo, inmediatamente se empieza a comunicar con la naturaleza por el pensamiento o se saca la ceniza del fogón y se bota fuera del tambo, para que el día aclare” (Forastero, 1995).

La realización de fiestas ceremoniales son un acontecimiento trascendental de su cotidianidad, que normatiza y fortifica su identidad, por ejemplo cuando se celebra la jovenciada, que es el encuentro de la niña con la mujer en donde se aprenden los valores de respeto y convivencia. (Ver Figura 7).

La construcción de la vivienda, tambo, es de forma cónica construida con techo de palma y sin paredes. Hoy por el agotamiento de los recursos floristicos y por los cambios culturales que se estan dando su arquitectura esta cambiando,

Page 76: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

introducidendo un tipo de casa rectangular, con poca ventilación y techada con eternit o zinc.

La inauguración del tambo tiene una connotación de fortalecimiento espiritual, mediante la cual se prepara a la vivienda para afrontar cualquier riesgo que se pueda presentar en el entorno natural y se marcan pautas normativas a nivel cultural.

La arquitectura Embera se ha ido perdiendo lentamente, y con ello se está dando un cambio de relación entre las personas mediadas por una nueva forma de relación con el espacio. Situación que complica la relación del Embera con los tres mundos que explican su concepción y origen que se refleja en la construcción del tambo. (Ver Figura 8).

La gran mayoría habla perfectamente su idioma, pero por razones de discriminación social, colonización, evangelización y los procesos educativos ha llevado a que se valore más el español que su propia lengua.

En cuanto a su forma de vestir, los hombres utilizaban guayuco de damagua (corteza de un árbol) que duraba mucho tiempo; hoy en día el guayuco se hace de tela, el cual es utilizado por la mayoría de los ancianos y muy poco por los jóvenes. Las mujeres utilizan la paruma, antes confeccionada con damagua y actualmente de tela de vivos colores, que las diferencia de la mujer wounaan que siempre utiliza un solo color. Para las fiestas especiales utilizan vestidos de chaquira tejida en forma de paruma.. (Ver Figuras 9 y 10).

La labranza de canoas es una de las artes de los Embera, que se aprende desde niño. Este trabajo requiere un proceso de aprendizaje en donde el aprendiz va aprendiendo a través de un maestro, que generalmente es su padre. La labranza hace parte de las responsabilidades que va a tener cuando se independiza del hogar paterno.

El proceso de aculturación que se viene dando en los territorios indígenas, a partir de los procesos de explotación de los recursos naturales como la madera, la minería y la pesca, ha venido generando cambios al interior de las comunidades de las actividades productivas, ocasionando nuevos procesos de relación de los indígenas con la naturaleza que pone en peligro su identidad cultural. Embera Eyávida:

Page 77: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

Como se ha dicho al interior de los Embera se distinguen por el medio en que viven, los de montaña son los Katío y Chamí Los Katío

Los Katíos actuales viven unidos en caseríos. Sus casas están hechas con techo de guadua y lámina de zinc. Las paredes interiores son combinadas, unas de madera y otras de guadua.

Su alimentación está basada en primitivo, maíz, banano y chontaduro, consumen poca carne de res o de cerdo. Existe un alimento particular que es utilizado durante las jornadas de trabajo hecho a base de harina de maíz molida en piedra o de chocolo tostado al que le dicen monía.

Este es uno de los pueblos más influenciados por la iglesia católica, debido al proceso de evangelización.

La base del mundo Katío gira en torno a la palabra, los encargados de dar la palabra son los Mayoría y los Tabarau. Ellos son los responsables de que este mundo se siga manteniendo, son los encargados tácitamente por parte de la comunidad, de entregar la palabra en representación suya, por esto, cuando hay una reunión dentro o fuera del territorio, se enviará a las personas con mejor capacidad de entregar palabra, quienes tienen el conocimiento que se logra mediante la experiencia. Son ellos, los encargados de llevar la palabra de todo el grupo humano. (Murcia, 1993).

Así explican los indígenas Katíos su forma de vida y visión del mundo:

“Para poder juntarnos con una mujer, primero hay que reunirse con toda la familia de la mujer (tíos, primos, hermanos, papá y mamá). Si quieren entregarla, lo hace alguno de ellos. Si alguno se niega, no la entregan durante uno o dos meses. En ese tiempo, el hombre que la pide debe trabajar muy duro, para volverse luego a reunir con la familia de la mujer y demostrarles que sí puede mantenerla. Cuando se celebra el matrimonio, hay fiesta grande donde se toma chicha y se invita a toda la familia y los compadres. En la fiesta, la mujer primero tiene que bailar con hombre trabajador y honesto.

Algunos se “roban” la muchacha. Cuando ella se vuela, la familia empieza a buscarla hasta que la encuentran. La castigan con rejo y la motilan. Al hombre le quitan los animales que tenga.

Page 78: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

Creemos mucho en el jaibaná, que es el curandero que nos ayuda en muchos tipos de enfermedad. Curamos la mordedura de culebra con hierbas y chupando la sangre. Esto solo lo saben solo algunas personas. Los jaibaná se están acabando.

Para el trabajo agrícola, se hacen mingas por familia, en las que participan también las mujeres. Se van rotando los trabajos de terreno en terreno..

Como artesanías para utilizar, hacemos cántaros de barro y canastos hechos de bejucos. Este es un trabajo de la mujer. Los hombres hacemos bodoqueras y flechas. Para estas últimas utilizamos algodón del monte sacado del árbol de balso. La cacería la hacemos los hombres. Utilizamos la bodoquera con flechas untadas de un veneno que sacamos de una rana del monte. Ahora tenemos que ir muy lejos a cazar, porque los animales se han ahuyentado. Para los animales grandes se utiliza una flecha más fuerte hecha de chonta y envenenada. El animal se muere después de 10 minutos. Para los animales pequeños se utiliza flecha amarilla sin veneno. Las mujeres se encargan más de la pesca, pero hoy día es muy poca porque el recurso se ha acabado mucho” (Querágama, 1995).

Los Chamí

Existe la discusión, entre los academicos, de si los Chamí deben ser considerados como parte del extenso pueblo Embera o como un pueblo aparte. Lo que es importante es que ellos mismos se consideran al igual que los katíos como Embera de montaña. Su vocación actual es la horticultura con actividades paralelas de caza y recolección. Son un grupo con alta capacidad de migración por ello se ven grupos Chamí en del Cañón del Garrapatas, Valle, y en Caquetá. Estas migraciones fundamentalmente se deben a procesos de conflictos internos que se dan y que traen como consecuencia que el grupo de famílias que se sienta derrotada o discriminada se separe del grupo original y pase a ocupar un nuevo territorio y a fundar una nueva comunidad. Por ello, son considerados como el pueblo indígena con mayor dispersión territorial en Colombia pero con menor densidad poblacional sobre los territorios que ocupa.

Se definen como los hombres del Chóco, que es una vasija de barro que acompaña los ritos de jovenciada y fija la pertenencia al grupo. Representa las fuerzas de la naturaleza por el maíz y la actividad humana de la mascada.

Para el Chamí, el maíz era el alimento de los seres que habitan el mundo subterráneo y de los espíritus que fue robado por los hombres, por eso los Chóco poseen forma humana que simboliza a los primeros ancestros Chamí.

Page 79: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

En ellos se puede ver los sistemas de reciprocidad entre familias que viven en diferentes pisos térmicos. Son famosos al igual que los Katíos por el veneno que utilizan y que sacan de la rana llamada nia´ara, que es pequeña y se encuentra en la cabecera de las quebradas. (Perafán, 1996)

Es necesario resaltar que los elementos que cohesionan a los pueblos indígenas de la región son por un lado la lengua, su relación mágico-religiosa con los espíritus de la naturaleza y su relación con el territorio.

Igualmente es importante anotar que, tanto los Embera Dóvida como los Eyávida, emplean la pintura facial y corporal como una de las manifestaciones más importantes de su cultura; representa y comunica actitudes sociales que se generan a partir del individuo hacia la colectividad y viceversa. Es a través de la pintura que el indígena es reconocido y es la forma como expresa sus estados y ciclos vitales. Mediante ella comunica su cambio de niño a adulto y que está en capacidad cultural de formar una familia.(Ulloa, 1992).

Los Tule

El pueblo Tule o Cuna pertenece a la familia lingüística Chibcha. Tienen como particularidad cultural que su idioma comporta dos variedades dialectales dependiendo de los espacios donde es expresado: la actividad cotidiana y en los ritos y ceremonias.

Actualmente la población Cuna en el departamento sólo alcanza a 281 personas, ubicadas en la comunidad de Arquía, municipio de Unguía. La razón de esta bajo número poblacional radica en las migraciones que a partir de la mitad del siglo pasado han realizado al archipiélago de San Blas, Panamá; debidas fundamentalmente a los enfrentamientos con los pueblos Embera y Wounaan, a la colonización y al agotamiento de sus recursos.

Sus principales actividades económicas son la agricultura, caza y pesca. En cada campo siembran diversos cultivos, uno principal como maíz, yuca, ñame, plátano, arroz, cacao y caña; asociado con otros como fríjol, ahuyama, malanga, etc. Nunca siembran un sólo producto, así logran diversidad de alimentos y control natural de plagas y enfermedades.

Su forma de vestir es particular y colorida especialmente en las mujeres, quienes utilizan la mola, blusa multicolor en la que plasman motivos propios de su cultura referidos a través de su tradición oral, acompañada de una tela enrollada alrededor

Page 80: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

de la cintura, que llega hasta los pies. Se adornan con collares de monedas, espinas de pescado y cuentas de vidrio; con brazaletes y tobilleras multicolores. Cuando hacen visitas o viajes llevan un manto rojo con dorado sobre la cabeza. A diferencia de éstas, los hombres llevan el vestido cotidiano de los campesinos mestizos.

Los Cuna son afamados constructores de botes, para los cuales utilizan el caracolí, ceiba blanca, cedro, etc., especies asociadas a criterios de calidad y navegabilidad.

La organización familiar es extensa y uxorilocal, en virtud de lo cual los hijos al casarse deben irse a vivir donde sus mujeres. Las uniones matrimoniales las concertan los padres, no se aceptan relaciones con miembros de otras culturas. Tienen un fuerte sentido de la solidaridad, expresado en las alianzas que se establecen, entre hombres que han conformado una familia, para obtener apoyo en las fiestas de pubertad de las hijas, préstamos, respaldo en los congresos o onmaket, y en la forma de distribución de los excedentes de la producción agrícola, repartidos como regalo.

La organización social de los Cuna es descentralizada, cada comunidad tiene un Saila, cabeza política con funciones de vocero y árbitro, quien puede imponer multas y trabajos a las personas que violan las normas de la comunidad. Sin embargo, el poder y el control social lo comparte con una institución llamada onmoket, en la cual se toman las decisiones trascendentales y se controla la actividad del Saila.

Su cosmovisión está dada por la organización del mundo en doce capas, cada una de las cuales funciona según los preceptos del creador de los Cuna Ibelel. En cada capa se encuentra un Kalu, lugar descrito como un edificio habitado por las plantas y animales que le sirven a los Tule.

Para los Cuna todos los seres vivos y no vivos tienen un alma, Purba, responsable de su esencia y comportamiento. Los intermediarios con ese mundo sobrenatural son los Inatuledi, Nele y Absogedi, guías espirituales del pueblo Cuna; los primeros curan enfermedades; los segundos son los más sabios y ven lo sobrenatural; los últimos curan las epidemias (Morales 1992).

Autoridad y Organización Social

Page 81: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

Durante muchos años estos pueblos han venido desarrollando principios y normas que han orientado la vida de los indígenas, a partir de su relación con los ríos, animales y montañas . Esto ha sido muy importante, porque es lo que les ha permitido permanecer como culturas, han sido transmitidas de generación en generación. Este conjunto de normas y principios es lo que denominan derecho interno. Derecho que esta en permanente desarrollo.

La familia es la base de la organización social y los jefes de família y los adultos con más experiencia, se erigen como autoridades a su interior porque ser los orientadores de la vida cotidiana de los indígenas. Ellos asignan lugares de cultivos, definen el sitio de construcción del tambo, épocas de trabajo y en general lo que tiene que ver con la vida de los indígenas.

Las comunidades que se han formado en el Chocó, son el resultado de la agrupación de dos ó más familias que se localizan a lo largo de ríos y quebradas, que se unieron por la necesidad de luchar por el reconocimiento de la propiedad de sus territorios y para tener acceso a los servicios de educación y salud. (Ver Figuras 8 y 11).

Este proceso de conformación de poblados, tiene varias motivaciones: una la de iglesia que tenía como fin agrupar a los indígenas para hacer sobre ellos una acción evangelizadora, por medio de la educación contratada; otra la del Estado que motivó también su agrupación para brindar los servicios de salud y educación y por último la organizativa impulsada por la organización indígena regional, a partir de los principios de Unidad, Territorio, Cultura y Autonomía, para trabajar por la reivindicación de los derechos de los indígenas.

Esta formación de comunidades y de organización en la región hace que surjan los cabildos indígenas, definidos de conformidad con lo reglado en la la ley 89 de 1890. Hay que anotar que en el Chocó existen Cabildos más o menos desde 1972, en el San Juan, Baudó y Juradó motivados por los equipos misioneros del en ese entonces Vicariato Apostólico de Istmina, quienes crearon la Unión de Indígenas del Chocó (UNDICH), que intentó ser una organización indígena pero que no prosperó por la intervención permanente de los misioneros. Posteriormente el Vicariato de Quibdó, crea el Centro de Pastoral Indígena (CPI), con el fin de hacer un trabajo pastoral con esta población, que en su accionar impulsa la creación de Cabildos en algunas zonas como el Bajo Atrato. El C.P.I. de acuerdo a la coyuntura de ese entonces, centro su actividad en la conformación de la Organización Regional Embera Wounann OREWA.

Page 82: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

Este esfuerzo por trabajar en la organización de los indígenas del Chocó, estaba mediatizado por la situación de marginalidad y discriminación que vivían los indígenas en la región, que eran mirados como salvajes y de allí su denominación despectiva de Cholos. Por ello, en los inicios de su proceso organizativo, se da una lucha por la dignificación y reconocimiento de los pueblos indígenas, rompiendo con festejos vejatorios como el de la fiesta de los Cholos, que se celebraba en la ciudad de Quibdó.

Para avanzar en este propósito se requería generar organización y unidad de las comunidades indígenas, por ello, se cogió la figura del Cabildo como un espacio que sirviera para hacer el reconocimiento de su identidad y de rerechos y además estaba amparado por la ley..

Es importante resaltar que en sus inicios, las labores de estos cabildos, se da es hacia afuera de la comunidad, para establecer contactos con las autoridades y llevar a las comunidades la oferta institucional. Por eso, quienes conforman estos Cabildos, son jóvenes, que saben, en la mayoría de los casos, leer y escribir y hablar español, sin que asuman funciones de control social al interior de la comunidad pues este continuaba a cargo de sus autoridades tradicionales. Situación que fue cambiando poco a poco ya que al configurarse los poblados y convivir en un mismo espacio varias familias se fueron presentando diferentes problemas, que en el trabajo de Justicia Indígena que adelanta la OREWA, se les ha denominado Sociales, por tratarse del Chisme, el manejo de animales, los celos, y los llamados delitos Culturales, como las tomas, cogida de rastro, cogida de cabello, etc, que obligó a que los Cabildos intervinieran para tratar de resolver estos conflictos., superando con ello, a las autoridades tradicionales. También afrontaron los conflictos que se presentaron en las comunidades debido a la extracción de los recursos naturales de parte de los indígenas, ya sea directamente o a través de negociaciones con personas ajenas a las comunidades.

Motivados por los cambios culturales los conflictos internos son cada día más fuertes, se ha pasado del chisme y pequeñas peleas, a la muerte de Jaibanas, lesiones personales graves y hurtos dentro de ellos; los casos de maleficio y jaibanismo se acrecentaron. Esto unido a las formas de resolución ha conllevado a que poco a poco en las comunidades indígenas se presenten confusiones respecto a quien ejerce la Autoridad, pues al tener relaciones familiares directas con los involucrados en problemas graves, tanto el Cabildo como las Autoridades Tradicionales, se opto por defender a su familiar, sin darle salida a los problemas y en algunos casos agudizandolos más.

Page 83: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

Por estas razones, podemos ver que en algunas zonas prima más el dominio de la autoridad tradicional y en otras el Cabildo, pero también se tiene que reconocer que han surgido nuevos factores de poder en las comunidades como los maestros, los promotores de salud, los líderes, los bachilleres, las personas que se han integrado al comercio de los recursos naturales y han logrado acumular pequeños recursos, que inciden en las decisiones al interior de la comunidad.

Para responder a esta situación la OREWA, ha considerado que se debe trabajar en reconstruir los equilibrios al interior de las comunidades, para establecer consensos y definir protocolos que permitan trabajar el concepto de Autoridad hacia el futuro a partir de las nuevas realidades, para ello, adelanta el Programa de Justicia Indígena.

Conocimiento Tradicional

Los pueblos indígenas del Chocó no separan el conocimiento de su vida cotidiana. En general ha estado presente a lo largo de su historia y tiene su base en el origen mismo de su existencia, que explica el pensamiento que cada pueblo tiene sobre el universo. Es así como entre los Embera: “...se tiene un maestro muy identificado dentro de la historia del aprendizaje, sobre medicina tradicional y es el Pâcôrê, quien ha sido considerado como el dueño de la selva y el dueño de los conocimientos sobre la medicina. Este personaje mítico, fue el primero en enseñar sobre el manejo de las plantas, raíces y árboles medicinales a los Embera, de igual manera sobre el manejo de los jai, de manera que combinando el manejo de estos, el Embera realiza actividades curativas.

El Jaibaná, patrón de los Jais, es la persona que siempre vive en constante comunicación con Pâcôrê, siempre está presente dentro de la vida cotidiana y vive en la selva. (Ver Figura 12).

Desde cuando Pâcôrê transmitió el conocimiento sobre el manejo y uso del bosque, aconsejó a su primer alumno jaibaná yerbatero para que le ayudara a la gente, hiciera el bien y enseñara dicho conocimiento a gente que tuviera buen corazón y voluntad para servir a las gentes. Los conocimientos deben ser de las gentes, pues es la gente la que se debe beneficiar. Así lo puso en práctica el primer Embera que adquirió esos conocimientos y desde allí se viene transmitiendo de generación en generación”. (Achito, 1996).

Page 84: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

Para los indígenas el problema del conocimiento se resuelve de una manera integral ya que el conocimiento le pertenece a toda la comunidad y cada uno de ellos dispone de una parte de ese saber, unos con las facultades de conocer y manejar los espíritus, como los Jaibana; otros con posibilidades de ver los problemas por el poder que le da el espíritu como el Tonguero, y los yerbateros, que conocen y aplican las facultades de las plantas.

Esto es lo que podríamos llamar la primera espiral del conocimiento, que es un conocimiento cualificado al interior de estos pueblos y para los cuales se requieren aptitudes y disposición por parte de los que pretendan asumirlo, teniendo como fundamento “el tener buen corazón”.

El conocimiento, no se queda en esa primera espiral, de allí se baja y se desarrolla en los demás miembros de las comunidades, de padres y madres a hijos y a nietos, en el aprendizaje permanente del manejo del territorio y sus recursos. Es también un conocimiento cualificado que combina lo espiritual con lo cotidiano y es importante porque determina la forma de resolución de los problemas de comida, vivienda, vestido, transporte, la recreación, pintura facial y corporal, enamoramiento y su relación con la naturaleza.

Dada la importancia que tienen los Jaibanás en la apropiación del Conocimiento, para los pueblos indígenas del Chocó es muy grave que en los últimos años, se estén acabando a causa de la muerte que los mismos indígenas les han ocasionado, por problemas culturales. (Ver Anexo 3). Justicia Indígena

Es una propuesta de trabajo que se viene desarrollando desde 1989 para definir nuevas reglas de convivencia entre los indígenas, a partir de los conceptos básicos de autoridad tradicional y espiritual que aún se conservan. Se trata de desarrollar el derecho interno, de recrear los espacios y niveles de autoridad teniendo en cuenta las nuevas realidades. Por ello, el fundamento de este trabajo es el Fortalecimiento organizativo y cultural de las comunidades indígenas del Chocó.

A través de diferentes actividades como recorridos, trabajo de campo y encuentros zonales y regionales se han venido haciendo análisis respecto a la situación que se presenta en las comunidades y planteando propuestas que ayuden a dar luces frente a esta problemática, cuya solución es definitiva pues están en juego los niveles de autonomía que los pueblos puedan desarrollar.

Page 85: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

Las propuestas, se han elaborado a partir de recoger la visión que respecto al problema tienen los indígenas, los niveles de apropiación del mismo y sus posibles soluciones; de la constatación y ubicación de los niveles que en cada etnia existen sobre los conceptos de venganza y vindicta, pues la sangre se paga con sangre, lo que le duele a mi familia le tiene que doler a la suya. Como también establecer los niveles de organización y poder en las zonas para asumir este compromiso.

Se recogieron las diferentes formas particulares de resolución que se tienen y se definió trabajar por zonas para establecer reglamentos a partir de sus caracteristicas culturales y organizativas. A nivel regional, en lo que se llamo “reglamento regional” se dieron orientaciones generales respecto a los lugares de castigo, los tiempos y la rotación, en los ultimos cuatro años se ha estado en la aplicación de este trabajo.

Un hecho a resaltar fue la creación de una estructura que asumiera la discusión, análisis y definición de los problemas, como es el Consejo de Justicia Indígena, que funciona por zonas y está integrado por un número de 5 a 10 personas, donde participan los miembros de las comunidades reconocidos por dar buenos consejos y ser autoridades tradicionales, deben ser de diferentes familias, una parte debe ser adulta y otra jóven y ser elegidos en un encuentro zonal. Esta figura se creó para recoger los diferentes sectores de las zonas, sus intereses y niveles de autoridad, para que los problemas se puedan abordar entre todos y no se contradigan permanentemente las decisiones con el argumento de que está defendiendo a una familia.

Otro aspecto que hay que destacar es la sistematización que se hiciera de los conflictos para proponer una clasificación de delitos teniendo en cuenta las particularidades de la región, por ello en la actualidad tenemos tres grandes bloques: Delitos Sociales, Culturales, Tierras y recursos naturales.

En caso de delitos culturales se ha orientado a los promotores de salud de las comunidades que ante denuncias sobre Jaibanismo, maleficios o tomas, sea primero examinado por él, para verificar la enfermedad, para que lo examinen, pues se han presentado casos de enfermedades de origen somático que son achacadas a la acción de algún miembro de la comunidad, esto ha sido muy importante para la resolución de conflictos.

Los sistemas de rotación en las diferentes zonas que se establecieron para la ejecución de los castigos, es otro aspecto que hay que destacar en este proceso, pues, debido a los conceptos de venganza que tienen los indígenas, las personas

Page 86: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

que se acusan de cometer faltas, sobre todo las de tipo cultural, donde está el maleficio, jaibanismo, etc no pueden quedarse en la misma comunidad o zona, sino que deben ser trasladados a otras zonas para que pague su castigo y protegerle la vida.

Este trabajo ha sido muy importante, debido a que la no resolución de conflictos, estaba ocasionando graves problemas de dispersión organizativa y movilización de familias enteras de unos ríos a otros. El balance de este programa en general, es que ha venido siendo apropiado por las comunidades poco a poco y que con el se han logrado manejar los delitos culturales, y reducido la muerte de los Jaibanás. Igualmente ha sido importante el trabajo de valoración que se está haciendo en forma permanente del reconocimiento a las autoridades tradicionales y espirituales.

Educación

Los españoles emplearon diversas formas de imposición y alienación. Una de las más complejas fue la imposición cultural a través de la religión y de la instauración de una educación ajena a los pueblos indígenas.

El primer modelo de educación dirigido a las comunidades indígenas, que se instaura en la época republicana, es de Castellanización y para ello se crearon internados indígenas con el propósito de acabar con la lengua materna e imponer el castellano junto con su concepción de sociedad y de desarrollo.

Los internados indígenas que existieron en el Chocó: Aguasal, Catrú, Playa de Oro y Noanamá, se deben al acuerdo entre la Iglesia Católica y el Estado, la primera asumió el proceso de educación en áreas indígenas. Cada uno de los internados es el resultado de los acuerdos realizados, facilitando a los misioneros realizar su labor a través de la educación. El catecismo y la sacramentalización fueron el desarrollo de los objetivos eclesiales.

Los métodos educativos en los internados se basaban en el castigo en alianza con las autoridades civiles (inspectores de policía). Se prohibía hablar la lengua materna, se les cambiaba su vestido y se exigía a los jaibanás acabar sus prácticas por considerarlas diabólicas.

Con los cambios sufridos en el aparato estatal y con la conformación del Instituto Indigenista Interamericano se propuso a mediados del presente siglo un nuevo modelo educativo basado en el bilingüismo y la biculturalidad, cuyo

Page 87: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

planteamiento fundamental fue la aceptación de la lengua materna, pero priorizando el uso del español.

Dentro de la anterior concepción se expiden los decretos 1142 de 1979, 95 de 1980, en los que se reconoce la necesidad de una educación diferente para los pueblos indígenas, dentro de parámetros formales y oficiales.

Con la nueva Constitución Política se reafirma el reconocimiento de la existencia de diversas culturas y etnias en el país y eleva a la categoría de oficiales en sus territorios, sus idiomas.

El programa de educación José Melanio Tunay de la OREWA se planteo en un inicio como objetivo general, la elaboración de un currículo de básica primaria, que aunque con criterios participativos y de autonomía, no implicaba realmente la construcción de una propuesta educativa propia de caracter intercultural y bilingüe.

Sin embargo, a partir de la sistematización y evaluación del programa se tienen pautas importantes para tomar decisiones de transformación radical del mismo, situando los procesos de investigación en un lugar central y avanzar en propuestas de educación no formal, más que en propuestas de educación formal. (Ver Figura 13)

A pesar de esto, es bastante dificil asumir el peso histórico de negación cultural, cuyo resultado más noscivo es la paulatina interiorización en los indígenas de los modelos de desarrollo diferentes a su cultura y realidades; con concepciones de hombre y mundo con valores diferentes a su sociedad y naturaleza. (Ver Figura 14). Estos factores en este momento se constituyen en una de las mayores debilidades culturales para afrontar la compleja problemática general que viven los indígenas en el Chocó, por cuanto han afianzado los procesos de integracionismo, aculturación y negación de su propia identidad.

Respecto a conceptos como los de maestro, currículo y escuela, entre otros, ya que es prácticamente imposible desarraigarlos de la proyección de los indígenas, se busca construir conceptos basados en el conocimiento, cosmovisión, sentido y lógica propias de la tradición cultural.

El programa busca partir de la sabiduría milenaria y de los espacios de socialización primordiales que la naturaleza le brinda a la cultura, para tejer propuestas educativas que no sigan quebrando la identidad cultural, y por el contrario la fortifiquen resignificando la valoración de lo propio, le aporten

Page 88: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

herramientas que revitalicen sus mecanismos de resistencia y ayuden a consolidar puentes de entendimiento intercultural con la sociedad dominante.

Cabe destacar, que entre los indígenas chocoanos hay tres actitudes y posiciones frente a la escuela. La primera que es bastante generalizada y que está causando un gran rompimiento de la identidad propia, consiste en aceptarla tal como viene de la sociedad occidental. Los que apoyan esta posición argumentan que es necesario saber leer y escribir, aprender español para poder comunicarse con negros y paisas. pero sobretodo para poder desarrollarse. Se critica a los maestros que enseñan en lengua materna; cuando dejan que los niños jueguen y cuando trabajan elementos propios de la cultura, porque se considera que son cosas que ya se saben y que los niños las vean en la escuela equivale a perder el tiempo.

Otra posición, minoritaria, es la de aquellos que rechazan de plano la escuela. La señalan como destructiva, como factor principal de aculturación y pérdida de valores propios, con métodos de enseñanza unidireccional (donde el maestro utiliza su poder y se cree el que lo sabe todo), donde se utilizan textos inadecuados a la realidad indígena, con programas y metodologías que no tienen en cuenta el proceso histórico, la realidad, el conocimiento y pensamiento propio, ni el ambiente de socialización de las etnias.

La tercera posición es aquella que plantea la Escuela como un espacio de socialización que debe contribuir a la revitalización del conocimiento propio, al enriquecimiento de este con conocimientos de otras culturas, al fortalecimiento de la organización y de la identidad cultural, a la construcción de herramientas necesarias para la relación con la sociedad dominante, desde espacios que no rompan el proceso de socialización propio y donde se recreen las relaciones y valores de unidad, solidaridad y comunidad.

Específicamente frente a la escuela, la crítica y las propuestas que se hacen tienen la intención de transformar el sentido que hasta el momento ha tenido. Para ello es necesario crear espacios de análisis donde las comunidades reflexionen sobre su proceso histórico, las implicaciones que ha tenido la escuela, el maestro y en general la educación formal en la desarticulación de la identidad, la problemática cultural actual y clarifiquen su proyecto de vida, para que las decisiones que se tomen respecto a la educación, sean lo menos noscivas para la cultura o lo más benéficas para la misma.

Se tiene que reconocer que las comunidades son el sujeto principal de la educación, ello implica una práctica educativa fundamentada en una dinámica

Page 89: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

colectiva en donde los ámbitos culturales están estrechamente relacionados entre sí y dependan directamente unos de otros.

Es necesario asumir el concepto de interculturalidad, como la relación con otras culturas, pero no la integración a la cultura dominante, sino la relación de mutuo respeto que debe existir entre las culturas para acabar con la imposición y la opresión.

Es imprescindible y prioritario abordar desde la pedagogía un proceso de autovaloración desde una pedagogía que se que se fundamente en el reconocimiento de las diferencias, como pilar formativo.

Han existido problemas relacionados con el bilingüismo. Las capacitaciones se hacen en español, con traducción a la lengua indígena. Sin embargo, se ha podido constatar la dificultad que tienen las comunidades para asimilar los contenidos de estas capacitaciones y en parte se debe a problemas relacionados con la calidad de traducción.

Se encuentra como obstáculo el ritmo en que se dan las capacitaciones que está en contradicción con los ritmos de aprendizaje de las comunidades, sobretodo cuando se trata de elementos, contenidos, formas nuevas y lógicas diferentes.

Los maestros indígenas son personas que ejercen su labor docente en las comunidades. Algunos son bachilleres pedagógicos, pero la mayoría apenas cuenta con algún grado de primaria. Su capacitación ha estado a cargo de la Experiencia Educativa, a través de cursos de nivelación académica y profesionalización como docentes, además de algunos cursos específicos de pedagogía y lingüística, por ejemplo.

Frente a los maestros se presentan las siguientes dificultades:

La concepción que tienen muchos de los maestros de la educación y de su papel en las comunidades, fruto del contacto con mestizos y negros. Les falta un sentido de vocación de maestro debido a que la forma como es asumido no es el propio de su cultura y en muchos casos aceptan el nombramiento por que este trabajo representa una bonificación o sueldo.

A pesar de lo anterior no se puede desconocer que la mayoria son líderes en sus comunidades y que su labor no se limita al trabajo con los niños, sino que además asesoran al cabildo y coordinan actividades con el mismo.

Page 90: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

Salud

Por sus características culturales no tienen el concepto de enfermedad, sino que todo se exlplica a través de los espíritus buenos o malos que tengan en el cuerpo. Este hecho no ha sido analizado integralmente en la problemática de la salud de parte de las entidades a las que les corresponde prestar este servicio. Razón por la cual, la atención a comunidades indígenas en el Chocó es deficiente pues carece de los componentes etniculturales. Aunado a esto, no existen los recursos médicos ni logísticos para brindar la atención a las comunidades en sus respectivos territorios. Gracias a la acción de la OREWA, desde sus comienzos, exigió jornadas de vacunación y brigadas de salud en territorios indígenas, pero a pesar de ello, estas medidas no han sido suficientes para mejorar la salud de las comunidades. Dentro de las enfermedades más frecuentes que se presentan estan las gastrointestinales, infecciones en la piel, malaria, tifoidea, colera y las asociadas a deficiencias nutricionales como la TBC. (Ver Figura 15).

La gran mayoría de Delitos Culturales, como Maleficios, Tomas, Jaibanismo, tocan con el tema de la salud, pues ante enfermedades que pueden ser causadas por virus o bacterias, los indígenas se las atribuyen al Jaibaná o a sus vecinos con los cuales han tenido una minga o han visitado recientemente la casa de alguna persona que les ha brindado Chicha.

De los cuarenta promotores indígenas que hay la mitad han sido capacitados por esfuerzo de la OREWA, algunos son oficiales, pagados por los municipios o la seccional de salud y los demás tienen el carácter de voluntarios.

Los promotores a pesar de haber recibido capacitación para atención y prevención, no escapan a las relaciones y problematica que se presenta en sus comunidades y por ello se han presentado conflictos serios al interior de las comunidades. Tal como ocurrió en la comunidad de Chanú, en la zona de Bojayá No 1, “el papá de un miembro la comunidad, se enfermó y de inmediato lo trajeron al hospital en Quibdó y el médico le diagnostico un cáncer en la prostata, que estaba muy avanzado y que el señor se iba a morir, que lo mejor era que los llevaran a su comunidad para que pudiera estar más tranquilo. El Embera, se lo llevó pero no estuvo conforme con lo que planteo el médico y denuncio a otro Embera por ponerle maleficio a su papa y la explicación era que estaba defecando de color verde, y que eso era producto de una toma (veneno) que le habían dado. El promotor, en vez de ayudar a explicar el diagnóstico del médico, en el sentido de que se trataba de una enfermedad que no tenía que ver con Jai, (espíritu), ayudo a que se acusara al Embera de cometer falta contra un compañero. Y por este motivo se presentaron muchos conflictos en la zona.” (Rojas Tapí, 1993).

Page 91: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

La OREWA, mantuvo durante algunos años un programa de salud, que tenía por objeto relacionar la medicina tradicional con la medicina alopática, para orientar a las comunidades y a las entidades encargadas de prestar este servicio. A través de este, se pudieron capacitar los promotores de salud, hacerle seguimiento y evaluación, pero en estos momentos la organización no cuenta con este programa debido a problemas de financiación. (Ver Figura 16).

Respecto a la nueva normatividad, las comunidades indígenas se encuentran en relación con la atención en salud dispersas en la magnitud de las propuestas sobre el servicio de salud, pues mientras por un lado existe el Decreto 1811 de 1994, por el otro la ley 100 determina un régimen que no contiene los principios ni propuestas del decreto, pero que si determina las garantías económicas para la prestación del servicio, por lo cual se requiere hacer un replanteamiento respecto al régimen para ubicar en su justa dimensión a las comunidades indígenas y no permitir con ello que se vulneren los derechos de la población indígena.

Territorio

De acuerdo a lo que se ha expresado anteriormente, los pueblos indígenas del Chocó establecen una relación con su territorio que está mediada por su cultura y las formas de apropiación en la cual juega un papel importante y primordial el Jaiban es así como en el proceso de apropiación territorial y su ordenamiento, que aún hoy en día se ve, antes de que una familia o familias se ubiquen en determinado río o quebrada, el Jaibana prepara el terreno, para lo cual habla con los espíritus de los animales y de las plantas para que se encierren, porque ahí va a vivir gente, es así como se comienza a ejercer el dominio sobre un territorio determinado, y por ello para los indígenas resulta fácil reconocer los terrenos de una u otra familia, (Pacheco, 1996) pues los Jaibaná han puesto sus límites a través de seres que solo conocen y entienden los Embera, como es el caso de la Tula Vieja, cuyo papel es el de definir la jurisdicción y los espacios de cacería y pesca, como forma de ejercer control y conservación de los animales para evitar su extinción. (Achito, 1995).

Es así como los indígenas del Chocó, a partir de sus diferencias que han poblado los territorios que hoy habitan y de sus elementos culturales que desarrollan su proceso de distribución en ríos y quebradas.

La relación que se establece con el territorio se explica a partir de esta forma de apropiación territorial y de los mitos de origen que cada uno de los pueblos tiene.

Page 92: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

Cada mito es un indicador del espacio físico que requiere cada familia y comunidad para satisfacer sus necesidades y mantener una convivencia entre sí. Por eso cada familia se apropia de varios espacios que maneja en forma rotativa y donde cultivan maíz, arroz y granos. En los sectores menos fértiles se emplea el sistema de rotación de plátano y banano con los cultivos de arroz y maíz. la cría de animales se hace donde tienen los cultivos de plátano y frutales y no en los lugares donde existen cultivos de granos para lo cual siempre se maneja la quebrada cultivando en una margen y en la otra se mantienen a los animales. Igualmente se reservan sectores de bosque para la recolección de productos. Y el Jaibaná reserva áreas donde mantiene a los espíritus que garantizan el repoblamiento natural de los animales, allí se encuentran las madres de estos conocidos como los Nusí (Casamá, 1995).

Esta forma de ordenamiento territorial que han desarrollado los indígenas en estos territorios, es una de los aspectos que les ha permitido resistir y adaptarse a las duras condiciones de vida a las que se han visto sometidos.

Los procesos económicos extractivos que poco a poco se han ido afianzando en la región, han venido causando rompimientos a este sistema de apropiación territorial, generando conflictos con otros grupos étnicos y sociales. Y creando fisuras a sus formas tradicionales de manejo.

La OREWA, se planteó como aspecto primordial de su trabajo el reconocimiento de la propiedad de los territorios, como un paso fundamental para asegurar los derechos de las comunidades, pero a medida que ha pasado el tiempo y que los procesos económicos extractivos avanzan en los territorios indígenas, se ve la necesidad de definir acciones de Control Territorial. Pues el título del Resguardo no ha sido suficiente para detener los procesos de colonización y explotación de los recursos naturales. Es así, como en los territorios indígenas ubicados en el municipio de Unguía, se constituyeron reservas en 1972 y luego resguardos. Para Cutí, se asiganron 244 hectáreas, hoy en manos de los indígenas no tienen sino 60 hectáreas, el resto de tierras ha sido colonizada. Lo mismo que en el Resguardo de Tanela al que se le asignaron 980 hectáreas de las cuales no tienen sino 250 hectáreas, pues el resto ha sido colonizada (Pacheco, 1993).

Es de anotar, que a partir de la época Colonial y durante el período de la naciente República, se fue conformando un cuerpo legislativo que apuntaba a la reducción de las comunidades indígenas en sus derechos territoriales y políticos, por medio de la constitución de resguardos y al quiebre de sus formas de autoridad propias.

Page 93: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

En este sentido, es pertinente anotar que la Ley 89 de 1890 representa el estatuto de derechos y obligaciones de las mismas frente al Estado, dentro de una política de asimilación e integración a la sociedad colombiana.

Posteriormente, ya en el siglo XX, gracias a los procesos de movilización campesina e indígena, la Ley 135 de 1961 facultó al INCORA, Instituto Colombiano de la Reforma Agraria, para adelantar programas de creación de reservas y resguardos de tierras, dirigidos a salvaguardar el patrimonio territorial y cultural de las comunidades indígenas.

Dentro de este marco jurídico, en el Departamento del Chocó, gracias a la acción organizativa de la OREWA, el INCORA ha adelantado una labor de constitución de resguardos; pero ésta no ha cubierto la totalidad de los territorios de las comunidades indígenas.

En este momento se encuentran constituídos 80 resguardos en el departamento del Chocó y 3 que comparten territorialidad con el departamento del Valle. (Ver Tabla 3).

Actualmente, la Constitución Política de Colombia reconoce los derechos étnicos y culturales, y da un trato especial a los resguardos y territorios indígenas, considerándolos imprescriptibles, inembargables e inalienables, como se establece en el artículo 63. Así mismo, para efectos de la transferencia de recursos presupuestales nacionales, los considera como municipios.

Lo consagrado por el Artículo 286, acerca de los territorios indígenas como entidades territoriales de la Nación es una clara definición para el nuevo ordenamiento territorial. Y de ella se derivan consecuencias fundamentales para la autonomía de los pueblos indígenas.

Igualmente, en el artículo 329, inciso segundo, la Constitución Política dispone que los resguardos son de propiedad colectiva y no enajenable. Y el parágrafo del artículo 330 establece la participación de las comunidades indígenas en las decisiones relativas a los recursos naturales en sus territorios.

Así mismo, la Ley 160 de 1994, en sus artículos 60, inciso final, y 85, parágrafos 5º y 6º, establece el derecho que tienen las comunidades indígenas a que el INCORA constituya resguardos de tierras en beneficio de ellas, sobre los baldíos donde se encuentren asentadas o que constituyan el hábitat de las mismas, sobre las reservas indígenas y sobre los territorios tradicionales utilizados por los pueblos indígenas nómadas o seminómadas o agricultores itinerantes, para la

Page 94: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

caza, recolección y horticultura, que se hallaren ubicados en zonas de reserva forestal a la fecha de vigencia de dicha Ley. Derechos que se encuentran desarrollados en el Decreto No 2164 del 7 de Diciembre de 1995.

Debido a las condiciones particulares del suelo y a los sitios a los que les ha tocado desplazarce para sobrevivir fisicamente la mayoría de los territorios reconocidos por el gobierno bajo la figura de resguardo no son aptos para la agricultura. Lo cual hace que sus condiciones de vida sean muy difíciles por los problemas agroalimentarios que presentan, pero a su vez, paradógicamente son estos mismos territorios los que están en la mira de los procesos extractivos por mantener aún su riqueza forestal y biológica, lo que va a hacer mucho más difícil a los pueblos indígenas no solo mantener su territorio sino su existencia misma como culturas.

Igualmente su territorialidad se ha visto afectada por las obras diversos factores como: los procesos de colonización y de violencia, los planes y programas del gobierno, como carreteras, explotación de los recursos naturales, etc., y en algunas zonas se presentan dificultades por el sobrepoblamientopor parte de miembros de comunidades negras.

También es importante resaltar que desde hace unos años no ha existido voluntad política por parte del INCORA regional y nacional para solucionar los problemas territoriales de las comunidades indígenas. Inexplicablemente no se ejecutan los programas de Constitución, Saneamiento y Ampliación de Resguardos Indígenas.

Todo ello, hace que algunas comunidades estén siendo obligadas a desplazarce poco a poco hacia la frontera con Panamá, como es el caso de los indígenas de Tanela, Chidima, Pescadito, en Unguía, y La Raya, Perancho, Peranchito en el Bajo Atrato.

Los territorios indígenas también se encuentran afectados por el conflicto armado que se presenta en la región del Urabá Chocoano que se ha ido extendiendo por toda la Costa Pacífica, el Baudó y el San Juan y por la presencia de dineros del narcotráfico que han empezado un proceso de concentración de la tierra en algunas regiones como Unguía, acandí, Riosucio, etc. Por oponerse a ello ya han muerto varios líderes indígenas.

En la zona del Bajo Atrato y Bajo San Juan los territorios indígenas se encuentran afectados por la acción de compañías madereras grandes y a escala familiar que hacen un aprovechamiento contínuo del recursos forestal.

Page 95: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

Todo ello hace que la situación territorial de los indígenas del Chocó, se deba convertir en prioridada para las entidades gubernamentales como el INCORA, como de las que tienen competencia sobre los recursos naturales y el medio ambiente, pues si no se hace una intervención de apoyo a los pueblos indígenas para su Control Territorial, sino se brindan las garantías suficientes para que los indígenas permanezcan en sus territorios, se va a ver mermada la biodiversidad en la región, además de que se connstituye en una violación de los derechos fundamentales de las comunidades indígenas.

La organización regional indígena, plantea como punto de partida para el Control Territorial avanzar en la aplicación de los lineamientos que se han definido para el ordenamiento territorial, como una forma de recuperar los espacios y lograr un mejor manejo del territorio. Así como que se definan acciones importantes de los Cabildos Indígenas y en general de la comunidad en la gestión del territorio, evitando la extracción contínua de los recursos naturales, pues se considera como un factor de perturbación permanente.

Todo el trabajo que sobre este aspecto se asuma requiere el concurso de los miembros de las comunidades indígenas, sus líderes y de las entidades para que se logre el mantenimiento y conservación de los territorios indígenas para el desarrollo de la cultura de sus pueblos.

Relaciones Interétnicas

Los pueblos indígenas que habitan el Pacífico Colombiano establecieron desde el momento mismo de la llegada de las comunidades negras a la región numerosos mecanismos de relación y sincretismo cultural. Mediadas por los procesos económicos que marcaron pautas en sus relaciones comerciales y sociales.

No podemos dejar de mencionar el papel que jugó la iglesia en estas relaciones, pues para evitar que estos dos grupos sociales, que estaban en la base de la piramide de la sociedad colonial, se unieran en contra del imperio español, introdujeron factores mágico-religiosos.

Los dos grupos desarrollaron sus culturas y sus procesos de intercambio social y económico sobre la base de la sostenibilidad de los recursos de la zonal, pero cada uno de ellos establecio relaciones diferentes con la sociedad nacional.

Al irse expandiendo la frontera agrícola y económica se da en la región un proceso de extracción de los recursos naturales, que se inicia con la explotación de la tagua, el caucho, la raicilla y se consolida con la explotación forestal y

Page 96: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

minera que cambian radicalmente la base económica y su forma de obtener ingresos de estas sociedades y genera serios problemas en las relaciones de las comunidades indígenas y negras por la introducción de nuevos patrones culturales y por darle valores a los usos del bosque.

Por esto la problemática que afecta las relaciones de los pueblos indígenas con las comunidades negras debe ser mirada y explicada desde el análisis historico, económico y político de los procesos de poblamiento territorial del Chocó, solo de esa forma se pueden entender y explicar varios fenómenos y circunstancias que inciden en el deterioro de las relaciones entre los pueblos indígenas y las comunidades negras.

Las relaciones establecidas con la sociedad colombiana por los indígenas y las comunidades negras, no han sido iguales, pero ello no quiere decir que se hayan establecidos tratos asimetricos, pues las establecidas con los pueblos indígenas se plantearon dentro de una conbinación de procesos de exterminio con politicas de asimilación que no lograron consolidarse plenamente por la resistencia de los pueblos indígenas y de sus procesos organizativos, en cambio las comunidades negras fueron cooptadas, en forma desigual y desventajoza, por la sociedad colombiana al entrar en relación directa con una económia de mercado, con su respectivos valores monetarios y filosoficos..

Por ello es que las relaciones económicas establecidas entre la comunidad negra y los pueblos indígenas, después de su manumisión, se definieron de una manera desigual, aprovechando mecanismos de relación como el compadrazgo para cambiar territorios por bienes y servicios.

En estos momentos, existe una situación compleja respecto a la delimitación territorial entre comunidades indígenas y negras, debido a que se han interpuesto intereses económicos y políticos que están haciendo interpretaciones de las normas y de los hechos que no son objetivas frente a la realidad y con ello se están generando fracturas en las relaciones entre estas comunidades.

Esta situación se agrava, por las formas disímiles y diferentes que tiene cada grupo para acceder al uso y aprovechamiento de los recursos naturales. Las comunidades negras han sido permeadas por una economía de tipo extractivo que tiende a desestructurar sus formas tradicionales de producción y se monetaricen sus relaciones. Igual ocurre con los pueblos indígenas, con la diferencia que en sus sistemas tradicionales de producción, subsisten los valores de solidaridad, reciprocidad y organización sociocultural.

Page 97: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

Esto hace que miembros de comunidades negras, entren a los territorios indígenas a explotar el recurso maderable, y que se disputen entre indígenas y negros territorios por acceder al bosque, por ello se presentan problemas en el reconocimiento de los límites territoriales de cada uno, llegándose incluso a desconocer los resguardos indígenas legalmente constituidos.

Otra fuente de conflicto se presenta por haber quedado, dentro de los límites de resguardos, tierras de familias de comunidades negras.

Como el pacífico se ha convertido en una de las regiones más codiciadas por sus innumerables riquezas, aún sin explotar, intermediarios del gran capital y de intereses mezquinos de los políticos dificulta el proceso organizativo de las comunidades negras e interfiere en los mecanismos de relación con las comunidades indígenas y por ende hace difícil el reconocimiento territorial.

Otros actores a tener en cuenta en la zona, es la presencia que tienen algunos grupos insurgentes, y la presencia cada vez más notoria de grupos paramilitares.

También se cuenta con la presencia de sectores de iglesia comprometida en el acompañamiento a los indígenas y las comunidades negras y sus procesos organizativos.

Es en los factores de crisis mensionados donde se deben buscar la raiz de los problemas y no en la supuesta acción de personas que manipulan a las organizaciones indígenas y que crean leyes favorables a sus intereses.

Existen intereses y expectativas de parte de la Organización Indígena y de las organizaciones de base de las comunidades negras, por definir lo más pronto posible sus respectivas territorialidades sobre la base de sus derechos. para lo cual, se hace necesario implementar mecanismos de relación interétnica.

Para definir acciones y metodologías de trabajo, es necesario tener en cuenta que existen fragilidades por las diferencias tanto de tipo cultural como organizativo, de los indígenas y las comunidades negras que hace que su relación se vea afectada por las exclusiones que cada uno hace del otro.

En ello ha venido trabajando la Organización Indígena Regional a través de diálogos con las organizaciones de base de las comunidades negras y definiendo unos principios minimos de relación a partir de:

El reconocimiento del derecho a la diferencia;

Page 98: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

La identificación de los conflictos y sus causas fundamentales;El reconocimiento de los derechos de cada grupo;Contextualizar los problemas dentro de un análisi histórico, político, social, económico y cultural;Los problemas se deben analizar de acuerdo a la zona donde se presenta y Entender que los diálogos son un proceso que se construye.Instancias y espacios de acuerdos que sean legítimos y duraderos.

Situación Ambiental de los Territorios Indígenas

Como los territorios indígenas en el departamento del Chocó se encuentran ubicados a lo largo y ancho del mismo, su situación ambiental varía de acuerdo al lugar específico en donde se localicen las distintas comunidades.

En términos generales el ecosistema de estos territorios se encuentran en buen estado, exceptuando aquellos ubicados en la parte baja de los ríos Atrato y San Juan y los territorios de la zona de influencia de la carretera que conduce de Quibdó a Medellín. Esta situación ha sido generada por la economía de extracción de los recursos naturales que se ha implantado en el departamento, la cual se basa en la riqueza forestal, minera y faunística del mismo. Esta forma económica ha conducido a un deterioro de los factores biológicos y físicos que garantizan el equilibrio del medio ambiente, poniendo en peligro la perpetuidad de los diferentes grupos indígenas, ya que la cultura de estos pueblos indígenas y todo el Sistema de Producción del cual depende su alimentación, se basa en la conservación del ecosistema.

A pesar de la generalidad en la descripción anterior las relaciones específicas que los indígenas establecen con el medio ambiente, dependen del grupo al que pertenecen y de la ubicación geográfica de sus poblados.

Las comunidades de los Embera Katío y Chamí, llamados Eyávida por ser hombres de montaña, generalmente habitan la Cordillera Occidental hacia los límites con los departamentos de Antioquia y Risaralda, donde se han presentado procesos de colonización debido a la apertura de las dos carreteras que comunican a Quibdó con el resto del país. Este proceso ha traído como consecuencia la ganadería y potrerización con la consecuente alteración de los suelos, la venta de los recursos forestales y reducción de la capa forestal a las cimas de las montañas, la disminución del número de especies faunísticas y de las poblaciones silvestres de aquellas que han logrado permanecer en estas condiciones tan precarias. Como consecuencia de lo anterior, ha ocurrido una alteración de la cosmovisión propia, reflejada en la ruptura de la relación cultura-territorio, pues

Page 99: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

tal situación ha conducido a una pérdida de las prácticas tradicionales de producción y a la búsqueda de alternativas económicas inadecuadas. Es necesario precisar que los pocos bosques que se presentan en estos territorios, evidencian un mal estado sucesional, con una pobreza florística reflejada en una floresta muy heterogénea con fustes muy delgados, poca variedad de especies y en muchos casos con suelos tan pobres, que han perdido toda la capa vegetal protectora donde se aprecian procesos erosivos.

Los Embera Dovidá denominados así por ser hombres de río, junto con los Wounaan y los Tule o Cuna, han establecido una relación integral con su territorio basada en el río, del cual dependen para el desplazamiento y el transporte de los alimentos. Los Embera Katío y los Chamí a diferencia de los anteriores viven en las montañas, por lo cual la relación con el río es diferente, ya que éste no entra a formar parte de sus actividades principales.

Por la llegada de personas ajenas a su etnia muchos indígenas de río han sido desplazados hacia las cabeceras, las cuales se han convertido en los últimos rincones del departamento, en donde se puede decir que aún se conserva intacto el bosque. Aquí se presenta un gran diversidad tanto florística como faunística, reflejada en una capa forestal abundante con un inventario faunístico más amplio que en el resto de los sectores del departamento. Estos relictos de conservación se han logrado mantener por el uso equilibrado que hacen los indígenas de los recursos naturales.

Sin embargo, es en estos lugares donde en la actualidad ha avanzado la actividad forestal y la potrerización como resultado de la colonización, causando un efecto tanto en los ecosistemas terrestres como acuáticos, por la extracción de la madera, la introducción en el bosque de motosierras ruidosas, desechos químicos de la combustión de estas maquinarias y de las sustancias con las que tratan la madera, así como las mismas mulas utilizadas como medios de transporte; situación agravada aún más con la llegada de especies animales y vegetales ajenas a la región, trayendo como una de sus consecuencias la invasión y proliferación de plagas que no pueden ser controladas de manera natural, al alterarse los ciclos naturales que mantienen en equilibrio el ecosistema. Las actividades anteriormente reseñadas han conducido a estos relictos boscosos a un punto de alteración tal, que amenaza la conservación de la biodiversidad y su perpetuidad en el espacio y en el tiempo.

Si continúan las actividades anteriormente reseñadas al ritmo en que van actualmente y además con la presión sobre las comunidades indígenas evitando su

Page 100: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

desarrollo cultural y encausándolos en una economía dependiente, se precipitarán estos relictos naturales a la disminución de la masa boscosa, de las poblaciones de fauna silvestre y a la alteración de los ecosistemas acuáticos.

Son las culturas nativas las únicas capaces de aprovechar los recursos naturales sin interrumpir la forma natural de automantenimiento, lo cual se puede comprobar en el equilibrio ecosistémico de los bosques donde han vivido durante milenios, los grupos de minorías étnicas aún existentes en el país y en el mundo.

Sistema de Producción Tradicional

No es fácil con las herramientas proporcionadas por las doctrinas económicas, que ven el estudio de un sistema productivo desde los conceptos teóricos de Bienestar, Maximización de Recursos, Rentabilidad y Acumulación, analizar una sociedad donde estos conceptos tienen una relativa validez, por ser economías cuyo objetivo primordial no es la producción destinada para el mercado. Por ello autores como Reichel-Dolmatoff (1990), hace caer en cuenta que, a pesar de la voluminosa literatura existente sobre las respuestas adaptativas de los indígenas a su medio ambiente particular, salta a la vista la escasez de estudios que hablen con algún detalle del marco de referencia ideológico dentro del cual, los indígenas mismos desarrollan sus conceptualizaciones y prácticas políticas, económicas y sociales. En el estudio mencionado, el autor anota que “Por su parte, el concepto indígena se fundamenta así mismo en una perspectiva cronológica, pero adicionalmente introduce en el manejo ecológico un gran número de elementos, los cuales parecen ser irracionales e irrelevantes, aunque en realidad constituyen un cuerpo coherente de informaciones que no sólo contienen una gran riqueza de conocimientos sólidos, sino que también ofrecen a ese saber una base ética”.

Esta base ética es la clave principal para entender la peculiar relación de las comunidades indígenas con el medio ambiente que las rodea, con sus procesos de producción y de reproducción que conforman su sistema económico. Esta ética está ausente de la racionalidad económica que conocemos, y si ella existe, se materializa en la relación entre los hombres, adquiriendo la forma de una economía política. Para el indígena ésta ética implica un comportamiento moral con los diferentes sentidos dados a la naturaleza.

Para ello, asumen procesos de adaptación que conllevan la realización de diversas actividades productivas mezclando armónicamente el tiempo y el espacio. Por ejemplo, las actividades agropecuarias las realizan en pequeña escala, y a la vez recolectan, cazan, pescan y crian animales. Combinando el tiempo dedicado en cada una de ellas y se acondicionan a los fenómenos naturales.

Page 101: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

Lo anterior no ocurre en una economía de mercado, la cual tiene que especializarse en una actividad, destinando grandes extensiones de tierra e intentando dominar los ciclos naturales por medio de avances tecnológicos. La ética del hombre “moderno” consiste en estrechar su vínculo con los medios que utiliza para explotar la naturaleza.

El tema de las relaciones entre la economía tradicional y el desarrollo moderno ha generado una discusión, pues la economía tradicional fué considerada por los “desarrollistas” como una forma atrazada de práctica agrícola a la cual debían reformar los países subdesarrollados si pretendían mejorar sus niveles de vida. Cuando se hace evidente el proceso de afectación global por las prácticas económicas modernas, la economía tradicional, con su historia de éxito adaptativo al medio ambiente, es “rescatada” por los economistas en virtud de su capacidad de cumplimiento de la condición de reproducción a largo plazo.

El sistema de producción dado al interior de los territorios indígenas, definido como el agregado de elementos que interactúan en un proceso, delimitado por el tiempo y el espacio, cuyo fin es lograr un producto; apunta a un objetivo específico, satisfacer la necesidad primaria de la alimentación para la familia y no está relacionado con la producción para de mercado, en cuanto no produce excedentes diferentes a los necesarios para garantizar la reproducción de la familia. Lo primordial en este sistema productivo es velar por la seguridad alimentaria. Ello no quiere decir que no se den relaciones de intercambio pues tenemos que reconocer que estos pueblos no producen todo lo que necesitan ni necesitan todo lo que producen. Pero, el intercambio y la producción para él, están dirigidos a la manutención, no a las “ganancias”. En ese sentido su organización productiva está dada con base en una función social de beneficio a toda la comunidad o familia.

Bajo estas bases estos sistemas de producción están integrados por los siguientes factores:

-Mano de obra intensiva, diferenciada esencialmente por el sexo y la edad. Dedicada a múltiples actividades (caza, pesca, recolección y cría de especies menores).

-Tecnología simple basada en el uso de herramientas sencillas y un conocimiento trasmitido oralmente de generación en generación.

Page 102: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

Las formas de producir que se caracterizan por la asignación de trabajo familiar y la distribución se hace mediante mecanismos que obvian el cambio monetario, son definidas como economías de "uso" en contraposición a las de "cambio".

La autosubsistencia, da cuenta de la mayor parte del consumo, se circunscribe al ámbito familiar de las unidades productivas familiares o comunitarias. Allí se da una asignación del trabajo que depende de división por sexo y/o por edades. Los hombres cazan, las mujeres cuidan del fuego y cocinan, los cultivos siguen reglas específicas, como la recolección, etc.

Como estrategia política los pueblos indígenas, ante una reducción de su territorialidad se han visto obligados a aumentar la producción para destinarla a la satisfacción de demandas del mercado, pero este aumento no está determinado por el deseo de la ganacia o la acumulación, sino por el interés de la supervivencia cultural. Ejemplos se pueden encontrar en lo ocurrido con la explotación minera de Andagoya, por la cual los Wounaan se reducen territorialmente, abastecen el mercado minero de productos agrícolas y sobreviven como étnia. Otros ejemplos se registran durante la época de la colonia entre los diversos grupos Katío, Tule y Chamí. Dejando atrás lo relativo a la estructura general y al comportamiento de este sistema de producción en el proceso de articulación a otras formas de producción, el análisis se debe centrar en intentar un modelo que devele algunas de sus características internas. Para ello es necesario tener en cuenta las técnicas de producción y la organización social en la que se inscriben, la distribución del trabajo y de lo producido.

El conjunto de unidades productivas dentro de los pueblos indígenas, se organiza bajo los principios de la “complementariedad”, dada por una intrincada red de alianzas que permite la utilización de diferentes pisos térmicos, con productos distintos y la circulación de trabajo y productos entre diferentes unidades.

La reciprocidad de estas alianzas se formaliza a través del intercambio de trabajo entre los miembros de diferentes unidades de producción a través del intercambio conocido con el nombre de “Mano cambiada” o “Cambio de Mano”, de mayor incidencia en las labores de roza. Cuando se trata de trabajos en favor de una unidad productiva que requieren concurso intensivo de mano de obra, que no puede contraprestarse con el sistema de los regalos en reciprocidad, como en el evento de levantar una casa o transportar del monte a la comunidad un bote o champa se acude a un “convite” o fiesta, en la cual se “paga” la prestación de la

Page 103: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

mano de obra de los vecinos y parientes con estimulantes y proteínas; a esta interacción se le denomina “minga”. (Ver Figura 17).

No se puede hablar en términos extrictos de propiedad, sino del derecho de usufructo que se tiene por la poseción. Si se habla de un derecho de propiedad éste es de caracter colectivo que abarca y beneficia a toda la comunidad y si territorio. Con una visión interdisciplinaria, interpretando la información de campo, reuniéndola de una manera que integre los elementos principales con una relaciones bien definidas, fue como se identificó a la Familia y a la Comunidad como una forma de Unidad Productiva del Sistema Tradicional de Producción, dada en función del territorio, el trabajo comunitario, la autoridad, sus recursos naturales y del conocimiento.

El Sistema de Producción Tradicional de los pueblos indígenas del Chocó se encuentra conformado por las siguientes actividades económicas: Recolección, Cacería, Pesca, Producción Agrícola y Pecuaria, cada una efectuada de una manera característica y bajo un pensamiento propio. (Ver Figura 18).

Agricultura

En el término más amplio, la agricultura puede entenderse como el proceso en el cual interactúan el conocimiento, la tierra, el trabajo y una base germoplásmica vegetal para obtener una producción, la cual es utilizada para la alimentación o para la transformación en diversos productos.

La agricultura en las comunidades indígenas del Chocó se caracteriza por ser una actividad fundamental dentro del Sistema de Producción Tradicional (STP), pues se constituye en la principal fuente de alimentos. El conocimiento acumulado a este respecto les ha permitido desarrollar diversas formas de producción, en las que se busca hacer más eficiente el uso de la tierra sin agotarla, sobre la base de un trabajo de tipo solidario, no remunerado, factores asociados a un conjunto germoplásmico de gran diversidad inter e intraespecífica. Estas interacciones dan respuesta a las limitaciones que a nivel climático y edafológico presenta el medio.

Al hacer referencia a la agricultura de las comunidades indígenas del Chocó, es necesario mencionar el desarrollo histórico de poblamiento, caracterizado por un continuo desplazamiento hacia las zonas más inhóspitas de la geografia regional, como respuesta a un proceso de colonización iniciado en el siglo XVI, de modo que los pueblos indígenas se ven abocados a sacrificar unas condiciones más adecuadas para el desarrollo de la agricultura, por otras adversas bajo todo punto

Page 104: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

de vista, localizadas en las cabeceras de los principales rios y sus tributarios. El genocidio contínuo en los centros de poblamiento de la región, obligó al abandono de las partes bajas de las cuencas y por ende de los suelos de mayor potencialidad para el uso agrícola.

Bajo estas circunstancias se empieza a generar un cambio obligado de los sistemas de gestión territorial, a partir de la búsqueda de alternativas adecuadas a unas condiciones fisiográficas difíciles, de alta pendiente y baja fertilidad, que demandan períodos más largos de descanso para recuperar los nutrientes que se almacenan en la capa vegetal, a diferencia de los suelos bajos, donde se puede desarrollar una agricultura permanente.

Formas de Producción Agrícola

La producción agrícola entre los indígenas del Chocó se lleva a cabo a través de diversas formas que difieren en la demanda de mano de obra, la distribución y duración en el espacio y en el tiempo, el objetivo de la producción, el lugar que ocupan dentro de la dieta alimenticia y la distribución de las labores.

Cultivos básicos: Hacen referencia a las especies que conforman la base de la dieta alimenticia de las comunidades, entre ellas se en cuentran maíz (Zea mais), plátano (Musa AAB simonds), banano (Musa acuminata), arroz (Oriza sativa), caña (Saccharum officinalis). Entre los cultivados en menor cantidad se tienen yuca (Manihot sculenta), ñame (Dioscorea spp), papachina o achín.

Estas especies se establecen mediante el sistema de socola-siembra (riega)-tumba (Ver Figura 19), a excepción del arroz, para el que se introduce la quema; y con esto se da inicio a diversos ciclos rotacionales, entre los que se destacan :

- Maíz arroz plátano (7 años) barbecho (4-5 años).- Maíz arroz (2 años) barbecho (4-5 años).- Maíz caña (10-12 años) barbecho (4-5 años).- Arroz caña(10-11 años) barbecho (4-5 años).- Plátano (5-6 años) barbecho (4-5 años).

(El símbolo es empleado frecuentemente para indicar rotación).

En zonas donde no existe una alta presión por la tierra, se posibilita el descanso del suelo (barbecho) por 8-10 años. El tiempo de duración del barbecho está influenciado por la relación entre el número de habitantes y la cantidad de tierras

Page 105: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

disponibles para la producción agrícola; así existen zonas con una alta densidad de población, donde el suelo sólo se puede dejar descansar entre 1 y 3 años.

Las rotaciones son de gran importancia para manejar la fertilidad del suelo, mucho más cuando se introduce en ellas un período de barbecho que posibilita el mantenimiento o recuperación de las propiedades fisicoquímicas y microbiológicas, en una relación directamente proporcional al desarrollo alcanzado por la sucesión natural.

De acuerdo a la distribución de los cultivos en el espacio, se encuentran formas de monocultivo y de asociaciones. Aunque todas las especies se establecen bajo estas dos formas, se resaltan dentro de las segunda las siguientes:

- Cultivos intercalados ( mixtos): plátano // maíz.- Plátano // especies forestales favorecidas en sistema de tumba selectiva (carrá, insibe, choibá, palma barrigona, entre otras). Bajo esta forma se asocian otros cultivos como maíz y arroz.- Plátano // cedro. Este último se selecciona dentro de la regenración natural de modo que comparte las prácticas culturales realizadas al plátano.- Arroz en relevo con plátano. Al mes de establecido el arroz se siembra el plátano.- Arreglo polivarietal de musáceas. Es utilizado con el fin de producir diferentes clones y variedades para el consumo humano y animal, favoreciendo a su vez el control fitosanitario. Las asociaciones cumplen un importante papel en el control de plagas, enfermedades y malezas, aportan una mayor diversidad de productos aumentando la eficiencia en el uso del suelo y contribuyen al manejo de la fertilidad del mismo, en tanto demandan diferentes nutrientes y tienen niveles diferenciados de extracción.

Para la realización de las labores agrícolas se ha definido una distribución al interior de la familia indígena; asi por ejemplo, el hombre efectúa labores como la socola, la tumba y el mantenimiento de los cultivos, mientras que la mujer participa en la siembra y realiza la recolección especialmente de musáceas, ya que en arroz y maíz esta labor es compartida. La caña se considera cultivo exclusivo de la mujer, desde la preparación del suelo hasta la cosecha.

Para hacer más eficiente el trabajo, los indígenas se organizan através de la minga o de la mano cambiada. La minga es una forma solidaria de trabajo donde se congregan hombres y mujeres, con el fin de desarrollar en un menor tiempo

Page 106: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

labores como la tumba, la siembra y la recolección; al igual que la mano cambiada, en la que existe un compromiso de ayuda mutua para llevar a cabo actividades productivas. (Ver Figura 17).

Estos tipos de organización constituyen una forma social del trabajo, donde se busca que todos sean beneficiados y beneficiadores y se caracteriza por hacer más eficiente las labores en términos del uso del tiempo y de la calidad de los oficios realizados.

Huerto Familiar: Es un arreglo multiestrata, con plantas distribuídas al azar, caracterizado por una alta diversidad de especies, entre las que se encuentran forestales, frutícolas, ornamentales y medicinales. Por su diseño multiestratificado tiende a parecerse a los ecosistemas naturales, tanto en su estructura como en su función, en cuanto al aprovechamiento eficiente de los nutrientes y a la recirculación de éstos.

Generalmente, son espacios donde se pueden encontrar más de 50 especies, dentro de las cuales podemos destacar marañón, guama, caimito, árbol del pan, bacao, almirajó, borojó, naranja, cedro, cañafístula, hobo, zapote, coronillo, limón, guayaba, chontaduro, coco, achiote o bija, papaya, guanábana, albahaca, san joaquín, rosamarilla, limoncillo, totumo, guyaba agria, ají, jagua, pacó, entre otros. (Ver Figura 20).

La mayoría de estas especies son perennes, siendo esporádicas la siembra y renovación de plantas. Las labores que este tipo de arreglo demanda, se reducen al control de malezas, el cual se realiza aproximadamente cuatro veces por año con la participación familiar.

El huerto generalmente se localiza en los alrededores de las viviendas, siendo por lo tanto sólo factible de establecer en los trabajaderos o sitios de ocupación a lo largo sobre los ríos. Por ser un sitio aledaño a la vivienda es constantemente visitado por los animales domésticos, especialmente cerdos y gallinas, que aprovechan resíduos de cosecha, frutos sobremaduros y demás alimentos suministrados por la familia.

La produción obtenida de este tipo de arreglo es utilizada básicamente para el autoconsumo, con una baja producción de excedentes para la comercialización.

Azoteas: Por su diseño son los únicos espacios posibles para el cultivo de hortalizas, utilizadas fundamentalmente para condimentar los alimentos, donde se destacan especies como cebolla de rama, orégano y ají. (Ver Figura 20). Es el

Page 107: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

sitio que sirve como vivero para la propagación de las especies requeridas con el fin de renovar o ampliar el huerto familiar.

Se construye generalmente de madera, guadua o restos de botes; el sustrato más utilizado es la tierra procedente de las colonias de la hormiga arriera. Se localiza cerca a la vivienda, levantada sobre el piso a una altura aproximada de 1.5 a 2 m., lo cual posibilita el control de la humedad del suelo y con ello de las pudriciones radiculares limitantes en este tipo de cultivos; así mismo se previenen los daños por animales domésticos.

Este tipo de producción es atendida por la mujer, quien se encarga de ella desde la preparación del suelo hasta el aprovechamiento de los productos.

En general para todas las formas de producción agrícola, puede decirse que no existe un manejo sistemático de plagas y enfermedades, lo cual depende básicamente del grado de equilibrio de las poblaciones insectiles (plagas y benéficos), que interactúan en los agroecosistemas. Con relación a las enfermedades, el equilibrio se refleja en la capacidad de las plantas para resistir al parasitismo de los patógenos, como una muestra del proceso evolutivo de muchas de las especies agrícolas en las condiciones adversas de la región.

Un elemento importante en el manejo de plagas y enfermedades, que refleja el profundo conocimiento de los indígenas sobre su territorio, es el tener en cuenta factores indicadores bióticos y abióticos para la programación de actividades en épocas y circunstancias en que las condiciones son adversas para la entomofauna, los organismos fitopatógenos y otros factores bióticos causantes de daños. Se han desarrolado además tratamientos postcosecha, que buscan prevenir el ataque de plagas, entre los caules se puede citar el almacenamiento al humo.

Las diversas formas de producción agrícola cuentan con algunos elementos que permiten conocer el estado ambiental, para el mejor desarrollo de las actividades productivas. Estos elementos reciben el nombre de indicadores y se encuentran presentes en el ecosistema o hacen parte del cosmos y funcionan en una forma asociada de modo tal, que la presencia o ausencia de algunos de ellos simultáneamente, sirve para programar las diferentes labores agrícolas en el tiempo y en el espacio. A través de estos indicadores los indígenas evalúan fundamentalmente:

* La fertilidad del suelo: El color oscuro y la presencia de hojas muertas constituyen las características que determinan un nivel adecuado de fertilidad. La predominancia en un rastrojo de especies como el liso, indica que el suelo es apto

Page 108: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

para el cultivo de maíz más no para el plátano. El grosor del fuste del churimo (Inga sp.) superior a 60 cm., desarrollado dentro de un barbecho, indica que el suelo se ha recuperado y puede ser utilizado nuevamente para la producción agrícola.

* Epocas de Siembra: Están determinadas por dos tipos de indicadores.

El ciclo lunar: Conformado por el período de paso entre la creciente y la menguante, exceptuando la luna llena; es conocida entre los indígenas como luna buena. En este tiempo se establecen la mayoría de los cultivos, a excepción del maíz para el cual se utiliza otro tipo de indicadores. (Ver Figura 21). El período de luna buena es utilizado también para el corte de colinos de musáceas, la tumba de árboles para el labrado de canoas para que sean duraderas y para la cosecha de granos, con el fin de prevenir plagas en almacenamiento.

En la luna llena se realiza la extracción de cortezas de especies como damagua y balso, pues según los indígenas se encuentran asidas al árbol con menor fuerza.

Labores como la socola, tumba y desyerba, se realizan durante el período de luna marcado por la finalización de la menguante y el inicio de la creciente. En esta época se garantiza que las plantas no emitan nuevos brotes ni enraicen nuevamente.

* Bioindicadores: Arboles y bejucos identificados por los indígenas, que pemiten definir el período óptimo para la siembra de maíz, algunos de los cuales se registran en la Tabla 4. Tabla 4. Calendario de Indicadores Biológicos. NOMBRE

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

Lechrero ****

****

Malambo ****

****

Envica ****

****

Page 109: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

Cenizo ****

Rjacabeza

****

Pigunsí ****

Chocho ****

****

Carrá Choibá

Chape

Churimo

Opogapea

****

****

****

****

****

En términos generales, para la producción agrícola se identifican entradas que proceden del exterior del sistema de producción, donde se destacan las herramientas y semillas de algunas especies que se intercambian dentro o fuera de la comunidad.

La producción obtenida de esta actividad, genera salidas de gran importancia para la unidad de producción en cuanto garantiza la seguridad agroalimentaria y la disponibilidad de plantas medicinales, parte importante de esta producción es utilizada para la alimentación de animales domésticos. Los animales silvestres también se benefician de ésta, ya sea cuando son criados en la comunidad o mediante la localización de productos como plátano y banano en el campo.

Los excedentes agrícolas constituyen una salida importante del sistema de producción, en tanto son comercializados en lo posible y generan un ingreso utilizado para la satisfacción de necesidades que no suple el sistema.

Page 110: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

Usos y Distribución de la Producción

La producción agrícola está destinada fundamentalmente para la alimentación. Es consumida en fresco o preparada de diversas maneras, dependiendo del producto, tal y como se presenta en la Tabla 5.

Algunos productos como el banano son importantes en la elaboración de trampas para capturar ratones de monte, de manera que el banano maduro hace las veces de cebo.

Los productos son para el consumo familiar, aunque es frecuente que se comparta con los familiares, compadres o amigos de la comunidad. Cuando se convoca a una minga para la recolección de una cosecha, se comparte algo de esta con las personas que asisten o con aquellos que por algún motivo perdieron su producción en el año y no cuentan con semilla para la siguiente siembra.

La producción de plátano genera en ocasiones y en determinadas zonas, excedentes que son comercializados en las poblaciones vecinas o centros de mercadeo como Riosucio, Quibdó, Bahia Solano, Juradó, Itsmina, entre otros.

Tabla 5. Formas de Consumo de los Principales Productos Agrícolas.

ESPECIE FORMAS DE CONSUMO

Maíz Chicha, guacho (sopa con cabeza de animales), envuelto o zoque, birimbí o colada con primitivo maduro, guate (especie de mazamorra), arepa frita, pocurá o pó (harina, de gran importancia entre los Katíos).

Arroz Guate o chicheme, envuelto o bodoche, birimbí o colada con primitivo maduro, becá (envuelto en hoja de caña blanca), quenpure (envuelto con plátano o primitivo maduro), guacho (sopa con cabeza), masa (especie de arepa frita), jujú (especie de masa) y arroz cocido.

Plátano Cocido (tuco), beguía (chicha con guarapo de caña), asado (verde y maduro), rayado (ûrrama, es cocido en hojas y ahumado, sirve para conservar el plátano por varios días).

Banano Cocido, asado, rayado (ûrrama), epanara (rayado y asado en sartén), sopa, guacho, importante en la alimentación de cerdos.

Primitivo Jujú (entre los Katío se almacena, entre los Embera se cosume fresco), asado, cocido, en fresco el fruto maduro, importante en la alimentación de cerdos.

Caña En fresco, se prepara guarapo, miel (importantísimas entre los Wounaan), viche (bebida alcohólica), tiratira (dulce), panela, cocada, chiricano o cortada (mezcla de chicha con guarapo y en ocasiones también con banano maduro, bebida embriagante), curaciones del Jaibaná.

Yuca Cocida en chicha, con las cáscara se evita la salida de vellosidades en recién nacidos.

Papachina Cocida (es de gran importancia en la dieta alimenticia de los Wounaan).

Page 111: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

Producción Pecuaria

Puede definirse como la reproducción, levante y engorde de animales domésticos con un fin fundamental, proveer de proteína animal la dieta de la familia indígena. Entre estos los más frecuentes son cerdos, gallinas y patos.

La cría de cerdos es una actividad productiva familiar para la cual no se recure al confinamiento, por el contrario estos se alimentan libremente en los alrededores de las viviendas e incluso en el mismo bosque, aprovechando los diversos recursos que ofrece el ecosistema, destacando la lombríz de tierra, los residuos de cosecha y los frutos sobremaduros.

Este sistema tradicional para la cría de cerdos no demanda altos niveles de mano de obra, asignándose el suministro de alimentos para estos animales como una responsabilidad de la mujer.

No existe un control sanitario riguroso, presentándose alta mortalidad por epidemias en el ganado porcino. Se presenta sin embargo, el manejo sanitario con recursos del medio.

Las gallinas y los patos son criados en los alrededores de las viviendas, siendo el huerto familiar y el río respectivamente, los lugares donde se les puede encontrar. Esta localización les posibilita el aprovechamiento contínuo de los residuos orgánicos de las casas. (Ver Figura 22).

El número de animales por familia es reducido y depende fundamentalmente de la capacidad para producir excedentes de maíz, arroz y musáceas, además de la disponibilidad de tierras para el libre crecimiento de los cerdos, sin que se conviertan en limitante para la producción agrícola.

La producción de cerdos es utilizada para el consumo familiar o para la venta o intercambio en la comunidad y poblaciones aledañas. En algunas comunidades la comercialización de este producto constituye una de las principales fuentes generadoras de ingresos. Los patos y gallinas son para el consumo familiar, siendo poco común su venta.

Entre las comunidades indígenas es frecuente el levante y engorde de animales no domesticados como la guagua, guatín, pavón, armadillo, entre otros, que son capturados como individuos juveniles, principalmente a través de la cacería de sus progenitores. (Ver Figura 23). Estos animales se localizan cerca a las

Page 112: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

viviendas, se alimentan en libre pastoreo o se les suministra productos en algún sistema de confinamiento, con base en estructuras cerradas de madera.

El consumo de este tipo de animal no se realiza directamente por la familia que los levanta, sino que son vendidos o intercambiados con otras familias de la comunidad o fuera de ella. Esto se debe a los vínculos afectivos que se crean entre la familia y el animal, muy relacionado con el componente espiritual que subyace en las comunidades indígenas con respecto al territorio y sus recursos.

Recolección

La recolección está definida como la extracción y aprovechamiento de los productos del bosque, entendiéndose éste como una integralidad donde hacen parte tanto los recursos terrestres como los hídricos.

Como componente del STP la actividad de la recolección, por medio del uso de herramientas y utensilios, incorpora a sus otros componentes productos como hojas, madera, semillas, frutas, plantas, etc., que se utilizan en bruto, se transforman o procesan para su posterior uso. Lo anterior se puede representar en la Tabla 4:

Tabla 4. Algunos Productos Procedentes de la Recolección y su Uso. RECURSO PRODUCO PROCESO USOTERRESTRE Hojas

Mcdera

Plcntas

Frutas

Semillas

Bejucos

Secado, Macerado, Sin ProcesoLabradoTableadoTallado

Cocción, Macerado

Sin Proceso

Sin Proceso, Cocción, MaceradoSin Proceso, Cocción

Cortado, Secado, Tejido MaceradoSin Proceso

Techos, Medicinal Magico-religiosos, AlimentaciónChampasViviendaArtesanías Utensilios HerramientasMagico-religioso, Cacería, Alimentación, Perfumes, MedicinalDomesticación de especies promisoriasAlimentación, Pintura, Magico-religioso, Carnada Alimentación, Artesanías, Magico-religiosoArtesanías, Utensilios

PinturasGuascas

ACUATICO PlantasCaracoles

EspumasPiedras

Macerado, Sin ProcesoCocción

Sin ProcesoSin Proceso

MedicinalAlimentación, Medicinal, ArtesaníasMedicinalMagico-religioso, Artesanías, Utensilios, Herramientas

Las comunidades indígenas como lo demuestra el anterior cuadro, realizan un uso extenso de los productos del bosque, lo cual marca una diferencia con los

Page 113: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

sistemas de producción de otras etnias, que aunque también pueden realizar actividades similares, extraen una gama de productos muy limitada. Esta diferencia también se reafirma porque el uso que hacen de los productos está enmarcado dentro de una concepción cultural, la cual se ha desarrollado a través del tiempo como mecanismo de adaptación del hombre indígena a su medio, ya que ellos y el bosque forman una sola unidad.

La recolección en las comunidades indígenas es realizada por todos sus integrantes, sean hombres, mujeres o niños; de este modo es una práctica que fortalece la unión familiar y constituye a su vez una forma de transmisión oral de la cultura. (Ver Figura 24). Durante los recorridos los viejos enseñan a los jóvenes a identificar las plantas medicinales o venenosas, la ubicación de sitios geográficos con significado mítico o historias que reflejan la relación de la naturaleza con su cultura.

El bosque proporciona a las comunidades indígenas gran cantidad de alimentos, algunos se consumen directamente como son recolectados y otros después de sufrir algún proceso de transformación. Esta actividad también es de gran importancia debido a que en algún momento de la historia la recolección de especies promisorias a través del proceso de domesticación, se constituyó en las prácticas agrícolas que hoy conforman otro componente del sistema de producción.

Otros productos recolectados en el bosque son utilizados como sustancias curativas, de los cuales gran parte son conocidos y utilizados por la mayoría de los indígenas, situación muy particular en esta cultura. Otra parte de los mismos son de conocimiento y manejo exclusivo del Tonguero, el Yerbatero y el Jaibaná que son respetados por la comunidad y constituyen el centro del conocimiento en esta cultura. (Ver Figura 12). Sin embargo, el Jaibaná sobresale dentro de este grupo pues es el puente entre este mundo y los espíritus, jais y todas las fuerzas de la naturaleza, las cuales estos pueblos indígenas han interpretado dentro de una mítica propia; por tal motivo este ser es considerado la autoridad más importante dentro de la cultura indígena. Los usos de los productos del bosque que hacen el Tonguero y el Jaibaná están identificadas como prácticas magico-religiosos, curativas o medicinales.

La tradición cultural representada en pinturas y perfumes tiene como una garantía de perpetuidad el buen estado del bosque, pues es de allí que a través de la actividad de la recolección se obtienen todos los insumos necesarios para su extracción.

Page 114: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

Toda construcción indígena es elaborada netamente con productos que provienen del Bosque, obtenidos mediante la actividad de la recolección los cuales son transformados de diferentes formas, dependiendo de la función que desempeñaran en la obra. Así mismo las canoas, balsas y canaletes que conforman el medio de transporte en su territorio.

Este componente del sistema está ligado íntimamente con los otros componentes, los cuales reciben productos provenientes de éste, como por ejemplo: los componentes de cacería y pesca reciben las materias primas con las cuales se elaboran los instrumentos y accesorios para poder llevar a cabo estas actividades, como el algodón que colocan en las cerbatanas, la carnada para los peces, las trampas, etc.; el componente de la producción pecuaria recibe insumos para ayudar al mantenimiento de los animales, como el choibá, el hobo o la iraca; la recolección le aporta al componente agrícola el material con el que se hace el proceso de domesticación de especies promisorias, que siguen siendo la base para ampliar el rango de productos agrícolas con fines de alimentación, como es el caso del ñampí, el pacó y la papachina o achín, y algunos materiales para el almacenamiento de los productos como la corteza del balso.

Finalmente, se puede concluir que el componente de la recolección es el centro del sistema de producción, en la medida en que este le aporta a todos los demás componentes como se anotó en el párrafo anterior; y además a la familia y al medio exterior a través de productos manufacturados como las artesanías. Esto indica que para mantener el sistema estable, es necesario garantizar el buen estado de todos los recursos naturales en los que se sustenta el componente de recolección; es decir el bosque.

Cacería

Esta actividad está definida como la captura de animales con fines de consumo, utilizando herramientas como las armas, la lámpara o los perros. Durante esta actividad participan indígenas adultos muchas veces acompañados por jóvenes, ya que la cacería para el indígena no tiene como objetivo solamente la captura del animal, sino que además es otra forma de reafirmación de la cultura.

La cacería se constituye en otro tipo de socialización del conocimiento; se aprenden a distinguir plantas medicinales, alimenticias o venenosas; a conocer el ciclo de vida y costumbres de los animales; así como la relación de equilibrio existente entre el hombre y la naturaleza, que se fundamenta en la interpretación especial de fenómenos naturales y el significado que le otorgan a ciertos sitios geográficos como lugares sagrados dentro de una mítica particular. La utilización

Page 115: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

del producto de esta actividad, está enmarcado dentro de los siguientes aspectos que forman parte de la cotidianidad de los indígenas:

Alimentación Magico-religioso Curativo Elaboración de instrumentos musicales Elaboración de collares Cría (informantes de predadores, lujo, limpieza de la vivienda, etc.) Comercialización e intercambio Prestigio social

La cacería siempre ha sido el suministro de la proteína animal y de las grasas que contribuyen en la transformación de otros alimentos, para completar la dieta de los indígenas. El consumo de carne es selectivo; es decir, que para la alimentación se capturan solamente aquellos animales que reúnen las condiciones óptimas para poder hacer uso de ellos, sin atentar contra el equilibrio del ecosistema. Los pueblos indígenas utilizan en lo posible todas las partes del animal capturado, tratando de evitar al máximo el desperdicio, contribuyendo de esta manera a la utilización eficiente de los recursos naturales. En las ceremonias que realizan el Jaibaná y el Tonguero durante sus prácticas en la medicina tradicional y durante las ceremonias magico-religiosas como la ombligada, los indígenas utilizan restos de animales (pelos, uñas, etc.).

Las prácticas tradicionales en donde se involucran varios miembros de la comunidad, como mingas, fiestas entre otras, también reciben un aporte de la cacería, pues éstas se recrean con instrumentos musicales elaborados con partes de animales y los participantes acuden a las mismas con indumentarias especiales como collares y demás, en donde de nuevo se refleja el uso integral de los animales.

La cacería se constituye en un factor de diferenciación social en tanto que el cazador que más animales haya capturado, es más respetado y goza de un prestigio especial dentro de la sociedad indígena; los buenos cazadores son los hombres más apetecidos para las relaciones matrimoniales8 y además son muy tenidos en cuenta como consejeros en la comunidad, por lo cual los cazadores cuelgan los cráneos de sus presas en sus tambos como trofeos.

8 Las indígenas no se casan con individuos que no cultiven o no cacen.

Page 116: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

En las cercanías de las viviendas o dentro de éstas es común observar animales de monte, los cuales son utilizados como informantes de predadores, controladores de plagas al interior de los tambos, para la recreación o la ornamentación. (Ver Figura 25). Estos animales pueden convertirse en objetos de intercambio o venta al interior o fuera de la comunidad, debido a que las personas que los crían no los consumen por la relación afectiva que han establecido con ellos en el tiempo, considerándolos como otro miembro de la familia. Debido a que el componente de la cacería se sustenta específicamente en el bosque y como éste contribuye en buena forma con la cultura tradicional indígena, se hace necesario insistir en el control sobre los recursos naturales, de manera tal que garanticen a perpetuidad esta actividad.

Este componente aunque no mantiene una relación directa con los otros componentes del sistema, si le aporta todos sus productos a la familia, garantizándole de esta manera su existencia; por tal motivo y desde el punto de vista de la alimentación y además del fortalecimiento cultural, este componente tiene una importancia relevante en el funcionamiento efectivo del sistema.

Pesca

Con este componente se completa el conjunto relacionado con los recursos naturales en el STP.

La actividad de la pesca está considerada como la captura de productos hidrobiológicos mediante un esfuerzo físico notable. La obtención de camarones y cangrejos (crustáceos), se reconoce dentro de la pesca como el camaroneo. Para llevar a cabo este oficio se requieren instrumentos que van desde chuzos, anzuelos, mallas, canastas y lentes o caretas, que se pueden construir con productos obtenidos en la recolección.

Los usos de los productos obtenidos mediante la pesca, se encuentran clasificados o pertenecen a uno o varios de los siguientes campos: alimentación, curaciones, adornos, medicinal o ceremonias magico-religiosas. La mayoría de los productos obtenidos de esta práctica son destinados a complementar la dieta alimenticia de los indígenas. (Ver Figura 26).

El consumo que se hace de productos hidrobiológicos en el campo magico-religioso, curativo y ornamental, se desarrolla dentro de los mismos aspectos explicados para los productos obtenidos mediante la actividad de la cacería; sin embargo, es de anotar que el aporte de la actividad de la pesca al STP es menor,

Page 117: TACHIRÂ TRUADE QÎCHADAPHÊDA MAPHE … - Plan... · Web viewEl manglar esta restringido a áreas bajas inundables que se desarrolla en un sustrato hidratado rico en materia orgánica

dado que la gama de recursos hidrobiológicos que los indígenas han incorporado a su sistema de producción, es reducida.