t e s i s f i n a l - f i n a l - uca

139
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE Diseño de un Plan Integral de Manejo de Residuos Sólidos en la Universidad Centroamericana Tesis para obtener el Título de Ingeniero en Calidad Ambiental Autores: Ángela Gutiérrez Zarruk Silvio Pereira Cardenal Tutor: MSc. Mauricio Lacayo Escobar Managua, Nicaragua Septiembre de 2004

Upload: others

Post on 27-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE

Diseño de un Plan Integral de Manejo de Residuos Sólidos en la Universidad Centroamericana

Tesis para obtener el Título de Ingeniero en Calidad Ambiental

Autores:

Ángela Gutiérrez Zarruk Silvio Pereira Cardenal

Tutor: MSc. Mauricio Lacayo Escobar

Managua, Nicaragua Septiembre de 2004

Page 2: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

DEDICATORIA A la memoria de mi adorable Madre, a quien debo lo que soy, Nubia Zarruk, por su desmesurado amor, esfuerzo y lágrimas; y a la de mi tío Juan Roberto Zarruk, por guiarme en este viaje. A ambos por sus inagotables horas en esta vida de ensueño. A mi abuelita, a mi único hermano y a los seres que quiero tanto. A cada uno de mis educadores.

ÁNGELA GUTIÉRREZ ZARRUK

Page 3: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

DEDICATORIA A mis queridos padres, Gloria y Ricardo, por su ejemplo y amor sin igual. A mis hermanos, Alfredo y Lenin, y a Marcia, por su amor y apoyo; y a todas las personas que siempre me alientan a seguir mis sueños e ideales. A los que me enseñaron el método científico y su fin último: mejorar el mundo, el medio ambiente inclusive.

SILVIO PEREIRA CARDENAL

Page 4: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

AGRADECIMIENTOS Los autores agradecemos al profesor de generaciones Mauricio Lacayo Escobar y la profesora Thelma Corea Sánchez por su apoyo incondicional a lo largo de esta investigación. También agradecemos a los profesores Mijail Pérez, Martha Rizo y Javier Ampié, quienes nos asesoraron en aspectos estadísticos y metodológicos. Expresamos, además, nuestro agradecimiento a la Decana de la Facultad de Ciencia, Tecnología y Ambiente, Verita Amanda Solís, quien promovió la idea de este proyecto desde el 2001. Agradecemos al Responsable de Mantenimiento, David Torres, y en especial a todo el personal de Jardinería, por mantener limpia la Universidad y colaborar en la fase de campo del estudio.

Finalmente, agradecemos a todas las personas que de una manera u otra cooperaron con nosotros durante el desarrollo de esta investigación.

Page 5: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓNII. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

III. MARCO TEÓRICO 3.1 COMPOSICIÓN Y DENSIDAD DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

3.1.1 Componentes Individuales3.1.2 Masa3.1.3 Volumen

3.1.4 Densidad3.2 MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

3.2.1 Generación3.2.2 Separación3.2.3 Almacenamiento temporal3.2.4 Recolección y Transporte3.2.5 Estación de transferencia

3.2.6 Tratamiento3.2.7 Disposición Final

3.3 ASPECTOS LEGALES DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

3.4 MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

3.4.1 Jerarquía del Manejo Integral de Residuos

3.4.2 Planes integrales de manejo de residuos sólidos

IV. DIS EÑO METODOLÓGICO4.1. TIPO DE ESTUDIO

4.2. POBLACIÓN

4.3. MUE STRA 4.4. VARIABLES DEL ESTUDIO

4.4.1. Composición y densidad de los Residuos Sólidos

4.4.2. Manejo de los Residuos Sólidos

4.5. MÉTODOS 4.6. INSTRUMENTOS DE RECOLECTA DE DATOS Y VALIDACIÓN4.7. PROCEDIMIENTOS PARA LA OBTENCIÓN DE DATOS

4.7.1. Determinación de composición y densidad de los Residuos 4.7.2. Evaluación del Manejo Actual de los Residuos Sólidos

4.7.3. Elaboración del Plan Integral de Manejo de Residuos 4.8. TÉCNICAS DE ANÁLISIS

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN5.1. COMPOSICIÓN Y DENSIDAD D E LOS RESIDUOS SÓLIDOS

5.1.1. Componentes Individuales5.1.2. Masa5.1.3. Volumen5.1.4. Densidad

Page 6: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

5.2. MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS 5.2.1. Aspectos Operativos5.2.2. Aspectos Administrativos

5.3. PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

VI. CONCLUSIONESVII. RECOMENDACIONESVIII. BIBLIOGRAFÍAIX. ANEXOS

ANEXO 1: PLAN INTEGRAL DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

ANEXO 2: ANÁLISIS ESTADÍSITICOS ANEXO 3: DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES ENCUESTADOSANEXO 4: CONVERSIÓN DE VOLUMEN DE RESIDUOS

ANEXO 5: MAPAS DEL SISTEMA DE RECOLECCIÓN

ANEXO 6: GUÍAS DE OBSERVACIÓN

ANEXO 7: ENTREVISTA FORMALIZADA A PERSONAL DE JARDINERÍA

ANEXO 8: ENTREVISTA A PERSONAL DE CONSERJERÍA

ANEXO 9: ENTREVISTA A RESPONSABLE DE MANTENIMIENTO

ANEXO 10: ENTREVISTA A TRABAJADOR DE TALLER DE MANT ANEXO 11: ENCUESTA A ESTUDIANTES ANEXO 12: ENCUESTA A DOCENTES ANEXO 13: ENCUESTA A TRABAJADORESANEXO 14: ENCUESTA A RESPONSABLES DE CAFETERÍASANEXO 15: ENCUESTA A RESPONSABLES DE LABORATORIOSANEXO 16: PRODUCCIÓN PER CÁPITA DE RESIDUOS

Page 7: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

RESUMEN Se realizó un diagnóstico de los residuos sólidos y su manejo en la Universidad Centroamericana (UCA), con base en el cual se diseñó un Plan Integral de Manejo de Residuos Sólidos. Se cuantificó la masa, el volumen y la densidad de los tipos de residuos sólidos generados. Por medio de entrevistas, encuestas y observación directa se recolectó información para analizar el manejo de los residuos sólidos en cuanto a su generación, almacenamiento, separación, recolección y transporte, estación de transferencia, tratamiento y disposición final. Se determinó que en la UCA no se aprovechan los residuos sólidos, pese a que el 92.2% de la masa y el 78.4% del volumen son aprovechables mediante reciclaje o compostaje. Se encontró que los residuos peligrosos no se manejan adecuadamente, el sistema de recolección y la estación de transferencia necesitan mejoras, y los trabajadores de recolección no cuentan con las condiciones laborales necesarias. El Plan propuesto pretende mejorar las deficiencias encontradas a través del manejo integral de los residuos sólidos.

ABSTRACT A diagnosis about solid waste and its management in Universidad Centroamericana (UCA) was done, based on which an Integrated Solid Waste Management Plan has been designed. The mass, volume and density of the solid wastes was quantified. Information was gathered through interviews, surveys and direct observation in order to analyze solid waste management -in terms of generation, temporary storage, separation, collection and transport, transfer station and final disposal. It was determined that solid wastes are not taken advantage of, even though 92.2% of its mass and 78.4% of its volume is usable through recycling or composting. It was found that hazardous waste are not managed properly, the collection system and the transfer station need improvements and collection workers do not have all necessary conditions of employment. The proposed Plan intends to improve the found deficiencies through the integrated management of solid wastes.

PALABRAS CLAVE Residuos Sólidos Plan de Manejo Residuos Institucionales Manejo Integral Desechos Sólidos

Page 8: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

I. INTRODUCCIÓN

Uno de los principales problemas ambientales que enfrenta la Universidad

Centroamericana es el Manejo de los residuos sólidos. Actualmente en la

Universidad se generan más de 160 toneladas anuales de residuos, cuyo

manejo no sólo tiene implicaciones ambientales sino también estéticas y

económicas.

Entre las principales causas del problema se encuentra el hecho de que los

residuos sólidos no se aprovechan y los peligrosos no se manejan

adecuadamente. Por el contrario, todos son depositados en el botadero al aire

libre “Acahualinca”, contribuyendo al deterioro de los suelos y cuerpos de agua

circundantes. A esta limitación se suma la circunstancia de que la Universidad

no proporciona algunas condiciones básicas de higiene y seguridad a los

trabajadores que manipulan los residuos sólidos. Por otro lado, todos los

residuos sólidos de la Universidad se almacenan temporalmente en el extremo

hacia donde ésta se desarrolla, desmejorando notablemente su buena imagen.

Además, la recolección del gran volumen de residuos realizada por la Alcaldía

de Managua constituye un costo para la Universidad de más de 70 mil córdobas

anuales.

El manejo de los residuos sólidos es un campo de investigación relativamente

nuevo en el país ; se cuenta con algunas investigaciones nacionales realizadas

Page 9: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

por el CEPIS e INIFOM y varios estudios monográficos acerca del manejo de

residuos sólidos hospitalarios y municipales. El manejo de residuos sólidos en

instituciones educativas ha sido poco abordado: el único estudio completo se

realizó en la UNAN-Managua (RURD) en 1999.

El presente estudio será de especial importancia, ya que contribuirá a manejar

los residuos de una manera integral en la Universidad y será una pieza clave

dentro del Programa de Calidad Ambiental que en ella se desarrolla. Además,

aportará al escaso conocimiento que existe en el país sobre manejo de residuos

sólidos en instituciones educativas, y una vez que sea implementado, podrá ser

utilizado como modelo para instituciones similares.

Page 10: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

II. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar un plan que contribuya a mejorar el manejo actual de los residuos

sólidos en la Universidad Centroamericana.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Determinar la composición y densidad de los residuos sólidos generados

en la Universidad.

• Describir el manejo actual de los residuos sólidos en la Universidad

Centroamericana.

• Identificar los criterios esenciales para la elaboración de un plan integral

de manejo de residuos sólidos en la Universidad Centroamericana.

Page 11: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

III. MARCO TEÓRICO

Los residuos sólidos son un conjunto de materiales sólidos de origen orgánico e

inorgánico que no tienen utilidad práctica o valor comercial para la persona o

actividad que los produce (OMS/OPS/CEPIS, 1997).

Los residuos institucionales son los generados en establecimientos educativos,

gubernamentales, militares, carcelarios, religiosos, terminales aéreas, terrestres,

fluviales o marítimas y en edificaciones destinadas a oficinas, entre otros (NTON

05-014-02). Según Tchobanoglous (1997), los residuos institucionales

comprenden papel, cartón, plásticos, poliestireno expandido o poroplast,

madera, vidrio, residuos de jardín, polvo y tierra provenientes del barrido,

desperdicios de comida, metales, residuos peligrosos y residuos especiales.

3.1 COMPOSICIÓN Y DENSIDAD DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

El término composición se utiliza para describir los componentes individuales

que constituyen el flujo de residuos sólidos y su distribución relativa, expresada

generalmente como porcentajes en masa o volumen. Las propiedades físicas de

los residuos sólidos son características particulares como densidad, contenido

de humedad, tamaño de la partícula y distribución del tamaño, capacidad de

campo y porosidad de los residuos compactados. (Tchobanoglous, 1997)

Page 12: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

A continuación se aborda los componentes individuales de los residuos sólidos,

su distribución tanto en masa como en volumen y su densidad.

3.1.1 Componentes Individuales

Los distintos tipos de residuos que conforman los residuos sólidos se conocen

como componentes individuales. Éstos dependen de la fuente generadora y se

pueden clasificar en las siguientes categorías (Sakurai, 2000):

a. papel y cartón

b. madera y follaje

c. restos de alimentos

d. plástico, cuero y caucho

e. metales

f. vidrios

g. suelo y otros

3.1.2 Masa

La masa es la cantidad de materia que presenta un cuerpo, generalmente

expresada en kilogramos (Kg). Los datos de masa de residuos sólidos son

importantes en la medida que indican la cantidad de residuos sin importar el

grado de compactación. Esta información es indispensable para el

Page 13: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

aprovechamiento de los residuos, tanto a través de su venta para reciclaje como

mediante su biodegradación o compostaje.

Con los datos de masa de residuos sólidos generados se puede calcular la

producción per cápita (PPC), o la cantidad de residuos que produce una persona

en un día, expresada como kilogramo por habitante y por día o kg/hab/día

(NTON 05 014-02).

La importanc ia de la PPC radica en que permite realizar estimaciones sobre las

variaciones en la generación de residuos sólidos por causa de los cambios en el

tamaño de la población que los produce.

3.1.3 Volumen

El volumen de un cuerpo es la cantidad de espacio que éste ocupa. La

capacidad de los recipientes de almacenamiento, los medios de recolección y la

estación de transferencia están en función del volumen de residuos sólidos a

manejar; por ello esta información es de suma importancia. Se debe tomar en

cuenta que el volumen varía en función de varios factores, tales como el grado

de compactación, la humedad y los componentes individuales, entre otros.

Page 14: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

3.1.4 Densidad

La densidad o peso específico de un material es la relación que existe entre la

masa de los residuos y el volumen que ocupan; se expresa en kg/m3 (NTON 05-

014-02). La densidad de los residuos sólidos varía significativamente con las

condiciones climáticas, el tiempo de almacenamiento y, sobre todo, con los

componentes individuales que se encuentran dentro de los residuos sólidos.

Tabla 3.1. Datos típicos sobre densidad para residuos institucionales Peso Específico (kg/m3) Tipo de residuos Rango Típico

Residuos de comida 131 – 481 291 Papel 42 – 131 89 Cartón 42 – 80 50 Plásticos 42 – 131 65 Residuos de jardín 59 – 225 101 Vidrio 160 – 481 196 Aluminio 65 – 240 160 Fuente: Tchobanoglous, 1997

3.2 MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

El manejo de los residuos sólidos es el conjunto de operaciones dirigidas a

darles el destino más adecuado de acuerdo a sus características, con el fin de

prevenir daños o riesgos a la salud humana o al ambiente (Acurio et al. 1998).

Esto incluye el dominio sobre todo lo concerniente a la generación, separación,

almacenamiento, recolección y disposición final, de forma tal que estén acordes

con los estándares ambientales, económicos, sociales, de conservación y

estética.

Page 15: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

3.2.1 Generación

Es la medida de la cantidad de residuos sólidos producidos por cada fuente

generadora en un tiempo determinado.

Entre los factores que inciden sobre la cantidad de residuos sólidos generados

se encuentran ubicación geográfica, época del año, frecuencia de recolección,

hábitos de consumo de la población, nivel de ingreso, desarrollo tecnológico,

legislación y estándares de calidad de vida de la población. (Milán, 2004 y

Lacayo, 2003)

Las principales fuentes generadoras de residuos sólidos se reflejan en la

siguiente tabla:

Tabla 3.2. Fuentes de residuos sólidos en una comunidad. Fuente Instalaciones o localizaciones donde se generan Doméstica Viviendas aisladas o residenciales Comercial Tiendas, restaurantes, mercados, edificios de oficinas, hoteles,

moteles, imprentas, gasolineras, talleres mecánicos, etc. Institucional Escuelas, universidades, cárceles, centros gubernamentales. Construcción y demolición

Lugares nuevos de construcción, de reparación o renovación de carreteras, derribo de edificios y pavimentos rotos.

Servicios municipales Limpieza de calles, cuencas, parques, playas y otras zonas de recreación.

Industriales Construcción, fabricación ligera y pesada, refinería, plantas químicas, centrales térmicas, etc.

Agrícolas Cosechas de campo, árboles frutales, ganadería intensiva, granjas, etc.

Fuente: Tchobanoglous , 1997.

Page 16: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

Dentro de una institución educativa también se generan residuos peligrosos y

especiales. Según la Ley General para la prevención y Gestión Integral de los

Residuos de México (2003), los residuos peligrosos son los que poseen

características de corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad,

inflamabilidad, o que contengan agentes infecciosos que les confieran

peligrosidad; mientras que los residuos de manejo especial son los generados

en los procesos productivos que no reúnen las características para ser

considerados como peligrosos o como residuos sólidos urbanos o que son

producidos por grandes generadores de residuos sólidos urbanos.

3.2.2 Separación

Es el proceso de agrupación de residuos sólidos no seleccionados a través de

medios manuales y/o mecánicos para transformar residuos heterogéneos en

diferentes grupos relativamente homogéneos. Este proceso depende del objetivo

de la separación, el cual puede ser reciclaje, reutilización, aprovechamiento

energético o tratamiento especial. Es recomendable realizar este proceso en la

fuente de origen de los residuos y no en el vehículo de recolección o la estación

de transferencia. En caso de que la separación se realice en el lugar de origen,

ésta debe hacerse manualmente. (Tchobanoglous, 1997)

En dependencia de los fines, los residuos sólidos institucionales pueden

separarse de diversas formas: orgánicos e inorgánicos, reciclables y no

Page 17: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

reciclables, combustibles y no combustibles, peligrosos y no peligrosos, entre

otros. Para clasificar los residuos de un lugar es importante conocer las

actividades que se realizan dentro del mismo; de esta forma se pueden

identificar los tipos más comunes y los posibles usos o tratamientos que éstos

pueden recibir para obtener beneficios tanto económicos como ambientales.

En una institución educativa los residuos sólidos más comunes son los

siguientes:

Tabla 3.3. Materiales que se encuentran en los residuos sólidos institucionales Material Tipo de material Papel y cartón Papel periódico, de alta calidad, mezclado o higiénico; cartón,

revistas y otro papel no utilizable (como papel carbón y térmico de fax), etc .

Plástico 1, 2 y 5 PET/1 botellas de refrescos, mayonesa y aceite vegetal; PEHD/2: bidones de leche, contenedores de agua, botellas de detergente y aceite de cocina. PP/5 cierres y etiquetas para botellas y contenedores, envolturas para pan y queso.

Residuos de comida Residuos de la manipulación, preparación, cocción y consumo de alimentos.

Residuos de jardinería

Recortes de césped, hojas, podas de árboles y arbustos

Poliestireno (PSE6 o poroplast)

Vajilla y platos para microondas, envases para comida rápida, vasos, etc.

Otros Envases de vidrio y cristalería, latas de aluminio y otros metales, textiles, baterías, toallas sanitarias, madera, otros.

Fuente: Tchobanoglous , 1997.

Los residuos peligrosos y especiales deben ser separados desde la fuente para

asegurar un manejo especial con el fin de evitar cortaduras, infecciones y

propagación de enfermedades.

Page 18: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

3.2.3 Almacenamiento temporal

El almacenamiento temporal de los residuos sólidos es la forma en que éstos

son acumulados durante un tiempo determinado antes de su recolección. Los

recipientes utilizados para el almacenamiento temporal están en función del tipo

de recolección a realizarse.

Según Henry et al. (1999), la permanencia de residuos orgánicos en recipientes

destapados en lugares con climas cálidos, presenta condiciones favorables para

la proliferación de moscas, mosquitos, cucarachas y roedores, conocidos como

vectores de enfermedades. Algunas enfermedades asociadas a estos vectores

son la disentería, diarrea, gastroenteritis, malaria, dengue y afecciones dérmicas

(Jaramillo, 1997). Además, la acumulación de materia orgánica durante varios

días ocasiona su descomposición, a la vez que genera la formación de

compuestos con olores desagradables (Tchobanoglous, 1997).

Según López (1975), tanto los recipientes de almacenamiento primario como los

vehículos de recolección y contenedores en la estación de transferencia deben

cumplir con los siguientes estándares:

• Facilidad de movilización manual y mecánica.

• Disponibilidad de dispositivos para su cierre de forma que se mantengan

las condiciones higiénicas.

Page 19: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

• Interior liso, sin asperezas y sin ángulos vivos para facilitar el vaciado y la

limpieza.

• Salida para líquidos en la parte inferior para que no se acumule el agua

de los residuos y del lavado de los recipientes.

3.2.4 Recolección y Transporte

La recolección es la recogida de los residuos en los diferentes lugares de origen,

su transporte y descarga en el centro de transferencia, estación de

procesamiento o sitio de disposición final. El tipo de vehículo de recolección

depende de la producción y composición de los residuos sólidos, el tamaño y la

densidad de la población, la frecuencia de recolección y la distancia al sitio de

descarga. (Lund, 1998; Lacayo, 2003)

Los principales factores que influyen en los sistemas de recolección son la

producción y composición de los residuos sólidos, tamaño de la población, clima,

frecuencia de recolección y distancia al sitio de disposición final. (Adaptado de

Lacayo, 2003)

La recolección puede realizarse de manera mezclada o selectiva. La mezclada

es la más común, y se realiza cuando los residuos sólidos no se separan desde

la fuente y no existe un sistema de aprovechamiento establecido. En cambio, la

selectiva se realiza cuando los residuos se clasifican desde la fuente. Esta

Page 20: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

modalidad reduce la mezcla, aumenta el valor de los residuos y facilita la

recuperación de materiales. (Wehenpohl, 2002)

3.2.5 Estación de transferencia

Las estaciones de transferencia son centros utilizados para depositar los

residuos en forma temporal a fin de transferirlos a un vehículo de mayor

capacidad (Sálazar, 2003). Generalmente en los centros de transferencia se

acopian los residuos recolectados por vehículos de recolección pequeños - de

tracción humana, animal o mecánica-. Posteriormente estos son transportados

al sitio de disposición final por medio de vehículos más grandes, típicamente de

tracción mecánica.

Según Tchobanoglous (1997) existen dos tipos de estaciones de transferencia:

la de carga directa y la de almacenamiento y carga. A continuación se describen

brevemente:

• Estación de transferencia de carga directa: Es donde se vacían los

residuos procedentes de pequeños vehículos de recolección para ser

trasladados al sitio de deposición final.

• Estación de transferencia de almacenamiento y carga: Los residuos

recogidos pasan directamente a una fosa de almacenamiento para luego

ser transferidos por vehículos de transporte mejor equipados. Esta

estación tiene una capacidad de almacenamiento de 1 a 3 días.

Page 21: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

3.2.6 Tratamiento

Antes de la disposición final, los residuos pueden ser sometidos a diferentes

formas de procesamiento con la finalidad de obtener beneficios ambientales y

económicos. A continuación se describen brevemente los principales

procesamientos aplicables a los residuos sólidos.

Tratamiento Mecánico

• Trituración: divide, mezcla y homogeniza la basura, beneficiando la

descomposición bioquímica, la estabilidad mecánica de los rellenos y la

uniformidad y control de la acción térmica. Este proceso puede ser

auxiliar para compostaje, relleno sanitario, pirólisis o incineración.

(Haddad, 1981)

• Compactación: disminuye los espacios vacíos entre los residuos,

aumentando su densidad y reduciendo el volumen que ocupan. Este

procedimiento reduce notablemente los costos de recolección y los de

rellenos sanitarios. (Haddad, 1981)

Tratamiento térmico

• Incineración: según SEMARNAT (2001) es el procesamiento térmico de

los residuos sólidos mediante oxidación química con exceso de oxígeno.

• Pirólisis: es el procesamiento térmico de residuos en ausencia de

oxígeno, utilizando una fuente externa de combustible para conducir las

Page 22: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

reacciones endotérmicas. Ocurre a temperaturas inferiores que las de

incineración, generando líquidos o gases de alto contenido energético y

baja contaminación atmosférica. (SEMARNAT, 2001; Haddad, 1981)

• Gasificación: similar a la pirólisis, pero se adiciona oxígeno para producir

combustibles gaseosos (Cortinas, 1999)

Tratamiento Biológico

• Compostaje: es una técnica que permite la biodegradación controlada de

la materia orgánica. Facilita el aumento de la temperatura (comúnmente

entre 55 y 60° C) para destruir los patógenos. Se puede dar tanto en

condiciones aerobias como anaerobias. (Sztern, 1999; SEMARNAT.

2001)

• Lombricultura: técnica de crianza controlada de lombrices con residuos

sólidos orgánicos para producir humus, también conocido como

vermicompostaje (SEMARNAT,. 2001).

3.2.7 Disposición Final

Acción de depositar permanentemente los residuos en sitios y condiciones

adecuadas para evitar daños al ambiente (NTON 05 015-02). Según Haddad

(1981), es la última etapa operacional del servicio de limpieza; las principales

formas de disposición final ambientalmente adecuadas son el relleno sanitario y

el confinamiento.

Page 23: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

Relleno Sanitario

Según Acurio et al. (1998), el relleno sanitario es una técnica de ingeniería para

el confinamiento adecuado de los residuos sólidos municipales; comprende el

esparcimiento, acomodo y compactación de los residuos, su cobertura con tierra

u otro material inerte por lo menos diariamente y el control de los gases, los

lixiviados y la proliferación de vectores, con el fin de evitar la contaminación del

ambiente y proteger la salud de la población.

Confinamiento Controlado

Es una obra de ingeniería para la disposición final de los residuos peligrosos, de

forma que garantice su aislamiento definitivo. (SEMARNAT, 1988)

3.3 ASPECTOS LEGALES DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

A continuación se presentan los principales instrumentos legales relacionados

con el manejo de los residuos sólidos en el país.

3.3.1 Constitución Política (Ley 130, Reforma Constitucional, 2000)

Arto. 60: Los nicaragüenses tienen derecho a habitar en un ambiente saludable;

es obligación del Estado la preservación, conservación y rescate del medio

ambiente y de los recursos natura les.

Page 24: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

3.3.2 Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales

(Ley 217, 1996)

Arto. 130: El Estado fomentará y estimulará el reciclaje de desechos domésticos

y comerciales para su industrialización, mediante los procedimientos técnicos y

sanitarios que aprueben las autoridades competentes.

Arto. 131: Toda persona que maneje residuos peligrosos está obligada a tener

conocimiento de las propiedades físicas, químicas y biológicas de estas

sustancias.

3.3.3 NTON 05 014-02 Norma Técnica Ambiental p ara el Manejo,

Tratamiento y Disposición Final de los Desechos Sólidos No-

Peligrosos.

Esta norma tiene por objeto establecer los criterios técnicos y ambientales que

deben cumplirse en la ejecución de proyectos y actividades de manejo,

tratamiento y disposición final de los desechos sólidos no peligrosos, a fin de

proteger el medio ambiente; la misma es de aplicación en todo el territorio

nacional y de cumplimiento obligatorio para todas las personas naturales y

jurídicas que realicen manejo, tratamiento y disposición final de desechos

sólidos no peligrosos.

3.3.4 NTON 05 015 – 01 Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense

para el Manejo y Eliminación de Residuos Sólidos Peligrosos.

Page 25: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

Tiene por objeto establecer los requisitos técnicos ambientales para el

almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los

residuos sólidos peligrosos que se generen en actividades industriales,

establecimientos que presten atención médica tales como clínicas y hospitales,

laboratorios clínicos, laboratorios de producción de agentes biológicos, de

enseñanza y de investigación, tanto humanos como veterinarios y centros

antirrábicos. Esta normativa es de aplicación nacional y de obligatorio

cumplimiento para todas las personas naturales y jurídicas que generen residuos

sólidos peligrosos, y para todos aquellos que se dediquen a la manipulación,

almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de

residuos sólidos peligrosos en cualquier parte del territorio nacional.

3.3.5 Código Laboral de Nicaragua (Ley 185, 1996)

Arto. 53: La jornada ordinaria no podrá exceder de 6 horas en los centros o

puestos de trabajo insalubres. En estos casos, no se podrá trabajar horas extras

Arto. 100: El empleador tiene la obligación de adoptar medidas preventivas

necesarias y adecuadas para proteger eficazmente la vida y salud de sus

trabajadores, acondicionando las instalaciones físicas y proveyendo el equipo de

trabajo necesario para reducir y eliminar los riesgos profesionales en los lugares

de trabajo, sin perjuicio de las normas que establezca el Poder Ejecutivo a

través del Ministerio del Trabajo.

Page 26: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

Arto. 102: El trabajador está obligado a colaborar cumpliendo con las

instrucciones impartidas para su protección personal y cuidando el material

empleado en la misma.

Arto. 103: Los equipos de protección personal serán provistos por el empleador

en forma gratuita y deberá darles mantenimiento, reparación adecuada y

sustituirlos cuando el caso lo amerite.

Arto. 107: Los trabajadores no deben hacer sus comidas en el propio puesto de

trabajo, salvo cuando se trate de casos que no permitan separación del mismo.

(…) Los empleadores cuando tengan más de 25 trabajadores tienen la

obligación de acondicionar locales para que puedan preparar e ingerir sus

alimentos.

Arto. 113: Son también obligaciones del empleador: (…)

h) Realizar, por su cuenta, chequeos médicos periódicos a aquellos

trabajadores que por las características laborales estén expuestos

a riesgos profesionales, debiendo sujetarse a criterios médicos en

cada caso específico.

Page 27: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

3.3.6 Política Nacional sobre Gestión Integral de Residuos Sólidos

La implementación de la Política Nacional sobre Gestión Integral de Residuos

Sólidos 2004-2023 establece como condición básica la estructuración -a corto y

mediano plazo- de Planes Sectoriales de Manejo Integral de Residuos Sólidos

en los diferentes sectores de la economía nacional.

3.4 MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

Es la aplicación de técnicas, tecnologías y programas para lograr objetivos y

metas óptimas para una localidad específica con relación a la gestión de los

residuos sólidos (Sálazar, 2003). Involucra la participación activa de las

personas para contribuir a disminuir el impacto ambiental y los volúmenes de

residuos, promover la salud pública e iniciar una cultura de recuperación, reuso y

reciclaje para obtener mayores beneficios y asegurar su sostenibilidad.

(CEPRONA, 2002; Cortinas, 1999; Sálazar, 2003).

3.4.1 Jerarquía del Manejo Integral de Residuos

El manejo integral de los residuos sólidos introduce un nuevo enfoque a las

opciones de manejo de los mismos, conocido como Jerarquía del Manejo

Integral de Residuos Sólidos. Este enfoque favorece la reducción del impacto

Page 28: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

ambiental de los residuos sólidos a través de la priorización de las diferentes

alternativas de manejo. Wehenpohl (2002) propone la siguiente Jerarquía:

1. Reducción en la fuente

2. Reuso / reutilización

3. Compostaje y Biodegradación

4. Reciclaje

5. Incineración con recuperación de energía

6. Disposición final en relleno sanitario.

Reducción en la fuente

Reuso o reutilización

Compostaje o biodegradación Reciclaje

Incineración con recuperación de energía

Disposición final

Figura 3.1. Jerarquía del Manejo Integral de Residuos

A continuación se describen los elementos clave que no han sido tratados con

anterioridad desde la perspectiva del manejo integral de los residuos sólidos.

Page 29: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

1. Reducción en la fuente

La reducción en la fuente apunta hacia minimizar la generación de residuos,

tanto en cantidad como en potencial para causar contaminación ambiental,

disminuyendo así la cantidad de residuos que requieren tratamiento alguno.

Entre los medios para lograr la reducción en la fuente se encuentran la

reincorporación de los residuos a los procesos, la sustitución de productos y/o

empaques, el rediseño de productos y procesos, la reglamentación, la educación

ambiental de los consumidores y la adquisición de nuevas tecnologías.

(Cortinas, 1999; Lacayo, 2003; Consoni, 1996)

2. Reuso / reutilización

Consisten en prolongar la vida útil de un producto. El reuso implica utilizar varias

veces el producto con el mismo fin para el cual fue diseñado, mientras que la

reutilización consiste en aprovechar el producto como tal con una función distinta

a la original.

3. Compostaje y Biodegradación

El tratamiento biológico convierte los residuos orgánicos en un producto útil

(compost) o recupera energía mediante biogás. Además, reduce la cantidad de

gases y lixiviados generados en los rellenos sanitarios e incrementa el valor de

otros residuos sólidos.

Page 30: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

4. Reciclaje

Proceso en el que materiales de desperdicio son transformados en nuevos

materiales que pueden ser utilizados o vendidos como nuevos productos o

materia prima. Según Cortinas (1999), el reciclaje puede incorporarse a una

estrategia de manejo integral de residuos para ayudar a conservar recursos y

evitar que un mayor porcentaje de materiales valorizables vayan a disposición

final. Sin embargo, es importante señalar que el reciclaje no siempre es la mejor

opción desde la perspectiva ambiental y económica.

5. Incineración con recuperación de energía

Este tratamiento de alto costo puede reducir el volumen de los residuos hasta en

un 90%, contribuyendo significativamente al aumento de la vida útil del relleno

sanitario (Cortinas, 1999). La energía recuperada de los procesos de tratamiento

térmico puede ser convertida en vapor de proceso para la industria o en

electricidad.

3.4.2 Planes integrales de manejo de residuos sólidos

Según el CONAM (2001) son instrumentos de gestión de residuos que permiten

mejorar las condiciones de salud y del ambiente en un lugar determinado. Para

ello se establecen objetivos y metas que se logran a partir de acciones de corto,

mediano y largo plazo.

Page 31: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

Los planes integrales de manejo de residuos sólidos deben tomar en cuenta los

siguientes aspectos (Adaptado de Sálazar, 2003):

• Aspectos técnicos: la tecnología debe ser de fácil implementación,

operación y mantenimiento; debe procurar el uso de recursos humanos

locales y comprender todas las fases del manejo de residuos, desde la

generación hasta la disposición final.

• Aspectos sociales: se debe fomentar hábitos positivos en la comunidad

universitaria y desalentar los negativos; se promoverá la participación de

los docentes y estudiantes en estas actividades.

• Aspectos económicos: las alternativas de manejo deben ajustarse a los

fondos disponibles para la ejecución de los planes integrales de manejo

de residuos sólidos.

• Aspectos organizativos: la ejecución del plan requiere de cierto nivel de

organización; sin embargo, ésta debe ser simple y dinámica.

• Aspectos de salud: el plan debe prevenir las enfermedades ligadas al

manejo de los residuos sólidos, tales como las respiratorias, dérmicas y

gastrointestinales.

• Aspectos ambientales: el plan debe evitar impactos ambientales

negativos en el suelo, agua y aire.

A continuación se describen brevemente los pasos para la formulación de

Planes Integrales de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS)

propuestos por el Consejo Nacional del Ambiente de Perú.

Page 32: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

1. Organización local para el desarrollo del PIGARS

Inicialmente se deben identificar los actores involucrados en la problemática de

los residuos sólidos. El proceso de formulación del PIGARS debe ser

participativo, involucrando a los diversos actores y grupos de interés de la

localidad. Este paso es esencial para la elaboración y -posteriormente- la

implementación del PIGARS.

2. El diagnóstico o definición del problema

En esta sección se debe realizar una evaluación del estado del sistema de

gestión de residuos sólidos, con el fin de establecer el punto de partida del Plan.

En la evaluación se debe caracterizar el área de estudio y analizar los aspectos

administrativos y técnico-operativos (caracterización de los residuos,

almacenamiento, recolección y transporte , estaciones de transferencia, centros

de tratamiento y disposición final).

3. Establecimiento de los Objetivos y Alcance del PIGARS

Las conclusiones del diagnóstico servirán de base para establecer los alcances

del PIGARS. En esta etapa se deben precisar 3 aspectos clave del Plan:

a. La identificación del área geográfica y el período de planificación

b. La selección de los tipos de residuos que se considerarán en el

PIGARS

c. La definición de los objetivos y metas del Plan

Page 33: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

4. Identificación de las alternativas

En este paso se debe identificar la forma de lograr los grandes objetivos

planteados en el paso anterior. Para ello se identifican y evalúan las alternativas

de los aspectos administrativos y los técnico-operativos.

5. Preparación de la estrategia

En esta sección se integran las alternativas identificadas con el fin de elegir y

formular la estrategia más apropiada del PIGARS. También se deben identificar

los aspectos críticos del sistema a mejorar, al igual que los grupos o actores que

se encargarán de dicha tarea, con el fin de seleccionar el camino y los medios

más apropiados para alcanzar los objetivos planteados.

6. Formulación del Plan de Acción del PIGARS

El plan de acción del PIGARS debe identificar las acciones prioritarias, y los

responsables e indicadores para cada actividad. Es necesario priorizar las

actividades que se pueden implementar con poca inversión de capital. Las

acciones de corto plazo deben servir de base para desarrollar las de mediano

plazo.

En la figura 3.2 se puede observar claramente los pasos propuestos por el

CONAM para la formulación de los Planes Integrales de Manejo de los Residuos

Sólidos.

Page 34: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

Figura 3.2. Pasos para la formulación de los PIGARS. CONAM (2001).

Page 35: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

IV. DISEÑO METODOLÓGICO

4.1. TIPO DE ESTUDIO

Según el nivel de profundidad del estudio y su orientación en el tiempo, la

investigación realizada es de tipo descriptivo y transversal, ya que especifica

propiedades, características y rasgos importantes de un fenómeno actual, en

este caso, los residuos sólidos y su manejo en la Universidad.

4.2. POBLACIÓN

La población de estudio está conformada por los 6,722 miembros de la

comunidad universitaria (estudiantes, docentes y trabajadores administrativos) y

por el total de Residuos Sólidos generados actualmente en la Universidad

Centroamericana y depositados en su estación de transferencia.

4.3. MUESTRA

Para obtener el tamaño muestral correspondiente a la totalidad de la comunidad

universitaria se utilizó el Muestreo Probabilístico Estratificado, con un nivel de

confiabilidad del 95%. La muestra obtenida fue de 345 miembros, equivalente al

5.13% de la población universitaria (Anexo 2). En la siguiente tabla se presenta

la distribución de la muestra por estratos.

Page 36: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

Tabla 4.1. Distribución de los estratos de la muestra Estrato Universo Muestra Estudiantes 5766 296 Trabajadores Administrativos 639 33 Docentes 317 16 TOTAL 6722 345

Debido a que la muestra correspondiente a los estudiantes es grande y

heterogénea, se realizó una distribución proporcional de la misma con respecto

a la Facultad y al año de ingreso de cada estudiante (Anexo 3). A continuación

se muestra la distribución de los estratos .

Tabla 4.2. Distribución del estrato de estudiantes Facultad Población Muestra Ciencia, Tecnología y Ambiente 696 35 Ciencias de la Comunicación 433 22 Ciencias Económicas y Empresariales 2619 134 Ciencias Jurídicas 1255 65 Humanidades 734 38 Juniorado 11 1 Cursos Libres 18 1

TOTAL 296

En relación a los residuos sólidos, la muestra consistió en el total de los residuos

generados y depositados en la estación de transferencia durante una semana

laboral (6 días).

Page 37: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

4.4. VARIABLES DEL ESTUDIO

4.4.1. Composición y densidad de los Residuos Sólidos

Subvariables:

• Componentes Individuales

• Masa

• Volumen

• Densidad

4.4.2. Manejo de los Residuos Sólidos

Subvariables:

• Generación

• Separación

• Almacenamiento

• Recolección y Transporte

• Estación de transferencia

• Tratamiento

• Disposición final

4.5. MÉTODOS

1. Observación directa: este método permitió apreciar de manera directa la

forma en que se manejan los residuos sólidos en la Universidad.

Page 38: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

2. Entrevista: permitió recopilar información acerca del tipo de residuos que

se generan y la forma en que se manejan.

3. Encuesta: se utilizó para obtener información acerca del tipo de residuos

que se producen y la forma en que se manipulan; también se logró

conocer la opinión de la comunidad universitaria sobre el manejo de los

residuos sólidos y algunas opciones para mejorarlo.

4. Método Sencillo de Análisis de Residuos Sólidos: facilitó la clasificación

de los residuos y la medición y cálculo de su masa, volumen, densidad y

producción per cápita.

4.6. INSTRUMENTOS DE RECOLECTA DE DATOS Y VALIDACIÓN

1. Guías de Observación: se utilizaron para recolectar de manera

sistemática la información obtenida a través de la Observación in situ. En

las guías se registró información acerca de las condiciones laborales del

personal de recolección, el estado y cantidad de los recipientes de

almacenamiento temporal y el estado del sistema de recolección y de la

estación de transferencia.

Page 39: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

2. Formularios de preguntas para entrevistas: compuestos por preguntas

abiertas, que se utilizaron para recolectar información detallada de la

forma de manejo de los residuos, que generalmente no puede obtenerse

a través de la observación directa.

3. Formularios de preguntas para encuestas: contienen preguntas

generalmente cerradas a efectos de facilitar la aplicación del instrumento

y el procesamiento de la información. Las preguntas se formularon de

manera que el sujeto no necesitase asistencia a la hora de responderlas.

4. Matriz de registro de masa y volumen: utilizada para recolectar la

información generada a través del Método Sencillo de Análisis de

Residuos Sólidos. En ésta se registró el volumen y la masa de cada tipo

de residuo para obtener, a través de cálculos, la densidad promedio y la

producción per cápita.

En general, los instrumentos fueron validados mediante observaciones

efectuadas por expertos en materia de residuos sólidos. Esto permitió garantizar

mayor objetividad en los instrumentos de recolección de información y, por ende,

mayor cientificidad en los datos.

Page 40: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

4.7. PROCEDIMIENTOS PARA LA OBTENCIÓN DE DATOS

4.7.1. Determinación de composición y densidad de los Residuos

Se determinó la composición física de los residuos sólidos generados en la

Universidad. Para ello se adaptó el Método Sencillo de Análisis de Residuos

Sólidos a las condiciones específicas de la Institución. El método utilizado se

resume en los siguientes pasos:

• Se seleccionó y acondicionó el

lugar para la separación de los

residuos sólidos durante 6 días de

muestreo en época no lluviosa, que

comprendieron desde el lunes 19 al

sábado 24 de abril del 2004. El sitio

se ubicó frente a la Estación de

Transferencia (esquina noroeste de

la UCA) para evitar el desvío de los

trabajadores que transportan los

residuos y para facilitar la descarga

de los residuos estudiados en los

contenedores. Se impermeabilizó el área seleccionada con un plástico

negro de 40 m de largo por 3 m de ancho. (Foto 1).

Foto 1. Sitio de separación de residuos al inicio del día

Page 41: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

• Previo a la separación de los residuos en el sitio seleccionado, se

distribuyeron bolsas plásticas de 30 galones a los responsables de

cafeterías y al supervisor del área de Conserjería, para que separaran

desde la fuente los residuos orgánicos provenientes de las cafeterías y

los papeles higiénicos provenientes de los retretes.

• Los residuos procedentes de distintos puntos de la Universidad y

transportados por los vehículos de recolección fueron depositados en el

sitio por los trabajadores (Foto 2). Se separaron los residuos sólidos

Foto 2. Traslado de residuos sólidos al sitio de separación

haciendo uso de guantes de hule, palas, palines y escobas (Foto 3). Para

este estudio, la clasificación se basó en el potencial de aprovechamiento

de los diferentes residuos, por lo cual se dividieron en las siguientes

categorías: poliestireno expandido o poroplast (PSE), plástico, botellas de

Page 42: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

Foto 3. Separación de residuos sólidos

Foto 4. Separación de residuos realizada por un ayudante

polietileno (PET), latas de aluminio (Foto 5), papel encerado, papel y

cartón (Foto 6), papel higiénico, residuos de jardinería, residuos orgánicos

provenientes de cafeterías, vidrio (Foto 7) y otros (Foto 8). En la

separación de los residuos se contó con ayuda de 2 jóvenes trabajadores

de los semáforos cercanos a la UCA, los cuales fueron contratados

durante los días de muestreo para esta labor (Foto 4). También se contó

con la colaboración de los trabajadores de Jardinería, quienes se

ofrecieron a separar los residuos en sus tiempos libres.

Page 43: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

Foto 5. Latas de aluminio

Foto 6. Papel encerado

Foto 7. Vidrio: botellas, cristalería de laboratorio, etc.

Foto 8. Otros: discos compactos, tarjetas de computadoras, toner de fotocopiadora, varillas, mechas de lampazo, etc.

Page 44: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

• Los residuos separados se depositaron en sacos o baldes de 20 litros y

se pesaron en una báscula colgante con capacidad de 10 kilogramos

(Fotos 9 y 11). Los valores de masa obtenidos (Foto 10) fueron tarados

para obtener la masa neta de residuos; esto se realizó mediante la resta

de la masa del recipiente en que estos se pesaron.

Foto 9. Pesaje de los sacos con residuos Sólidos

Foto 10. Registro de los datos de peso y volumen de los residuos

Foto 11. Medición del peso y volumen de los residuos sólidos en baldes

Page 45: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

• Posteriormente, con el fin de

determinar el volumen de los residuos

sólidos en los sacos, se colocaron los

residuos en barriles graduados con

capacidad de 55 galones y se

sacudieron 3 veces para llenar

espacios vacíos dentro de los

residuos (Fotos 12-15). Se utilizaron

el barril y el balde como unidades de

medida de volumen, que luego fueron

convertidas a metros cúbicos (Anexo

4). Finalmente, los residuos de volumen conocido se depositaban en la

Estación de Transferencia. El volumen del vidrio generado se midió hasta

el final de la semana debido a sus bajos valores. El volumen de la

categoría “otros” no se midió por ser despreciable.

Foto 13. Medición del volumen de papel y cartón, y botellas PET

Foto 12. Barril de 0.20 m3 utilizado para medir el volumen de los residuos

Page 46: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

Foto 14. Medición de volumen de poroplast

Foto 15. Medición de volumen de residuos de jardín

• Con los valores de masa y volumen de los distintos tipos de residuos

sólidos y los datos de población universitaria, se determinó la densidad de

los residuos (Ecuación 4.1) y la producción per cápita diaria total

(Ecuación 4.2). La densidad de la categoría “otros” no se calculó debido a

que su volumen no fue medido.

Page 47: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

Ecuación para determinar la densidad de los residuos sólidos

vm

=ρ Ec. 4.1

Donde:

ρ: densidad

m: masa

v: volumen

Ecuación para determinar la producción per cápita de residuos en la Universidad

n

mPPC t= Ec. 4.2

Donde:

PPC: producción per cápita

m t: masa total

n: número de personas que componen el universo

Page 48: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

4.7.2. Evaluación del Manejo Actual de los Residuos Sólidos

Se procedió a describir la forma en que se manejan los residuos en la

Universidad. Para esto se realizó la observación estructurada, encuestas a la

comunidad universitaria en general y a responsables de laboratorios y

cafeterías; entrevistas profundas a informantes clave y entrevistas formalizadas

al personal de Conserjería y Jardinería.

Inicialmente se siguió el trayecto de las rutas realizadas por el personal de

recolección, se trazaron en un mapa (Anexo 5) y se identificó la ubicación de los

recipientes y los puntos donde se requiere la construcción de rampas para el

paso de los vehículos de recolección. En la Guía de Observación (Anexo 6) se

registraron las áreas donde existen recipientes de residuos en desuso y

recipientes cuya capacidad es excedida; también se registraron las áreas con

residuos sólidos fuera de lugar.

Se realizó observación acerca de las condiciones laborales de los trabajadores

ligados al manejo de los residuos sólidos, el estado de los recipientes externos e

internos de almacenamiento temporal, el estado de los vehículos de recolección

y de la Estación de Transferencia de los residuos. La información se registró en

la Guía de Observación.

Page 49: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

Se aplicaron entrevistas formalizadas -que según Piura (2000) consisten en un

conjunto de preguntas cerradas leídas al encuestado- al personal de Jardinería

y Conserjería con el objeto de conocer aspectos clave acerca del manejo de los

residuos sólidos, la opinión de estos trabajadores con respecto del mismo, y las

condiciones de seguridad e higiene laboral con que cuentan (Anexos 7 y 8).

En el caso del personal de Conserjería se entrevistó al 21.74% de los

trabajadores ya que estos no se dedican de manera exclusiva al manejo de los

residuos, a diferencia del personal de Jardinería, que fue encuestado en su

totalidad por tener funciones laborales restringidas al manejo de los residuos

sólidos.

Se realizó una entrevista profunda al responsable del Departamento de

Mantenimiento con el fin de obtener información específica sobre aspectos

administrativos del manejo de los residuos sólidos (Anexo 9). También se hizo

una entrevista profunda a un trabajador del Taller de Mantenimiento para

conocer las actividades que realizan y el tipo de residuos que generan (Anexo

10).

En general se realizaron encuestas a miembros de la comunidad universitaria

(Anexos 11, 12 y 13) para conocer su opinión acerca del manejo de los residuos

sólidos en la Universidad y algunas opciones para mejorarlo. Para esto se contó

con el apoyo de la Dirección de Pregrado, que brindó información sobre los

Page 50: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

grupos por Facultad y por año de ingreso, así como las aulas en que se

encontraban durante los días de levantamiento de encuestas. Con esta

información y un permiso de la Dirección de Pregrado se visitaron las aulas de

clase y se realizaron las encuestas al número de estudiantes correspondiente a

la muestra de estudio. En las aulas de clase visitadas se aprovechó para

encuestar a los 16 docentes que constituyen la muestra de dicho estrato.

En distintas dependencias de la Universidad se encuestó a 33 trabajadores

administrativos objetos de la muestra .

Finalmente se realizaron encuestas a los responsables de todas las cafeterías y

laboratorios, a fin de determinar el tipo de residuos sólidos generados en cada

sitio, así como su manejo y la forma en que cada uno podría aportar para el

mejoramiento del manejo de estos residuos en la Universidad (Anexos 14 y 15).

Las cafeterías y los laboratorios se consideraron como fuentes clave de

información, ya que las cafeterías generan una gran cantidad de residuos

sólidos y los laboratorios producen residuos con características especiales. A

continuación se muestra una lista de los laboratorios y cafeterías estudiados.

Page 51: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

Cafeterías:

• Pabellón F

• Rayuela

• King´s Dog

• Net Zone

• Central (Las Castillo)

• Pizza House

Laboratorios:

• Química Orgánica y Analítica

• Biología

• Suelos

• Taller de equipos informáticos

• Física y Electrónica

• Biología Molecular

• Calidad de Agua (CIDEA)

• Patología (CIDEA)

• Laboratorio Húmedo (CIDEA)

• Bromatología (CIDEA)

• Radiación Solar

4.7.3. Elaboración del Plan Integral de Manejo de Residuos

Con los resultados del análisis de los residuos y la evaluación de su manejo, se

elaboró un Plan de Manejo Integral de Residuos Sólidos basado en la

metodología propuesta por el Consejo Nacional del Ambiente del Perú (CONAM)

en el año 2001. La metodología fue ajustada al entorno de la Institución y se

siguieron los siguientes pasos:

Page 52: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

1. Establecimiento de los Objetivos y Alcances del Plan

Con base en la situación identificada a partir del diagnóstico, se establecieron

los objetivos generales y específicos que se pretenden conseguir mediante la

ejecución del Plan. A la vez se delimitaron los alcances del plan en términos de

área geográfica, período de planificación, residuos a manejar y población meta.

2. Establecimiento de los lineamientos estratégicos del Plan

Una vez establecidos los objetivos, se definieron a grandes rasgos las

estrategias o lineamientos estratégicos para alcanzarlos. Es decir, los principios

que guían el Plan hacia el cumplimiento de los objetivos.

3. Preparación de la estrategia

Se identificaron los aspectos clave del sistema que deben ser mejorados y las

alternativas -o grandes acciones- a seguir para mejorar dichos aspectos y

cumplir con los objetivos, siguiendo los lineamientos estratégicos definidos.

Estas alternativas fueron discutidas y concertadas con la Comisión de Residuos

Sólidos de la Universidad Centroamericana.

4. Formulación del Plan de Acción del PIMARS-UCA

Para cada una de las alternativas identificadas se elaboraron sub-programas con

objetivos, metas e indicadores de verificación. Además, se determinaron las

acciones necesarias para el desarrollo de cada sub-programa. En conjunto con

Page 53: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

46

las autoridades universitarias se establecieron los plazos y los responsables de

cada una de las acciones determinadas.

5. Estrategia de Implementación y Evaluación y Seguimiento

Finalmente se diseñó una pequeña estrategia de implementación del Plan

Integral de Manejo de Residuos Sólidos, con el propósito de proporcionar pautas

generales para la ejecución del mismo, facilitando así dicho proceso. Además,

se presentó una propuesta para la evaluación y el seguimiento del Plan, con el

fin de proveer una guía para su continuidad.

4.8. TÉCNICAS DE ANÁLISIS

Se aplicaron fórmulas para hacer conversiones de unidades de volumen de

residuos generados, y para calcular la densidad de cada tipo de residuo y la

producción per cápita diaria total en la Universidad.

Para el análisis de la información recopilada se elaboraron matrices de datos, los

que fueron analizados por medio de la Estadística Descriptiva: análisis de

frecuencia relativa para representar el comportamiento de las variables objeto de

estudio, y análisis de resultados promedio de la densidad y producción per

cápita, representando estos resultados por medio de gráficos y tablas. Para

realizar tales análisis se hizo uso de los programas computacionales Microsoft®

Excel 2002 y SPSS 10.0 for Windows.

Page 54: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A continuación se presentan y discuten los resultados de la determinación de la

composición y densidad de los residuos sólidos, la evaluación de su manejo y la

elaboración del Plan Integral de Manejo de Residuos Sólidos.

5.1. COMPOSICIÓN Y DENSIDAD DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

5.1.1. Componentes Individuales

Con el fin de determinar el volumen y masa de residuos sólidos que pueden ser

reducidos o aprovechados a través de diferentes métodos, éstos se separaron

en los siguientes componentes individuales:

Tabla 5.1. Componentes Individuales y formas típicas Categorías Formas Típicas Poroplast (PSE6)

vasos, platos, empaques de comida y material de embalaje

Plástico (PP1, PP3)

envolturas de cajas, bolsas, cubiertos descartables, envolturas de salchicha, lapiceros, marcadores, guantes de látex, filminas, etc.

Botellas de PET envases de agua, jugos y bebidas carbonatadas Aluminio latas de refrescos y bebidas carbonatadas Papel encerado vasos y cajas de jugos Papel y cartón papel bond, cartulina, cajas de cartón (de embalaje de latas,

botellas, papel, computadoras, etc.), cajillas de huevos Papel higiénico papel higiénico, servilletas, toallas sanitarias, papel absorbente Residuos de Jardín

hojas, ramas, poda de grama, tierra y frutas

Residuos de cafeterías

cáscaras de frutas y verduras, restos de comida, residuos de café y té

Vidrio persianas, vasos, cristalería de laboratorio (beakers, tubos de ensayo, embudos, etc.), recipientes de reactivos químicos

Otros tubos plásticos, tubos y varillas de hierro, partes de asientos, filtros, cartuchos de tinta y toner, pedazos de plycem, mechas de lampazo, discos compactos, trapos y tarjetas de computadoras, entre otros

Page 55: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

La gran diversidad de residuos encontrada se debe a los hábitos de consumo de

la comunidad universitaria y a las distintas fuentes generadoras que existen en

la Universidad, entre ellas cafeterías, centros de copia e impresión, oficinas,

servicios higiénicos, áreas verdes, aulas, laboratorios y talleres, entre otros.

Pese a que la mayoría de los residuos generados en la Universidad pueden

recibir algún tipo de tratamiento antes de ser dispuestos en un relleno sanitario,

una parte de ellos no puede ser aprovechada por medio alguno -como el

poroplast o el papel encerado. El uso de este tipo de residuos en la Universidad

contribuye con la contaminación del ambiente en el botadero municipal, donde

se incineran bajo condiciones deficientes y no controladas, generando dioxinas,

furanos y otros gases tóxicos.

5.1.2. Masa

En la tabla 5.2 se refleja la masa de residuos producida durante cada día de

muestreo. Se puede apreciar que el día lunes se genera mayor cantidad de

residuos sólidos debido a la acumulación de los residuos -especialmente de

jardín- durante el sábado por la tarde y el domingo. En contraste, el sábado se

genera y se recolecta una cantidad menor de residuos, debido a que las

actividades en general se realizan durante la mañana, al igual que la jornada de

recolección.

Page 56: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

Tabla 5.2. Masa generada por tipo de residuos (Kg) Componente Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado TOTAL % Poroplast 10.5 12.7 12 15.05 16.3 10.625 77.175 2.2 Plástico 23.55 10.6 14.4 21.95 31.9 13.9 116.3 3.4 Botellas PET 9.8 14.55 8.35 20.65 28.3 5.15 86.8 2.5 Aluminio 2.2 3.85 3.3 4.15 4.35 2.25 20.1 0.6 Papel Encerado 4.5 8.6 1.05 4.5 4.95 0.9 24.5 0.7 Papel y Cartón 22.05 90.9 74.39 74.76 107.65 64.88 434.63 12.6 Papel higiénico 28.2 21.91 9.71 29.46 36.59 27.86 153.73 4.5 R. de Jardín 468.35 318.45 259.35 225.75 210.37 150.1 1632.37 47.4 R. de Comida 119.55 162.33 173.68 158.3 187.37 75.72 876.95 25.5 Vidrio 1.74 1.74 1.74 1.74 1.74 0.87 9.57 0.3

Otros 2.4 2.4 2.4 2.4 2.4 1.2 13.2 0.4 TOTAL 692.84 648.03 560.37 558.71 631.92 353.45 3445.33 100

También se observa que la mayor cantidad de masa corresponde a los residuos

de jardinería (47.4%) y de comida (25.5%). El papel y cartón representan el

12.6% de la masa, mientras que el papel higiénico representa el 4.5%. El 5.9%

de la masa es ocupado por el plástico de baja densidad y las botellas de PET.

La menor masa es aportada por el poroplast, el papel encerado, el aluminio, la

categoría “otros” y el vidrio. La información obtenida puede también apreciarse

en el gráfico 5.1.

Masa Total

25.5%

12.6%

0.7%

4.5% 3.4% 2.5%

2.2%

0.6%

0.4%

0.3%

47.4%

Residuos de Jardín

Residuos de Comida

Papel y Cartón

Papel Encerado

Papel Higiénico

Plástico

PET

Poliestireno

Aluminio

Otros

Vidrio

Gráfico 5.1. Distribución relativa de residuos en masa

Page 57: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

Como se aprecia en el próximo gráfico (5.2), casi un 73% de la masa de los

residuos está constituido por materia orgánica (residuos de jardín y de comida),

la cual puede ser aprovechada mediante procesos biológicos como el

compostaje, vermicompostaje o biodigestión. En el país existen experiencias

valiosas de este tipo tanto en pequeñas fincas como a nivel municipal; algunas

fincas en diversos puntos del país realizan vermicompostaje y la Alcaldía de

Jinotepe -entre otras- procesa gran parte de sus residuos orgánicos por medio

del compostaje. Esta iniciativa es un ejemplo a seguir para las distintas

instituciones del país, en especial las universidades.

Masa Aprovechable vs. No Aprovechable

72.8%

19.4%

7.8%

Residuos Orgánicos

Inorg. Reciclables

Inorg. No Reciclables

Gráfico 5.2. Distribución relativa en masa de residuos aprovechables y no aprovechables

En el gráfico 5.2 también se observa que alrededor del 16% de la masa de

residuos (plástico, papel y cartón) puede ser reciclado en el país por diferentes

industrias, que los utilizan para producir materia prima. En Nicaragua el papel y

Page 58: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

51

el cartón son reciclados por Industrias Unidas de Centroamérica (IUCASA) para

elaborar papel higiénico y servilletas, y el plástico es reciclado por varias

empresas -Plásticos Modernos S.A. y Plastinic S.A entre otras- para

confeccionar bolsas plásticas para basura.

Un 3.4% de la masa de residuos sólidos (aluminio, vidrio y recipientes de PET)

puede ser vendido a acopiadores nacionales, quienes exportan estos residuos

para reciclarlos en El Salvador, Costa Rica, Guatemala, Honduras, China y

Estados Unidos. La Dirección de Servicios Aduaneros del Ministerio de

Hacienda y Crédito Publico afirma que en el año 2003 se exportaron 3,412

toneladas de vidrio hacia Costa Rica y 1,178 toneladas de aluminio hacia plantas

de reciclaje en Estados Unidos, China, Costa Rica y Honduras (MARENA, 2004

b). Esto indica que existe un mercado de estos residuos en el país, el cual

genera beneficios económicos considerables.

El gráfico 5.2 muestra que el 7.8% de la masa de residuos generada en la

Universidad no puede ser aprovechado de manera alguna, por lo cual se debe

considerar la reducción en la generación de estos residuos, entre los que se

encuentran el poroplast, el papel encerado y “otros”.

En cuanto a la producción per cápita (PPC), durante la semana de muestreo se

generaron 3,445.33 kilogramos de residuos sólidos. Considerando que la

población universitaria es de 6,722 miembros, la producción per cápita es de

73.22 gramos/persona/día, equivalente a 0.073 kg/persona/día.

Page 59: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

Al comparar la producción per cápita de residuos en la Universidad

Centroamericana (0.073 kg/persona/día) con la PPC en el Recinto Universitario

Rubén Darío (UNAN-Managua), de 0.069 kg/persona/día (Herrera, 1999), se

obtiene una ligera diferencia de 0.004 kg/persona/día , lo cual puede deberse a

diferencias en los hábitos de consumo de las poblaciones universita rias.

El valor de PPC de la Universidad Centroamericana es similar al valor medio

para instituciones educativas del Distrito Federal de México: 0.058

kg/persona/día (CEPIS/OPS/OMS, 1996). No se pudo realizar otras

comparaciones debido a la escasez de este tipo de datos en el país y en el resto

de países de América Latina.

Si se excluyen los residuos de jardín -correspondientes al 47% de la

generación-, la producción per cápita desciende a 38.25 gramos por persona,

(0.038kg/hab/día). Esta información puede ser útil para hacer estimaciones de

generación total de residuos sólidos en caso de que el tamaño de la población

universitaria varíe, dado que la generación de residuos de jardín se mantiene

relativamente constante. En el anexo 16 se muestra detalladamente la

producción per cápita por día y por tipo de residuos durante la semana de

muestreo.

Page 60: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

5.1.3. Volumen

Tabla 5.3. Volumen generado por tipo de residuos (m3) Componente Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado TOTAL %

Poroplast 0.99 0.68 0.62 1.46 1.79 1.06 6.60 14.5 Plástico 0.50 0.34 0.23 0.62 0.83 0.73 3.26 7.2 Botellas PET 0.21 0.26 0.21 0.49 0.42 0.25 1.83 4.0 Aluminio 0.10 0.12 0.13 0.16 0.14 0.11 0.77 1.7 Papel Encerado 0.21 0.35 0.05 0.21 0.21 0.10 1.13 2.5 Papel y Cartón 0.42 1.80 1.13 1.56 1.48 1.00 7.39 16.2 Papel higiénico 0.30 0.20 0.07 0.56 0.50 0.46 2.09 4.6 R. de Jardín 4.85 4.00 3.37 2.68 3.46 1.72 20.07 44.1 R. de Comida 0.38 0.42 0.49 0.38 0.42 0.30 2.39 5.3 Vidrio 0.01 0.01 0.01 0.01 0.01 0.00 0.04 0.01 TOTAL 7.96 8.17 6.32 8.13 9.24 5.74 45.56 100

La tabla 5.3 demuestra que los residuos que aportan mayor volumen son los de

Jardín (44.1%), el Papel y Cartón (16.2%) y el Poliestire no Expandido (PSE) o

poroplast (14.5%). El 7.2% del volumen es generado por el plástico, mientras

que el 5.3% está representado por los Residuos de Comida. Los residuos que

aportan menor volumen son el Papel Higiénico, las Botellas de PET, el Papel

Encerado, el Aluminio y el Vidrio. El aporte porcentual de cada tipo de residuo se

presenta en el siguiente gráfico.

Page 61: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

Volumen Total

44.1%

16.2%

14.5%

7.2%

5.3%4.6% 4.0% 2.5% 1.7% Residuos de Jardín

Papel y Cartón

PS

Plast.

Residuos de Comida

Papel higiénico

PET

P Enc.

Al

Gráfico 5.3. Distribución relativa de residuos en volumen

Como se observa en el siguiente gráfico (5.4), el volumen no aprovechable de

los residuos generados en la Universidad corresponde a un 21.6%, mientras que

el 78.4% de los residuos puede ser reciclado a través de diferentes procesos. El

49.4% del volumen de los residuos generados es de origen orgánico (Residuos

de Jardín y de Comida) y puede ser aprovechado a través de procesos

biológicos. El 23.4% de los residuos (Plástico, Papel y Cartón) puede ser

reciclado a través de procesos industriales a nivel nacional, mientras que el

restante 5.8% (vidrio, Aluminio y PET) puede ser vendido a acopiadores en el

país para ser reciclado mediante procesos industriales en países de la región,

Estados Unidos y China.

Page 62: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

Volumen Aprovechable vs. No Aprovechable

49.3%

29.1%

21.6%

Residuos Orgánicos

Inorg. Reciclables

Inorg. No Reciclables

Gráfico 5.4. Distribución relativa en volumen de residuos aprovechables y no aprovechables

Si la Universidad Centroamericana aprovechase sus residuos sólidos, se

reduciría en un 78.4% el volumen a trasladar por la Alcaldía de Managua,

disminuyendo así los costos de este servicio. Sin embargo, el aprovechamiento

no sólo generaría beneficios económicos por la venta y por el ahorro en el costo

del servicio de transporte de los residuos hacia su destino final, sino también en

términos de higiene y estética: se reducirían notablemente los malos olores, la

cantidad de vectores y los residuos fuera de lugar alrededor de la Estación de

Transferencia y los recipientes externos.

Además, el aprovechamiento de los residuos sólidos en la Universidad la

proyectaría como el primer centro de educación superior en manejar sus

residuos de manera integral.

Page 63: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

Volumen de residuos sólidos inorgánicos

28.6%

14.1%

7.9%3.3%4.9%

32.0%

9.0%

PoroplastPlásticoBotellas PETAluminioPapel EnceradoPapel y CartónPapel higiénico

Gráfico 5.5. Distribución relativa en volumen de residuos Inorgánicos generados

El volumen de

recipientes no

retornables y productos

con envases no

reciclables representa un

33.5% del volumen de

residuos inorgánicos

generados. El poroplast

(PSE) constituye un problema en especial dado que aporta el 28.6% del

volumen de los residuos inorgánicos y el 67.13% del volumen de materiales no

reciclables generados (Gráfico 5.5).

5.1.4. Densidad

Tabla 5.4. Densidad por tipo de residuos generados (Kg/m3) Tipo residuo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Promedio Poroplast 10.57 18.77 19.21 10.33 9.12 9.99 13.00 Plástico 47.44 31.33 61.47 35.14 38.30 19.07 38.79 Botellas PET 47.06 55.90 40.10 42.56 67.95 20.75 45.72 Aluminio 21.13 31.02 25.56 25.23 31.65 20.45 25.84 Papel Encerado 21.61 24.41 20.17 21.61 23.77 8.64 20.04 Papel y Cartón 52.95 50.52 65.74 48.00 72.85 64.56 59.10 Papel higiénico 94.00 109.55 138.71 52.37 73.70 61.03 88.23 Residuos de Jardín 96.58 79.68 76.92 84.20 60.87 87.37 80.94 Residuos de Comida 314.61 386.50 354.45 416.58 446.12 252.40 361.78 Vidrio 241.67 241.67 241.67 241.67 241.67 241.67 241.67

TOTAL 75.62

En la tabla 5.4 se observa que los residuos con mayor densidad promedio son

los de comida (361 Kg/m3) y vidrio (241 Kg/m3), seguidos por papel higiénico

Page 64: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

(88.23 Kg/m3), residuos de jardín (80.94 Kg/m3) y Papel y Cartón (59.10 Kg/m3).

Los residuos con densidades más bajas son las botellas de PET, plástico,

aluminio, papel encerado y poliestireno (PSE) o poroplast; este último con una

densidad promedio de 13 Kg/m3. En el gráfico 5.6 se puede apreciar con

claridad la diferencia entre la densidad promedio de cada tipo de residuo.

Densidad por tipo de residuo

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Den

sid

ad (

kg/m

3)

Residuos de Jardín

Residuos de Comida

Vidrio

Plástico

PET

Aluminio

Papel Encerado

Papel y Cartón

Papel Higiénico

Poliestireno

Gráfico 5.6. Densidad promedio de los componentes individuales

Los resultados de densidad obtenidos se encuentran dentro de los rangos

establecidos por Tchobanoglous (1997), a excepción del aluminio, lo que podría

deberse a que la densidad obtenida es únicamente para latas de aluminio,

mientras que el rango establecido por Tchobanoglous considera cualquier tipo.

La densidad total obtenida de los residuos sólidos (75.6 kg/m3) es similar a los

valores medios para centros educativos (84 kg/m3) señalados por el CEPIS

(1996).

Page 65: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

Causas del Problema

0

20

40

60

80

100

Malos hábitos Tipo deProductos

Uso excesivode mat.

Descartables

5.2. MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

A través de encuestas se pudo conocer que el 35% de la población universitaria

considera que los residuos sólidos generados no representan problema alguno,

mientras un 63% de la población opina lo contrario, atribuyendo este hecho a los

malos hábitos de los miembros de la comunidad universitaria (87.7%) y al uso

excesivo de materiales no retornables (45.1%). Gráficos 5.7 y 5.8.

¿Los residuos sólidos son un problema?

63.5%

34.8%

1.7%

No

Ns/Nr

Gráfico 5.7. ¿Son los residuos un problema? Gráfico 5.8 ¿Cuáles son las causas del problema?

Pese a que la mayoría de la comunidad universitaria considera que los residuos

sólidos son un problema, la imagen de la Universidad en general es buena, ya

que el 85.7% opina que la UCA se encuentra “limpia” o “muy limpia” (Gráfico

5.9). Cabe señalar que la limpieza de la Universidad se debe principalmente al

esfuerzo y organización de los trabajadores de las áreas de Jardinería y

Conserjería.

Page 66: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

Percepción de limpieza de la UCA

13.1%

72.6%

12.8% 0.3%1.1%

Muy Limpia

Limpia

Poco Limpia

Sucia

Ns/Nr

Gráfico 5.9 Opinión de la comunidad universitaria sobre la limpieza de la Universidad

A continuación se analizan detalladamente los aspectos Operativos y

Administrativos del sistema actual de manejo de residuos sólidos.

5.2.1. Aspectos Operativos

5.2.1.1 Generación

Según información proporcionada por la Alcaldía de Managua, en la Universidad

se genera alrededor de 165 toneladas anuales de residuos sólidos provenientes

de 11 laboratorios, 6 cafeterías, oficinas, centros de investigación, áreas verdes,

aulas de clase, retretes y talleres. En la tabla 5.5 se muestran los tipos de

residuos que genera cada fuente.

Page 67: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

Tabla 5.5. Residuos generados por tipo de fuente Fuente Residuos Generados Cafeterías Materia orgánica (residuos de comida, cáscaras de frutas y

verduras y residuos de café) recipientes de poroplast (PSE), recipientes de papel encerado, cartón, plásticos (bolsas, cubiertos, botellas de PET), papel absorbente, servilletas, latas y botellas de vidrio.

Oficinas Papel bond, papel carbón, filminas o acetatos, cartuchos de impresoras y fotocopiadoras, recipientes de comida y bebidas (plástico, poroplast y botellas de vidrio y PET), residuos de comida.

Centros de Copia Papel bond, cajas de cartón, cartuchos de toner (fotocopiadora) y filminas.

Laboratorios Envases de vidrio, envases plásticos, recipientes de aerosoles, trapos, geles, guantes de látex, fibra de vidrio, baterías, material eléctrico, tejidos animales, residuos químicos (Pb, Zn, Mg, Cd, Al, Fe, Cu), sales vencidas, cristalería quebrada, papel y cartón.

Áreas Verdes Residuos de jardinería (hojas, ramas, residuos de poda, frutas), tierra y residuos depositados fuera de lugar.

Aulas Papel, recipientes de comida, residuos de comida y polvo. Retretes Papel higiénico, toallas sanitarias y bolsitas plásticas. Talleres de reparación

Latas de pintura, rodillos, brochas, recipientes de diluyentes, madera, aserrín, formica, tubos y varillas de hierro, bolsas de materiales de construcción (cemento, cal), cables eléctricos, pedazos de tubos de PVC, etc.

La comunidad universitaria - principal generadora de estos residuos- cuenta con

una población fija de 6,722 personas, compuesta por 5,766 estudiantes activos,

639 trabajadores administrativos y 317 docentes.

5.2.1.2 Almacenamiento temporal

Dentro de la Universidad Centroamericana se utilizan diferentes tipos de

recipientes para el almacenamiento temporal de los residuos sólidos, incluyendo

papeleras de distintos tamaños, barriles y baldes de plástico resistente.

Page 68: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

Las papeleras se encuentran en cada una de las aulas, laboratorios, oficinas y

retretes (Fotos 16 y 17). Generalmente son plásticas y tienen una capacidad que

oscila entre 12 y 25 litros. No cuentan con tapadera, lo cual genera -en algunas

ocasiones- presencia de moscas. Todas son lavadas diariamente y las que se

encuentran en los retretes se lavan hasta dos veces por día.

Foto 16. Papelera en aula de clase

Foto 17. Papelera en laboratorio

La Universidad cuenta con un total de 54 barriles externos, ubicados en pasillos,

parqueos, andenes y principales avenidas (Foto 18). Son plásticos, tienen una

capacidad de 55 galones (0.20 m3) y cuentan con orificios para la evacuación de

líquidos. En diecinueve de ellos se utilizan trozos de mecate como mecanismo

de fijación para impedir el volteo por parte de los perros que habitan en la

Universidad.

Page 69: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

Los recipientes externos se

encuentran al aire libre y no cuentan

con tapadera, lo cual provoca

inconvenientes en la época lluviosa:

aumento de la masa de los residuos y

dificultad para manejarlos. Los

recipientes no se limpian con una

frecuencia establecida y al limpiarse

no se emplean productos

desinfectantes.

El 51% de la población universitaria considera que hay un déficit de recipientes

externos. En la observación in situ realizada se detectaron áreas donde se

necesita reubicar recipientes (5) e instalar nuevos (17), ya que la Universidad se

encuentra en constante crecimiento y existen lugares donde ha aumentado la

afluencia de personas, mientras en otros ha disminuido. Un ejemplo claro de la

necesidad de instalar nuevos barriles es la existencia de recipientes que se

rebalsan periódicamente (Anexo 6).

Debido a que el responsable de cada cafetería se encarga de proporcionar y

ubicar los recipientes dentro del establecimiento según las necesidades, estos

son heterogéneos: algunos cuentan con tapadera y su tamaño, cantidad y

Foto 18. Recipiente de almacenamiento externo

Page 70: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

limpieza es diferente. Los residuos acumulados en estos recipientes son

trasladados a los barriles externos por el personal de cada cafetería.

Existen áreas verdes en la Universidad donde recientemente se han ubicado

pequeñas mesas, las cuales cuentan con baldes plásticos movibles (de 20 litros)

para el almacenamiento temporal de los residuos (Foto 19). En ocasiones, estos

baldes se rebalsan, lo que puede indicar que su capacidad es insuficiente .

Foto 19. Recipiente en área verde

Pese a la gran cantidad de recipientes para almacenamiento temporal de los

residuos, la población universitaria no siempre los deposita en el lugar

adecuado; algunas veces se pueden encontrar residuos fuera de lugar a pocos

metros de los recipientes, los cuales son luego arrastrados por el viento,

disminuyendo la imagen de limpieza de la universidad.

Page 71: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

Este problema se debe a la escasez de información sobre el manejo adecuado

de los residuos sólidos - sólo un 22.8% de la comunidad universitaria ha recibido

información sobre este tema- , aunque la gran mayoría (92.6%) la considera

importante para mejorar el manejo de los residuos (Gráfico 5.10).

0102030405060708090

100

Por

cent

aje

¿Ha recibido información sobreRS?

¿Considera importante dichainformación?

Información sobre Residuos Sólidos

No

Gráfico 5.10. Información sobre residuos sólidos en los miembros de la UCA

Aunque los recipientes externos de almacenamiento no tienen las condiciones

técnicas adecuadas, los medios de almacenamiento de residuos en general son

apropiados: tienen suficiente capacidad, se lavan frecuentemente y se

encuentran ubicados en cada oficina, aula o laboratorio.

Page 72: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

5.2.1.3 Separación

Generalmente los residuos sólidos en la Universidad no son separados desde la

fuente: todos se depositan en los mismos recipientes, disminuyendo su valor

económico y dificultando su aprovechamiento. Los únicos residuos que se

separan son los de construcción, algunos de cocina provenientes de las

cafeterías (utilizados para alimentar venados), los generados ocasionalmente

por grandes podas de árboles, y algunas latas y papeles -separados

informalmente por trabajadores de Recolección y Jardinería.

Las autoridades universitarias prohíben la separación de residuos por parte de

los trabajadores de Jardinería (incluyendo Recolección) y Conserjería, ya que

esta actividad disminuye su eficiencia durante las horas de trabajo. Sin embargo,

como se mencionó anteriormente, algunos de ellos separan papel y latas para

su posterior venta.

Por medio de las encuestas se logró determinar que un 84% de la población

considera que separar los residuos para su posterior aprovechamiento ayudaría

a mejorar el manejo de los residuos sólidos en la Universidad. Además, un 94%

de los encuestados mostró disposición para separar los residuos desde la fuente

(Gráfico 5.11)

Page 73: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Po

rcen

taje

¿La separación ayudaría a resolver elproblema de los RS?

¿Está dispuesto a separar los RS?

Separación de los Residuos Sólidos

SíNo

Gráfico 5.11. Opinión sobre la separación de los Residuos Sólidos en la Universidad

Las entrevistas formalizadas que se realizaron al personal de Jardinería y

Conserjería indican que los trabajadores consideran viable aprovechar los

residuos - separados previamente desde la fuente- para generar ingresos

complementarios, aun si esto significa una mayor carga de trabajo.

El hecho de que exista disposición para separar los residuos por parte de la

comunidad universitaria en general y del personal responsable del manejo de los

residuos, significa que mediante la implementación de un plan de manejo

integral de residuos se puede lograr el aprovechamiento de los mismos.

La ausencia de una forma de separación y manejo especial de los residuos

sólidos provenientes de retretes, laboratorios y talleres, representa un riesgo

para la salud de los trabajadores y el medio ambiente en general.

Page 74: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

Los residuos sólidos provenientes de los retretes (papel higiénico y toallas

sanitarias) y los procedentes de laboratorios (cultivos bacterianos no

esterilizados, reactivos tóxicos y residuos peligrosos como jeringas, cristalería

quebrada y guantes) deben recibir un manejo especial para evitar cortaduras,

infecciones y propagación de enfermedades entre los trabajadores de

recolección.

Algunos laboratorios separan y rotulan la cristalería quebrada y otros autoclavan

o desinfectan los residuos infecciosos; sin embargo, estas prácticas no son

comunes ya que no están normadas por la Universidad.

Las baterías, pilas, transformadores y recipientes de pinturas, de aerosoles y de

reactivos químicos generados por el Taller de Mantenimiento y algunos

laboratorios, deben ser separados y manejados de manera especial para

disminuir la contaminación ambiental en el sitio de disposición final.

Es necesario que la Universidad tome acciones encaminadas a realizar un

inventario detallado de los residuos peligrosos y especiales que en sus

instancias se generan, con el fin de identificar y normar la forma en que cada

uno debe ser manipulado y dispuesto. La separación y el manejo ambiental de

los residuos sólidos especiales y peligrosos son fundamentales para lograr el

manejo integral de los residuos sólidos en la Universidad Centroamericana.

Page 75: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

5.2.1.4 Recolección y Transporte

La recolección y el transporte de los residuos sólidos en la Universidad es

realizada en conjunto por el personal de Conserjería y Jardinería. El transporte

se realiza utilizando carretones de madera con una capacidad aproximada de

0.25 m3 (Fotos 2 y 20). Estos no reciben mantenimiento preventivo ni presentan

las condiciones adecuadas para su lavado: orificio para la salida de líquidos, e

interior liso, sin asperezas ni ángulos vivos.

La capacidad de los vehículos de recolección es generalmente excedida y los

residuos trasladados no son tapados, lo que favorece su eventual caída a causa

del viento o por ausencia de rampas.

Barrido de calles y estacionamientos

El barrido de calles y estacionamientos es realizado por dos personas a partir de

las 6 a.m., ya que a las 6:40 a.m. se empiezan a estacionar los primeros

automóviles; uno de los trabajadores se encarga de barrer las calles y

estacionamientos comprendidos entre el Comisariato y el antiguo acceso

peatonal de la Universidad, mientras el otro barre la calle y el estacionamiento

del pabellón F.

Page 76: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

Los trabajadores barren la suciedad (polvo, hojas secas, flores, etc.) y algunos

residuos fuera de lugar y los colocan en carretones, haciendo uso de pequeñas

tablas. Una vez que el carretón alcanza su capacidad, es vaciado en los

contenedores haciendo uso de las tablas mencionadas, cajas de cartón o

pedazos de plástico. El trasiego de los residuos desde los carretones hacia los

contenedores resulta difícil, ya que no existe una rampa que facilite esta acción.

Barrido de aulas, oficinas, pasillos y retretes

El barrido en aulas y pasillos es realizado por el personal de Conserjería.

Generalmente se efectúa en 2 turnos: uno comprendido entre las 5:30 a.m. y las

1:30 p.m. y otro entre 9:30 a.m. y 6:00 p.m.

Inicialmente los trabajadores colocan los residuos fuera de lugar en la papelera,

cuyo contenido es luego depositado en los barriles externos. Posteriormente

barren las aulas y pasillos, acumulando la suciedad en pequeños montículos que

luego son recolectados por ellos mismos o por el barredor de calles con un

carretón.

Durante el transcurso del día las aulas se limpian 3 veces, aprovechando los

momentos en que se encuentran desocupadas. Al igual que las aulas, el barrido

de pasillos se realiza 3 veces por día: al inicio de la mañana, a mediodía y al

final de la tarde.

Page 77: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

Limpieza de Áreas Verdes

Considerando que la mayor cantidad de residuos a recolectar proviene de las

áreas verdes, la mayor parte del personal de Jardinería (13 de 15 en total) se

dedica a la labor de limpieza de estas áreas.

El mantenimiento de las áreas verdes consiste en podar árboles, arbustos y

grama, y recolectar la hojarasca, ramas y residuos sólidos fuera de lugar

(recipientes descartables de comida, bolsas y papeles, entre otros).

Posteriormente los residuos recolec tados son transportados hacia la Estación de

Transferencia por medio de carretones. Los jardineros que no cuentan

permanentemente con un carretón hacen uso de los carretones asignados a

otros jardineros.

Debido a que las áreas verdes en la Universidad han aumentado, algunas se

encuentran un poco descuidadas, lo que se constató a través de la observación

directa (Anexo 6).

Recolección de residuos sólidos de recipientes externos

El proceso de recolección de los residuos almacenados en recipientes externos

es realizado con carretones por 2 personas dos veces por día: en la mañana y

Page 78: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

en la tarde (Foto 20). Una persona recolecta los residuos de recipientes externos

ubicados en las áreas de los pabellones F, G, I, L, M, Laboratorios y CIDEA;

mientras que la otra recolecta en las áreas restantes. La frecuencia de

recolección es apropiada ya que no permite la acumulación de residuos por

períodos prolongados.

Foto 20. Recolección de los residuos almacenados en recipientes externos

La recolección se realiza con una ruta determinada empíricamente a través del

tiempo por los mismos recolectores. La mayoría de las rutas se ven extendidas

con el fin de evitar el paso de los carretones frente a las aulas de clase y las

áreas de mayor afluencia de personas. Considerando este factor, se puede

afirmar que las rutas se encuentran bien diseñadas (Mapas, Anexo 5). Sin

Page 79: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

embargo, a través de la observación in situ (Anexo 6) se determinó que existen

12 puntos donde se necesita construir rampas que faciliten el paso de los

carretones por las rutas establecidas.

La recolección de los residuos sólidos almacenados en recipientes externos

finaliza con el trasiego de los residuos hacia el contenedor (Foto 21).

Foto 21. Trasiego de los residuos desde el vehículo de recolección a la Estación de Transferencia

A pesar de que la recolección de los residuos de cocina provenientes de las

cafeterías no es responsabilidad de la Universidad, los recolectores se encargan

de retirarlos. Una parte de los mismos es seleccionada y trasladada a la granja

Page 80: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

ubicada en el costado oeste del Comisariato, para ser utilizada como alimento

de los venados.

El sistema de recolección de residuos de la Universidad necesita algunas

mejoras, como la ampliación de su cobertura, la instalación de rampas en las

rutas de recolección y la adecuación de los carretones; sin embargo, el servicio

de recolección en general es bueno: los residuos se recolectan de manera

efectiva y con una frecuencia y rutas adecuadas.

Además, los responsables de cafeterías entrevistados consideran que el servicio

de recolección es bueno, al igual que el 81% de la comunidad universitaria -que

lo valora como bueno o excelente - (Gráfico 5.12).

Percepión sobre el servicio de recolección

10.0%

71.2%

16.5%

1.1% 1.1%

Excelente

Bueno

Regular

Malo

Ns/Nr

Gráfico 5.12. Opinión de la comunidad universitaria acerca del servicio de recolección

Page 81: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

5.2.1.5 Estación de transferencia

La estación de transferencia de la UCA es del tipo de carga directa y consta de

dos contenedores metálicos con capacidad de 15 m3 cada uno. Los

contenedores son proveídos por la Alcaldía de Managua (ALMA), la que ofrece

el servicio de traslado de los residuos de la Universidad hasta el botadero

municipal.

Los contenedores están ubicados en la esquina noroeste de la Universidad

(Anexo 5). A pesar de que el sitio es adecuado con relación a la dirección del

viento, éste debería ubicarse en un lugar poco visible y alejado de oficinas, aulas

y cafeterías.

Este lugar de ubicación se mantiene sucio debido a la ausencia de una rampa

que facilite el traspaso de residuos de los carretones hacia los contenedores y a

la falta de compuerta de los mismos, lo que provoca la caída de los residuos.

Otros factores que inciden en la suciedad del sitio son la acción del viento sobre

los residuos, y los perros que habitan dentro de la Universidad.

El 80% de los trabajadores de jardinería considera que los contenedores se

encuentran en mal estado. A través de la observación directa se pudo constatar

que estos no siempre son proporcionados en buenas condiciones: generalmente

Page 82: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

están desprovistos de compuerta y en ocasiones llegan muy sucios, debido a

que anteriormente estaban ubicados en un mercado municipal.

La ausencia de compuerta en la mayoría de los contenedores favorece la caída

de los residuos en la estación de transferencia de la Universidad; para evitar que

una mayor cantidad de residuos caiga de los contenedores, estos no se utilizan

hasta su máxima capacidad (foto 22). Este hecho ocasiona pérdidas económicas

para la UCA, ya que el costo del transporte depende del número de viajes y no

de la masa o volumen trasladado.

Foto 22. Estación de Transferencia. Nótese la ausencia de compuerta en el contenedor.

Page 83: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

Cuando los contenedores se encuentran llenos, el Departamento de

Mantenimiento solicita a la alcaldía su retiro; esto sucede aproximadamente

cada 3 días. Inicialmente, uno de los contenedores llenos se cubre con una

carpa y se traslada por el camión volquete de la Alcaldía hacia el botadero.

Luego el camión regresa a la Universidad con un contenedor vacío, lo coloca en

la estación de transferencia y realiza el procedimiento anterior con el segundo

contenedor lleno.

Es importante mencionar que el camión de la Alcaldía no siempre llega el día

que se le llama, generando suciedad y condiciones insalubres en la estación de

transferencia por el desborde y putrefacción de los residuos. También se debe

señalar que los residuos de los contenedores no son siempre cubiertos con una

carpa, lo que en ocasiones provoca que estos se caigan durante su traslado

hacia el botadero (foto 23) y que los trabajadores de jardinería deban limpiar

posteriormente el área de la Estación de Transferencia (foto 24).

Algunos residuos provenientes de grandes podas de árboles son transportados

por un vehículo de la Universidad directamente al botadero municipal, con el fin

de reducir los costos del servicio de traslado de residuos proporcionado por la

Alcaldía de Managua.

Page 84: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

Foto 23. Sitio luego del retiro del contenedor

Foto 24. Limpieza de la Estación de Transferencia

5.2.1.6 Tratamiento

En la actualidad no se da tratamiento alguno a los residuos sólidos generados

en la Universidad Centroamericana. Las excepciones son algunos generados en

laboratorios, que son neutralizados o son desinfectados con radiación

ultravioleta o con autoclave.

Page 85: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

5.2.1.7 Disposición Final

La disposición final de la gran mayoría de los residuos generados en la

Universidad se da en el botadero semi-controlado Acahualinca, también

conocido como La Chureca. Este botadero municipal a cielo abierto tiene un

área aproximada de 40 hectáreas y se encuentra ubicado en las orillas del Lago

Xolotlán o Lago Managua, el segundo más grande de Nicaragua (1.025 km2).

La disposición final de los residuos sólidos de la Universidad no es adecuada, ya

que la mayoría podría ser aprovechada, en lugar de contribuir con la

contaminación del suelo del botadero Acahualinca y el Lago Xolotlán.

Page 86: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

5.2.2. Aspectos Administrativos

5.2.2.1 Estructura Organizacional

El manejo de los residuos sólidos se encuentra bajo la dirección de la Vice-

Rectoría Administrativa de la Universidad, a cargo de la División de Desarrollo

Físico y Mantenimiento. Dentro de esta división se encuentra el Departamento

de Mantenimiento, compuesto por las áreas de Conserjería, Jardinería y Talleres

de Mantenimiento. Cada una de estas áreas cuenta con un supervisor. Las

áreas de conserjería y -en especial- jardinería son las que se encargan del

manejo directo de los residuos sólidos.

Figura 5.1. Organigrama del Departamento de Mantenimiento

El área de conserjería está compuesta por 46 trabajadores, quienes se dedican

a la limpieza de pasillos, aulas, oficinas y retretes. El personal de conserjería se

GERENCIA ADMINISTRATIVA

División de Desarrollo Físico y Mantenimiento

Departamento de Mantenimiento

Mantenimiento

Bodega

Supervisor

Jardinería Conserjería

Supervisor Supervisor

Page 87: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

involucra con el manejo de los residuos sólidos mediante el barrido de las áreas

mencionadas y el traslado de residuos desde las papeleras hacia los barriles

externos.

Trece de los trabajadores del área de jardinería se encargan de la limpieza y

mantenimiento de las áreas verdes, recolectando residuos de jardinería y otros

residuos fuera de lugar. Uno de los trabajadores se dedica exclusivamente al

barrido de calles y estacionamientos, otro a la recolección de los barriles

externos y un tercero se dedica tanto a jardinería como a recolección de barriles

externos y barrido de calles y estacionamientos.

Actualmente en la UCA se está diseñando un Programa de Calidad Ambiental

que pretende manejar sus aspectos ambientales - i ncluyendo los residuos

sólidos- de una manera adecuada. Para lograr el manejo integral de los

residuos se ha creado una Comisión de Residuos Sólidos, la cual será la

responsable de implementar el Plan Integral de Manejo de Residuos Sólidos de

la Universidad.

Page 88: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

5.2.2.2 Condiciones Laborales

a. Uniformes y equipos de protección

La Universidad entrega uniformes 2 veces al año, el que consta de 3 camisas, 3

pantalones y 1 par de botas. Sin embargo, a través de las entrevistas con el

personal de Jardinería y Conserjería se pudo conocer que existen retrasos en la

entrega.

Los trabajadores del área de jardinería no utilizan mascarillas cuando barren, ni

el personal de conserjería utiliza guantes cuando traslada los residuos de los

retretes hacia los barriles externos. Los recolectores de residuos del área de

Jardinería tampoco utilizan equipo de protección alguno, pese a que el 100% de

los trabajadores de esta área consideran que estos deberían utilizar guantes y el

60% considera que deberían utilizar mascarillas.

La UCA provee algunos equipos de protección -guantes y mascarillas- cuando

los trabajadores eventualmente lo solicitan; sin embargo, su uso no está

normado. De esta manera la Universidad no cumple con los artículos 100 y 103

del Código del Trabajo, que obliga a los empleadores a proteger la salud de sus

empleados y proporcionar los equipos de protección necesarios. Esta situación

evidencia que los trabajadores y las autoridades no han tomado conciencia de la

importancia del uso de los distintos equipos de protección.

Page 89: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

Por medio de las entrevistas realizadas se conoció que algunos de los

trabajadores relacionados con el manejo de los residuos sólidos presentaban

enfermedades de la piel (principalmente picazón) y de las vías respiratorias

(como gripe y tos frecuentes). Manejar inadecuadamente los residuos sólidos,

especialmente no utilizar los equipos de protección necesarios, puede provocar

enfermedades respiratorias, de la piel y hasta afecciones gastrointestinales

(Jaramillo, 1991 y CIED, 2003).

b. Horario de trabajo

Los trabajadores de recolección del área de Jardinería, al igual que los de las

áreas restantes, realizan turnos de 8 horas, incumpliendo con lo estipulado en el

artículo 53 del Código del Trabajo, que indica que estos trabajadores deben

laborar por un máximo de 6 horas diarias.

c. Condiciones higiénico-sanitarias

Los trabajadores de Jardinería y Conserjería no cuentan con produc tos ni lugar

para aseo personal donde puedan lavarse o ducharse, con el fin de no acarrear

suciedad y gérmenes a otros lugares (hogar, aula de clase, etc.).

Page 90: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

Por medio de entrevistas realizadas al personal de Jardinería se pudo conocer

que uno de los trabajadores que labora en la recolección de los residuos sólidos

ingería residuos de comida provenientes de cafeterías. Esto pudo ser constatado

a través de la observación directa (Anexo 6). Ante esta situación se hace

necesario proporcionarle alimento o asignarle otras labores dentro del área de

Jardinería.

d. Revisión Médica

Según el Jefe de Mantenimiento, los trabajadores de Jardinería y Conserjería

están asegurados con la empresa médica previsional que cada uno de ellos

elige; sin embargo, no pasan por un chequeo médico con regularidad. Esta

situación no es recomendable, ya que los trabajadores en cuestión están en

riesgo de contraer diversas enfermedades, por lo cual una revisión médica

periódica es indispensable y obligada por la ley 185 (Código del Trabajo, Arto.

113 inciso h.).

5.2.2.3 Capacitaciones

A pesar de que una parte de los trabajadores de Jardinería y Conserjería ha

recibido algunas capacitaciones sobre Relaciones Humanas, Paternidad, Medio

Ambiente y Horticultura Ornamental -entre otras- , ninguno de estos (excepto

pocos miembros del Sindicato de Trabajadores de la UCA) ha sido capacitado

Page 91: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

en Seguridad e Higiene Laboral o en los riesgos de salud que implica su trabajo.

Se hace necesario realizar capacitaciones a todo el personal relacionado con el

manejo de los residuos sólidos, en aras de generar cambios de actitud frente al

manejo adecuado de los residuos.

El responsable del Departamento de Mantenimiento dio a conocer que ni él ni

los trabajadores involucrados directamente con el manejo de los residuos sólidos

-recolectores, supervisor- han recibido capacitación alguna sobre el manejo

adecuado de los residuos sólidos, lo que se es inaceptable considerando que

cada año la Facultad de Ciencia, Tecnología y Ambiente imparte un curso sobre

“Residuos Sólidos y Líquidos” al que los trabajadores podrían asistir.

Esta situación provoca que no exista una planificación en el sistema de manejo

actual de los residuos, que no se lleven registros ni indicadores de manejo, que

las rutas de recolección se diseñen de forma empírica y que no se le dé la

importancia que merece al uso de los equipos de protección personal.

5.2.2.4 Costos directos del sistema de manejo de residuos sólidos

En la tabla 5.6 se muestran los costos directos del manejo actual de los residuos

sólidos en un año hábil (mayo 2003 – abril 2004). Se excluyen los costos de

planilla del personal administrativo y de conserjería , ya que estos realizan

Page 92: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

muchas funciones y sólo una pequeña parte se encuentra relacionada con el

manejo de los residuos sólidos.

Tabla 5.6. Costos directos anuales del sistema de manejo de residuos sólidos Rubro Monto Planilla del Personal de Jardinería (16) 451.645,48 Uniformes y botas 20.928,00 Pago a la Alcaldía de Managua por recolección 72.000,00 Materiales, herramientas y mantenimiento de recipientes y carretones 25.976,00 TOTAL 570.549,48 Fuente: Departamento de Mantenimiento

Si la Universidad Centroamericana implementase un Plan Integral de Manejo de

Residuos Sólidos se reduciría notablemente el monto pagado a la Alcaldía de

Managua por el servicio de recolección; sin embargo, aumentaría el monto de la

planilla (por contratación de más trabajadores), de uniformes y botas, y el monto

de materiales, herramientas y mantenimiento de recipientes y carretones.

5.3. PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

Como resultado del trabajo de diagnóstico realizado en la Universidad, y la

investigación sobre planes de manejo integral de residuos sólidos, se elaboró un

Plan de Manejo para la UCA, con un período de planificación de 3 años.

En el Plan Integral de Manejo de Residuos Sólidos de la Universidad

Centroamericana (PIMARS- UCA) se presentan brevemente las oportunidades

de su implementación y las principales debilidades del sistema de manejo actual

de residuos sólidos.

Page 93: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

En el documento también se delimita el Plan en términos de área, período de

planificación, tipo de residuos a considerar y población meta; a la vez establecen

los objetivos, lineamientos estratégicos y las alternativas de manejo del mismo.

El PIMARS-UCA engloba un Plan de Acción en el que se indican las actividades

a desarrollar para lograr los objetivos establecidos, indicando además los

responsables, plazos y recursos necesarios para cada acción. En mutuo

acuerdo con la Comisión de Residuos Sólidos se decidió que los recursos

necesarios serán determinados por los responsables de cada acción.

El Plan de Acción se presenta en tablas a manera de un sistema de gestión

ambiental, incluyendo objetivos, metas e indicadores para cada sub-programa.

El formato utilizado abarca información importante como “código del documento”

y fechas de emisión y de revisión, indispensables para la implementación del

Programa de Calidad Ambiental de la Universidad.

Finalmente, el Plan contiene una Estrategia de Implementación y una propuesta

para su Evaluación y Seguimiento, orientadas a facilitar su ejecución y asegurar

su continuidad. El Plan Integral de Manejo de Residuos Sólidos de la

Universidad Centroamericana (PIMARS- UCA) se encuentra como Anexo 1.

Page 94: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

VI. CONCLUSIONES

• En la Universidad Centroamericana se genera plástico, papel, cartón,

poliestireno expandido, residuos de jardín, aluminio, vidrio y residuos de

comida. En términos de masa, los residuos de jardín, de comida y el

papel representan el mayor porcentaje; mientras que los residuos de

jardín, el papel y cartón y el poliestireno expandido aportan mayor

volumen.

• Un volumen considerable de los residuos inorgánicos generados (33.5 %)

proviene de recipientes y envases que por su naturaleza no pueden ser

aprovechados en el país.

• Los residuos sólidos generados no se separan, disminuyendo su valor y

dificultando su aprovechamiento. Por el contrario, todos los residuos

pasan a disposición final en el botadero municipal semi-controlado.

• El aprovechamiento es una buena opción para mejorar el manejo de los

residuos sólidos en la Universidad Centroamericana , ya que el 92.2% de

la masa y el 78.4% del volumen total de residuos generados pueden ser

aprovechados mediante reciclaje o compostaje.

• Los residuos sólidos peligrosos producidos en laboratorios y talleres no se

manejan según la legislación ambiental nacional, lo que pone en riesgo la

salud de los trabajadores y el medio ambiente en general.

Page 95: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

• La estación de transferencia de la Universidad no presta condiciones

adecuadas de higiene y estética.

• Las condiciones laborales de los trabajadores ligados con el manejo de

los residuos sólidos son deficientes, incumpliendo algunos artículos del

Código del Trabajo del país.

• Aunque el manejo de los residuos sólidos en la Universidad

Centroamericana presenta deficiencias, en general es bueno

considerando que los medios de almacenamiento son adecuados y el

sistema de recolección es eficaz.

• Pese a que hasta el momento no se manejan los residuos sólidos de

manera integral, existen serios esfuerzos de las autoridades universitarias

por iniciar esta actividad, situación que se evidencia por la creación y

operatividad de la Comisión de Residuos Sólidos.

• El Plan Integral de Manejo de Residuos Sólidos propuesto pretende

mejorar los aspectos administrativos y técnico-operativos del sistema

actual; evitar y reducir la generación de residuos sólidos; aprovechar los

distintos tipos de residuos y dar un manejo ambientalmente adecuado a

los residuos sólidos peligrosos.

Page 96: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

VII. RECOMENDACIONES

• La Universidad Centroamericana debe potenciar los recursos científico-

técnicos disponibles y proceder a la búsqueda de recursos económicos

para lograr la implementación del Plan propuesto.

• Se debe reducir el volumen generado de residuos sólidos no

aprovechables e iniciar la separación y aprovechamiento del resto de los

residuos mediante compostaje o venta para reciclaje.

• La Vice-rectoría Administrativa debe mejorar las condiciones laborales de

los trabajadores ligados con el manejo de los residuos sólidos,

asegurando el cumplimiento del Código Laboral.

• La estación de transferencia y los recipientes externos de

almacenamiento deben ser mejorados para que cumplan con condiciones

básicas de higiene y estética.

• El Departamento de Mantenimiento, en coordinación con las autoridades

correspondientes de la Alcaldía de Managua, debe establecer

mecanismos de control para el procedimiento de transporte de los

residuos sólidos desde la Estación de Transferencia de la Universidad

hacia el sitio de disposición final.

• Los residuos sólidos peligrosos que se generan en la Universidad deben

ser separados para brindarles un manejo adecuado y acorde a la

legislación ambiental nacional.

Page 97: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

VIII. BIBLIOGRAFÍA

ACURIO, Guido. Diagnóstico de la Situación Actual del Manejo de Residuos

Sólidos Municipales en América Latina y el Caribe [en línea]. CEPIS, julio, 1997

[citado 7 enero 2004]. Disponible en World Wide Web:

<http://www.cepis.org.pe/eswww/fulltext/resisoli/dsm/dsm.html>.

CENTRO DE INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN Y DESARROLLO (CIED). Gestión

Ambiental de Residuos Sólidos en la Ciudad de Puno [en línea]. CIED, 2003

[citado 28 de abril 2004]. Disponible en World Wide Web:

<http://www.care.org.pe/satelite/musa/docs/CIED.2003.final2.pdf>

CEPIS/OPS/OMS. Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en México [en línea].

CEPIS, 1996 [citado 9 de agosto 2004]. Disponible en World Wide Web:

<http://www.cepis.org.pe/eswww/fulltext/analisis/mexico/mexico.html>

CEPIS/OPS/OMS. Guía para el manejo de residuos sólidos en ciudades

pequeñas y zonas rurales [en línea]. CEPIS, 1997 [citado 11 enero 2004].

Disponible en World Wide Web: <http://www.cepis.org.pe/acrobat/pequena.pdf>

Código del Trabajo de la República de Nicaragua (Ley No. 185). - Nicaragua, La

Gaceta - Diario Oficial, 1996.

Page 98: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE (CONAM). Guía metodológica para la

formulación de planes integrales de gestión ambiental de residuos sólidos

(PIGARS) [en línea]. Consejo Nacional del Ambiente de Perú, 2001 [citado 11

enero 2004]. Disponible en World Wide Web:

<www.conam.gob.pe/Publicaciones/PIGARS2001%20Final.pdf>

CONSONI, Ángelo José. Selección de Sitios y Gestión de Residuos Sólidos

Municipales [en línea]. UNESCO, 1996 [citado 16 de febrero 2004]. Disponible

en World Wide Web:

<http://www.unesco.org.uy/geo/campinaspdf/13seleccion.pdf >

Constitución Política de la República de Nicaragua. Ley 130, Reforma

Constitucional, 2000.

CORTINAS de Nava, Cristina. Minimización y Manejo Ambiental de los Residuos

Sólidos [en línea]. INE: SEMARNAP, 1999 [citado 18 de enero 2004]. Disponible

en World Wide Web:

<http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/consultaPublicacion.html?id_pub=1

33&id_tema=&dir=Consultas>

FUNDACIÓN CENTRO DE PRODUCTIVIDAD NACIONAL (CEPRONA). Gestión

Integral de Residuos Sólidos [en línea]. CEPRONA, 2002 [citado 8 enero 2004]

Disponible en World Wide Web: <http://www.ceprona.org/solidos.htm>

Page 99: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

HADDAD, José. Manual de Instrucción. del mejoramiento de los servicios de

aseo urbano [en línea]. OPS/EUP/CEPIS, 1981 [citado 7 enero 2004]. Disponible

World Wide Web: <www.cepis.org.pe/acrobat/aseourba.pdf>

Henry, Glynn et. al. / Ingeniería Ambiental. -2da edición, México. D.F. Editorial

Prentice Hall, 1999, 800 p.

Hernández Sampieri, Roberto / Metodología de la Investigación. 3ra ed.- México

D.F. Editorial McGraw-Hill, 2003, 705 p.

Herrera Cardoza, Marlene / Diagnóstico del Manejo de los Residuos Sólidos en

el Recinto Universitario Rubén Darío, Managua, Nicaragua. - Universidad

Nacional Autónoma de Nicaragua, 2000.

JARAMILLO, Jorge. Guía para el diseño, construcción y operación de rellenos

sanitarios manuales [en línea]. Washington D.C.: CEPIS, 1997. [citado 27 abril

2004]. Disponible en World Wide Web: <http://www.cepis.ops-

oms.org/eswww/fulltext/curso/relleno/relleno.html >

Lacayo, Mauricio / Curso Sobre Manejo de Residuos Sólidos Urbanos.

- Managua: UCA, 2003, 143 p.

Page 100: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales. - Nicaragua, La

Gaceta - Diario Oficial, 1996.

Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos Sólidos de

México [en línea]. SEMARNAT, 2003 [citado 30 de abril 2004]. Disponible en

World Wide Web: <http://www.cddhcu.gob.mx/leyinfo/pdf/263.pdf>

López, Garrido J / Basura Urbana: recogida, eliminación y reciclaje. Editorial

Técnicos Asociados S. A., 1975.

Lund, Herbert / Manual McGraw Hill de Reciclaje.-España : Editorial McGraw

Hill, 1996, v. 1 y 2

Mapa Base de la Universidad Centroamericana. Gabriela Zepeda, Violeta

Fuentes, Andrea Molina y Nidia Solórzano.

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales / Bases de la Política Nacional

sobre Gestión Integral de los Residuos Sólidos. - Nicaragua, 2004.

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales / Política Nacional sobre

Gestión Integral de los Residuos Sólidos. - Nicaragua, 2004.

Page 101: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales / Estado del Ambiente en

Nicaragua 2003. - Nicaragua, 2003, 177 p.

Milán Pérez, José Antonio / Manual de Estudios Ambientales para la

Planificación y los Proyectos de Desarrollo. - Nicaragua. Universidad Nacional de

Ingeniería , 2004, 531 p.

Münch, Lourdes / Métodos y Técnicas de Investigación. 2da ed. - México D.F.

Editorial Trillas, 1990, 113 p.

Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense 05 014- 02: Norma Técnica Ambiental

para el Manejo, Tratamiento y Disposición Final de los Desechos Sólidos No-

Peligrosos. - Nicaragua, La Gaceta - Diario Oficial, 2002.

Norma Técnica Obligatoria Nicaragüense 05 015- 01: NTON para el Manejo y

Eliminación de Residuos Sólidos Peligrosos. -Nicaragua, La Gaceta - Diario

Oficial, 2002.

Piura López, Julio / Introducción a la Metodología de la Investigación Científica.

4ta ed.-Managua : Centro de Investigaciones y Estudios de la Salud, 2000, 184

p.

Page 102: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

SAKURAI, Kunitoshi. Método sencillo de análisis de residuos sólidos [en línea].

CEPIS/OPS. [citado 8 enero 2004]. Disponible World Wide Web:

<www.cepis.ops-

oms.org/eswww/proyecto/repidisc/publica/hdt/hdt017.html#1701>

Sálazar, Doreen / Guía para la gestión del manejo de residuos sólidos

municipales.-El Salvador : PROARCA, 2003.

Scheaffer, Richard / Elementos de Muestreo.- México D.F. Grupo Editorial

Iberoamérica, 1987, 321 p.

SEMARNAT. Guía para la Gestión Integral de los Residuos Sólidos Municipales

[en línea]. SEMARNAT, 2001 [citado 10 enero 2004]. Disponible en World Wide

Web: <www.gtz.org.mx/segem/guia%20residuos%20solidos.pdf>

SEMARNAT. Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la

Protección del Ambiente en Materia de Residuos Peligrosos [en línea].

SEMARNAT, 1988 [citado en 21 de junio 2004]. Disponible en World Wide Web:

<http://www.semarnat.gob.mx/marco_juridico/reglamentos/residuo.shtml >

Sequeira Calero, Valinda / Investigar es Fácil: Manual de Investigación. 2da ed.

- Managua, Nicaragua. UNAN, 1997, 111 p.

Page 103: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

Sequeira Calero, Valinda / Investigar es Fácil II: Manual de Investigación.

- Managua, Nicaragua. UNAN, 2000, 107 p.

SZTERN, Daniel. Handbook for Compost Processing: conceptual basis and

procedures [en línea]. Montevideo: OPP/OPS, 1999. [citado 26 abril 2004].

Disponible en World Wide Web:

<http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/consultaPublicacion.html?id_pub=1

33>

Tchobanoglous, George / Gestión Integral de Residuos Sólidos. -México. D.F.

Editorial McGraw Hill, 1997, v. 1

WEHENPOHL, Günther. Guía en Elaboración de Planes Maestros para la

Gestión Integral de los Residuos Sólidos Municipales (PMGIRSM) [en línea].

Secretaría de Ecología, Gobierno del Estado de México, 2002 [citado 11 de

enero 2004]. Disponible en World Wide Web:

<http://www.gtz.org.mx/segem/Guia%20.pdf>

Page 104: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

IX. ANEXOS

Page 105: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

ANEXO 1: PLAN INTEGRAL DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Page 106: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

PROGRAMA DE CALIDAD AMBIENTAL

PLAN INTEGRAL DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

(2004-2007)

Elaborado por:

Ángela Gutiérrez Zarruk Silvio Pereira Cardenal

Managua, Nicaragua

Agosto de 2004

Page 107: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

I. Presentación Según el MARENA, actualmente en el país se produce alrededor de 3,500 toneladas de residuos sólidos por día, 75% de las cuales proviene de áreas urbanas. El mal manejo de estos residuos genera condiciones higiénico-sanitarias deficientes, inundaciones en las zonas bajas de las ciudades y contaminación ambiental en los sitios de disposición final. El Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales, a través de la Política Nacional sobre Gestión Integral de los Residuos Sólidos, pretende dar solución a esta problemática en las distintas esferas del país. Con la finalidad de acercarse a su manejo integral en los diferentes sectores de la economía nicaragüense, la Política Nacional establece como condición básica la estructuración de Planes Sectoriales de Manejo Integral de Residuos Sólidos en el corto y mediano plazo. La Universidad Centroamericana, consciente de la problemática ambiental nacional, ha declarado su Política Ambiental, en la cual se compromete -en la medida de sus posibilidades- a prevenir y minimizar los impactos negativos que sus actividades puedan generar sobre el medio ambiente; a cumplir con la legislación ambiental nacional y a promover la conciencia ambiental en la comunidad universitaria, entre otras cosas. Para cumplir con la Política Ambiental, la Universidad se encuentra en el proceso de diseño de un Programa de Calidad Ambiental que, además de comprender el manejo del agua y la energía, contempla el manejo integral de los residuos sólidos. El presente Plan Integral de Manejo de Residuos Sólidos aborda brevemente las debilidades del sistema actual de manejo, resultado de un proceso de diagnóstico de los residuos generados y su manejo. Además, el PIMARS plantea las oportunidades más relevantes con que cuenta su misma ejecución. En el documento también se determinan los alcances y objetivos del Plan, así como sus lineamientos estratégicos y las alternativas de manejo integral de los residuos sólidos. Igualmente, en el Plan de Acción del PIMARS se señalan las actividades a desarrollar para cumplir con los objetivos establecidos, asignando responsables , plazos y recursos necesarios para cada acción. Con la ejecución de este plan se espera lograr el manejo integral de los residuos sólidos en la Universidad, sentando un ejemplo para otras instituciones y contribuyendo así con la solución de esta problemática nacional.

Page 108: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

II. Debilidades del Manejo Actual de los Residuos Sólidos y Oportunidades del PIMARS-UCA

2.1 Debilidades Los principales aspectos negativos del manejo actual de los residuos sólidos se pueden separar en dos grupos, las fallas relacionadas con el conocimiento y la educación ambiental, y aquellas relacionadas con asuntos técnico-operativos. El incipiente conocimiento de las autoridades universitarias sobre el Manejo Integral de los Residuos Sólidos ha provocado un déficit de información en la comunidad universitaria en general, generando un problema de hábitos frente al manejo adecuado de los residuos sólidos. Además, existen deficiencias técnico-operativas referidas a las condiciones higiénico-sanitarias de los trabajadores, el sistema de almacenamiento y recolección de los residuos sólidos, el aprovechamiento de los mismos, la estación de transferencia, y la separación y disposición final de los residuos peligrosos y especiales generados en laboratorios y talleres. A continuación se explican a grandes rasgos las deficiencias identificadas:

• En la Universidad Centroamericana se genera una cantidad significativa de residuos inorgánicos; una buena parte proviene de recipientes no retornables y productos con envases no aprovechables.

• No se separan los residuos sólidos desde la fuente, lo que genera una

pérdida del valor de los residuos con potencial de reciclaje y un impacto en la salud de los trabajadores ligados con la recolección de los mismos.

• Los residuos peligrosos y especiales no se separan para tratarlos o

manejarlos adecuadamente, provocando un pasivo ambiental.

• Los trabajadores no cuentan con las condiciones higiénico-sanitarias adecuadas para el tipo de trabajo que realizan: no utilizan equipos de protección laboral, carecen de servicios higiénicos y productos básicos de higiene personal, y no se realizan chequeos médicos periódicos.

• El sistema de recolección necesita algunos ajustes: colocar rampas en las

rutas de recolección y aumentar la cobertura en algunas áreas; además, los vehículos de recolección se encuentran en mal estado.

• La gran mayoría de los residuos orgánicos generados en la Universidad

no se aprovechan de manera alguna, lo que provoca la pérdida de su valor económico y la generación de malos olores en los recipientes y condiciones insalubres en la Estación de Transferencia.

Page 109: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

• No se comercializan los residuos inorgánicos reciclables, lo que impide la generación de beneficios económicos adicionales e incrementa el volumen de los residuos y por ende los costos del servicio de recolección brindado por la Alcaldía de Managua.

• La Estación de Transferencia de residuos de la universidad no se

encuentra bien ubicada y carece de una rampa que facilite el trasiego de los residuos desde los carretones hacia los contenedores. Además, generalmente se encuentra sucia, dando un mal aspecto a la Universidad.

2.2 Oportunidades Existen varios factores externos a la Universidad Centroamericana que pueden facilitar el desarrollo y mantenimiento del PIMARS. Los más importantes son:

• La existencia en el país de un creciente mercado de plástico, papel, aluminio y vidrio para reciclaje.

• Un mercado nacional de abono orgánico no saturado.

• Financiamiento disponible para proyectos ambientales por parte de

instancias gubernamentales y organismos no gubernamentales.

• El surgimiento de una Política Nacional sobre Gestión Integral de Residuos Sólidos, que sienta las bases para la elaboración de Planes Sectoriales de Gestión Integral de Residuos.

• La existencia de empresas recicladoras que apoyan la separación de

residuos sólidos.

• Considerando la ausencia de instituciones que hayan implementado este tipo de proyectos y la existencia de un interés emergente por los asuntos ambientales, la Universidad contaría con apoyo para obtener los resultados deseados.

III. Alcances del Plan Integral de Manejo de Residuos Sólidos (PIMARS)

3.1 Área Geográfica El área geográfica que abarca el Plan Integral de Manejo de Residuos Sólidos comprende el campus de la Universidad Centroamericana “Julio Buitrago Urroz”, ubicado en el Reparto San Juan, 300 metros al oeste de la Rotonda Rubén Darío, entre las coordenadas 579067E – 1340503N y 579540E -1340820N. El alcance del plan no incluye los terrenos, fincas o estaciones biológicas que son propiedad de la Universidad.

Page 110: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

3.2 Período de Planificación El plan comprende un período de planificación de 3 años, seccionado de la siguiente manera: Corto Plazo: Inicio – mes 6 Mediano Plazo: mes 7 – mes 18 Largo Plazo: mes 19 – mes 36 3.3 Tipos de residuos sólidos a considerar El plan incluye todos los residuos sólidos de tipo institucional generados dentro de la Universidad Centroamericana: los generados por oficinas, aulas, cafeterías, jardines, talleres, construcciones y laboratorios (recipientes de reactivos y cristalería). No se toman en cuenta los residuos de construcción ni los residuos químicos (en estado sólido o semisólido) provenientes de prácticas y procedimientos de laboratorios. 3.4 Población meta El plan engloba a todos los miembros de la comunidad universitaria: estudiantes, docentes y trabajadores administrativos. Además, en términos de educación ambiental, el plan incluye de manera indirecta a los trabajadores de centros de copia, cafeterías y otro personal que trabaja dentro de la Universidad sin estar registrados en la misma.

Page 111: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

IV. Objetivos del PIMARS

1. Disminuir el impacto ambiental de los residuos sólidos y generar beneficios económicos y estéticos a partir del manejo integral de los mismos.

2. Desarrollar la conciencia ambiental de los miembros de la comunidad

universitaria a través de su capacitación, educación y sensibilización acerca del manejo integral de los residuos sólidos; promoviendo además su participación en las actividades del Plan de Acción del PIMARS-UCA.

3. Proteger la salud de los miembros de la comunidad universitaria

vinculados directa e indirectamente con el manejo de los residuos sólidos.

V. Lineamientos estratégicos del PIMARS Con base en las características particulares de la Universidad, los objetivos del presente Plan y los aspectos técnicos planteados en la Política Nacional Sobre Gestión Integral de Residuos Sólidos, se establecieron los siguientes lineamientos:

1. Mejorar los aspectos administrativos y técnico-operativos del manejo actual de los residuos sólidos

2. Reducir la generación de residuos sólidos

3. Aprovechar los diferentes tipos de residuos sólidos

4. Proporcionar un manejo ambientalmente adecuado a los residuos

peligrosos y especiales

Page 112: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

VI. Alternativas de Manejo Integral de Residuos Sólidos A continuación se presentan las alternativas identificadas para cumplir con los objetivos del P lan

1. Mejorar las condiciones higiénico-sanitarias de los trabajadores ligados a la recolección de los residuos sólidos

2. Reducir el consumo de recipientes desechables y productos con

envases no aprovechables

3. Separar los residuos desde la fuente

4. Elaborar abono orgánico mediante el compostaje de los residuos orgánicos generados en la Universidad Centroamericana.

5. Comercializar los residuos sólidos inorgánicos aprovechables para su

posterior reciclaje.

6. Separar y confinar los residuos sólidos peligrosos generados en la Universidad Centroamericana

7. Acondicionar las rutas de recolección de residuos.

8. Mejorar la Estación de Transferencia de Residuos Sólidos de la UCA

En las alternativas se excluye la educación ambiental ya que este es un eje transversal que se encuentra incluido dentro de las acciones de cada alternativa expuesta.

Page 113: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

VII. Plan de Acción Código: Fecha:

Plan Integral de Manejo de Residuos Sólidos

Revisión: Revisar: Sub-Programa de Reducción de Generación de Residuos Sólidos Página: 1/10

Objetivo: Reducir el consumo de recipientes no retornables y productos con envases no aprovechables Meta 1: Alcanzar una reducción del 20% en el consumo de recipientes desechables en un período de 4 meses Meta 2: Disminuir, en un período de 4 meses, el 50% del consumo de productos con envases no retornables Indicador 1: [(Registros de compra actual de recipientes desechables por cafeterías)/(Registros de compra de recipientes desechables antes de la

implementación del PIMARS)]*100 Indicador 2: [(Registros de compra actual de productos con envases no aprovechables por cafeterías)/(Registros de compra de productos con

envases no aprovechables antes de la implementación del PIMARS)]*100 # Acción Plazo Responsable Recursos Necesarios Comentarios

1

Capacitar a responsables de cafeterías sobre la importancia de reducir el consumo de recipientes desechables y productos con envases no retornables; así como las opciones para su sustitución

Nov. 2004

FCYTA * Participación activa de estudiantes de Ingeniería en Calidad Ambiental (ICA)

2

Realizar campaña ambiental dirigida a la comunidad universitaria sobre la importancia del uso de recipientes retornables y productos con empaques o envases retornables

Oct-Nov 2004

FCYTA Participación de estudiantes de Comunicación Social, ICA

3

Incluir en el contrato anual de la Universidad con las cafeterías algunas condiciones para la reducción del uso de recipientes desechables y productos con envases no retornables, tales como incentivos económicos y sustitución de productos

Enero 2005

Vire-rector Administrativo

Asesoría de docentes y estudiantes de la carrera de Ingeniería en Calidad Ambiental

4 Divulgar los avances del Plan de Manejo de los Residuos Sólidos referidos a la generación

II-C 2005 FCYTA Participación de estudiantes de Comunicación Soc.

*En mutuo acuerdo con la Comisión de Residuos Sólidos se determinó que los recursos necesarios serán establecidos por los responsables de cada acción.

Page 114: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

Código: Fecha:

Plan Integral de Manejo de Residuos Sólidos

Revisión: Revisar: Programa de Salud e Higiene Laboral Página: 2/10

Objetivo: Mejorar las condiciones higiénico-sanitarias de los trabajadores involucrados con la recolección de los residuos sólidos Meta 1: Brindar condiciones básicas de infraestructura y equipos de protección a los trabajadores Meta 2: Brindar XX horas hombre de capacitación al 100% de los trabajadores involucrados con la recolección de residuos sólidos

Nota: La cantidad de horas por capacitación debe ser determinada por la persona a impartirla Indicador 1: Servicios higiénicos construidos; Uso de equipos de protección por los trabajadores Indicador 2: (Cantidad de horas de capacitaciones) X (cantidad de empleados involucrados) / año = horas hombre / año # Acción Plazo Responsable Recursos Necesarios Comentarios

1 Construir servicios higiénicos y duchas para el aseo personal de los trabajadores de Jardinería

Diciembre 2004

Jefe de D. Físico y Mantenimiento

2 Proveer productos básicos de higiene al personal de Conserjería y Jardinería

Diciembre 2004

Dirección de Recursos Humanos

3 Asegurar el chequeo médico periódico a los trabajadores de Recolección

Enero 2005

Rec. Humanos D. Mantenimiento

4 Brindar capacitaciones sobre la manipulación adecuada de los residuos sólidos al personal relacionado con su recolección

Febrero 2005

FCYTA Rec. Humanos

Participación de estudiantes de Ing. Calidad Ambiental

5 Dar capacitaciones de Salud e Higiene Ocupacional al personal de Jardinería y Conserjería

Febrero 2005

FCYTA Rec. Humanos

6 Proporcionar información sobre los derechos y deberes laborales que tienen los trabajadores de Recolección

Febrero 2005

Fac. de Derecho Rec. Humanos

Participación de estudiantes de F. de Ciencias Jurídicas

7 Suministrar los equipos de protección adecuados y normar su uso a los trabajadores de Jardinería y Conserjería

Abril 2005 Jefe del Dpto. de Mantenimiento

Page 115: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

Código: Fecha:

Plan Integral de Manejo de Residuos Sólidos

Revisión: Revisar: Programa de Mejoramiento de las Rutas de Recolección Página: 3/10

Objetivo: Acondicionar las de rutas de recolección Meta 1: Disminuir en un 66% las áreas descuidadas o sucias dentro de la Universidad Meta 2: Eliminar el 100% de los puntos de la ruta con ausencia de rampas Indicador 1: (número de áreas recién cubiertas)/(número de áreas descuidadas antes de la ejecución del plan)*100 Indicador 2: (número de rampas recién ubicadas)/(número de rampas ausentes antes de la ejecución del plan)*100 # Acción Plazo Responsable Recursos Necesarios Comentarios

1 Capacitar al Jefe del Dpto. de Mantenimiento y al Supervisor de Jardinería en la Evaluación de rutas de recolección de residuos

III C 2004 FCYTA

2 Ubicar rampas en las rutas de recolección (Guía de Observación, Anexo 6)

Diciembre 2004

Div. Des. Físico y Mantenimiento

3 Aumentar la cobertura de recolección de residuos sólidos en áreas verdes (Anexo 6)

Enero 2005

Supervisor de Jardinería

4 Elaborar un mapa de las rutas de recolección y la ubicación de los recipientes

III-C 2005 Jefe del Dpto . de Mantenimiento

Participación de estudiantes de Arquitectura

5 Evaluar y corregir las rutas de recolección cada año III-C 2005 Supervisor de Jardinería

6 Actualizar los mapas de rutas de recolección y ubicación de recipientes

III-C 2006 Jefe del Dpto. de Mantenimiento

Participación de estudiantes de Arquitectura

Page 116: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

Código: Fecha:

Plan Integral de Manejo de Residuos Sólidos

Revisión: Revisar: Programa de Mejoramiento de los Vehículos de Recolección Página: 4/10

Objetivo: Proporcionar vehículos de recolección de residuos apropiados para cada tipo de recolección Meta 1: Preparar 2 vehículos para la recolección selectiva de los residuos sólidos para el mes 7 Meta 2: Mejorar los vehículos actuales para la recolección de los residuos de jardinería para el mes 12 Indicador 1: Número de vehículos de recolección selectiva listos para operar Indicador 2a: Número de vehículos de recolección de residuos de jardín al que se le proporciona mantenimiento preventivo y correctivo Indicador 2b: Número de vehículos de recolección de residuos de jardín que cuenta con condiciones para limpieza # Acción Plazo Responsable Recursos Necesarios Comentarios

1 Ajustar los vehículos de recolección de residuos de jardín para que cumplan con las condiciones para su limpieza

Enero 2005

Jefe del Dpto. de Mantenimiento

2 Cubrir los vehículos de recolección para protegerlos de la lluvia mientras no se utilizan

Enero 2005

Jefe del Dpto. de Mantenimiento

3 Diseñar vehículos para la recolección selectiva que cuenten con 2 secciones y que cumplan con las condiciones básicas para su limpieza

Abril 2005

D. Mantenimiento, Director de comisión de Residuos Sólidos

Part. de estudiantes y docentes de Arquitectura

4 Construir los vehículos de recolección selectiva de residuos sólidos

Abril 2005

Jefe del Dpto. de Mantenimiento

5 Planificar y realizar el mantenimiento preventivo y correctivo de los vehículos de recolección

III-C 2005 Jefe del Dpto. de Mantenimiento

Page 117: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

Código: Fecha:

Plan Integral de Manejo de Residuos Sólidos

Revisión: Revisar: Programa de Separación de Residuos Sólidos no Peligrosos Página: 5/10

Objetivo: Separar los residuos aprovechables y no aprovechables desde la fuente Meta 1: Separar al menos el 50% de los residuos inorgánicos en un período de 7 meses después de iniciado el PIMARS Meta 2: Separar al menos el 75% de los residuos orgánicos aprovechables en un período de 19 meses Indicador 1: [(Registros de residuos inorgánicos acopiados)/(valores de producción de residuos inorgánicos del diagnóstico)]*100 Indicador 2: [(Registros de residuos orgánicos acopiados)/(valores de producción de residuos orgánicos del diagnóstico)]*100 # Acción Plazo Responsable Recursos Necesarios Comentarios

1 Desarrollar una campaña ambiental a la comunidad universitaria sobre la forma y los beneficios de separar los residuos sólidos

I-C 2005 Director de comisión de Residuos Sólidos

Participación de estudiantes de ICA y Comunicación Soc.

2 Diseñar y colocar recipientes diferenciados* y adecuados para la separación de los residuos sólidos

Abr-May 2005

Jefe del Dpto. de Mantenimiento

Participación de estudiantes de Arquitectura

3 Iniciar la separación de los residuos sólidos inorgánicos Mayo 2005

Director de comisión de Residuos Sólidos

4 Supervisar la separación de los residuos sólidos procedentes de los servicios higiénicos

Mayo 2005

Jefe de Conserjería

5 Dar limpieza y mantenimiento periódico a los recipientes externos

II-C 2005 Supervisor de Jardinería

6 Divulgar los avances del Plan de Manejo de los Residuos Sólidos referidos a la separación y almacenamiento

III C 2005 Director de comisión de Residuos Sólidos

7 Iniciar la separación de los residuos sólidos orgánicos Mayo 2006

Director de comisión de Residuos Sólidos

* Los recipientes deben ser 4 (1: papel y cartón; 2: plástico reciclable, vidrio y latas; 3: residuos orgánicos; 4: desechos no aprovechables)

Page 118: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

Código: Fecha:

Plan Integral de Manejo de Residuos Sólidos

Revisión: Revisar: Programa de Aprovechamiento de Residuos Sólidos Inorgánicos Página: 6/10

Objetivo: Aprovechar los residuos sólidos inorgánicos Meta: Comercializar al menos el 50% de los residuos inorgánicos aprovechables en un período de 6 meses Indicador: (Registros de residuos inorgánicos vendidos)/(valores de producción de residuos inorgánicos del Diagnóstico)*100 # Acción Plazo Responsable Recursos Necesarios Comentarios

1 Identificar el lugar apropiado para el acopio de los distintos residuos inorgánicos

Diciembre 2004

Jefe de D. Físico y Mantenimiento

2 Adecuar el lugar para el almacenamiento temporal de los residuos inorgánicos

Enero 2005

Jefe de D. Físico y Mantenimiento

3 Establecer acuerdos de venta con los compradores de residuos inorgánicos

Abril 2005 Vire-rector Administrati vo

4 Almacenar los residuos inorgánicos a comercializarse Mayo 2005 Supervisor de Jardinería

5 Vender los residuos inorgánicos almacenados a los respectivos compradores

Mayo 2005 Supervisor de Jardinería

6 Llevar registro de la cantidad y precio de los residuos inorgánicos vendidos

Junio 2005 Supervisor de Jardinería

Page 119: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

Código: Fecha:

Plan Integral de Manejo de Residuos Sólidos

Revisión: Revisar: Programa de Aprovechamiento de los Residuos Sólidos Orgánicos Página: 7/10

Objetivo: Aprovechar los residuos sólidos orgánicos generados en la Universidad a partir del compostaje Meta 1: Compostar, en un período de 1 año, el 75% de los residuos orgánicos generados Meta 2: Utilizar o comercializar el 100% del abono orgánico generado Indicador 1: (Registros de residuos orgánicos compostados)/(valores de producción de residuos orgánicos del diagnóstico)*100 Indicador 2: (Abono orgánico utilizado + Abono orgánico vendido)/(abono orgánico generado)*100 # Acción Plazo Responsable Recursos Necesarios Comentarios

1 Desarrollar un estudio de prefactibilidad técnica, económica y ambiental para la construcción de una planta de compostaje

Noviembre 2005

FCYTA Participación de doc. Y estudiantes de FCYTA

2 Diseñar una planta de producción de compostaje Diciembre 2005

Jefe de D. Físico y Mantenimiento

Participación docentes y estudiantes de ICA

3 Brindar capacitaciones para la gestión y operación de la planta de producción de abono

Abril 2006 FCYTA

4 Construir la planta de producción de abono en el terreno frente a la UNI

I-C 2006 Jefe de D. Físico y Mantenimiento

5 Llevar registro de la cantidad de materia prima que entra al proceso de compostaje

Mayo 2006 Supervisor de Jardinería

6 Iniciar la producción de abono orgánico May 2006 Jefe D. Mantenim.

7 Llevar registro de la cantidad de producto que sale del proceso de compostaje

Julio 2006 Supervisor de Jardinería

8 Involucrar a docentes y estudiantes en la formulación y ejecución de proyectos de investigación sobre el proceso utilizado para la preparación del abono

Agosto 2006 Decana FCYTA Determinación de la calidad del abono, entre otros

9 Utilizar el abono orgánico generado para autoconsumo en las áreas verdes de la UCA

Agosto 2006 Supervisor de Jardinería

10 Realizar una campaña publicitaria para promover el abono orgánico

III-C 2006 Director de Comisión de RS

Participación de Fac. de C. Comunicación

11 Comercializar el abono orgánico no utilizado en la UCA Universidad

III-C 2006 Vice-Rectoría Administrativa

Incluir estudiantes y doc. de FCEE

12 Promover estudios (doc. y est.) sobre alternativas para el aprovechamiento de los R. S. orgánicos

I-C 2007 Decana FCYTA

Page 120: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

Código: Fecha:

Plan Integral de Manejo de Residuos Sólidos

Revisión: Revisar: Programa de Mejoramiento de la Estación de Transferencia Página: 8/10

Objetivo: Acondicionar la estación de transferencia en términos higiénicos y estéticos Meta 1: Facilitar el trasiego de los residuos de los vehículos de recolección hacia los contenedores para el mes 12 Meta 2: Reducir el impacto visual de los contenedores de residuos sólidos para el mes 18 Indicadores: No se pudo establecer indicadores numéricos ya que las metas no pueden ser medidas, la verificación debe ser subjetiva. # Acción Plazo Responsable Recursos Necesarios Comentarios

1 Obtener registros de la cantidad de residuos depositada en la estación de transferencia a través de la empresa prestadora del servicio

Mayo 2005 Jefe del Dpto. de Mantenimiento

2 Asegurar que la frecuencia de traslado de los residuos no sea mayor de 3 días

Mayo 2005 Jefe del Dpto. de Mantenimiento

3 Supervisar que los contenedores se proporcionen limpios y en buen estado

Mayo 2005 Supervisor de Jardinería

4 Determinar el lugar más apropiado dentro de la Universidad para la ubicación de la estación de transferencia

Septiembre 2005

Jefe de D. Físico y Mantenimiento

5 Construir una rampa que facilite la descarga de los vehículos de recolección en la estación de transferencia

Septiembre 2005

Jefe de D. Físico y Mantenimiento

6 Ocultar los contenedores de residuos sólidos por medio de vegetación

Octubre 2005

Supervisor de Jardinería

7

Evaluar la posibilidad de sustituir el servicio de la Alcaldía de Managua, por un servicio propio o por el servicio d e Ecología 2000, sustituyendo además los contenedores de 15m 3 por varios contenedores de 1 m3.

Julio 2006 Vice-Rector Administrativo

Page 121: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

Código: Fecha:

Plan Integral de Manejo de Residuos Sólidos

Revisión: Revisar: Programa de Separación de Residuos Sólidos Peligrosos Página: 9/10

Objetivo: Separar los residuos peligrosos y especiales desde la fuente Meta 1: Separar la mayor cantidad posible de baterías, pilas y residuos peligrosos de laboratorios en un período de 32 meses Indicador 1: Nota: no se pueden establecer indicadores debido a la carencia de información previa sobre generación de estos residuos; a partir de la

ejecución de este sub-programa se podrán llevar registros y establecer nuevas metas e indicadores. # Acción Plazo Responsable Recursos Necesarios Comentarios

1

Elaborar un inventario de los residuos sólidos peligrosos y especiales generados en cada fuente dentro de la Universidad, así como su forma de manejo adecuado

Febrero 2007

FCYTA Colaboración activa de responsables de laboratorios y estudiantes de ICA

2

Proporcionar a los responsables de laboratorios y talleres una lista de los residuos peligrosos y especiales y la forma en que estos deben ser manipulados y dispuestos

Marzo 2007

FCYTA Estudiantes de Ingeniería en Calidad Ambiental

3 Normar a los laboratorios el manejo adecuado de los residuos sólidos peligrosos que cada uno genera.

Abril 2007

Decanatura FCYTA

4 Establecer centros de acopio para los residuos que deben ser confinados (pilas, baterías y transformadores)

Mayo 2007

D. Mantenimiento FCYTA

5 Iniciar el acopio de los residuos sólidos peligrosos

Mayo 2007

D. Mantenimiento

6 Llevar registro de la cantidad y tipo de los residuos peligrosos acopiados en cada mes

Octubre 2007

D. Mantenimiento

7 Divulgar a la comunidad universitaria los procedimientos para manejar y disponer los residuos peligrosos

III-C 2007 FCYTA

Estudiantes de Ingeniería en Calidad Ambiental

Page 122: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

Código: Fecha:

Plan Integral de Manejo de Residuos Sólidos

Revisión: Revisar: Programa de Disposición Final de residuos sólidos peligrosos Página: 10/10

Objetivo: Disponer los residuos peligrosos de una manera ambientalmente adecuada Meta: Confinar el 100% de los residuos peligrosos acopiados para el mes 35 Indicador: (cantidad de residuos peligrosos acopiados)/(cantidad de residuos peligrosos confinados) *100 # Acción Plazo Responsable Recursos Necesarios Comentarios

1 Identificar un sitio apropiado para el confinamiento de residuos peligrosos

Febrero 2007

Jefe de D. Físico y Mantenimiento

2 Adecuar el sitio de confinamiento según la NTON 05 015–01

Marzo 2007

Jefe de D. Físico y Mantenimiento

3 Capacitar a un encargado de bodega sobre el confinamiento de residuos peligrosos

Abril 2007 Jefe del Dpto. de Mantenimiento

Apoyo de docentes y estudiantes de ICA

4 Confinar los residuos peligrosos según la NTON 05 015–01

Junio 2007

Jefe del Dpto. de Mantenimiento

5 Controlar la cantidad, tipo y procedencia de los residuos peligrosos a ser confinados

Junio 2007

Jefe del Dpto. de Mantenimiento

Page 123: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

VIII. Estrategia de Implementación

La implementación del Plan de Acción está orientada a definir y organizar el trabajo de las partes vinculadas con el manejo de los residuos sólidos en la Universidad, así como promover la participación activa de los miembros de la comunidad universitaria en el manejo integral de los residuos sólidos.

Para la puesta en marcha del Plan, los responsables de cada acción - designados por la Comisión de Residuos Sólidos- deberán determinar los costos y plazos para la ejecución de cada acción. Se debe priorizar la implementación de las acciones para las cuales la Universidad cuenta con recursos humanos y económicos, sin olvidar que algunas acciones no tienen efecto sin previas capacitaciones o campañas. La Comisión de Residuos Sólidos, con apoyo de los docentes, estudiantes y trabajadores, deberá formular proyectos para financiar la ejecución de acciones que requieran mayor inversión. El PIMARS y los proyectos deben presentarse a instituciones que puedan brindar la asistencia económica necesaria para llevar a cabo el Plan de Acción.

Para obtener los resultados deseados, debe existir una buena coordinación entre la Comisión de Residuos Sólidos y los responsables de cada acción, quienes además deben de contar con el apoyo de los profesores, trabajadores y alumnos de la Universidad con conocimientos y experiencia en cada tema. IX. Evaluación y Seguimiento La evaluación y el seguimiento de los avances del Plan de Acción serán responsabilidad de la Comisión de Residuos Sólidos, en coordinación con la Comisión Gerencial del Ambiente. Por medio de reuniones periódicas con los diferentes actores, la Comisión de Residuos Sólidos deberá asegurar el cumplimiento de las metas planteadas en cada sub-programa, basándose en los indicadores estipulados. Además, la Comisión verificará el cumplimiento de los plazos establecidos para la ejecución de cada acción.

Será necesaria la realización de reuniones anuales en las que se evalúe el cumplimiento de los objetivos de cada sub-programa y su correspondencia con las metas e indicadores correspondientes. Como resultado de esta evaluación, se deben establecer las medidas correctivas necesarias para alcanzar los objetivos del Plan Integral de Manejo de Residuos Sólidos, procurando el mejoramiento continuo del mismo.

Los avances y ajustes del Plan de Acción deberán ser plasmados en un Informe Anual, el cual será divulgado a través de la Dirección de Relaciones Públicas.

Page 124: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

ANEXO 2: ANÁLISIS ESTADÍSITICOS Determinación del tamaño muestral La determinación del tamaño de la muestra se realizó mediante el muestreo probabilístico, el cual consiste en la selección de un subgrupo de la población en el que todos los elementos de ésta tienen la misma posibilidad de ser elegidos (Samipieri, 2003 y Münch, 1990). Para la selección de una muestra correspondiente a un universo finito se utiliza la siguiente fórmula:

pqZNepqNZ

n 22

2

+=

Donde: n: tamaño de la muestra Z: nivel de confianza p: probabilidad a favor q: probabilidad en contra N: tamaño del universo e: error de estimación Para determinar el tamaño muestral en la Universidad Centroamericana, se realizó una encuesta piloto a 30 miembros de la misma, seleccionados mediante el muestreo por cuotas. Según Sampieri (2003), este método de muestreo consiste en administrar cuestionarios a sujetos en la calle, llenando cuotas de acuerdo con la proporción de ciertas variables en la población. En este caso, se seleccionaron miembros hasta completar 30 alumnos, 3 docentes y 6 trabajadores. A partir de la encuesta piloto, se obtuvieron las probabilidades (p y q) de respuesta para cada pregunta. Posteriormente, se procedió a realizar los cálculos de tamaño muestral para cada par de probabilidades obtenidos. Se eligió el par de probabilidades (p y q) que resultara en un tamaño mayor de la muestra. El valor de Z para un nivel de confiabilidad del 95% se obtuvo de la tabla de distribución normal, donde Z = 1.96. Considerando que el nivel de confiabilidad es del 95%, se trabajó con un error de estimación del 5%. Al aplicar esta fórmula a los 6722 elementos que componen la población total de la comunidad universitaria, con un nivel de confianza del 95%, un error de estimación de 5% y probabilidades de p = 0.615 y q = 0.385, se obtuvo lo siguiente:

( )( )( )( )( )( ) ( )( )( )385.0615.084.30025.06722

6722385.0615.084.3+

=n

71.1775.6111

=n

01.345=n

Page 125: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

Selección de los elementos a muestrear La selección de los elementos maestrales se realizó mediante una Muestra Probabilística Estratificada. La comunidad universitaria está compuesta por 3 grupos (docentes, estudiantes y trabajadores administrativos); con el fin de aumentar la precisión de la muestra, se procedió a seccionarla en estratos o agrupaciones de elementos homogéneos internamente y a su vez heterogéneos entre dichos grupos (Piura, 1995). La selección del tamaño de la muestra de cada estrato se realizó de acuerdo a una distribución proporcional de la muestra total, con base al tamaño de cada estrato. Para esto, se utilizó una “regla de tres” (Scheaffer, 1987): Datos: a. Muestra total = 345

Estrato Universo Estudiantes 5766 Trabajadores Administrativos 639 Docentes 317

b.

TOTAL 6722

Estudiantes: 6722 345 X = (5766) (345) = 295.93 = 296 5766 X 6722 Trabajadores Administrativos: 6722 345 X = (639) (345) = 32.79 = 33 639 X 6722 Docentes: 6722 345 X = (317) (345) = 16.27 = 16 317 X 6722 Si se suma el tamaño de la muestra de cada estrato, se puede comprobar que el tamaño de la muestra total se mantiene constante: 296 + 33 + 16 = 345

Page 126: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

ANEXO 3: DISTRIBUCIÓN DE ESTUDIANTES ENCUESTADOS Facultad Universo =1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Total

Ciencia, Tecnología y

Ambiente 696 0 1 2 2 10 9 11 35

Ciencias de la

Comunicación 433 1 1 3 5 5 3 4 22

Ciencias Económicas

y Empresariales 2619 5 11 19 25 21 27 26 134

Ciencias Jurídicas 1255 0 7 10 12 13 13 10 65

Humanidades 734 3 3 6 7 7 6 6 38

Juniorado 11 0 0 0 0 0 1 0 1

Cursos Libres 18 0 0 0 0 0 0 1 1

TOTAL 296

Page 127: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

ANEXO 4: CONVERSIÓN DE VOLUMEN DE RESIDUOS Conversión de volumen de los barriles de 55 galones a metros cúbicos:

33

20823.01000

1ln1

786.3ln55 m

Lm

gL

g =××

Conversión de volumen de los baldes de 20 litros a metros cúbicos:

33

02.01000

120 m

Lm

L =×

Page 128: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

ANEXO 5: MAPAS DEL SISTEMA DE RECOLECCIÓN

Page 129: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

Lugar o Área Recipientes

insuficientes Recipientes rebalsados

Recipientes en desuso

Ausencia de rampas

Áreas Sucias

Áreas Verdes Descuidadas

Observaciones

Comisariato Pabellón K • 1 recipiente nuevo Pabellón B • • • Biblioteca • • 1 recipiente nuevo Rectoría • 1 recipiente nuevo Edificio Caja

Edificio Registro • • • 1 recipiente nuevo Capilla • • 1 recipiente nuevo Edificio A y Nitlapán Auditorio Xavier Gorostiaga • 1 reubicación de recipiente Bar Central “Las Castillo” • • • • 1 recipiente nuevo Aula Magna • 1 reubicación de recipiente Imprenta • 1 reubicación de recipiente Pabellón J • Pabellón E • • Pabellón H • • Hispamer Bosque ÷ Registro y Canchas • • • 1 recipiente nuevo Canchas Deportivas IHNCA • 1 recipiente nuevo Pabellón L • 1 recipiente nuevo Pabellón M • • FCEE Bosque frente a FCEE • FCYTA • • Pabellón F • • 1 recipiente nuevo; 1 reubicac. Pabellón G • 1 recipiente nuevo Pabellón I • 1 recipiente nuevo Frente a Nutrem • • 1 recipiente nuevo Laboratorios • 1 reubicación de recipiente Pabellón Veterinaria • Acceso Peatonal • • 2 recipientes nuevos Acceso Vehicular • 1 recipiente nuevo Salida Vehicular • 1 recipiente nuevo

AN

EX

O 6: G

UÍA

S D

E O

BS

ER

VA

CIÓ

N

Page 130: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

Observaciones Siempre

(Sí) Casi

Siempre Algunas Veces

Nunca (No)

Los trabajadores de jardinería y conserjería utilizan uniforme • Los trabajadores recolectores de los residuos sólidos utilizan guantes • Los trabajadores de jardinería y recolección utilizan mascarillas • Los trabajadores de jardinería, recolección y conserjería cuentan con un lugar para aseo personal • Los recolectores cuentan con productos para su aseo personal al final de la jornada • Los trabajadores de jardinería, recolección y conserjería cuentan con un lugar apropiado para comer •

Condiciones Laborales

Los recolectores ingieren desperdicios de comida de bares • Los recipientes externos para almacenamiento temporal de residuos sólidos cuentan con tapadera • Los recipientes externos para almacenamiento temporal de residuos tienen orifi cios para evacuación de líquidos •

Los recipientes cuentan con un dispositivo para ser fijados y evitar volteos indebidos • Los recipientes son fáciles de manipular • Las aulas de clase cuentan con papeleras • Los servicios higiénicos cuentan con papeleras • Las oficinas cuentan con papeleras •

Recipientes

Las cafeterías cuentan con recipientes para almacenamiento de residuos sólidos • La capacidad de los carretones de recolección de residuos sólidos es excedida • Los carretones son tapados para evitar la caída de residuos por exceso de carga o viento • Los carretones son lavados regularmente •

Carretones

Los carretones reciben mantenimiento correctivo • El sitio actual de ubicación de la estación de transferencia tiene buen aspecto • El sitio de ubicación de la estación de transferencia se encuentra bien ubicado con respecto a la dirección del viento •

Los contenedores llegan limpios • Los contenedores tienen tapadera • La estación de transferencia cuenta con una rampa para facilitar la descarga de los residuos desde los vehículos de recolección

Existe presencia de malos olores en los alrededores de los contenedores •

Estación de Transferencia

Los contenedores se cubren al ser retirados para evitar la caída de los residuos •

Page 131: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

ANEXO 7: ENTREVISTA FORMALIZADA A PERSONAL DE JARDINERÍA UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

PROGRAMA DE CALIDAD AMBIENTAL Plan Integral De Manejo De Residuos Sólidos

Entrevista a los trabajadores de jardinería de la UCA 1. ¿Cómo considera usted el manejo de los residuos sólidos en la universidad?

? Excelente ? Bueno ? Regular ? Malo

2. ¿Cree usted que la basura en la universidad es un problema? ? Si ? No ¿Por qué? _________________________________________ _____________________________________________________________________

3. ¿Piensa usted que hay suficientes basureros dentro del recinto? Andenes ? Si ? No Bares ? Si ? No

4. ¿Cada cuánto tiempo se lavan los recipientes de residuos ubicados en corredores y avenidas? ___________________________________________________________________________

5. ¿Qué piensa usted de los contenedores donde se recolecta toda la basura? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________

6. ¿Se separan los residuos peligrosos, como vidrios, químicos, etc.? ? Si ? No

¿Cómo?____________________________________________________________________

7. ¿Qué materiales y equipos les proporciona la universidad para realizar su trabajo? Uniforme ? Botas ? Guantes ?

Mascarilla ? Gorra ?

Escoba ? Pala ?

Rastrillo ? ________ ?

8. ¿Existe algún problema con los materiales y equipos proporcionados por la universidad? ____________________________________________________________________________________

9. ¿Considera importante utilizar guante s y mascarillas si la universidad los proporciona? Jardinería: ? Guantes ? Mascarillas Recolección de basura: ? Guantes ? Mascarillas

8. ¿Padece usted de algunas de estas enfermedades? ¿Cada cuánto tiempo? ? Respiratorias ________________ ? Del estómago __________________

? De la piel ________________ ? Otras _________________________

9. ¿Ha recibido capacitaciones relacionadas con su trabajo? ? Si ? No ¿Cuáles?

____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________

10. ¿Cree usted que la Universidad debería separar la basura (o los residuos sólidos) para poder sacarle provecho, manteniendo la UCA más limpia y generando pequeños incentivos económicos para los trabajadores involucrados, aún si esto requiere más trabajo? ? Si ? No

11. ¿Qué recomendaciones puede dar para mejorar el manejo de los Residuos Sólidos en la Universidad Centroamericana?

___________________________________________________________________________________________

Page 132: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

ANEXO 8: ENTREVISTA A PERSONAL DE CONSERJERÍA

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE CALIDAD AMBIENTAL

Plan Integral De Manejo De Residuos Sólidos

Entrevista a los trabajadores de conserjería de la UCA

1. ¿Cómo considera usted el manejo de los residuos sólidos en la universidad? ? Excelente ? Bueno ? Regular ? Malo

2. ¿Cree usted que la basura en la universidad es un problema? ? Si ? No ¿Por qué? _________________________________________ _____________________________________________________________________

3. ¿Piensa usted que hay suficientes recipientes dentro del recinto? ¿Con qué frecuencia se lavan? Serv. Higiénicos ? Si ? No ______________________ Pasillos ? Si ? No ______________________ Edificios ? Si ? No ______________________

4. ¿Cada cuánto tiempo se lavan los recipientes de residuos ubicados en corredores y avenidas? ___________________________________________________________________________

6. ¿Se separan los residuos peligrosos, como vidrios, químicos, etc.? ? Si ? No

¿Cómo?____________________________________________________________________

7. ¿Qué materiales y equipos les proporciona la universidad para realizar su trabajo? Uniforme ? Botas ? Guantes ?

Mascarilla ? Gorra ?

Escoba ? Pala ?

Rastrillo ? ________ ?

8. ¿Existe algún problema con los materiales y equipos proporcionados por la universidad? ____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________

9. ¿Considera importante utilizar guantes y mascarillas si la universidad los proporciona? ? Guantes ? Mascarillas

8. ¿Padece usted de algunas de estas enfermedades? ¿Cada cuánto tiempo? ? Respiratorias ________________ ? Del estómago __________________

? De la piel ________________ ? Otras _________________________

9. ¿Ha recibido capacitaciones relacionadas con su trabajo? ? Si ? No ¿Cuáles?

____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________

10. ¿Cree usted que la Universidad debería separar la basura (o los residuos sólidos) para poder sacarle provecho, manteniendo la UCA más limpia y generando pequeños incentivos económicos para los trabajadores involucrados, aún si esto requiere más trabajo? ? Si ? No

11. ¿Qué recomendaciones puede dar para mejorar el manejo de los residuos sólidos en la Universidad Centroamericana?

___________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________

Page 133: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

ANEXO 9: ENTREVISTA A RESPONSABLE DE MANTENIMIENTO

1. ¿Cuáles son los costos económicos directos del manejo de los residuos sólidos (incluir salario de operarios y supervisores, uniformes, botas, vehículos, equipos y pago a ALMA)?

2. ¿Qué porcentaje del presupuesto de la Universidad Centroamericana corresponde al Manejo de los Residuos Sólidos?

3. ¿Cómo se estructura el Departamento de Mantenimiento? 4. ¿Existe alguna experiencia en compostaje? 5. ¿Se realiza o se ha realizado reciclaje en la Universidad? 6. ¿Considera usted que el presupuesto asignado al manejo de los residuos

sólidos es suficiente? 7. ¿Se les brinda revisión médica a los trabajadores relacionados con el

manejo de los residuos sólidos, con qué frecuencia? 8. Valore la participación de la población universitaria en el manejo de los

residuos sólidos. 9. ¿Considera usted importante incluir aspectos de manejo de residuos en la

educación informal? 10. ¿Considera los residuos sólidos un problema? 11. ¿Cuáles aspectos son más críticos? 12. ¿Cómo se puede mejorar la problemática de los residuos sólidos en la

UCA? 13. ¿Ha considerado la separación de los residuos sólidos especiales

(baterías, recipientes de reactivos químicos y aerosoles, entre otros)? 14. ¿Existe un plan establecido y difundido de las zonas, rutas, frecuencias y

horarios de recolección? 15. ¿Se realiza mantenimiento correctivo y preventivo a las unidades de

recolección? 16. ¿Qué medidas de seguridad e higiene laboral se proporcionan a los

trabajadores? 17. ¿Los trabajadores involucrados con el manejo de los residuos sólidos han

recibido capacitaciones sobre el tema? ¿Usted ha recibido? 18. ¿Existen incentivos para los trabajadores? 19. ¿Existen indicadores de monitoreo y supervisión? 20. Valore el servicio de transporte de residuos realizado por la Alcaldía de

Managua.

ANEXO 10: ENTREVISTA A TRABAJADOR DE TALLER DE MANT. ¿Qué tipo de trabajos realizan en el Taller de Mantenimiento? ¿Qué tipo de residuos sólidos se generan en estas actividades? ¿De qué manera se manejan los residuos sólidos generados?

Page 134: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

ANEXO 11: ENCUESTA A ESTUDIANTES UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

PROGRAMA DE CALIDAD AMBIENTAL Plan Integral De Manejo De Residuos Sólidos

Encuesta a los estudiantes de la UCA

El manejo de los residuos sólidos (basura) es el control de la generación, el almacenamiento, la recolección y la disposición final de estos. Actualmente, los residuos sólidos de toda la universidad, incluyendo servicios higiénicos, laboratorios y bares se recolecta y almacena en un solo lugar, donde esperan a ser recogidos por la alcaldía dos veces por semana. Con la presente encuesta se pretende realizar un diagnóstico acerca del manejo de los residuos en nuestra universidad, para que sirva de punto de partida para su mejoramiento. Agradecemos su colaboración.

Sexo: ? Femenino ? Masculino Facultad:

? Ciencia, Tecnología y Ambiente ? Ciencias Económicas y Empresariales ? Ciencias de la Comunicación ? Ciencias Jurídicas ? Humanidades ? Juniorado/Cursos Libres

Año de ingreso a la UCA: ? 1998 ? 1999 ? 2001 ? 2003 ? 2000 ? 2002 ? 2004 1. ¿Qué tan limpia le parece la Universidad Centroamericana? ? Muy limpia ? Limpia ? Poco limpia ? Sucia

2. ¿Considera que los Residuos Sólidos en la universidad son un problema? ? Si ? No

3. ¿Cuáles de los siguientes aspectos considera que tiene mayor incidencia sobre el manejo inadecuado de los residuos? marque los que considere convenientes

ð Malos hábitos ð Tipo de productos que se venden dentro de la universidad ð Uso excesivo de materiales descartables ð Otros, especifique _____________________________

4. ¿Piensa usted que hay suficientes recipientes de residuos sólidos dentro de la universidad? ? Si ? No

5. ¿Piensa usted que los recipientes actuales se encuentran bien ubicados? ? Si ? No

6. ¿Cómo considera el servicio de recolección de residuos sólidos en la universidad? ? Excelente ? Bueno ? Regular ? Malo

7. ¿Ha recibido información (folletos, charlas, etc.) sobre el manejo adecuado de los residuos sólidos? ? Si ? No

8. ¿Considera que impartir charlas sobre el tema ayudaría a mantener la universidad más limpia? ? Si ? No

9. ¿Cree usted que la separación en diferentes recipientes del papel, plástico y restos de comida (para su reciclaje) ayudaría a resolver el problema?

? Si ? No

10. ¿Estaría usted dispuesto a depositar cada residuo en el recipiente correspondiente? ? Si ? No

11. ¿Considera usted que la sustitución de recipiente s de comida descartables por recipientes retornables (botellas, platos y vasos de vidrio) contribuiría a resolver el problema? ? Si ? No

Su ayuda será de mucha utilidad para nuestra universidad, GRACIAS

Page 135: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

ANEXO 12 : ENCUESTA A DOCENTES

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE CALIDAD AMBIENTAL

Plan Integral De Manejo De Residuos Sólidos

Encuesta a docentes de la UCA El manejo de los residuos sólidos (basura) es el control de la generación, el almacenamiento, la recolección y la disposición final de estos. Actualmente, los residuos sólidos de toda la universidad, incluyendo servicios higiénicos, laboratorios y bares se recolecta y almacena en un solo lugar, donde esperan a ser recogidos por la alcaldía dos veces por semana. Con la presente encuesta se pretende realizar un diagnóstico acerca del manejo de los residuos en nuestra universidad, para que sirva de punto de partida para su mejoramiento. Agradecemos su colaboración.

Sexo: ? Femenino ? Masculino 1. ¿Qué tan limpia le parece la Universidad Centroamericana? ? Muy limpia ? Limpia ? Poco limpia ? Sucia 2. ¿Considera que los Residuos Sólidos en la universidad son un problema?

? Si ? No

3. ¿Cuáles de los siguientes aspectos considera que tiene mayor incidencia sobre el manejo inadecuado de los residuos? marque los que considere convenientes

ð Malos hábitos ð Tipo de productos que se venden dentro de la universidad ð Uso excesivo de materiales descartables ð Otros, especifique _____________________________

4. ¿Piensa usted que hay suficientes recip ientes de residuos sólidos dentro de la universidad?

? Si ? No

5. ¿Piensa usted que los recipientes actuales se encuentran bien ubicados? ? Si ? No

6. ¿Cómo considera el servicio de recolección de residuos sólidos en la universidad?

? Excelente ? Bueno ? Regular ? Malo 7. ¿Ha recibido información (fo lletos, charlas, etc.) sobre el manejo adecuado de los residuos sólidos? ? Si ? No

8. ¿Considera que impartir charlas sobre el tema ayudaría a mantener la universidad más limpia? ? Si ? No 9. ¿Cree usted que la separación en diferentes recipientes de l papel, plástico y restos de comida (para su

reciclaje) ayudaría a resolver el problema? ? Si ? No 10. ¿Estaría usted dispuesto a depositar cada residuo en el recipiente correspondiente? ? Si ? No 11. ¿Considera usted que la sustitución de recipientes de comida descartables por recipientes retornables

(botellas, platos y vasos de vidrio) contribuiría a resolver el problema? ? Si ? No

Su ayuda será de mucha utilidad para nuestra universidad, GRACIAS

Page 136: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

ANEXO 13: ENCUESTA A TRABAJADORES

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE CALIDAD AMBIENTAL

Plan Integral De Manejo De Residuos Sólidos

Encuesta a trabajadores de la UCA El manejo de los residuos sólidos (basura) es el control de la generación, el almacenamiento, la recolección y la disposición final de estos. Actualmente, los residuos sólidos de toda la universidad, incluyendo servicios higiénicos, laboratorios y bares se recolecta y almacena en un solo lugar, donde esperan a ser recogidos por la alcaldía dos veces por semana. Con la presente encuesta se pretende realizar un diagnóstico acerca del manejo de los residuos en nuestra universidad, para que sirva de punto de partida para su mejoramiento. Agradecemos su colaboración.

Sexo: ? Femenino ? Masculino

1. ¿Qué tan limpia le parece la Universidad Centroamericana? ? Muy limpia ? Limpia ? Poco limpia ? Sucia 2. ¿Considera que los Residuos Sólidos en la universidad son un problema?

? Si ? No

3. ¿Cuáles de los siguientes aspectos considera que tiene mayor incidencia sobre el manejo inadecuado de los residuos? marque los que considere convenientes

ð Malos hábitos ð Tipo de productos que se venden dentro de la universidad ð Uso excesivo de materiales descartables ð Otros, especifique _____________________________

4. ¿Piensa usted que hay suficientes recipientes de residuos sólidos dentro de la universidad?

? Si ? No

5. ¿Piensa usted que los recipientes actuales se encuentran bien ubicados? ? Si ? No

6. ¿Cómo considera el servicio de recolección de residuos sólidos en la universidad?

? Excelente ? Bueno ? Regular ? Malo 7. ¿Ha recibido información (fo lletos, charlas, etc.) sobre el manejo adecuado de los residuos sólidos? ? Si ? No

8. ¿Considera que impartir charlas sobre el tema ayudaría a mantener la universidad más limpia? ? Si ? No 9. ¿Cree usted que la separación en diferentes recipientes de l papel, plástico y restos de comida (para su

reciclaje) ayudaría a resolver el problema? ? Si ? No 10. ¿Estaría usted dispuesto a depositar cada residuo en el recipiente correspondiente? ? Si ? No 11. ¿Considera usted que la sustitución de recipientes de comida descartables por recipientes retornables

(botellas, platos y vasos de vidrio) contribuiría a resolver el problema? ? Si ? No

Su ayuda será de mucha utilidad para nuestra universidad, GRACIAS

Page 137: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

ANEXO 14: ENCUESTA A RESPONSABLES DE CAFETERÍAS

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA PROGRAMA DE CALIDAD AMBIENTAL

Plan Integral De Manejo De Residuos Sólidos

Encuesta a responsables de bares de la UCA

El manejo de los residuos sólidos (basura) es el control de la generación, el almacenamiento, la recolección y la disposición final de estos. Actualmente, los residuos sólidos de toda la universidad, incluyendo servicios higiénicos, laboratorios y bares se recolecta y almacena en un solo lugar, donde esperan a ser recogidos por la alcaldía dos veces por semana. Con la presente encuesta se pretende realizar un diagnóstico acerca del manejo de los residuos en nuestra universidad, para que sirva de punto de partida para su mejoramiento. Agradecemos su colaboración.

1. ¿Cómo considera usted el manejo de los residuos sólidos en la universidad? ? Excelente ? Bueno ? Regular ? Malo

2. ¿Qué problemas identifica en el manejo actual de los residuos sólidos en la Universidad? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

3. ¿Cómo se pueden solucionar estos problemas? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

4. ¿Considera que el horario de recolección es adecuado? ? Si ? No Por qué? ____________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________

5. ¿Qué cantidad de servicios de comida se venden a diario? ¿En qué tipo de empaques? _____ ___________________________________________________________________ _____ ___________________________________________________________________ _____ ___________________________________________________________________

6. ¿Qué productos pueden sustituirse por retornables o reciclables? ¿En qué cantidades? ________________________________ _____________________________________ ________________________________ _____________________________________ ________________________________ _____________________________________

7. ¿Qué inconvenientes puden surgir por el uso de envases retornables? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

8. ¿De qué manera se pude reducir la cantidad de residuos sólidos generados? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

9. ¿Qué piensa de los incentivos económicos o impuestos verdes como instrumentos para reducir la cantidad de residuos generados? __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________

Su ayuda será de mucha utilidad para nuestra universidad, GRACIAS

Page 138: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

ANEXO 15: ENCUESTA A RESPONSABLES DE LABORATORIOS

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA

PROGRAMA DE CALIDAD AMBIENTAL Plan Integral De Manejo De Residuos Sólidos

Encuesta a responsables de laboratorios de la UCA

El manejo de los residuos sólidos (basura) es el control de la generación, el almacenamiento, la recolección y la disposición final de estos. Actualmente, los residuos sólidos de toda la universidad, incluyendo servicios higiénicos, laboratorios y bares se recolecta y almacena en un solo lugar, donde esperan a ser recogidos por la alcaldía dos veces por semana. Con la presente encuesta se pretende realizar un diagnóstico acerca del manejo de los residuos en nuestra universidad, para que sirva de punto de partida para su mejoramiento. Agradecemos su colaboración. 1. ¿Cómo considera usted el manejo de los residuos sólidos en la universidad?

? Excelente ? Bueno ? Regular ? Malo 2. ¿Cree usted que los residuos sólidos en la universidad son un problema? ? Si ? No Por qué? ________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 3. ¿Qué tipo de residuos sólidos son los que se generan en el laboratorio? Marque los que necesiten

tratamiento especial ?________________ ?________________ ?________________ ?________________ ?________________ ?________________ ?________________ ?________________ ?________________ ?________________ ?________________ ?________________ 4. ¿Cuáles de los marcados anteriormente reciben el tratamiento adecuado? ¿Qué tratamiento? ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 5. ¿Cuál es el destino final de los residuos sólidos del laboratorio dentro de la universidad? ______________________________________________________________________________ 6. ¿Cuáles son los riesgos (humanos y ambientales) de no manejar los residuos de este laboratorio

adecuadamente? ________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________ 7. ¿Cuáles son los principales problemas que enfrenta el manejo adecuado de los residuos sólidos de este

laboratorio? ¿Cómo pueden solucionarse? _________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 8. ¿De qué manera podría contribuir el personal de laboratorio para reducir la cantidad de residuo s sólidos

generados? _______________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________

Page 139: T E S I S F I N A L - F I N A L - UCA

ANEXO 16: PRODUCCIÓN PER CÁPITA DE RESIDUOS En la tabla siguiente se muestran los resultados de masa de residuos producida por persona. Los residuos de jardín y la categoría “otros” fueron excluidos de la tabla debido a que no son generados directamente por los miembros de la comunidad universitaria. Tabla XX. Generación de residuos sólidos (gramos por persona)

Tipo residuo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado TOTAL Poroplast 1.56 1.89 1.79 2.24 2.42 1.58 11.48 Plástico 3.50 1.58 2.14 3.27 4.75 2.07 17.30 Botellas PET 1.46 2.16 1.24 3.07 4.21 0.77 12.91 Aluminio 0.33 0.57 0.49 0.62 0.65 0.33 2.99 Papel Encerado 0.67 1.28 0.16 0.67 0.74 0.13 3.64 Papel y Cartón 3.28 13.52 11.07 11.12 16.01 9.65 64.66 Papel higiénico 4.20 3.26 1.44 4.38 5.44 4.14 22.87 R. de Comida 17.78 24.15 25.84 23.55 27.87 11.26 130.46 R. de Jardín 69.67 47.37 38.58 33.58 31.30 22.33 242.84 Vidrio 0.26 0.26 0.26 0.26 0.26 0.13 1.42 Otros 0.36 0.36 0.36 0.36 0.36 0.18 1.96 TOTAL 103.07 96.40 83.36 83.12 94.01 52.58 512.54

La gráfica muestra que los residuos de comida y el papel y cartón son los residuos de mayor masa generados directamente por la comunidad universitaria: 48.7 y 24.1% de la masa total, respectivamente. El papel higiénico producido representa un 8.5%, mientras que el plástico un 6.5% y las botellas de PET un 4.8%. Los residuos con menor aporte másico son el poroplast o PS (4.3%), el papel encerado (1.4%), el aluminio (1.1%) y el vidrio (0.5%).

Producción Per Cápita por tipo de residuos

47.4%

25.5%

0.7%

12.6%

4.5%3.4% 2.5%

2.2%

0.6%

0.3%0.4%

Residuos de Jardín

Residuos de Comida

Papel Encerado

Papel y Cartón

Papel Higiénico

Plástico

PET

Poliestireno

Aluminio

Vidrio

Otros