sylvia mÓnica avilÉs pauliat asesora: lic. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfen la primera parte de...

130
“DISEÑO DE ACTIVIDADES PARA FAVORECER LA EXPRESIÓN CORPORAL DE LOS NIÑOS PREESCOLARES” NOVIEMBRE DE 2004 PROYECTO DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN PRESENTA SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. CONCEPCIÓN HERNÁNDEZ

Upload: others

Post on 02-Jan-2021

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

“DISEÑO DE ACTIVIDADES PARA FAVORECER LA

EXPRESIÓN CORPORAL DE LOS NIÑOS

PREESCOLARES”

NOVIEMBRE DE 2004

PROYECTO DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN EDUCACIÓN

PRESENTA

SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT

ASESORA: LIC. CONCEPCIÓN HERNÁNDEZ

Page 2: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

2

Page 3: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

3

A ti papi porque ni el tiempo ni la distancia han podido desvanecer tu amor, tu ejemplo

y tu presencia constante en mi vida.

Pablo, siempre presente y siempre brindándome tu apoyo.

Muchas gracias por todo.

Michelle, mi niña, mi fuerza y mi aliento. Mi vida está completa desde que tú llegaste. Ser tu mamá siempre será lo más importante

para mí.

Nicole, te quiero mucho más de lo que puedes imaginar. Aún eres pequeña y quizá

no puedes comprenderlo todavía pero, algún día sabrás que en mi corazón hay un

lugar que sólo es para ti.

Mami, mi amiga, mi sostén y mi fortaleza. Gracias por estar siempre dispuesta y por

ésta vida tan llena de satisfacciones.

Miguel, ojala la vida no nos hubiera separado.

Después de tantos años aún te extraño.

Gabriel, reencontrarme contigo es un regalo maravilloso que me llena de paz

y alegría. Gracias por hacerlo posible.

Page 4: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

4

Magda, gracias por estar conmigo en todo momento y procurar siempre mi bienestar.

Eres sensacional.

Karina, pocas veces en la vida se tiene la suerte de encontrar amigas como tu.

Sin ti, este momento habría llegado mucho más tarde, gracias por cuidar a Mish.

Jacobo González B. muchísimas gracias por tus enseñanzas y tu infinita paciencia.

Este trabajo cristaliza un poco lo mucho que aprendí de ti.

A todos mis buenos amigos y amigas que hacen mi vida más plena y alegre, gracias porque sé que siempre puedo contar con

ustedes.

Page 5: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

5

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 6

1. DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO ..................................................................... 8

1.1 Contextualización ............................................................................. 8

1.2 Evaluación de la práctica docente ............................................ 24

1.3 Elementos de la teoría que apoyan la comprensión

de la problemática ......................................................................... 35

1.4 Metodología .................................................................................... 50

1.5 Diagnóstico del problema............................................................. 54

2. PLANTEAMIENTO DEL OBJETO DE ESTUDIO ................................................ 59

2.1 Delimitación del Problema............................................................. 59

2.2 Tipo de proyecto a desarrollar....................................................... 60

3. ALTERNATIVA DE INNOVACIÓN.................................................................. 63

3.1 Fundamentación ............................................................................. 63

3.2 Supuestos........................................................................................... 73

3.3 Propósitos........................................................................................... 75

3.4 Plan de acción ................................................................................. 76

3.5 Viabilidad .......................................................................................... 99

3.6 Aplicación, seguimiento y evaluación....................................... 100

3.7 Informe Final................................................................................... 117

4. ANEXOS........................................................................................................ 122

5. BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 128

Page 6: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

6

En nuestra época es indispensable para todos los profesionistas actualizarse,

investigar e innovar para mantenerse a la vanguardia.

En este último siglo, las investigaciones sobre el desarrollo infantil y los

procesos de enseñanza y aprendizaje han prosperado mucho. Como

consecuencia, se han desarrollado concepciones y métodos de enseñanza

congruentes con la forma en que aprenden los niños.

Por esta razón, si los docentes en servicio pretendemos realizar nuestra labor

de la mejor manera posible, es indispensable actualizarnos constantemente.

Para mí, estudiar la licenciatura en educación fue la primera opción. Me

permitió adquirir conocimientos teóricos y metodológicos al mismo tiempo

que propició el análisis de mi práctica docente. Así pues, este trabajo es uno

de los resultados de mi actualización profesional.

Este proyecto de innovación surge de la evidente necesidad de mejorar mi

práctica docente en la enseñanza de la expresión corporal, a través de

modificar los métodos que he utilizado hasta ahora.

¿Por qué elegí este tema? Debo reconocer que no lo escogí. A lo largo de

la carrera, pensé en varios problemas susceptibles de ser investigados para

realizar este proyecto, entre los cuales éste no figuraba pero, después de un

largo proceso de análisis sobre mi práctica docente, fue evidente que el

mayor problema que se presentaba en mi trabajo era que no lograba

propiciar el desarrollo de la expresión corporal de mis alumnos. Podría decir

entonces que el tema me escogió a mí.

Page 7: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

7

En la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con

la finalidad de proporcionar un panorama general del plantel donde

trabajo y su entorno.

En un primer momento, destaco las características históricas y socioculturales

más relevantes de la Delegación Coyoacán, del pueblo de los Reyes y del

plantel. Después, expongo el análisis de mí práctica docente. Más adelante,

subrayo los elementos teóricos y metodológicos que permiten comprender

la complejidad de la labor educativa así como el método de investigación

acción como medio para transformar la práctica docente. Por último,

presento el diagnóstico de la problemática.

En la segunda parte, en el planteamiento del objeto de estudio, defino y

delimito el problema así como el tipo de proyecto a realizar par tratar de

solucionarlo.

En la tercera parte presento la alternativa de innovación que diseñé con el

fin de solucionar el problema. En ella, fundamento el problema, expongo los

supuestos, los propósitos, el plan de acción y su viabilidad. Además, explico

como se realizó su aplicación y seguimiento. Para terminar proporciono los

resultados alcanzados en un informe final.

Page 8: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

8

El Jardín de Niños donde trabajo está ubicado en la delegación Coyoacán,

en el pueblo de los Reyes. Aunque este último, a primera vista, parece una

colonia como cualquier otra, conserva tradiciones y celebraciones religiosas

muy particulares en las que se manifiesta una gran riqueza cultural. Por esta

razón, considero conveniente esbozar un panorama general que permita

conocer y comprender el entorno del plantel.

Con esta intención, en las siguientes páginas, describiré brevemente las

principales características de la delegación Coyoacán, del Pueblo de los

Reyes y del plantel.

Conocer los antecedentes históricos, culturales y sociales de la comunidad

escolar es fundamental para comprender las circunstancias y condiciones

que conforman la realidad particular en la que se desarrolla mi práctica

docente.

Empezaré por describir las principales características de la demarcación.

La palabra Coyoacán proviene del náhuatl “Coyohuacan” que significa

lugar de los que tienen coyotes. Aunque existen diversas versiones, este

significado es el más aceptado por la traducción de los vocablos Coyotl:

Coyote; Hua: Posesión y Can: Lugar.

Page 9: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

9

Cuenta la historia de la delegación de Coyoacán que, en 1410, Tezozomoc,

soberano tepaneca, dio el rango de ciudad a Coyoacán y designó como

Rey a su hijo Maxtla, quien se distinguió por su odio a los mexicas. En 1426, su

pueblo se convirtió en tributario de los aztecas al ser vencido por Izcóatl y

Nezahualcóyotl, señor de Texcoco.

Cuando Hernán Cortés llegó al Valle de México en 1521, se instaló en

Coyoacán y la escogió como capital de la Nueva España. También fue la

sede del primer ayuntamiento o cabildo del altiplano en el siglo XVI. Con

este hecho, entró en funciones la primera autoridad colegiada civil para

gobernar a la ciudad con criterio occidental.

A inicios del siglo XVII, disminuyeron las zonas pantanosas debido a la

construcción de canales. Varios ranchos y haciendas se instalaron en la

zona y se dedicaron a la agricultura, actividad que predominó hasta

principios del siglo XX.

Poco a poco, Coyoacán fue creciendo y se establecieron nuevas colonias

en los antiguos campos agrícolas. Se expropiaron muchos terrenos

pertenecientes a los barrios de San Lucas, San Francisco, Niño Jesús y a los

pueblos de Los Reyes, La Candelaria y San Pablo Tepetlapa.

Hasta 1926, Coyoacán se comunicaba con la Ciudad de México por

caminos de terracería. En este año se pavimentaron la calzada México-

Coyoacán y la avenida Hidalgo. Además, empezó a funcionar una ruta de

camiones que comunicaba el centro de la ciudad con el pueblo de Los

Reyes y el barrio de la Conchita.

Coyoacán se convirtió en Delegación en 1929. Tenía menos de 30,000

habitantes pero, en la década de los 40, aumentó considerablemente la

población. La construcción de Ciudad Universitaria, años más tarde, originó

Page 10: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

10

un mayor crecimiento poblacional, sobre todo en la zona de los pedregales,

que fue ocupada por invasiones sucesivas cuyas consecuencias son un

crecimiento no planificado.

Según el Cuaderno Estadístico Delegacional del INEGI del 2000, en

Coyoacán habitan 639, 021 personas, de las cuales 340, 329 son mujeres y

298, 692 son hombres. Actualmente se calcula que la demarcación cuenta

con 700, 000 habitantes.

La distribución de la población es la siguiente: El 7 % (44, 731) se concentra

en el Centro Histórico de Coyoacán, el 35 % (223, 657) se encuentra en la

zona de los Culhuacanes y el 58 % (370, 632) en los pedregales.

Coyoacán ocupa el cuarto lugar en población dentro del Distrito Federal,

con el 7.44 % del total, superada por Iztapalapa, Gustavo A. Madero y

Álvaro Obregón.

En los datos catastrales registrados (hasta 1995) en la Gaceta Oficial del DF

10/04/97 No.24 Tomo I, se considera la existencia de 126 colonias dentro de

la Delegación Coyoacán. Sin embargo, en el último censo realizado por la

Subdelegación de Servicios Urbanos y Participación Ciudadana, se

consideran 140 conjuntos habitacionales.

Coyoacán es una de las 16 delegaciones políticas en las que está dividido el

Distrito Federal y se ubica en el centro geográfico de esta entidad, al sur-

oeste de la cuenca de México. Tiene una superficie de 54.4 kilómetros

cuadrados que representan el 3.6 % del territorio total de la capital del país.

Coyoacán limita con cinco delegaciones del Distrito Federal: Al norte con

Benito Juárez (Avenido Río Churubusco y Calzada Ermita Iztapalapa); al

oriente con la Delegación Iztapalapa (Calzada de la Viga y Canal

Page 11: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

11

Nacional); al sureste con Xochimilco (Canal Nacional); al sur con Tlalpan,

Calzada del Hueso, Avenida del Bordo, Calzada Acoxpa, Calzada de

Tlalpan, Avenida del Pedregal y Bulevar Adolfo Ruiz Cortines o Anillo

Periférico) y al poniente con la Delegación Álvaro Obregón (Bulevar de las

Cataratas, Circuito Universitario, Avenida Ciudad Universitaria, San Jerónimo,

Río Magdalena y Avenida Universidad. 1

Dos tipos de suelo componen la mayor parte de esta demarcación: el de

origen volcánico y el de las zonas lacustres. Sin embargo, estos suelos han

sido transformados significativamente por el hombre.

Las rocas volcánicas que se localizan al sureste de Coyoacán provienen de

la erupción del volcán Xitle. Esta roca, clasificada como basalto, se extiende 1 Pagina Web: www.coyoacan-global.com/mapegde.shtml

Page 12: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

12

hasta las actuales colonias de Santo Domingo, Ajusco y el pueblo de Santa

Úrsula.

Los grandes lagos, los suelos fértiles, los bosques y las coníferas que

caracterizaban el paisaje de Coyoacán han sido sustituidos gradualmente

por el avance de la mancha urbana, llevando a la deforestación y al

agotamiento del suelo. Por esta razón, la Delegación implementó medidas

de protección ambiental como el cultivo de bosques artificiales de

eucaliptos, pirules y casuarinas en cerros que originalmente carecían de

vegetación y en áreas naturales extintas como el cerro Zacatépetl.

Los Viveros de Coyoacán constituyeron el primer vivero oficial forestal del

país. Actualmente, además de ser un centro de producción arbórea, es uno

de los pulmones más importantes de la Ciudad de México.

Coyoacán cuenta, además, con otros espacios verdes que tienen un papel

vital en la recarga de mantos acuíferos y la pureza del aire: La Alameda del

sur, deportivos, plazas, parques vecinales y jardines en la mayoría de las

colonias. El total de áreas verdes es de 4 318, 783.56 metros cuadrados.

Dos ríos atraviesan la demarcación: el río Magdalena (casi totalmente

entubado) penetra en la Delegación por el sureste. Cerca de los Viveros de

Coyoacán se le une el río Mixcoac (entubado), para formar juntos el río

Churubusco que sirve como límite natural con la Delegación Benito Juárez,

al norte.

También dentro de la delegación se localiza el canal Nacional. De acuerdo

con la carta hidrográfica de Aguas Superficiales, el 100% de la Delegación

Coyoacán se encuentra en la Región del Pánuco, en la Cuenca Rey

Moctezuma y en la Sub-cuenca Lago Texcoco Zumpango.

Page 13: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

13

Por otra parte, es importante señalar que la Delegación Coyoacán posee un

acervo cultural importante, museos, casas de cultura, bibliotecas y teatros.

Cuenta con 17 museos:

♣ Museo Casa Frida Kahlo “La Casa Azul”

♣ Museo Casa de León Trotsky (Histórico)

♣ Museo Diego Rivera "Anahuacalli" (Arte prehispánico y contemporáneo)

♣ Museo Nacional de Culturas Populares (Cultura y arte popular)

♣ Museo Nacional de la Acuarela Mexicana (Historia de arte y pintura

contemporánea)

♣ Museo Nacional de las Intervenciones (Histórico)

♣ Museo Universitario Contemporáneo de Arte (Expresión plástica

contemporánea)

♣ Museo de Arte Escultórico Geles Cabrera (Arte contemporáneo)

♣ Universum Museo de Ciencias (Ciencia y tecnología) UNAM

♣ Museo Interactivo

♣ Museo del Automóvil

♣ Museo de Odontología

♣ Museo del Retrato Hablado

♣ Museo de Zoología de la UNAM

♣ Museo Histórico Naval

♣ Museo de Artes Gráficas Juan Pablos

♣ Museo de Sitio Hueytlílatl (Historia y vestigios arqueológicos del Pueblo de

los Reyes)

También posee 5 Casas de cultura:

♣ Ricardo Flores Magón

♣ Jesús Reyes Heroles

♣ Raúl Anguiano

Page 14: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

14

♣ Foro Cultural Coyoacanense Hugo Argüelles

♣ Centro de Investigación y Documentación del Patrimonio Cultural de

Coyoacán

La delegación Coyoacán conserva además un rico patrimonio

arquitectónico virreinal:

♣ Capilla de la Conchita. Joya arqueológica de estilo barroco popular y

decoración de inspiración mudéjar (siglo XVIII).

♣ Capilla de San Antonio Panzacola. Peculiar capilla novohispana,

levantada a un costado del antiguo Camino Real (Siglo XVII).

♣ Capilla del Santísimo (Nuestra Señora del Rosario). Exquisitos retablos

barrocos aderezados con pinturas virreinales (Siglo XVIII).

♣ Casa de Diego Ordaz. Interesante construcción de una planta y fachada

decorada al estilo mudéjar (Siglo XVIII).

♣ Casa Colorada o de "La Malinche". Casa habitación del siglo XVII.

♣ Casa de los Camilos. Hospital, posada y residencia de la Orden de los

Padres Camilos (Siglo XVII).

♣ Casa de Alvarado. Quinta virreinal de hacendados españoles, ejemplo

clásico de la arquitectura local (Siglo VXIII)

♣ Casa Municipal. Sede del gobierno local desde el siglo XVIII.

Probablemente ocupa el mismo terreno en el que se ubicó la residencia

temporal de Hernán Cortés en el siglo XVI.

Page 15: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

15

♣ Portada Atrial. Arco doble de piedra labrada de mediados del Siglo XVI

por manos de indígenas. En múltiples ocasiones se ha utilizado su silueta

como la imagen representativa de Coyoacán.

♣ Puente de San Antonio Panzacola. Uno de los pocos puentes virreinales

que se conservan intactos en la ciudad de México. Cruza el Río de la

Magdalena para unir la Villa de Coyoacán con el pueblo de San Ángel.

Por supuesto, Coyoacán también cuenta con escuelas de distintos niveles:

inicial, preescolar, primaria, secundaria, secundaria técnica, preparatoria,

técnica y profesional, así como instituciones académicas para enseñar y

promover las distintas artes: danza, teatro, literatura, cine, drama y música.

Además, posee centros deportivos y dos estadios: el Estadio Azteca y el

Estadio Olímpico Universitario.

Por otra parte, también es importante resaltar los aspectos más relevantes

del pueblo de los Reyes en donde está ubicado el plantel, porque presenta

particularidades socioculturales muy específicas que enorgullecen a su

población.

El pueblo de Los Reyes se ubica al Sur de la Ciudad de México, a unos 4

kilómetros de Ciudad Universitaria y a un kilómetro del centro turístico de

Coyoacán. Forma parte de un conjunto de pueblos y barrios que mantienen

una estrecha relación a través de sus ciclos festivos.

Durante las festividades de Los Reyes se encuentran elementos

prehispánicos (chirimía2 en algunas procesiones, comida ritual como el atole

2 Instrumento de viento parecido al Clarinete con 10 agujeros y boquilla con lengüeta de caña.

Page 16: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

16

de pinole3 y varas de caña con listones de colores) así como coloniales (el

santoral católico, las portadas de flores y las bendiciones con agua entre

otros).

Las fiestas religiosas se realizan bajo la organización tradicional del sistema

de cargos (mayordomías) y durante el año se efectúan un gran número de

actividades que involucran a muchas familias del pueblo. Los cargos

asumidos, algunos de manera vitalicia, dan importancia a las familias a

través del cumplimiento de las obligaciones contraídas voluntariamente y

establecen la jerarquía interna de la vida social del pueblo.

Las diversas actividades de preparación, centrales y de cierre que se

efectúan para la realización de las celebraciones del pueblo incluyen

rituales y trabajos colectivos. Las fiestas más sencillas se preparan por lo

menos con un mes de anticipación.

En términos generales, las celebraciones del ciclo festivo incluyen las

siguientes actividades y rituales: pago y asistencia a las misas; ofrecimiento

de comida comunitaria, de pulque y refresco con algún tipo de licor;

quema de cuetes y castillos; contratación de bandas de música, mariachi y

chirimía así como de grupos de danzantes; organización de bailes;

elaboración de arreglos florales para adornar la iglesia y grandes portadas,

tapetes de aserrín y pétalos de flores; renovación de los ajuares de los

santos; presencia de la feria; trabajo de mantenimiento y restauración tanto

de la iglesia como de las imágenes; realización de procesiones por las calles

del pueblo así como las de los pueblos y barrios cercanos que lo soliciten;

preparación de altares familiares para recibir a las imágenes; pago y

3 El atole ceremonial de pinol o pinole sólo se prepara en dos ocasiones: para las festividades de los Reyes y para el recibimiento de los zapotecos que llegan a Los Reyes para festejar al Señor de la Misericordia.

Page 17: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

17

recolección de la cuota anual; recibimiento de la visita de santos y

mayordomos de pueblos vecinos; realización de juntas comunitarias para la

organización y presentación de informes.

A lo largo del año, destacan por su importancia 17 celebraciones, de las

cuales 13 involucran a otros pueblos, con la presencia de los mayordomos y

sus santos. Son las siguientes:

♣ Día de los Santos Reyes Magos. Esta celebración es la segunda más

grande en términos de vistosidad. A principios de diciembre se hace la

invitación a las familias a participar.

♣ Visita a la Candelaria. Preparación de la imagen del Señor de la

Misericordia para llevarla a la celebración de La Candelaria el 2 de

febrero.

♣ Los zapotecos festejan al Señor de la Misericordia. Los mayordomos de Los

Reyes se preparan para recibir a las mayordomías de Santiago Zapotitlán

de la Delegación Tláhuac. El tercer miércoles después del miércoles de

ceniza, los zapotecos vienen a hacerle su fiesta al Señor de la

Misericordia. Durante la noche del martes, los mayordomos de Los Reyes

preparan en el atrio de la iglesia atole de pinole y, el día de la fiesta, los

zapotecos preparan arroz, pollo con mole negro y tortillas hechas a mano

en la plazuela; por la noche hay baile.

♣ Semana Santa. El grupo de jóvenes llamado Grupo de Semana Santa se

hacen responsables de cumplir con “su cargo” con el apoyo del párroco.

Page 18: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

18

♣ Santa Cruz. Esta celebración se dejó de realizar comunitariamente

durante unos 8 años, pero a partir de 2001 una familia del pueblo la volvió

a retomar. Sin embargo, las cruces de los altares familiares se siguieron

cuidando y llevando a bendecir.

♣ Visitas del Señor de la Misericordia (en promedio 9). El recorrido del Señor

de la Misericordia se realiza por los pueblos y barrios vecinos que lo

solicitan en la junta convocada por los mayordomos de Los Reyes. Cada

visita implica la celebración del recibimiento por parte del pueblo

anfitrión. Inician en junio y terminan en septiembre. El número de pueblos

visitados varía año con año.

♣ Señor Santiago. Las actividades centrales de esta fiesta se realizan el día

25 de julio.

♣ Recibimiento del Señor de la Misericordia. Las celebraciones en torno al

Recibimiento del Señor de la Misericordia son las más vistosas y en las que

participa la mayor cantidad de personas tanto de pueblo como de fuera.

Las actividades de preparación inician prácticamente con un año de

anticipación para la organización. Las actividades centrales se realizan el

primer domingo de septiembre y coinciden con el fin de las visitas

realizadas por el Señor de la Misericordia a los pueblos y barrios vecinos.

Las actividades de cierre, misa, informe de actividades y comida se

hacen 15 días después.

♣ Días de muertos. Durante los domingos de octubre se realiza trabajo

comunitario en el panteón del pueblo. En Los Reyes se dedica un día a los

accidentados, otro a los niños y uno más a los adultos.

Page 19: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

19

Las festividades de Los Reyes se realizan en espacios públicos. En las

continuas visitas y recibimientos de los santos se hacen procesiones en las

calles y avenidas. Durante las celebraciones, la plazuela y el atrio de la

iglesia son utilizados pero, como es un espacio pequeño, se colocan los

puestos de la feria en la calle de Plazuela de Los Reyes, justo enfrente del

plantel donde trabajo. Los grupos de danzantes aprovechan cualquier

espacio para bailarle al santo festejado. En la plazuela, se cocina durante la

noche el atole de pinole y, por la mañana, arroz, mole con pollo y tortillas.

La realización de algunas de estas celebraciones incide directamente en mi

labor docente porque la asistencia disminuye considerablemente. De 24

niños inscritos se presentan en la escuela solamente 8 o 9.

Por otra parte, es importante mencionar también que la colonia cuenta con

vías de comunicación amplias y fluidas como el eje 10 y con pequeñas

calles y callejones. Cuenta con diversas rutas de transporte público, taxis y,

por supuesto, automóviles particulares.

El pueblo goza de todos los servicios: agua potable, drenaje, gas,

electricidad, teléfono, correo, y recolección de basura. También tiene

mercado, lechería de Liconsa, tortillerías, panaderías, puestos de periódicos,

gasolinera y pequeños comercios de todo tipo, consultorios médicos

particulares, un dispensario del GDF y su propio panteón en donde sólo

entierran a las personas originarias del pueblo.

Tiene 1 CENDI, 2 jardines de niños oficiales y varios particulares, 1 primaria y 1

secundaria oficiales, así como una universidad privada. Hasta hace un año,

muy cerca del plantel, había una biblioteca que fue derruida para construir

Page 20: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

20

una más grande pero, durante las excavaciones, encontraron vestigios

arqueológicos muy interesantes.

Bajo mi plantel, el jardín de niños y la primaria contiguas, quedaron

sepultadas varias construcciones y se presume que era un lugar sagrado

donde realizaban sacrificios humanos. Por esta razón, en vez de reconstruir la

biblioteca, se construyó el Museo de Sitio Hueytlílatl que constantemente

cambia las exposiciones que presenta.

A unos pasos del museo se encuentra el jardín de niños donde trabajo.

También tiene una historia interesante, pues fue la primera escuela que se

construyó en el pueblo de los Reyes. Su edificación se debe al interés y

generosidad de algunos miembros de la comunidad que donaron parte de

sus terrenos para construir escuelas, impulsados por el Sr. Emiliano Suárez,

quien en la década de los 50 era líder comunitario. El terreno que ocupa fue

donado por el Sr. Tiburcio Belmont. Antes de su donación, el terreno estaba

dedicado a la horticultura y floricultura porque tenía un ojo de agua.

El plantel fue construido poco a poco, a lo largo de 22 años. La

construcción inicial tenía tres salones, dirección, baños y patio. Así funcionó

hasta 1975, año en que la Secretaría de Educación Pública lo cerró y utilizó

como bodega durante 5 años.

En 1980, la Profa. Ma. Luisa Alarcón Gálvez, quien había sido directora de

este plantel, promovió su reapertura y propuso la siguiente terna de nombres

para el Jardín: Profra. Beatriz Ordoñez, Profra. Guadalupe Gómez y Profra.

Alicia López Amador por considerar que dichas maestras tenían una amplia

visión de la educación, gran vocación y, además, habían recibido la

medalla “Ignacio Manuel Altamirano” por 50 años de servicio.

Page 21: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

21

En 1981, la Profra. Alarcón realizó los trámites para construir tres aulas más y,

en 1987, se añadió la bodega, el espejo de agua, el arenero, la cisterna y la

conserjería.

Como consecuencia de la construcción fragmentada, de la forma de

cuchilla del terreno y de su tamaño reducido, la distribución del espacio no

es la más adecuada.

Tiene 6 salones de clase de diferentes tamaños y condiciones de ventilación

e iluminación. El aula de usos múltiples que se usaba para realizar

actividades musicales y proyección de películas o videos, a partir del ciclo

escolar en curso, se utiliza como aula de clases debido a la formación de un

nuevo grupo. Los baños de las niñas y los niños están unidos por un pasillo,

de manera que cuando las niñas van al baño tienen que pasar enfrente de

los niños por lo que se colocó un pequeño cancel. También cuenta con un

baño para el personal, bodega y dirección. En un pequeño espacio de

área verde, se instaló un juego con 2 resbaladillas que, prácticamente, lo

ocupa en su totalidad. Desgraciadamente, no hay un espacio disponible

para la psicóloga de CAPEP por lo que trabaja con los niños en la dirección

o en la bodega.

En el patio, hay un arenero que tiene más de 2 años sin arena, un espejo de

agua y 5 lavaderos para los niños. Salvo la conserjería, el plantel está

construido en una sola planta.

Actualmente, trabajamos en este plantel 10 personas: directora, 6

educadoras, profra. de educación física (martes y jueves), psicóloga de

CAPEP (miércoles y jueves) y conserje.

Page 22: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

22

El salón que me fue asignado es muy pequeño (5 x 5.18mts.), así que, para

aprovechar al máximo el espacio disponible, cada cosa tiene un lugar

determinado que todos conocemos y respetamos. En lo personal, considero

que, para garantizar a los niños un mínimo nivel de confort y movilidad, su

cupo máximo es de 24 niños. Sin embargo, la inscripción indicada por las

autoridades es de 28 niños.

El entorno físico del salón es siempre el mismo excepto por la decoración del

salón que cambia quincena a quincena de acuerdo al tema que estemos

tratando.

El salón tiene muy poca ventilación, sólo cuenta con 2 pequeñas ventanas

de 50 x 60 centímetros. La luz natural que recibe no es suficiente por lo que

es necesario utilizar iluminación artificial casi todo el año.

A pesar de sus limitaciones físicas, el plantel tiene buena reputación en la

comunidad. Hemos logrado satisfacer las demandas e intereses educativos

de los padres de familia y establecer una buena comunicación con ellos por

lo que, a pesar de que el edificio contiguo es otro Jardín de niños de la SEP

construido en un gran terreno y en dos plantas, cada ciclo escolar tenemos

una demanda de inscripción que supera nuestra capacidad instalada.

Actualmente, en el Jardín están inscritos 164 niños, divididos en 6 grupos, dos

de cada grado.

Con la intención de brindar un panorama general de la población escolar

del plantel y, al mismo tiempo, una percepción más amplia de los niños de

mi grupo y su entorno particular, compartiré la información obtenida y

registrada durante las entrevistas realizadas a las madres de familia al inicio

Page 23: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

23

del ciclo escolar y las conclusiones alcanzadas a través del análisis de los

datos recabados.

♣ Las familias de mis alumnos están constituidas por un mínimo de 5

miembros y un máximo de 9. La mayoría de las familias tienen 5 miembros

(37.5%), seguidas de las formadas por 6 personas (33.33%). 4

♣ Por lo general, las casas donde viven los niños son pequeñas y están

construidas en terrenos de sus abuelos, junto a otras casas de familiares

con quienes comparten el patio. Por esta razón, el mayor porcentaje

(45.8 %) de los pequeños vive en casa propia y únicamente el 4.2 % vive

en casa rentada, 5 a pesar de que el ingreso familiar es bajo.

♣ En la gran mayoría de los casos (87.5 %), el ingreso familiar oscila entre uno

y tres salarios mínimos. El 8.3 % tiene un ingreso entre 3 y 5 salarios mínimos

y, afortunadamente, un porcentaje muy bajo (4.2 %) sólo gana menos del

salario mínimo. Ninguna familia gana más de 5 salarios mínimos. 6

♣ El 41.7 % de los padres de familia están casados y el 33.3 % viven en unión

libre. Hay muy pocos divorciados o separados. El 12.5 % de los pequeños

son hijos de madre soltera y no reconocidos por sus padres biológicos.7

♣ La mayor parte de los padres de familia tienen entre 36 y 40 años de

edad, seguidos por los de 31 a 35 años. El 10.9 % de los padres tiene más

de 40 años y el 32.1 % es menor de 30. 8

4 Ver cuadro y gráfica 1. 5 Ver cuadro y gráfica 2 6 Ver cuadro y gráfica 3 7 Ver cuadro y gráfica 4 8 Ver cuadro y gráfica 5

Page 24: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

24

♣ El 67.4 % de los padres de familia terminaron la secundaria, el 4.4 % realizo

estudios a nivel técnico y sólo el 2.2 % estudió licenciatura. El 17.4 %

únicamente tuvo oportunidad de estudiar primaria. 9

♣ De acuerdo con los datos obtenidos en las entrevistas, el 29.2% de los

niños ve televisión 5 horas diarias, el 25% 3 horas, el 20.8% 4 horas y el 12.5%

6 horas. 10

Evidentemente, todos los factores antes mencionados configuran a la

comunidad escolar y, en mayor o menor grado, influyen en el proceso de

aprendizaje de los niños que asisten al plantel, pero de ninguna manera

determinan el proceso de enseñanza. Por esta razón, es imprescindible

analizar también mi práctica docente.

La labor docente o “intervención pedagógica es la mediación, la ayuda

contingente… se concreta al planear, realizar y evaluar un ambiente de

aprendizaje. El ambiente de aprendizaje es la conjunción de condiciones

para que los niños y niñas aprendan.” 11

Evidentemente, el docente también debe conocer las características,

necesidades e intereses de sus alumnos así como diversas técnicas,

materiales, recursos y estrategias didácticas para propiciar que los

9 Ver cuadro y gráfica 6 10 Ver cuadro y gráfica 7 11 SEP. Orientaciones Pedagógicas para la Educ. Preescolar en la Ciudad de México. Ciclo escolar 2002-2003 Pp. 29

Page 25: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

25

propósitos de aprendizaje se logren. De igual manera, debe fortalecer la

capacidad de expresión y comunicación de los niños mediante el uso de

distintos lenguajes y establecer modelos apropiados de comportamiento

para propiciar relaciones armoniosas.

Debido a que la enseñanza es un proceso gradual, el docente debe

establecer prioridades tomando en cuenta las necesidades más urgentes.

Hay que partir de lo que el niño conoce y es sencillo para él y,

paulatinamente, llegar a lo complejo y a lo que no conoce. Aunque la SEP

establece los propósitos y competencias, divididas en conceptos y

procedimientos para cada grado, es el docente quien debe definir el orden

y el periodo en que abordará los contenidos.

Al inicio del ciclo escolar, el docente realiza una evaluación diagnóstica del

grupo a su cargo para determinar el punto de partida de la enseñanza. Esta

evaluación es el soporte de la planeación anual y de la dosificación de los

contenidos que deberán distribuirse, por lo menos, en dos periodos. Es

importante señalar que “la dosificación de contenidos debe ser operada

con flexibilidad, lo que implica que puede ser modificada o ajustada en el

momento en que se requiera a partir de los resultados obtenidos.” 12 Una vez

dosificados los contenidos, se inicia la planeación quincenal.

La metodología sugerida por la propuesta oficial es el “Método de

Proyectos” y, aunque no es el único que utilizo con mi grupo, si es el más

recurrente por lo que explicaré brevemente sus principales características.

Un proyecto se define como “la organización de juegos y actividades

propios de esta edad, que se desarrollan en torno a una pregunta, un

12 SEP. Orientaciones Pedagógicas para la Educ. Preescolar en la Ciudad de México. Ciclo escolar 2001-2002 Pp. 29

Page 26: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

26

problema, o a la realización de una actividad concreta”.13 En

consecuencia, la duración, complejidad y efecto de cada proyecto es

variable.

Un proyecto responde a los intereses de los niños y se fundamenta en su

experiencia, promueve el juego y la creatividad, integra aspectos de la

realidad y favorece el trabajo compartido y la participación.

El desarrollo de un proyecto comprende 3 etapas:

1. Planeación.

Esta etapa abarca el surgimiento, la elección y la planeación general del

proyecto. La función de la educadora durante las tres fases que conforman

esta etapa, consiste en observar, analizar e interpretar las necesidades,

inquietudes e intereses de los niños para asegurarse que el proyecto elegido

responda al interés grupal y no únicamente al de algunos niños.

En la fase de surgimiento, los niños realizan juegos y actividades, libres o

dirigidas, a través de los cuales surgen diversas propuestas que darán origen

al proyecto. Entre las diversas actividades y situaciones que pueden hacer

surgir un proyecto, encontramos acontecimientos familiares o comunitarios,

fechas cívicas y tradicionales, salidas a la comunidad, visitas a lugares de

interés, sucesos imprevistos, concursos, campañas, necesidades del plantel o

de la comunidad, propuestas directas de niños o educadora y aspectos

temáticos incluidos en algunos propósitos del currículum.

13 SEP. Programa de Educación Preescolar. Pp.18

Page 27: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

27

Durante la fase de elección, se elige grupalmente un proyecto y se define el

nombre que llevará. Es importante partir del interés de los niños y aprovechar

su curiosidad natural para desencadenar el proceso educativo.

En la fase de planeación general del proyecto, los pequeños proponen los

juegos y actividades que realizarán, los organizan, anticipan los recursos que

necesitarán y registran la información. Es importante que este registro (friso)

permanezca en un lugar visible hasta el término del proyecto para que los

niños puedan confrontar lo que han hecho y lo que falta por hacer. El friso se

complementa con notas de la docente y puede hacerse en el pizarrón o en

un pliego de papel grande. Este registro puede ser ampliado cuando sea

necesario.

Después de la planeación general, organizo las actividades procurando que

los pequeños tengan el tiempo suficiente para realizarlas sin interrupciones,

ni modificaciones de última hora. También anticipo la necesidad de utilizar

espacios comunes del plantel y la adquisición de los materiales necesarios

para evitar que el grupo interrumpa su trabajo.

2. Realización.

La segunda etapa es la realización del proyecto, es decir el periodo en que

los niños desarrollan los juegos y actividades planeados. En esta fase, es

común que surjan dificultades imprevistas que conducirán al grupo a

explorar, investigar, experimentar, reflexionar, discutir, argumentar, tomar

acuerdos y decisiones.

Durante la realización de las actividades, los animo a experimentar, propicio

la reflexión, les hago muchas preguntas, me involucro con ellos en lo que

están haciendo y hago sugerencias. Durante estas actividades se observa

Page 28: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

28

mucha acción y movimiento que, en ocasiones, podría percibirse como

desorden. Esta fase no tiene una duración definida, depende de cada

proyecto, algunos pueden ser muy breves y otros muy largos.

Un proyecto llega a su término cuando se han realizado todas las

actividades planeadas o, en su defecto, cuando el interés de los niños

decae.

3. Evaluación.

En la tercera etapa se realiza la evaluación del proyecto a través de una

conversación en la que los pequeños expresan sus opiniones y sentimientos

respecto a los resultados obtenidos. Se confronta lo realizado con lo

planeado y se analiza la participación de niños y docente en las

actividades, las dificultades que se presentaron, las formas de solucionarlas y

los logros alcanzados.

Posteriormente, me corresponde a mí evaluar los logros alcanzados por los

niños en función de los contenidos de aprendizaje trabajados.

Pienso que la intervención pedagógica no sólo se reduce a la

implementación de metodologías para propiciar en los niños la adquisición

de competencias. También es muy importante considerar las formas de

relación que el docente establece con el grupo en general y con cada niño

en particular.

En lo personal, considero que al inicio de mi carrera, fui una maestra

afectuosa pero muy estricta y rigurosa. En mi vida personal, siempre fui

exageradamente ordenada y para mi era una necesidad conservar ese

Page 29: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

29

orden al interior de mis grupos. Me resultaba satisfactorio y, además en 1984,

era un atributo docente muy apreciado y estimulado por las autoridades.

Para lograr un grupo extremadamente ordenado, establecía

arbitrariamente reglas de comportamiento y hacía que los niños las siguieran

al pie de la letra, les asignaba lugares para sentarse, de los que no podían

moverse, les daba el material para que no se pararan y estaba atenta a

cada detalle.

Por fortuna, nunca he pensado que castigar a los pequeños sea la solución

así que, cuando no cumplían alguna regla, como por ejemplo acomodar

“correcta y adecuadamente” las carpetas, simplemente les decía que así

no estaban bien ordenadas y que se las tendría que devolver para que las

acomodaran otra vez. Me paraba junto a ellos y miraba atentamente como

cada niño acomodaba su carpeta.

Los niños aprendían rápidamente que si no hacían las cosas a mi manera

tendrían que repetirlas una y otra vez así que, inteligentemente, procuraban

darme gusto a la primera. Mi autoridad estaba perfectamente definida y no

permitía cuestionamientos.

Después de 12 años de servicio, dejé de trabajar durante 4 años y medio.

Cuando me reincorporé al servicio, en mayo de 2000, encontré muchos

cambios que, sinceramente, me costó trabajo asimilar. Me dijeron que

ahora “éramos constructivistas” pero no pudieron explicarme lo que eso

significaba.

En septiembre de ese mismo año, empecé a estudiar la licenciatura en

educación lo que me ayudó a comprender esta corriente y me estimuló

Page 30: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

30

para tratar de modificar mi práctica docente. Además, con el paso de los

años, me he vuelto una persona más sensible y menos rigurosa. El orden

absoluto ya no es una necesidad para mí.

Aún no puedo decir que mi trabajo es totalmente constructivista, pero si

puedo afirmar que he obtenido muy buenos resultados al llevar a la práctica

ideas y métodos congruentes con esta corriente y, por ende, me siento muy

estimulada para seguir intentando modificar mi labor docente.

Actualmente, puedo establecer con los niños una relación afectiva, en la

que ellos sienten confianza para jugar conmigo, hacerme bromas, decirme

las cosas como las piensan y disentir cuando no están de acuerdo. Procuro

que nuestra relación esté basada en la tolerancia, la comprensión, la

igualdad, la confianza y la seguridad y trato de mantener, en la medida de

lo posible, una relación personal con cada uno de ellos.

He logrado que los pequeños me sientan como parte del grupo más que

como la autoridad; casi todos me hablan de tu y me confunden

constantemente con la tía, la hermana y la mamá. Los niños de este grupo

buscan mucho tener contacto físico conmigo así que los apapacho con

frecuencia.

El grupo a mi cargo es el 3° “A” y está formado por 24 niños (12 niñas y 12

niños) cuyas edades fluctúan entre los 5 y los 5 años 11 meses. 14 pequeños

son de reingreso y 10 son de nuevo ingreso. Es un grupo heterogéneo en

cuanto al desarrollo de habilidades y competencias.

Los niños del grupo se relacionan entre sí de diversas formas. La mayoría ha

formado un pequeño grupo de amigos con los que interactúa y procura

Page 31: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

31

realizar las actividades pero algunos niños todavía actúan entre los otros,

participan y colaboran en juegos y actividades pero sin integrarse. Otros,

actúan entre otros e interactúan de manera fluctuante.

No tienen lugares asignados por mí, cada uno se sienta en el lugar que

quiere. Esto me ha permitido observar la formación de subgrupos. Al

principio elegían un lugar en forma azarosa pero, actualmente, los

pequeños ya han escogido a sus compañeros de mesa y de juegos. Ahora

sus lugares son casi siempre los mismos por su propia iniciativa.

Los pequeños tienen ya un sentido de pertenencia al grupo y se muestran

solidarios para apoyarse entre sí cuando alguno es molestado por algún niño

de otro salón y cuando se realizan actividades con otros grupos. Se observa

solidaridad grupal.

Al inicio del ciclo escolar, el grupo era muy dependiente, esperaba recibir

indicaciones precisas sobre lo que iban a hacer, cómo y cuando. Al

principio, esto fue una situación muy problemática porque la mayor parte

del grupo estaba acostumbrada a esperar y seguir indicaciones minuciosas

y yo procuro evitar dar instrucciones tan precisas; por el contrario, busco que

cada niño encuentre, formule y exprese sus propias soluciones frente a las

diversas situaciones que se les presentan.

Al principio, esta libertad de pensamiento y acción provocó que los niños

creyeran que eran libres para hacer cualquier cosa que se les ocurriera sin

tener que respetar acuerdos y normas básicas de comportamiento. Fue

difícil que entendieran que, aunque tenían libertad de decisión, seguían

teniendo obligaciones que cumplir y reglas que respetar. En la escuela

existen reglas y normas que tenemos que acatar, algunas porque son

Page 32: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

32

necesarias para la convivencia pacífica y armónica y otras porque están

estipuladas en el reglamento. Independientemente de los motivos en que se

funden, son límites que todos tenemos que respetar.

Todas las reglas que existen en mi grupo ayudan, sin duda alguna, a

establecer el orden. Como ser social, el niño debe entender que la libertad

total no existe, que sin reglas la vida sería un caos. Pero es posible elegir y

aceptar libremente estas reglas al convencernos de su necesidad cuando

comprendemos que nuestros derechos terminan donde empiezan los

derechos de los demás. Actualmente, los niños respetan acuerdos, reglas y

normas de comportamiento dentro y fuera del salón.

Por otra parte, ya se manifiestan de manera autónoma al realizar las

actividades: trabajan, colaboran, conversan, se ayudan, toman los

materiales que necesitan, los intercambian, resuelven por sí solos la

dificultades que se les presentan, limpian, guardan y ordenan sus materiales

y lugares de trabajo al terminar aunque yo no esté presente.

Se pueden observar algunos roles al interior del grupo, el alegre, el inseguro,

el precavido, los que platican más, los que saben más de todos los temas,

los serviciales, los más activos que toman iniciativas y algunos un poco más

dependientes y pasivos.

Un alto porcentaje de niños del grupo tienen necesidades educativas

especiales. De acuerdo con las Orientaciones Pedagógicas “un alumno

presenta necesidades educativas especiales cuando, en relación con sus

compañeros de grupo, tiene dificultades para aprender algunos contenidos

Page 33: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

33

requiriendo que se incorporen mayores recursos y/o recursos diferentes para

que accedan al currículum propuesto.” 14

En esta situación tengo a 9 niños que fue necesario canalizar a CAPEP: 5 por

lenguaje, aprendizaje y psicomotricidad; 2 que ya estaban recibiendo

atención desde el ciclo escolar pasado por lenguaje y psicomotricidad; 1

más por psicomotricidad y 1 por problemas emocionales, ya que según me

informa la Psicóloga, la mamá del pequeño tiene crisis nerviosas-agresivas.

Sin embargo, todos estos pequeños participan activamente en las

actividades del grupo.

Aunque el resto del grupo no presenta problemas aparentes de desarrollo ni

aprendizaje, se observa su dificultad para realizar actividades de motricidad,

lateralidad y expresión corporal.

Otro aspecto importante en el proceso educativo es la relación que se

establece entre padres, niños y maestros. La cooperación y participación de

los padres de familia genera que los niños se sientan apreciados y valorados,

los motiva a aprender y los ayuda a reforzar la idea de que la educación es

una herramienta indispensable. El interés que demuestran los padres de

familia puede convertirse en un gran apoyo para el docente si éste sabe

como aprovecharlo.

En la medida de lo posible, trato de mantener una relación cercana con los

padres de familia de mi grupo. Desgraciadamente, muchos de ellos tienen

graves problemas familiares y se han acercado a mí en busca de apoyo,

consuelo, ayuda o, simplemente, buscando que alguien los escuche sin

14 SEP. Orientaciones Pedagógicas para la Educ. Preescolar en la Ciudad de México. Ciclo escolar 2002-2003 Pp. 93

Page 34: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

34

juzgarlos. Esta situación se ha presentado incluso con padres de familia de

otros grupos y considero que es una gran responsabilidad para mí.

Los padres de familia de mi grupo colaboran de buen grado en todo lo que

solicito. Les gusta cuando los invito a asistir al Jardín a trabajar con sus hijos

pero no les agrada venir a ver actividades cotidianas. Las abuelitas

comparten esta opinión. También les agradan las juntas que realizo

periódicamente para informarles sobre los avances de sus hijos. Hacen

preguntas y comentarios pues el ambiente es propicio. Sin embargo,

cuando se trata de asistir a juntas generales casi no asisten. Algunas veces

inventan pretextos obvios y otras, de plano, dicen abiertamente que no les

interesa.

Otro aspecto importante en la dinámica del grupo es el de las relaciones

que se establecen entre los niños de mi grupo y el resto de la comunidad

educativa.

Por lo general, los niños tienen poca relación con las demás maestras y

miembros del personal. A partir de noviembre empezaron a expresar su

desagrado por ser “repartidos” en los otros salones en las ocasiones en que

yo no estaba, pero a partir de los últimos días de enero se rehúsan

enérgicamente. Ya no expresan enojo o frustración sino que con amabilidad

ofrecen razones y argumentos válidos (por ejemplo, dicen que necesitan

continuar con el trabajo que están haciendo para no truncar la secuencia

planeada, que ya saben como cuidarse, como comportarse y como utilizar

los materiales) por lo que tanto mis compañeras como la directora les

permiten quedarse solos trabajando. En lo personal, la autonomía que están

demostrando mis niños me causa una gran satisfacción aunque no deja de

preocuparme que los dejen solos por periodos largos.

Page 35: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

35

La relación entre personal docente y CAPEP se da de manera amable,

educada, cordial y muy superficial. No tenemos tiempo para compartir por

lo que nos conocemos muy poco. Sin embargo, cooperamos y trabajamos

juntas, mantenemos una buena relación de trabajo y, en contadas

ocasiones, nos reunimos para comer rápidamente.

Con la maestra de educación física sostengo una relación mucho más

cercana y personal. Tenemos intereses en común y algunas otras afinidades.

También con los niños tiene mayor empatía que los demás miembros del

personal. Los niños la quieren mucho y disfrutan las actividades que realizan

con ella.

Con el Sr. Benjamín mantengo una buena relación, agradable y cordial.

Conmigo siempre está en muy buena disposición, me apoya y ayuda en

todo lo que necesito, incluso a nivel personal. Los niños se sienten tranquilos

y seguros con él.

La práctica docente es un proceso complejo y dinámico, susceptible de ser

contemplado desde perspectivas diversas y en el que confluyen múltiples

factores humanos y materiales. En consecuencia, es factible que en su

desarrollo surja una gran diversidad de situaciones problemáticas.

Evidentemente, mi propia práctica no es la excepción. Aunque algunos

problemas escapan a mis posibilidades de acción, otros me brindan la

oportunidad de intervenir para solucionarlos.

Page 36: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

36

Entre los múltiples factores que intervienen en la realización de mi práctica

docente está el de mi formación profesional. La educación escolar que yo

recibí, desde preescolar hasta la normal, respondía fundamentalmente al

modelo pedagógico conductista pero, indiscutiblemente, “personalizado”

por cada uno de los profesores.

Indudablemente la acción docente es una actividad ideológicamente

definida. La concepción particular del educador, sus creencias e ideas

sobre la educación, sus propios sistemas de pensamiento y acción así como

su interpretación de las teorías educativas y métodos de enseñanza, se ven

inevitablemente reflejados en su labor.

Así pues, por formación profesional, mi práctica docente está vinculada al

conductismo. Bajo esta concepción me eduqué, aprendí a ser maestra y

enseñé. Sin embargo, está claro que la educación escolarizada no fue la

única que recibí, también mi familia me ayudó a prepararme para la vida y

ésto quizá sea mucho más importante.

En este último siglo, las investigaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje

han evolucionado mucho y, en consecuencia, se han desarrollado otras

concepciones y métodos de enseñanza que son congruentes con las formas

de aprendizaje de los niños. Aunque, por supuesto, además del conductismo

y el constructivismo, existen otros modelos pedagógicos que se utilizan

actualmente.

A lo largo de mi vida profesional, he tenido la oportunidad de trabajar bajo

diferentes concepciones educativas y, por supuesto, con diferentes

métodos de enseñanza, lo que sin duda ha configurado mi práctica

Page 37: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

37

docente. Por consiguiente, me parece pertinente presentar una breve

reseña general de algunos modelos pedagógicos.

Modelo Pedagógico Conductista.

El conductismo es una teoría psicológica del aprendizaje muy extensa que

imperó durante los años 50 y 60. Cuenta con aportaciones de diversos

autores que, aunque con distintos enfoques, coinciden en el papel

preponderante de las acciones externas para explicar la conducta de los

sujetos.

Este modelo se sustenta en el positivismo filosófico y científico que prevaleció

en la primera mitad del siglo XX y considera el aprendizaje como “la

adquisición de conductas provocadas por acciones específicas que

proceden del medio ambiente y que están directamente vinculadas con

ellas en razón de un esquema básico de estímulo respuesta”. 15

Los principios básicos del conductismo pueden resumirse de la siguiente

manera:

♣ La mente humana es como una tabla rasa en la que se puede introducir

lo que sea siempre y cuando se apliquen los estímulos necesarios.

♣ Concibe el aprendizaje desde una perspectiva pasiva. El educando es un

receptor pasivo y configurable por el medio ambiente.

♣ Considera leyes de aprendizaje universales y aplicables en todos los

ambientes, personas y especies (equipotencialidad).

15 Sarramona Jaume. Teoría de la Educación. Reflexión y normativa pedagógica. Pp.200

Page 38: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

38

♣ La evaluación es permanente y el alumno debe demostrar que ha

adquirido las conductas deseadas.

Entre las contribuciones más importantes a esta teoría están el

condicionamiento clásico de Iván P. Pavlov (1849-1936). Esta teoría versa

sobre como provocar respuestas condicionadas a través de estímulos

condicionados. El aprendizaje, por tanto, se produce por asociación del

estimulo con la respuesta (E R). Por medio del condicionamiento, es

posible también suprimir comportamientos indeseados al vincularlos con

estímulos negativos.

A partir de la teoría de Pavlov, J. B. Watson (1878-1958) estableció dos leyes.

La primera es la frecuencia de los estímulos y se refiere a la necesidad de

repetir el estimulo para provocar la mayor cantidad posible de asociaciones

entre el estimulo y la respuesta y así lograr que esta última se afiance con

mayor firmeza. La segunda, la ley de proximidad temporal señala que la

respuesta emitida inmediatamente después del estimulo tiene mayores

posibilidades de consolidarse.

Edward L. Thorndike (1874-1949) insistió en la importancia del refuerzo

positivo o premios para consolidar una conducta deseada y en la inutilidad

de los refuerzos negativos o castigos para eliminar una conducta no

deseada. Además, consideraba la motivación como un factor importante

del aprendizaje por lo que propuso que “los aprendizajes escolares se

vincularan con necesidades reales de los alumnos y se favoreciera cuanto

pudiera despertar su interés y concentrara su atención.” 16

16 Ibídem. Pp.203

Page 39: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

39

Burrhus F. Skinner (1904-1990) desarrolló el principio del condicionamiento

operante, que es consciente y voluntario. Según este principio, los

aprendizajes operantes son conductas asociadas a estímulos positivos

(Respuesta Estímulo). Además, considera que el castigo, cuyo objetivo es

simplemente suprimir una conducta no deseada no es válido ni útil; en

cambio, propone el uso de reforzadores positivos o negativos ya que éstos

últimos pretenden lograr una conducta alternativa. Insistió también, en que

el paso previo a la enseñanza debe ser la delimitación de los objetivos que

se pretenden alcanzar.

Aunque la teoría conductista ha sido muy criticada por sus principios

básicos, en especial por concebir el aprendizaje como algo meramente

conductual, considero que también ha brindado aportaciones positivas que

siguen vigentes en la educación actual. Algunas de ellas son la aplicación

de refuerzos positivos y negativos, la planificación previa de las actividades

de aprendizaje, la creación de ambientes agradables para la enseñanza

para propiciar asociaciones positivas y la importancia de la motivación del

alumno.

Modelo Pedagógico Cognitivista.

Este modelo está fundamentado filosóficamente en los planteamientos de

Kant acerca de las estructuras conformadoras del pensamiento (espacio,

tiempo, causalidad), aunque bien podría remontarse al idealismo de Platón

que concebía la función del educador como “facilitador” del aprendizaje.

Su fundamento psicológico proviene de diversas teorías del aprendizaje que

se desarrollaron simultáneamente al conductismo. Entre ellas la teoría

alemana de la Gestalt y las aportaciones de Vigotsky, Wallon, Piaget,

Page 40: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

40

Ausubel, Bruner y Witkin que coinciden en su concepción del aprendizaje:

“es un proceso activo, dinámico, según el cual el sujeto interactúa con el

medio mediante sus procesos mentales de cognición”. 17 Así pues, las

conductas son consecuencia de estos procesos de conocimiento y no el

efecto provocado por estímulos externos.

En esta concepción, el profesor es considerado como mediador entre el

alumno y el conocimiento. Su función es motivar y facilitar el aprendizaje a

través de la creación de estímulos ambientales, elaborar y seleccionar

material didáctico y, por supuesto, establecer un control sobre el proceso

educativo y sus resultados.

El alumno es quien despliega las estrategias cognitivas que le permiten

acceder al conocimiento. Debe aprender a aprender a través de reflexionar

sobre la nueva información, relacionarla con la que ya tenía para poder

proyectarla al exterior. De esta manera, el alumno adquiere confianza en sus

propias capacidades y se siente motivado para seguir aprendiendo.

En cuanto a los métodos de enseñanza Sarramona explica que el

cognitivismo es “un modelo pedagógico básicamente interactivo, de

construcción y de regulación, que no se puede traducir en una sola

metodología de validez universal” 18

Entre las contribuciones más importantes al cognitivismo encontramos:

Edward C. Tolman (1886-1959) con su “cognitivismo conductista” representa

el paso entre las Teorías Conductista y Cognitivista. Este psicólogo retomo

del conductismo la importancia de las influencias ambientales. Sin embargo,

17 Ibídem. Pp.229 18 Ibídem. Pp.231

Page 41: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

41

también tomó aportaciones de la teoría de la Gestalt al considerar el

aprendizaje como una actividad amplia e intencional. Este autor destacó

que los sujetos crean “mapas cognitivos” para interpretar la realidad.

La Teoría de la Gestalt inicia con las aportaciones de Max Wertheimer (1880-

1943) a las que se suman las de Kurt Kofka (1887-1941) y Kurt Lewin (1890-

1947). Entre las principales aportaciones de esta teoría destacan:

♣ El aprendizaje repentino (insight) brinda la posibilidad de resolver

problemas a través de la comprensión súbita y global. Este aprendizaje es

la base del “aprendizaje creativo”.

♣ El espacio vital es el conjunto de elementos psíquicos y físicos que rodean

al sujeto y con los cuales interactúa. Para cada persona, este espacio

tiene un significado especial por lo que cada sujeto puede percibir una

misma situación de manera distinta.

♣ La inteligencia es la capacidad de resolver problemas y prever las

consecuencias de las decisiones tomadas.

♣ La motivación es un elemento indispensable en el proceso educativo y

“constituye la base tensional que lleva al aprendizaje, capaz de superar

los posibles obstáculos que surjan”. 19

♣ Las situaciones educativas deben causar una “buena impresión” al

alumno para lograr que las experiencias de aprendizaje sean positivas por

lo cual es necesario crear un ambiente agradable, brindar un trato

amable, vincular los objetivos de aprendizaje a las necesidades y

19 Ibídem. Pp.234

Page 42: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

42

posibilidades de los alumnos y procurar que tengan relación con el

contexto de los sujetos.

Evidentemente, en la actualidad, también siguen aplicándose aportaciones

importantes del cognitivismo como la función mediadora, motivante y

facilitadora del profesor, la visión del alumno que aprende a aprender y la

diversidad de métodos que pueden emplearse en el trabajo docente.

Constructivismo.

Para el constructivismo, la educación escolar es una práctica social

compleja que tiene como función principal propiciar el desarrollo y

crecimiento personal de los alumnos. Por esta razón, cuestiona los

planteamientos pedagógicos tradicionales y conservadores que conciben

la educación escolar como un instrumento de transmisión cultural que

contribuye a mantener el orden social y que considera al alumno como un

simple receptor pasivo de saberes culturales cuyo aprendizaje propicia su

desarrollo.

El constructivismo es una corriente psicopedagógica que incorpora

aportaciones de distintas teorías y autores que coinciden en el principio

básico que concibe “el aprendizaje escolar como un proceso de

construcción del conocimiento… y la enseñanza como una ayuda a este

proceso de construcción” 20

En efecto, la corriente constructivista considera que el aprendizaje implica

un proceso de construcción o reconstrucción del conocimiento en el que el

20 UPN. Corrientes Pedagógicas Contemporáneas. Antología Básica. Pp. 12

Page 43: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

43

alumno tiene un papel activo y determinante ya que es el único que puede

construir significados y dar sentido a lo que aprende.

Esta corriente señala que el alumno es responsable de su propio proceso de

aprendizaje en virtud de que este último es el resultado de la actividad

mental constructiva que el sujeto realiza con los contenidos a partir de los

conocimientos y capacidades que posee. Sin embargo, señala también la

importancia de que los aprendizajes sean “significativos”.

Un aprendizaje es significativo cuando los temas o contenidos por aprender

son relacionados con los conocimientos previos del alumno y construye

nuevos significados. Este proceso tiene lugar si el educando tiene en su

estructura cognitiva conceptos relevantes, estables, definidos, claros y

disponibles con los cuales la nueva información pueda interactuar. Por lo

tanto, es muy importante que en el proceso educativo se consideren los

conocimientos previos del alumno.

Para Ausubel, los conocimientos previos del alumno son fundamentales en el

proceso de aprendizaje por lo que afirmó que "Si tuviese que reducir toda la

Psicología Educativa a un solo principio, enunciaría este: El factor más

importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe.

Averígüese esto y enséñese consecuentemente".21

El constructivismo considera que la función del profesor es la de orientar y

guiar a los alumnos para enlazar sus procesos de construcción con los

significados colectivos organizados culturalmente. Por lo tanto, la ayuda

pedagógica debe concebirse como un proceso mediante el cual el

21 Ausubel, Novak, Hanesian. Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. Pp. 1

Page 44: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

44

profesor ayuda al alumno a construir significados y dar sentido a lo que

aprende.

La corriente constructivista considera que es posible utilizar, de manera

flexible, distintas metodologías de acuerdo con cada situación y a los

recursos didácticos disponibles, subrayando la importancia del principio de

ajuste de la ayuda pedagógica.

En la actualidad, la educación preescolar oficial se sustenta en principios

constructivistas. La SEP plantea una propuesta pedagógica acorde con las

características de desarrollo de los pequeños y con su proceso de

construcción de conocimiento. En virtud de que desempeño mi labor

docente bajo esta propuesta, considero fundamental exponer un breve

análisis de esta propuesta.

Propuesta Pedagógica Institucional Vigente.

La Secretaría de Educación Pública presenta el currículum institucional de

preescolar a través del documento “Orientaciones Pedagógicas para la

Educación Preescolar de la Ciudad de México”.

En este documento explica que su propuesta pedagógica “se enmarca en

la perspectiva sociocultural del aprendizaje que concibe el desarrollo

humano como producto social y educacional. Consecuencia de las

relaciones que se dan entre las personas en contextos sociales, culturales e

históricos determinados. Esta perspectiva está inserta en la concepción

constructivista del desarrollo humano que plantea una estrecha relación

entre la actividad del sujeto y su desarrollo, por lo que todo cambio en la

Page 45: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

45

organización cognitiva es una construcción personal del sujeto a partir de las

experiencias de aprendizaje, en las cuales pone en juego sus capacidades y

las amplía. La actividad mental constructiva es la base del proceso de

desarrollo.” 22

Según César Coll, en la corriente constructivista “el principio explicativo más

ampliamente compartido es... el que se refiere a la importancia de la

actividad mental constructiva del alumno en la realización de los

aprendizajes escolares; el principio que lleva a concebir el aprendizaje

escolar como un proceso de construcción del conocimiento... y la

enseñanza como una ayuda a este proceso de construcción.” 23

Según la propuesta oficial, el aprendizaje “se produce por la mediación de

otras personas más capaces, con mayor experiencia cultural, ya sea pares o

adultos”.24 Por esta razón, recomienda “dar prioridad a la organización del

grupo en grupos pequeños donde la docente pueda interactuar de manera

más cercana y directa, promover la ayuda entre pares”.25

La organización en pequeños grupos permite que la educadora brinde el

apoyo que requiere cada niño en particular, se percate de las ideas y

conocimientos previos que tienen los niños y de su capacidad de resolución.

Además favorece que los niños adquieran seguridad en lo que saben, en lo

que pueden lograr por sí mismos, los ayuda a reconocer las posibilidades de

sus compañeros y genera el aprendizaje cooperativo.

También explica que “en la escuela, las niñas y los niños aprenden a

establecer relaciones sociales con sus pares, así como con personas adultas

22 SEP. Orientaciones Pedagógicas para la Educ. Preescolar en la Ciudad de México. Ciclo escolar 2002-2003 Pp. 3 23 UPN. Corrientes Pedagógicas Contemporáneas. Antología Básica. Pp. 12 24 SEP. Orientaciones Pedagógicas para la Educ. Preescolar en la Ciudad de México. Ciclo escolar 2002-2003 Pp. 4 25 Ibídem. Pp. 34

Page 46: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

46

ajenas al ámbito familiar. La convivencia implica las necesidad de conocer,

apropiarse de normas y reglas que propicien las relaciones armónicas; por

ello, las formas de relación que establecen los adultos en su trato cotidiano

deben constituir modelos apropiados, conscientes e intencionales que

orienten el comportamiento infantil”. 26

La propuesta oficial considera que “El aprendizaje en el jardín de niños se

produce por mediación de la educadora… (que) consiste en facilitar el

aprendizaje, estimularlo, orientarlo y en general propiciar las condiciones

para que se produzca.” 27 El conjunto de condiciones necesarias para que

los niños aprendan, tales como la planeación, realización y evaluación de

actividades, tiempos, espacios, formas de comunicación y actitudes

constituyen lo que el documento oficial define como ambiente de

aprendizaje.

Según el documento oficial, “el lenguaje es el principal medio que la

educadora emplea para comunicar y transmitir los conocimientos

socioculturales. A través de él, los niños y las niñas se apropian de la cultura y

amplían sus posibilidades comunicativas... muestran la comprensión que

paulatinamente adquieren de sí mismos y de lo que les rodea... El uso de

diversos lenguajes permite que los significados que tienen acerca de la

realidad evolucionen.” 28

Vigotsky otorga una gran importancia al lenguaje pues considera que el uso

interno del lenguaje en sus diversas formas dará lugar al pensamiento

consciente y a la elaboración de conceptos. Para este autor “el sujeto

elabora sus conocimientos a partir de una relación con el medio

26 SEP. Orientaciones Pedagógicas para la Educ. Preescolar de la Ciudad de México. Ciclo escolar 2001-2002. Pp. 8 27 SEP. Orientaciones Pedagógicas para la Educ. Preescolar en la Ciudad de México. Ciclo escolar 2002-2003 Pp. 5 28SEP. Orientaciones Pedagógicas para la Educ. Preescolar en la Ciudad de México. Ciclo escolar 2001-2002 Pp. 7

Page 47: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

47

social...básicamente a través del lenguaje... Es el lenguaje el que posibilita el

desarrollo mismo del pensamiento.” 29

Bruner, por su parte, otorga mucha importancia al lenguaje, al juego y al

entorno. Según este autor "el niño no sólo está aprendiendo el lenguaje sino

que está aprendiendo a utilizarlo como instrumento del pensamiento y de la

acción de un modo combinatorio". 30 Explica que el lenguaje se domina más

rápidamente a través del juego y, con mucha frecuencia, sucede que las

formas más complejas gramaticalmente y los usos pragmáticos más

complicados aparecen en primer lugar en contextos lúdicos. Es necesario

crear y organizar un ambiente de aprendizaje agradable que favorezca el

desarrollo del lenguaje y del pensamiento.

Por otra parte, la propuesta oficial reconoce la existencia de zonas de

desarrollo real y potencial (lo que el sujeto hace por sí mismo y lo que puede

hacer con ayuda).

Las aportaciones de Vigotsky, respecto a la zona de desarrollo próximo,

delimitan claramente dos niveles evolutivos, el “real de desarrollo

determinado por la capacidad de resolver independientemente un

problema, y el nivel de desarrollo potencial determinado a través de la

resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con

otro compañero más capaz.” 31 La distancia que existe entre estos dos

niveles es lo que llama zona de desarrollo próximo y señala que la

29 Sarramona Jaume. Teoría de la Educación. Reflexión y normativa pedagógica. Pp. 246 30 UPN. El niño: Desarrollo y Proceso de Construcción del Conocimiento. Antología Básica. Pp. 83 31 Íbidem. Pp. 76

Page 48: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

48

enseñanza “debe dirigirse al segundo nivel para potenciar todas las

posibilidades del educando.” 32

Al utilizar el método de la zona de desarrollo próximo se tiene la posibilidad

de considerar el desarrollo mental de manera retrospectiva, y prospectiva.

Es decir, los ciclos y procesos de maduración que se han completado y los

que están en proceso de maduración. Esto nos permite conocer el estado

evolutivo dinámico lo que, a su vez, ayudará a predecir el curso del

aprendizaje. La zona de desarrollo próximo permite orientar el aprendizaje

hacia el nivel de desarrollo por alcanzar.

Por otra parte, el documento Orientaciones Pedagógicas señala que los

propósitos de la educación preescolar “responden… a lo que la sociedad

espera de la educación en México… así como a las características de la

realidad social.” 33

Coll explica que, desde una perspectiva constructivista, es necesario

seleccionar los contenidos escolares considerando su carácter disciplinar

pero también tomando en cuenta la dimensión socio-cultural de manera

que los contenidos sean representativos de la cultura de una sociedad

concreta con la intención de integrar al alumno a su grupo social.

Evidentemente, la naturaleza cultural de algunos contenidos impide que el

alumno construya de manera solitaria los conocimientos. Por tanto, es

necesaria la intervención pedagógica para ayudar a construir las

representaciones fundamentales de la cultura y la atribución de significados

que le permitan vivir en sociedad. Coll explica que la intervención

32 Sarramona Jaume. Teoría de la Educación. Reflexión y normativa pedagógica. Pp. 246 33 SEP. Orientaciones Pedagógicas para la Educ. Preescolar de la Ciudad de México Ciclo escolar 2002-2003 Pp. 4

Page 49: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

49

pedagógica constructivista debe procurar la interacción directa entre

alumnos y profesor, promover la actividad mental autoestructurante, la

generalización, la actuación autónoma, la articulación de contenidos, la

relación entre contenidos nuevos y previos y, además, debe realizarse de

manera coherente y diferenciada para atender a la diversidad.

La propuesta oficial reconoce que las diferentes y múltiples opciones

metodológicas que se han empleado en la educación preescolar “son

formas preestablecidas para organizar el aprendizaje” 34 por lo que ninguna

alternativa metodológica debe considerarse única u obligatoria. Aclara

que lo importante es crear un ambiente de aprendizaje que estimule la

adquisición de las competencias y no el método que se use.

En efecto, la corriente constructivista no impone una metodología concreta

pero rechaza los métodos homogeneizadores porque parte del principio de

la diversidad. Por el contrario, acepta “todas aquellas metodologías que se

basan en la actividad conjunta de los alumnos y del profesor… que ven la

enseñanza como un proceso de construcción compartida de significados

orientados a la autonomía del alumno. “ 35

Es indispensable que las actividades de enseñanza promuevan aprendizajes

significativos y funcionales, con sentido para el alumno para que mantenga

una actitud favorable para realizarlas. Deben permitir el mayor número

posible de relaciones entre distintos contenidos por lo que la corriente

constructivista tiende a enfoques globalizadores como el método de

proyectos propuesto por la SEP.

34 Ibídem. Pp. 32 35 C. Coll y otros. El constructivismo en el aula. Pp.152.

Page 50: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

50

EL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN

El método de investigación-acción fue propuesto por el psicólogo social Kurt

Lewin en la década de los 40.

John Elliot define la investigación-acción como “el estudio de una situación

social para tratar de mejorar la calidad de la acción en la misma”. 36 Su

propósito principal es el de generar transformaciones en las situaciones

abordadas siguiendo un proceso metodológico sistemático. Es necesario

partir del conocimiento y comprensión de la problemática y asumir el

compromiso de actuar sobre ella.

Elliot subraya que la investigación-acción aplicada a la educación se

vincula con los problemas prácticos cotidianos experimentados por los

docentes, más que con problemas teóricos definidos por investigadores

dentro de un área del conocimiento.

Un principio fundamental de este método es que el investigador es su propio

objeto de conocimiento. Por esta razón, la investigación-acción en las

escuelas es aplicada por los profesores con la intención de lograr la

transformación de la práctica docente personal. Para lograrlo, es necesario

que el maestro reflexione permanentemente sobre su práctica de

enseñanza. Puede aplicarse de manera individual, grupal y/o colectiva.

La práctica educativa se ajusta muy bien al método de investigación-

acción porque reúne las siguientes condiciones: el investigador permanece

en el campo de estudio, hace observación participante, registra sus

36 Elliot, John. Guía Práctica para la Investigación-acción. Consultado el 22 de diciembre de 2003 en: www.uv.mx/dei/P_publicaciones/TallerInvestigación/ElliotJ.htm

Page 51: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

51

observaciones, interactúa con las personas y actúa en un contexto natural.

Durante la construcción del objeto de estudio, el investigador categoriza la

información y da sentido a los lugares, los momentos y las acciones en el

proceso mismo de la investigación.

El docente, al estar trabajando en una institución, encuentra condiciones

que le permiten desarrollar procesos de investigación. Está en contacto

permanente con grupos reales de alumnos, padres, maestros y comunidad.

Los problemas educativos emergen de su propia práctica y pueden

resolverse como resultado de sus observaciones, reflexiones y de la

modificación de sus acciones. El aula se convierte, entonces, en un

escenario propicio para comprender y transformar la propia práctica

docente.

Dentro de las instituciones educativas, la investigación-acción puede

utilizarse para estudiar situaciones problemáticas dentro del aula pero

también, para mejorar la gestión de las escuelas, el sistema de atención a

los alumnos, la comunicación entre profesores y padres.

Las distintas actividades del método de investigación-acción son flexibles y

están sujetas a los cambios que el mismo proceso genere. J. Elliot establece

las siguientes actividades que se realizan en el desarrollo de la investigación-

acción:

1. Identificación y aclaración de la idea general.

La idea general se selecciona tomando en cuenta lo que se desea cambiar

o mejorar. Esta idea debe revisarse constantemente durante el proceso de

investigación-acción para confirmar que, efectivamente, responde a la

problemática y que no es sólo un síntoma. Se deben evitar las cuestiones en

las que el investigador no tenga posibilidad de acción.

Page 52: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

52

2. Reconocimiento y revisión.

El reconocimiento consiste en describir con la mayor exactitud posible los

hechos de la situación. Estos datos ayudan a aclarar la naturaleza del

problema y pueden producir cambios en la comprensión de la idea original.

El análisis crítico de los datos recabados permite plantear hipótesis

explicativas.

3. Estructuración del plan general.

El plan general de acción debe contener los siguientes elementos:

♣ La idea general.

♣ Los aspectos que se quieren modificar para mejorar la situación.

♣ Las acciones que se realizarán.

♣ Los convenios y negociaciones previos.

♣ Los recursos necesarios.

♣ Establecer criterios de confidencialidad para evitar el uso indebido de la

información obtenida.

4. Implementación del plan de acción.

Durante el desarrollo de las etapas de acción es necesario supervisar el

proceso de implementación y sus efectos. La implementación demanda

cambios conductuales en el profesor que, por lo general, producen cambios

en los alumnos. En esta etapa pueden surgir efectos imprevistos y conflictivos

que conduzcan a modificaciones en la idea general y en el plan de acción.

En este caso será necesario redactar un informe que ayudará a generar

ideas sobre las nuevas acciones a implementar.

Page 53: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

53

5. Informe:

El informe debe incluir la evolución de la idea general y de nuestra

comprensión general del problema, las acciones que se realizaron, los

problemas que surgieron durante la implementación y la forma en que se

solucionaron, los efectos de las acciones emprendidas, las técnicas que se

utilizaron para recoger la información, los problemas éticos que surgieron

con el manejo y divulgación de la información y los problemas surgidos en

las negociaciones.

Existe una gran variedad de técnicas factibles de utilizar durante el

desarrollo de la investigación-acción. A continuación menciono algunos de

ellos:

Diarios: Pueden ser elaborados por el profesor y los alumnos. En los diarios se

registran narraciones amplias sobre las observaciones, sentimientos,

interpretaciones, reacciones, hipótesis y reflexiones personales respecto a los

hechos ocurridos. Esta información debe servir para reconstruir la situación.

Análisis de documentos: Este análisis nos permite obtener información

importante sobre la situación investigada.

Fotografías: Proporcionan una imagen visual de la situación y ayuda a la

toma de conciencia de los participantes.

Grabaciones de audio y vídeo y transcripciones: Aunque estas técnicas

requieren de mucho tiempo, proporcionan una ayuda importante para

observar y analizar objetivamente lo que sucede durante la clase.

Observadores externos: En el contexto de la investigación-acción en el aula,

el observador externo puede recoger información y transmitírsela al profesor

tomando fotos, grabando un video o tomando notas detalladas.

Page 54: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

54

Entrevistas: Las entrevistas constituyen una forma eficaz para descubrir las

sensaciones que produce la situación desde otros puntos de vista. Pueden

ser estructuradas o no.

Comentarios sobre la marcha: Su redacción debe ser descriptiva, sin incluir

juicios ni interpretaciones. En la medida de lo posible debe reflejar de

manera concreta lo que sucedió, incluyendo lo que se dijo, lo que se hizo, el

tono de voz y los gestos.

Cuestionarios: Reflejan los puntos de vista de los participantes respecto a la

situación. Permiten cuantificar las observaciones, interpretaciones y

actitudes de las personas. Sin embargo, se pueden obtener respuestas

ambivalentes.

Triangulación: Permite comparar y analizar los resultados obtenidos con

distintas técnicas y señalar los aspectos en que coinciden o difieren.

Durante el desarrollo de la alternativa de innovación utilizaré las siguientes

técnicas: Diario, análisis de la información registrada, fotografías y

observadores externos.

A lo largo de este trabajo, he registrado la información que he considerado

pertinente para proporcionar un panorama detallado de los principales

aspectos que configuran el desarrollo de mi práctica docente. Por lo tanto,

considero oportuno realizar el diagnóstico del problema en el siguiente

inciso.

Durante la evaluación final del ciclo escolar 2002-2003, se detectó que, en

todos los grupos del plantel, los pequeños presentaron dificultades para

Page 55: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

55

expresarse a través de su cuerpo. Los niños mostraron deficiencias y

limitaciones al tratar de expresarse corporalmente; se les insistió mucho para

que intentaran hacerlo y, evidentemente, se mostraron inquietos, inseguros,

inhibidos y avergonzados.

Observamos que utilizan la mímica con mucha dificultad. Al tratar de realizar

algunas imitaciones de animales, sólo realizaron los ejercicios que

aprendieron en las actividades de educación física: cangrejos, arañas,

patos y conejos. Utilizaron el gateo indistintamente para imitar gatos, perros,

caballos, vacas o cualquier otro animal de 4 patas. Al intentar imitar

personas realizando acciones comunes (barrer, beber un vaso de agua,

lavar trastes) permanecieron quietos y afirmaron que no sabían como

hacerlo. Naturalmente, tampoco pudieron expresar mensajes a través de la

expresión corporal.

Como consecuencia de este resultado y con la intención de corregir esta

dificultad, se incluyó en el Proyecto Escolar 2003-2004 el objetivo de

favorecer el desarrollo de la expresión corporal en los pequeños.

Así pues, durante el primer semestre del ciclo escolar en curso, trabajé con

mi grupo las mismas actividades que se utilizaron en la evaluación del año

anterior con resultados muy semejantes. A finales de enero, se aplicó en el

plantel la evaluación intermedia y arrojó también resultados muy

desalentadores, pues los niños seguían teniendo grandes dificultades para

expresarse con recursos distintos al lenguaje oral y gráfico.

Durante esta evaluación, observé que los niños de mi grupo pueden seguir

diferentes ritmos musicales, aplaudiendo o golpeando con los pies, pero no

logran coordinar su cuerpo. Además, se resisten a improvisar movimientos,

Page 56: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

56

acciones y danzas. En el caso de los 8 niños canalizados a CAPEP por

problemas de psicomotricidad esta actitud es más notoria.

En muchas ocasiones, durante el desarrollo de las actividades de proyecto,

los niños dramatizan de manera espontánea diferentes situaciones sin

ninguna dificultad. No obstante, cuando se realizan actividades específicas

de dramatización, los pequeños manifiestan nuevamente esta imposibilidad

de expresarse utilizando su cuerpo.

En términos generales, puedo afirmar que los niños no muestran iniciativa,

espontaneidad ni creatividad para manifestarse a través de la expresión

corporal. Por el contrario, su actitud refleja timidez y pena. Evidentemente,

esta problemática tiene distintas causas que es necesario identificar con el

fin de subsanarlas.

Desgraciadamente, este problema se debe, en parte, a deficiencias en la

práctica docente de todas las educadoras del plantel porque realizamos

pocas actividades tendientes a favorecer la expresión corporal.

En particular, debo reconocer que mi intervención pedagógica ha sido

infructuosa en este aspecto porque me ha faltado creatividad y disposición

para generar actividades adecuadas. Aunque trabajo todos los contenidos

señalados por la SEP, admito que me he limitado a realizar con los pequeños

imitaciones de animales y a crear danzas e historias utilizando el lenguaje

corporal sin mucho entusiasmo, sólo por cumplir con el programa.

Además, es preciso reconocer que las actividades relacionadas con la

expresión corporal no se realizaron dentro de métodos globalizadores; es

decir, no se consideraron en la planeación general de los proyectos sino que

se realizaron de manera aislada.

Page 57: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

57

Por otra parte, la dosificación de contenidos que realicé no fue equilibrada.

Di prioridad a los conceptos y procedimientos de expresión literaria, lenguaje

matemático, oral y escrito porque los considero muy importantes, se me

facilitan y, evidentemente, me gustan. En segundo lugar, consideré los

contenidos señalados en los propósitos que ofrecen una amplia variedad

temática. Y por último, dejé los contenidos relacionados con el lenguaje

artístico (expresión musical y expresión corporal).

A esta dosificación de contenidos poco equitativa, se suma el hecho de

que en el documento que rige la educación preescolar en la ciudad de

México “Orientaciones Pedagógicas”, se indican únicamente 4

procedimientos relacionados con la expresión corporal:

Para 1er. grado: “Imitar gestos y movimientos corporales de acciones

cotidianas, animales, personajes reales o imaginarios” 37

Para 2do. grado: “identificar estados de ánimo en los gestos y expresiones

corporales -en cuentos, en obras plásticas, dibujos e ilustraciones- y

expresar e interpretar mensajes a través de la acción corporal.” 38

Para 3er. grado: “Crear danzas e historias utilizando el lenguaje corporal”. 39

Por supuesto, estos 4 procedimientos resultan insuficientes para que los

pequeños desarrollen la expresión corporal. Además hay que tener presente

que, actualmente, son pocos los niños que cursan los tres grados de la

educación preescolar y, en consecuencia, no todos tienen la oportunidad

de construir estos aprendizajes.

Por otra parte, la mayoría de los niños viven en lugares pequeños por lo que

sus posibilidades de movimiento son reducidas. De hecho, recordemos que 37 SEP. Orientaciones Pedagógicas para la Educ. Preescolar de la Ciudad de México Ciclo escolar 2002-2003 Pp. 20 38 Ibídem. Pp.20 39 Ibídem. Pp.20

Page 58: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

58

la mayoría de los niños del grupo ocupan 5 horas diarias en ver televisión y

que hay niños que la ven hasta 8 horas por día.

Una causa más es la falta de espacio disponible en el plantel.

Desafortunadamente, no tenemos ningún salón disponible para realizar este

tipo de actividades. El único espacio amplio es el patio pero, para utilizarlo,

es necesario coordinarse con las demás educadoras y tomar en cuenta

varios factores como los dos horarios de recreo, los días en que hay clases

de educación física, el horario de honores y arreo de bandera, eventos

regulares o eventuales (juntas, pláticas, funciones de teatro o música), y, por

supuesto, el clima.

Frente a esta situación, lo que mis niños y yo hacemos con frecuencia es

sacar el mobiliario de nuestro salón de clases para conseguir un poco de

espacio que nos permita tener mayor movilidad para desarrollar las

actividades planeadas.

Otra causa es la carencia de recursos materiales de apoyo, como distintos

tipos de música, grabadora, espejos grandes, vestuarios, maquillajes,

televisión, videos, etc.

Pienso que el hecho de que los niños no se atrevan o no puedan utilizar la

expresión corporal como una forma de comunicación es un problema

importante porque el cuerpo es un instrumento indispensable para

relacionarnos con el mundo. La posibilidad de movimiento y quietud, los

gestos y ademanes, las posturas, tonos, destrezas y habilidades son una

manifestación de la totalidad de la persona. Por lo tanto, es necesario que

los pequeños tomen consciencia de su propio cuerpo, para que puedan

explorar y liberar sus posibilidades de movimiento.

Page 59: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

59

El lenguaje corporal forma parte del desarrollo integral del ser humano por lo

que es esencial favorecer su evolución. La expresión corporal ayuda a los

niños a conocer y sentir su cuerpo, incrementa sus posibilidades de

movimiento, desarrolla las nociones de tiempo y espacio, les permite recrear

objetos, representar imágenes y fantasías diferenciándolas de la realidad y,

por supuesto, a manifestar emociones y estados de ánimo.

En el plantel donde trabajo, estamos conscientes de la importancia de

favorecer el desarrollo de la expresión corporal de nuestros alumnos y, por

consiguiente, hemos implementado acciones y actividades tendientes a

propiciarlo. Sin embargo, los resultados obtenidos no son satisfactorios pues

los niños siguen mostrándose inseguros, inhibidos, recatados, pasivos o poco

participativos, arrítmicos, sin coordinación y sin demostrar creatividad.

Por otra parte, después de reflexionar y analizar las causas que originan esta

problemática, resulta evidente que la mayoría de ellas se deben a la

intervención docente y a los métodos de enseñanza utilizados.

Según Porlán y García, “Podemos considerar como “problema” algo (un

hecho, una situación, un planteamiento, etc.) que no puede resolverse

Page 60: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

60

automáticamente mediante los mecanismos que normalmente utilizamos,

sino que exige la movilización de diversos y variados recursos intelectuales.”40

Lo anterior me permite afirmar que, en el plantel donde trabajo, prevalece

una deficiencia en la intervención docente que se refleja en la exigua

expresión corporal de los pequeños.

Evidentemente, es imprescindible corregir las formas de enseñanza utilizadas

y planear las actividades relativas a la expresión corporal dentro de

contextos globalizados de una manera diferente e innovadora que resulte

agradable y significativa para los pequeños.

En consecuencia, puedo concluir que el principal problema que existe en mi

práctica docente es que no he logrado propiciar el desarrollo de la

expresión corporal de mis alumnos de una manera satisfactoria.

Un proyecto de innovación docente es una herramienta teórico-práctica

susceptible de ser utilizada por los docentes interesados en explicar y valorar

algún problema significativo de su propia práctica. “Es el medio que nos

permite pasar de cuestionar el quehacer docente propio a construir una

40 Porlán Rafael, Martín José. El diario del profesor. (Un recurso para la investigación en el aula). Pp. 27

Page 61: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

61

perspectiva crítica de cambio, que permita desarrollar una práctica

docente creativa”. 41

Precisamente con el fin de crear una alternativa de innovación que me

ayude a mejorar aspectos deficientes de mi práctica docente, es

imprescindible organizar y sistematizar la información de manera coherente.

Así pues, surge la necesidad de definir el tipo de proyecto a desarrollar.

Los proyectos pedagógicos de acción docente abordan “la dimensión

pedagógica en cuanto a los procesos, sujetos y concepciones de la

docencia” 42 por lo que considero que este es el tipo de proyecto más

adecuado para intentar resolver el problema detectado.

Este tipo de proyecto es útil para reconocer y comprender los problemas

que existen en la propia práctica docente, determinar y seleccionar el más

significativo, proponer alternativas de innovación que respondan a las

necesidades contextuales reales, diseñar estrategias de acción para

desarrollar la alternativa y crear procesos críticos de evaluación de la

misma.

El desarrollo de un proyecto intervención pedagógica conduce al docente

a transitar desde el análisis de su práctica hasta “la construcción de una

alternativa crítica de cambio que permita ofrecer respuestas de calidad al

problema en estudio”. 43

41 UPN. Proyectos de Innovación. Antología Básica. Pp. 5 42 UPN. Hacia la Innovación. Antología Básica. Pp. 71 43 Ibídem. Pp. 64

Page 62: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

62

Debido a que cada proyecto responde a problemas y situaciones

específicas, no existe un guión que indique paso a paso los puntos a seguir;

sin embargo, hay algunas pautas básicas que deben tomarse en cuenta

para el desarrollo de un proyecto de acción docente:

♣ El docente debe iniciar, promover y desarrollar el proyecto en su propia

práctica.

♣ El proyecto debe estar integrado por una investigación teórica- práctica a

nivel micro (uno o varios grupos de una escuela).

♣ La realización de la alternativa de innovación propuesta debe ser factible.

♣ El tiempo de aplicación no debe exceder 8 meses.

♣ La intención es lograr modificaciones en la práctica docente anterior al

desarrollo del proyecto.

♣ Debe desarrollarse en las condiciones y con los recursos existentes.

♣ Requiere creatividad e imaginación.

♣ El seguimiento y evaluación de la alternativa deben realizarse

simultáneamente con el fin de hacer las adecuaciones necesarias.

Page 63: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

63

La alternativa de innovación que pretendo realizar consiste en concretar el:

“Diseño de actividades para favorecer el desarrollo de la expresión corporal

de los niños preescolares”

Para poder diseñar actividades que favorezcan el desarrollo de la expresión

corporal, es imprescindible considerar algunos aspectos fundamentales. Por

una parte, es preciso definir el término expresión corporal y destacar sus

características particulares y, por otra parte, determinar la metodología que

se utilizará para aplicar la alternativa.

De manera general, el término “expresión corporal” se refiere al hecho de

que todos los seres humanos nos manifestamos, consciente o

inconscientemente, a través de nuestros cuerpos.

Todo lo que expresamos a través del cuerpo, ya sea de manera intencional

o espontánea, a través de gestos, ademanes, movimientos y actitudes,

constituyen lo que comúnmente se denomina lenguaje corporal o lenguaje

no verbal.

Page 64: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

64

El lenguaje corporal es el primer lenguaje que el ser humano utiliza para

comunicarse y, aunque la adquisición progresiva del lenguaje oral lo

desplaza a segundo término, no desaparece. Al contrario permanece toda

la vida.

El lenguaje corporal cotidiano se conforma por diversos tipos de gestos que

transmiten mensajes. Los gestos reguladores se emplean para indicarle a

nuestro interlocutor que queremos hablar, que vaya más rápido o más

lento, los gestos ilustradores sirven para recalcar y hacer énfasis en algunas

palabras y los gestos adaptadores se utilizan para controlar o dominar los

sentimientos en situaciones determinadas, generalmente de tensión.

Como disciplina, la expresión corporal tuvo su origen en Argentina en la

década de los 60 pero se institucionalizó hasta 1978 con la apertura del

primer Profesorado Nacional de Expresión Corporal.

Su creadora e impulsora, Patricia Stokoe, a lo largo de 45 años de docencia,

investigó, amplió, formuló y reformuló objetivos, contenidos y conceptos que

fueron difundidos a través de su trabajo y sus libros.

La expresión corporal proviene de la danza libre, danza entendida como

aquella actividad artística que desarrolla las características personales de

acuerdo con las posibilidades de cada quien. Una danza que no requiere

del aprendizaje de técnicas rigurosas ni del desarrollo de capacidades

motrices especiales. Una danza propia en la que se pone en juego la

creatividad y sensibilidad personal para explorar e investigar el propio

cuerpo, sus posibilidades de movimiento y quietud, para contactarse con si

mismo y con los otros.

Page 65: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

65

Sin embargo, en la actualidad, existe una gran variedad de escuelas que,

aunque llevan el nombre de expresión corporal, difieren en sus

concepciones, objetivos y métodos. Por lo tanto, es importante señalar que

este trabajo está basado fundamentalmente en las concepciones y

técnicas provenientes de la escuela de Patricia Stokoe.

Patria Stokoe y Ruth Harf definen la expresión corporal como “una conducta

espontánea existente desde siempre…es un lenguaje por medio del cual el

ser humano expresa sensaciones, emociones, sentimientos y pensamientos

con su cuerpo, integrándolo de esta manera a sus otros lenguajes expresivos

como el habla, el dibujo y la escritura” 44

Según Stokoe, la expresión corporal pretende agudizar y refinar la

capacidad de observación y captación sensoperceptiva a través de guiar

al alumno a observar una sola parte de su cuerpo a la vez y hacer

consciente lo que habitualmente pasa desapercibido.

Ha llamado “sensopercepción” a su técnica de formación en expresión

corporal. Dentro de esta técnica, el tacto es un sentido de gran importancia

porque permite hacer contacto directo con uno mismo, con los demás y

con los objetos.

Se trata pues, de aumentar la capacidad de observación sensorial y de

recuperar cada zona olvidada del cuerpo, con su potencial de movimiento,

su flexibilidad y, sobre todo, su sensibilidad.

44 Stokoe, Patricia y Harf Ruth. La expresión Corporal en el Jardín de Infantes. Pp.13

Page 66: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

66

Así pues, el objetivo de la expresión corporal “engloba la sensibilización y

concientización de nosotros mismos tanto para nuestras posturas, actitudes,

gestos y acciones cotidianas como para nuestras necesidades de expresar-

comunicar-crear-compartir e interactuar en la sociedad en la cual

vivimos”.45

Evidentemente, existen artes, como el teatro o la danza, en las que también

el cuerpo es el instrumento de expresión, pero sus técnicas son tan

depuradas que no están al alcance de todos.

La necesidad de expresión es universal y, de ahí, la importancia de la

expresión corporal. Su propósito es ayudar a desarrollar las capacidades

físicas y lograr el dominio del cuerpo, respetando el ritmo individual de cada

alumno. La técnica no es lo importante sino que cada quien descubra su

propio cuerpo. Es decir, no pretende que el niño adquiera destrezas físicas y

técnicas que resultan agotadoras como en el caso del deporte o del ballet.

En la expresión corporal, el alumno es concebido “como una unidad que

aprende, conoce, enseña, siente, percibe, intuye y expresa creativamente

lo que sucede en su interior”. 46

Además, Stokoe y Harf consideran que la expresión corporal es una

actividad artística porque desarrolla la comunicación, la imaginación, la

creatividad y la sensibilidad del ser humano. Organiza el movimiento del

cuerpo de una manera personal y creativa con la intención de descubrir un

“vocabulario” propio que permita transmitir, al igual que otros lenguajes

artísticos, ideas, emociones y sensaciones.

45 Ibídem. Pp.13 46 Sefchovich, Galia y Waisburd Gilda. Expresión corporal y creatividad. Pp. 17

Page 67: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

67

La expresión corporal, entendida como lenguaje, considera al individuo

como él mismo y, al mismo tiempo, como su propio instrumento de expresión

y comunicación. A través del lenguaje corporal, el ser humano puede

sentirse, percibirse, conocerse y manifestarse. La expresión corporal utiliza

todos los gestos y posturas para lograr que el cuerpo adquiera un lenguaje

propio.

En el caso de los niños preescolares, Stokoe recomienda empezar a

practicar la expresión corporal después de los tres años, cuando el niño ya

ha adquirido algún dominio sobre su cuerpo.

Según Stokoe, “la capacidad de los niños para expresarse corporalmente es

algo innato en ellos, nosotros… (los adultos) deberíamos ayudarles a

conservar y desarrollar esa capacidad con todos los medios a nuestro

alcance”. 47

En efecto, el niño preescolar “aprende el mundo a partir de su cuerpo y del

movimiento del mismo porque es el primer medio de que dispone para

establecer el contacto y la comunicación con su entorno; es por ello que en

su proceso educativo debe confrontar experiencias significativas que le

permitan transferirlas a otras situaciones y generar todas las posibilidades de

adquisición autónoma de aprendizaje.” 48

El cuerpo es el instrumento que permite recoger información del mundo

exterior a través de los cinco sentidos y, al mismo tiempo, expresa su

conocimiento, experiencia, sensaciones, sentimientos y estados de ánimo.

Por lo tanto, la integración del esquema corporal es una pieza fundamental

47 Stokoe, Patricia. La expresión corporal y el niño. Pp. 6 48 Sefchovich, Galia y Waisburd Gilda. Expresión corporal y creatividad. Pp. 3

Page 68: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

68

de la educación corporal porque el niño se adapta progresivamente al

mundo a través de su cuerpo y debe conocerlo y dominarlo para manejarlo

con eficacia.

La función de la expresión corporal en preescolar es proporcionar al niño

“sus primeros contactos con otros niños y por medio de juegos que

incorporan el movimiento, conseguir que se integre como ser social al grupo

y que aprenda a relacionarse con el compañero. Al mismo tiempo, procura

lograr la liberación de energías y encauzarlas progresivamente hacia un fin

determinado.” 49 Así pues, su propósito es “liberar la personalidad y dar

soltura, manteniendo la espontaneidad en el movimiento y la expresión”.50

En la etapa preescolar, el juego tiene un papel preponderante porque, a

través de él, el niño reproduce las acciones que vive de manera habitual y

elabora internamente las emociones y experiencias que provienen de su

interacción con el mundo que le rodea.

“En esta etapa, el juego es esencialmente simbólico, lo cual es importante

para su desarrollo psíquico, ya que durante éste, el niño desarrolla la

capacidad de sustituir un objeto por otro, la cual constituye una adquisición

que asegura en el futuro el dominio de los significantes sociales y, por ende,

la posibilidad de establecer más ampliamente relaciones afectivas, así

como de estructurar su pensamiento”. 51

En virtud de que el juego simbólico es una característica de los niños de mi

grupo, es factible aprovecharlo para desarrollar actividades de expresión

49 Stokoe, Patricia. La expresión corporal y el niño. Pp. 12 50 Ibídem. Pp. 15 51 SEP. Desarrollo del niño en el nivel preescolar. Pp. 17

Page 69: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

69

corporal a fin de evocar personas, objetos y acciones al realizar actividades

de imitación y creación.

De esta manera, los niños jugando con su cuerpo, desarrollarán sus

habilidades físicas y con el tiempo formarán imágenes mentales de sus

experiencias.

El trabajo con niños preescolares debe partir del respeto a sus propias formas

de ser, pensar, sentir, conocer, experimentar y expresarse. Se trata de

promover el fortalecimiento de músculos y articulaciones, pero sobre todo,

de propiciar el autoconocimiento, la autoestima, la seguridad en sí mismos y

el potencial creativo.

Es decir, se debe procurar que cada pequeño sea él mismo, se mueva a su

propio ritmo, proponga sus ideas y manifieste sus necesidades, apoyando al

mismo tiempo su adaptación al grupo a través del trabajo por parejas, tríos

o equipos más grandes. La libertad de creación y de expresión son

fundamentales para que el niño logre encontrar sus propias formas de

expresión.

Una vez explicado el concepto de expresión corporal, resulta importante

definir el método que se utilizará para aplicar la alternativa de innovación.

Para hacerlo, considero pertinente analizar los planteamientos teóricos del

currículum oficial así como las sugerencias metodológicas que

proporciona.

El documento “Orientaciones Pedagógicas” presenta los contenidos de

aprendizaje distribuidos en 10 propósitos educativos y cada uno de ellos

está encaminado a favorecer una determinada área de desarrollo.

Page 70: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

70

Sabemos que, a lo largo de la historia, el conocimiento se ha fragmentado

en múltiples disciplinas para poder profundizar en los distintos aspectos de la

realidad. Sin embargo, cuando se quiere conocer y comprender la totalidad

del objeto de conocimiento, es imprescindible integrar las aportaciones y

herramientas que proporcionan las diversas áreas de estudio.

Así pues, esta forma de presentar los contenidos responde a la necesidad

de organizarlos de una manera clara, ordenada y comprensible para el

docente, pero no significa que deban ser abordados de manera aislada

como temas de una asignatura específica. Por el contrario, el currículum

oficial propone el uso de métodos globalizadores mientras que rechaza los

homogeneizadores.

De acuerdo con el Programa de Educación Preescolar 1992 “la

globalización considera el desarrollo infantil como un proceso integral, en el

cual los elementos que lo conforman (afectivos, motrices, cognitivos y

sociales), se interrelacionan entre sí” 52 por lo que los métodos de enseñanza

no deben intentar aislar ninguno de los distintos aspectos de desarrollo.

Además, si consideramos que el aprendizaje “es un proceso global de

acercamiento del niño a la realidad que quiere conocer, que será más rico,

si se le ofrece la posibilidad de que las relaciones que establezca y los

conocimientos que construye, sean amplios y diversificados”53

comprendemos la necesidad de utilizar métodos congruentes con esta

concepción.

52SEP. DGEP. Bloques de juegos y actividades en el desarrollo de proyectos en el jardín de niños. Pp. 25 53 Ibídem. Pp. 25

Page 71: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

71

Precisamente, la globalización pretende lograr que los contenidos de

aprendizaje estén insertos en un marco más amplio y permitan la integración

de distintos contenidos en esferas de interpretación y significatividad

superiores.

Sin embargo, se debe tener cuidado de no confundir la globalización con

“hacer girar todas las actividades de la escuela alrededor de un mismo

tema de forma casi siempre forzada, mecánica, irreal y sin tener en cuenta

los verdaderos intereses de los niños”. 54

Concretamente, los principios constructivistas de la enseñanza y el

aprendizaje señalan que el proceso de construcción de conocimiento debe

realizarse en perspectivas globalizadoras. Estas permiten analizar los

problemas, las situaciones y los acontecimientos dentro de un contexto

global para lograr que el aprendizaje sea significativo y funcional.

El enfoque globalizador es susceptible de explicarse desde distintas

perspectivas. Desde un punto de vista psicológico “una de las

características del pensamiento del niño en el estadio preconceptual es el

sincretismo, es decir, la tendencia espontánea a captar las cosas por medio

de un acto general de percepción”.55

Es decir, los niños captan la realidad de forma global y su procedimiento

mental “actúa como una percepción sincrética, confusa e indiferenciada

de la realidad para pasar después a un análisis de los componentes o partes

y finalmente, como una síntesis que reintegra las partes articuladas, como

54 SEP. Lecturas de apoyo. Pp. 11 55 Ibídem. Pp. 12

Page 72: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

72

estructura”56 es necesario que los métodos de enseñanza sean congruentes

con esta característica.

Desde una perspectiva social, la globalización fomenta la socialización, la

comprensión y la tolerancia ya que permite conocer una misma cosa desde

diferentes puntos de vista.

La globalización, desde un enfoque pedagógico, contribuye a iniciar

procesos de construcción de significados al estimular la participación activa

del niño para que reestructure y establezca diversas relaciones entre lo

nuevo y lo que ya sabe.

Por otra parte, es importante señalar que un enfoque globalizador no

presupone un determinado método sino que ofrece pautas para organizar

los procesos de enseñanza y aprendizaje basados en los intereses de los

alumnos. También permite articular los contenidos en secuencias de

aprendizaje orientadas a un fin concreto, con sentido e intencionalidad, y

en contextos que les den significado y funcionalidad.

De acuerdo con Antoni Zavala, “La perspectiva globalizadora no se

considera como una técnica didáctica, sino como una actitud frente al

proceso de enseñanza”.57 Por lo tanto, no hace referencia a una

metodología concreta (centros de interés, proyectos, áreas, unidades).

Así pues, podemos concluir que el término globalización se refiere a la

forma totalizadora de acceder al conocimiento de la realidad que permite

establecer relaciones entre los diferentes objetos de estudio.

56 SEP. DGEP. Bloques de juegos y actividades en el desarrollo de proyectos en el jardín de niños. Pp. 25 57 Zabala, Antoni. en “El enfoque globalizador”. Cuadernos de Pedagogía No. 8, marzo de 1989. Consultado el 28 de enero de 2004 en http://didac.unizar.es/jlbernal/glob.html

Page 73: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

73

El documento “Orientaciones Pedagógicas” ofrece al docente la libertad

de elegir el método globalizador que considere pertinente de acuerdo a los

contenidos por trabajar aunque no ofrece ninguna información sobre algún

método en particular.

Ya que existe tanta libertad en cuanto a la elección de métodos, decidí

utilizar el método de proyectos porque es coherente con el principio de

globalización y, además, porque los niños y yo estamos familiarizados con el.

Para superar las dificultades que se manifiestan en mi trabajo, considero

necesario diseñar una alternativa de innovación que me ayude a subsanar

los errores en la planeación y diseño de actividades relativas al lenguaje

corporal.

Antes de planear una alternativa, es imprescindible contar con parámetros

básicos que orienten mi acción por lo que, a continuación, explico los

supuestos que, además de la investigación teórico-práctica, sustentarán la

alternativa de innovación.

♣ En páginas anteriores ha quedado establecido que en el desarrollo de mi

práctica docente existe una deficiencia en la manera de trabajar con los

niños la expresión corporal.

Page 74: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

74

♣ Es necesario implementar un método organizado y sistematizado para

realizar la planeación y diseño de las actividades relacionadas con la

expresión corporal.

♣ Para que este tipo de actividades resulten interesantes y significativas para

los pequeños, es recomendable planearlas y realizarlas en contextos

globalizadores.

♣ El método de proyectos responde a los criterios de globalización por lo

que constituye una opción adecuada.

♣ Organizar y planear las actividades de expresión corporal de manera

distinta me ayudará a modificar las formas de enseñanza que he utilizado

hasta ahora.

♣ En la etapa de desarrollo en que se encuentran mis alumnos, el juego

simbólico tiene un papel preponderante por lo que considero congruente

aprovechar esta característica para desarrollar las actividades.

♣ La música es un medio de comunicación no verbal que proporciona

múltiples estímulos sensoriales, estimula la espontaneidad y la creatividad,

contribuye a la adquisición del control motor y favorece la expresión de

emociones y sentimientos. Por lo tanto, constituye un recurso esencial y

efectivo para la realización de las actividades de expresión corporal.

Page 75: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

75

Los propósitos que pretendo alcanzar a través de la propuesta de

innovación son:

♣ Corregir la forma de trabajar la expresión corporal con los pequeños para

mejorar mi práctica docente.

♣ Incrementar las actividades relativas al desarrollo de la expresión corporal

en mi práctica cotidiana.

♣ Diseñar un plan de acción organizado y sistematizado, inmerso en

contextos globalizadores, para favorecer el desarrollo de la expresión

corporal de mis alumnos.

♣ Propiciar el desarrollo de la expresión corporal de los pequeños de mi

grupo a través de crear actividades innovadoras en contextos

globalizadores.

♣ Incluir actividades relacionadas con la expresión corporal dentro de los

proyectos que surjan con los niños.

♣ Superar los resultados de aprendizaje referentes a la expresión corporal

obtenidos previamente a la aplicación de la alternativa.

♣ Considerar y aprovechar los intereses lúdicos de los niños para desarrollar

las actividades.

Page 76: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

76

♣ Utilizar distintos tipos de música en la realización de actividades para

propiciar el surgimiento de diversas experiencias sensoriales.

El plan de acción es “el instrumento que permite organizar las actividades a

desarrollar siguiendo una secuencia de tiempo específica, para lograr el

propósito deseado”.58 Con el fin de asegurar la congruencia y factibilidad

del plan de acción, es preciso considerar las condiciones específicas del

contexto en que se aplicará.

La alternativa de innovación se aplicará en el periodo comprendido entre el

miércoles 4 de febrero y el viernes 28 de mayo y se dividirá en dos etapas.

La primera constará de 5 sesiones que se realizarán los miércoles de cada

semana a partir del 4 de febrero hasta el 3 de marzo del año en curso, de

9.00 a 10.00 am. En el diseño y aplicación de esta etapa contaré con el

apoyo de la psicóloga de CAPEP.

Estas primeras 5 sesiones, promoverán que los niños adquieran seguridad y

confianza para interactuar con sus compañeros en actividades que

requieren de contacto físico. Estas actividades también propiciarán que

tomen consciencia de las sensaciones que les produce tocar y ser tocados

por otros y que reflexionen sobre ellas.

58 UPN. Aplicación de la alternativa de innovación. Guía del estudiante. Pp. 9

Page 77: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

77

La planeación para esta primera etapa considerará tres aspectos:

1) Movimiento corporal y contacto físico. Estas actividades estarán

conformadas por movimientos sencillos que los niños dominan. Se

intentará que establezcan el mayor contacto físico posible para que

tomen consciencia de las diversas sensaciones que pueden percibir a

través de su cuerpo.

2) Detonante emocional. Las actividades planeadas para este aspecto

tendrán el propósito de desencadenar, de manera controlada, las

emociones y sentimientos de los pequeños.

3) Expresión de sentimientos y emociones. Con estas actividades los niños

identificaran sus emociones y sensaciones, agradables o desagradables,

para que puedan empezar a liberarlas de una manera constructiva. El

primer paso para vencer el miedo es identificarlo.

Las actividades diseñadas para esta etapa no se incluirán en la planeación

general de los proyectos porque se pretende que los niños expresen

libremente sus emociones y sensaciones. Es decir, estarán centradas en

reforzar aspectos emocionales que fortalezcan su autoestima y ayuden a

disminuir sus inhibiciones.

La segunda etapa estará conformada por 15 sesiones cuya planeación se

realizará en función de los proyectos elegidos por los pequeños para que, al

momento de efectuarlas, respondan a sus intereses y, al mismo tiempo, se

integren en contextos globalizadores. Estas sesiones, estarán dirigidas

especialmente a favorecer el desarrollo de su expresión corporal.

Page 78: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

78

En esta etapa, la planeación se clasificará de la siguiente manera:

1) Movimientos fundamentales de locomoción. Constituyen las formas de

desplazamiento que el niño ya domina como caminar, correr, saltar,

arrastrarse, gatear. Este tipo de actividades sirve de preparación y

calentamiento al tiempo que refuerza la confianza de los pequeños al

brindarles la sensación de dominio de su propio cuerpo.

2) Movilización Funcional. Las actividades diseñadas para favorecer este

aspecto tienen como propósito que los pequeños establezcan contacto

con su propio cuerpo y enriquezcan sus posibilidades de movimiento

para ampliar su campo expresivo.

3) Creación. Estas actividades tienen la intención de favorecer la

imaginación y reducir la inhibición. En las primeras sesiones, los niños

realizarán imitaciones y acciones dirigidas a fortalecer la confianza en sí

mismos. Más adelante, estas actividades requerirán de la espontaneidad,

imaginación y creatividad de los pequeños.

En esta etapa, se realizarán 2 sesiones por semana, los martes y jueves de

9.00 a 10.00 am. Se contará con el apoyo de la maestra de educación física

que registrará las observaciones.

Se procurará utilizar los recursos existentes en el plantel; sin embargo, en

algunas ocasiones, será necesario contar con la ayuda de los padres de

familia para prestar televisión, videocassettera, DVD, sábanas y cojines, pues

el plantel no cuenta con ellos. También será necesario que cada niño lleve a

la escuela su muñeco favorito. Por mi parte, conseguiré la música y las

películas pertinentes.

Page 79: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

79

PRIMERA ETAPA

Sesión 1 Miércoles 4 de febrero de 2004

Aspectos a favorecer: Confianza. Interacción. Contacto Físico. Reconocimiento del cuerpo. Adaptación a los otros. Cooperación.

Recursos: Música: Air. Suite No. 3 en d-mayor. Bach. Pelotas Rollo de 4 metros de papel manila, crayolas, plumones, colores y lápices.

Movimiento Corporal y Contacto Físico Duración: 12 minutos

Caminar despacio por todo el salón. Elegir una pelota y botarla. Lanzar la pelota hacia arriba y atraparla antes de que caiga al suelo. Tratar de quitarles la pelota a sus compañeros mientras sostienen la suya. Elegir una pareja y caminar con ella y a la indicación, tocarse con diferentes

partes de su cuerpo (espalda con espalda, frente con frente, etc.) Varias veces. Imaginar que tienen muchas arañitas caminando por su cuerpo y sacudírselas. Ayudar a sus compañeros a sacudirse las arañitas. Mover los ojos (arriba, abajo, izquierda, derecha, en círculos).

Detonante Emocional Duración: 20 minutos

Acostarse en el suelo y cerrar los ojos mientras escuchan la música. Mientras los niños están en esta posición yo pasaré con cada uno de ellos y los acariciaré.

Después, aún acostados, acariciarán al compañero de al lado en la misma forma en que yo lo hice con ellos.

Cantaré “a la ro ro” nombrando a cada uno de los pequeños. Cantaré “Alegre gallito” y, al terminar, se sentarán formando un círculo. Se repite juntando diferentes partes del cuerpo: hombros, espalda, pecho,

brazos, manos, cadera, pompas, muslos, pantorrillas, talones, plantas de los pies. Expresión de sentimientos y emociones. Duración: 28 minutos

Conversación. Se pretende que cada niño exprese lo que le gustó y desagradó, sintió, pensó y trate de explicar sus razones.

Dibujo libre grupal en el piso con la finalidad de que los niños plasmen sus emociones y sentimientos.

Page 80: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

80

Sesión 2 Miércoles 11 de febrero de 2004

Aspectos a favorecer: Confianza. Interacción. Contacto Físico. Reconocimiento del cuerpo. Adaptación a los otros. Cooperación. Percepción táctil.

Recursos: Música: Libestraum. Love´s Dream No. 3. a-menor. Liszt Sábanas matrimoniales.

Movimiento Corporal y Contacto Físico Duración: 20 minutos

Formar parejas. Un niño representará a la mamá o papá y el otro será el hijo. Caminar tomados de la mano como lo hacen con sus papas. Caminar haciendo contacto con diferentes partes del cuerpo según se indique.

Se repetirá varias veces con diferentes partes (frente con frente, oreja con oreja, pie con pie).

Sentados por parejas con los ojos cerrados. El niño (a) que representa al papá o mamá tocará al otro, identificando las

partes del cuerpo de su compañero a través del tacto y mencionándolas. Cambio. El niño que representa al hijo tocará a su compañero y de igual

manera, identificará y mencionará las partes del cuerpo que identifique con el tacto.

Detonante Emocional Duración: 20 minutos

Jugar libremente con las sábanas. Cubrirse con la sábana y tocar a sus compañeros. Aún cubiertos con la sabana, imaginar que vuelven a nacer. Esta actividad será

dirigida por Dora, la psicóloga de CAPEP. Con fondo musical, les platicará que antes de nacer estaban en la “panza” de su mamá, muy apretados y por eso salieron poco a poco. Los niños irán sacando de la sábana la parte del cuerpo que se les indique.

Reencontrar a su pareja. El “hijo (a)” se acostará en las piernas del “papa o mamá” quien lo acariciará de la misma forma en que su mamá o papá lo acarician. Después se realizará la acción inversa.

Expresión de sentimientos y emociones. Duración: 20 minutos

Acostados en el suelo con los ojos cerrados les cantaré “Son las estrellitas” Conversación. Se pretende que cada niño exprese lo que sintió, pensó, lo que

le gustó o desagradó y trate de explicar sus razones. Se hará hincapié en lo que sintieron al acariciar y ser acariciados.

La sesión se dará por terminada después de que todos nos abracemos.

Page 81: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

81

Sesión 3 Miércoles 18 de febrero de 2004

Aspectos a favorecer: Confianza. Interacción. Contacto Físico. Reconocimiento del cuerpo. Adaptación a los otros. Cooperación. Imaginación. Expresión de emociones.

Recursos: Música: Träumerel op. 15 No. 7 Schumann. Paliacates.

Movimiento Corporal y Contacto Físico Duración: 30 minutos

Imaginar que están lavando su cochecito. Sacudir arañitas de su cuerpo. A la indicación, tocar las partes de su cuerpo. Simultáneamente, yo me tocaré

partes diferentes a las que mencione. Elegir un paliacate y aventarlo lo más alto posible. Por parejas jugar a los toreros. Colocar su paliacate en la cintura. Jugar a quitarles el paliacate a sus

compañeros sin perder el propio. Formar una rueda con los paliacates y después formar una telaraña. Deshacer la telaraña formando un “trenecito”.

Detonante Emocional Duración: 15 minutos

Acomodarse en posición de jugar cebollitas formando un círculo. En esa posición los niños harán un masaje en la espalda de sus compañeros.

Como todos darán y recibirán masaje al mismo tiempo, se les pedirá que traten de sentir e identificar las caricias que más les gusten y traten de hacérselas al compañero de enfrente.

Acostados con los ojos cerrados les cantaré “Son las estrellitas” mientras los acaricio.

Al terminar, cantaré “Alegre gallito” mientras los niños se paran y estiran sus extremidades.

Expresión de sentimientos y emociones. Duración: 15 minutos

Conversación. Se pretende que cada niño exprese lo que sintió, pensó, le gustó o desagradó y trate de explicar sus razones.

Page 82: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

82

Sesión 4 Miércoles 25 de febrero de 2004

Aspectos a favorecer: Confianza. Interacción. Contacto Físico. Adaptación a los otros. Imaginación. Atención. Expresión de emociones.

Recursos: Música: Moonlight, 2do. Movimiento. Op. 27 No. 2 Beethoven. Cojines pequeños.

Movimiento Corporal y Contacto Físico Duración: 20 minutos

Caminar con pasos largos. Caminar con pasos cortos. Caminar hacia atrás. Fingir ser enanos. Fingir ser gigantes. Fingir ser una mesa resistente. Por parejas. Formar un árbol con sus cuerpos. En tríos. Formar un puente. En equipo de 4 niños. Formar una estrella. En equipo de 5 niños. Formar una pared resistente. (Los empujaré para ver si

resiste la pared o se destruye)

Detonante Emocional Duración: 20 minutos

Tomar su cojín y formar un círculo. Con música de fondo. Sentados con el cojín abrazado al pecho, convertirse en

una bolita de plastilina muy compacta y balancearse. Acostarse en posición fetal y balancearse. Acercarse al centro hasta quedar amontonados. Sujetar a sus compañeros de

donde puedan (piernas, brazos, etc.) Una vez que los pequeños consideren que se han convertido en una gran bola compacta de plastilina los jalaremos para tratar de separarlos.

Rehacer la bola de plastilina y “aplanarla” poco a poco. Uno por uno, se irán desprendiendo del grupo y se acostaran en el suelo. Tendrán que acomodarse boca abajo, estirados y muy juntos formando una fila. El último niño rodará encima de todos hasta llegar al primer lugar y así, sucesivamente, rodarán uno por uno encima de sus compañeros.

Expresión de sentimientos y emociones. Duración: 20 minutos

Conversación. Se pretende que cada niño exprese lo que sintió, pensó, le gustó o desagradó y trate de explicar sus razones. Además, les preguntaré que es lo que más les gusta de su persona.

Pediré a los niños que recuerden lo que les gusta a sus compañeros de si mismos.

Page 83: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

83

Sesión 5 Miércoles 3 de marzo de 2004

Intención educativa: Confianza. Interacción. Contacto Físico. Reconocimiento del cuerpo. Adaptación a los otros. Expresión de emociones.

Recursos: Música: Frühlingsrauschen. (Susurro de primavera). Sinding. Música: Air. Suite No. 3 en d-mayor. Bach. El muñeco favorito de cada niño.

Movimiento Corporal y Contacto Físico Duración: 15 minutos

Caminar libremente por todo el salón mientras escuchan la música. Cada vez que la música se detenga tendrán que tocar a otro compañero (tomarlo de las manos, abrazarlo, hacerle cosquillas, etc.)

Saludar con sus muñecos y presentarlos. Caminar formando una fila de niñas y otra de niños. Las filas se pondrán frente a frente y se tomarán de las manos. Los últimos de las

filas pasarán debajo hasta llegar al primer lugar y así sucesivamente. (Como la víbora de la mar).

Caminar libremente con su muñeco por todo el salón mientras escuchan la música. Cuando la música se detenga, platicarán con un compañero sobre lo que le gusta jugar a sus muñecos.

Se repite cambiando el tema: ¿A que hora se va a dormir?, ¿Con quien duerme?

Detonante Emocional Duración: 20 minutos

Estas actividades serán dirigidas por Dora, la psicóloga de CAPEP. Sentados en el piso formando un círculo, localizarán las partes del cuerpo en sus muñecos.

Observaremos las características de los muñecos, cuales suenan, si son duros o suaves, etc. para establecer semejanzas y diferencias.

Después platicaremos sobre las cosas que les producen miedo a sus muñecos. Y se les preguntará a los niños que le pueden decir a sus muñecos para que no teman.

Elegir una pareja y caminar con ella tomados de la mano. Reunirse dos parejas y sentarse en pequeños círculos. Repetir la presentación de

sus muñecos y platicar algo sobre ellos. Acostarse con su muñeco. Cerrar los ojos e imaginar que van de vacaciones y, al regresar, traen algo que

les haya gustado mucho.

Expresión de sentimientos y emociones. Duración: 25 minutos

Conversación. Se pretende que cada niño exprese lo que sintió, pensó, le agradó o desagradó y trate de explicar sus razones.

Page 84: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

84

SEGUNDA ETAPA

Sesión 6 Martes 9 de marzo de 2004

PROYECTO: REPRESENTEMOS EL CUENTO “EL PATITO FEO”

Actividades Generales del Proyecto: (Del 8 al 12 de marzo) Escuchar el audio cuento “El Patito feo”. Elaboración de vestuarios (caretas y detalles). Elaboración de escenografía. Dramatización del cuento.

Intención educativa: Seguridad y confianza. Posibilidades de movimiento. Coordinación rítmica. Cooperación. Espontaneidad motriz. Imitar gestos y movimientos corporales de acciones cotidianas, animales, personajes reales o imaginarios.

Recursos: Música: A trabajar. Blanca Nieves. Disney. Música: Infantil/Bailando Rock and Roll. En Fantasía en Movimiento. Música: Fragmento de “La Bella Durmiente”. Tchaikowsky Audiocuento. Curso práctico de Expresión corporal. Ed. Océano 1983.

Movimientos de locomoción. Duración: 15 minutos

Caminar y trotar libremente por el salón al ritmo de la música. (Rápido-lento) Formar parejas y saltar al ritmo de la música. Formar tríos y saltar al ritmo de la música. Respiraciones a discreción.

Movilización Funcional. (Columna vertebral) Duración: 15 minutos

Imitar gatos. En posición de gateo, arquear la columna hacia la parte frontal del cuerpo y avanzar libremente por el salón haciendo sonidos.

Imitar perros. En posición de gateo, arquear la columna hacia la parte dorsal del cuerpo y avanzar libremente por el salón haciendo sonidos.

Imitar caracoles. Acostados de lado, flexionar el tronco y las piernas hacia el frente.

Imitar peces. Acostados boca abajo, elevar piernas y tronco.

Creación. Duración 30 minutos

Cuento Musical. Escuchar con atención el audio cuento “El Patito feo”. Al terminar, comentar su contenido.

Improvisar los movimientos propios de los animales del cuento. Repetir el audio cuento realizando movimientos dirigidos durante los espacios

musicales y permanecer inmóviles escuchando atentamente mientras dura la narración.

Page 85: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

85

Sesión 7 Jueves 11 de marzo de 2004

PROYECTO: REPRESENTEMOS EL CUENTO “EL PATITO FEO”

Actividades Generales del Proyecto: (Del 8 al 12 de marzo) Escuchar el audio cuento “El Patito feo”. Elaboración de vestuarios (caretas y detalles). Elaboración de escenografía. Dramatización del cuento.

Intención educativa: Seguridad. Confianza. Posibilidades de movimiento. Coordinación rítmica. Cooperación. Espontaneidad motriz. Imitar gestos y movimientos corporales de acciones cotidianas, animales, personajes reales o imaginarios.

Recursos: Música: A trabajar. En Fantasía en Movimiento. Música: Fragmento de “La Bella Durmiente”. Tchaikowsky Música: Bugarski Cocek. Sandy Lopicie

Movimientos de locomoción. Duración: 10 minutos

Formar un círculo. Desplazarse al ritmo de la música (rápido-lento) realizando movimientos libres sin desintegrar la formación.

Incorporar la dirección del movimiento a las acciones anteriores. Con ritmo lento girar a la derecha y con el rápido a la izquierda.

Formar dos círculos, uno dentro del otro. Cuando el ritmo sea lento el círculo interior girará a la derecha y el exterior a la izquierda, cuando el ritmo sea rápido el movimiento se realizará a la inversa.

Movilización Funcional. (Columna vertebral) Duración 10 minutos

Imitar gatos, perros, caracoles y pescados alternadamente, respetando el ritmo de la música y las indicaciones de cambio.

Sentados con las piernas encogidas, flexionar el tronco hacia delante. (Arrullarse y dormir)

Sentados con las piernas encogidas, enderezar y estirar el tronco. (Despertar)

Creación. Duración 40 minutos

Fotografías. Formar equipos de 5 niños. Trotar al ritmo de la música y, al detenerse ésta, 4 miembros del equipo asumirán una posición que represente a los animales del cuento y el 5º niño tomará la foto. Intercambiarán el rol del fotógrafo.

Cada equipo diseñará las acciones y movimientos que realizarán para dramatizar el cuento. Dramatización preliminar.

Page 86: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

86

Sesión 8 Martes 16 de marzo de 2004

PROYECTO: HAGAMOS UNA EXPOSICIÓN DE PINTURA Y ESCULTURA

Actividades Generales del Proyecto: (Del 15 al 19 de marzo) Elaboración de pinturas con diferentes técnicas (encáustica, acuarela, gis, tinta.) Elaboración de esculturas usando diferentes materiales para modelado (masilla, masa de pan molido, plastilina, masa de papel de baño) Elaboración de letreros. Montaje de la exposición.

Intención educativa: Posibilidades de movimiento. Cooperación. Coordinación rítmica. Espontaneidad motriz. Desinhibición. Imitar gestos y movimientos corporales de acciones cotidianas, animales, personajes reales o imaginarios.

Recursos: Música: Marcha/banda. En Fantasía en Movimiento. Música: Rock and Roll. En Fantasía en Movimiento. Música: Las estrellas y los gatitos. En Fantasía en Movimiento. Flores artificiales, mascadas, sombreros, ropa, objetos varios.

Movimientos de locomoción. Duración 15 minutos

Los niños propondrán distintas maneras de caminar que todos ejecutaremos. Después distintas maneras de correr. Las Estatuas. Desplazamiento libre al ritmo de la música. Al parar, adoptar la

posición de un personaje del circo: payaso, equilibrista, bailarina, etc. Formar dos equipos. El primero repetirá la actividad anterior mientras que el

segundo tratará de descubrir e interpretar las posiciones que adoptaron los primeros. Después los equipos cambiarán roles.

Movilización Funcional. (Hombros) Duración 15 minutos

De pie con los brazos a los costados. Deslizar la mano derecha hacia la rodilla del mismo lado alternando el movimiento con el lado izquierdo.

Sentados con piernas cruzadas y columna erguida. Estirar los brazos lo más lejos posible hacia arriba, a la derecha, a la izquierda y al frente.

Creación. Duración: 30 minutos

Sentados en círculo imitarán los gestos y movimientos de brazos que realizaré con ritmo lento.

Cada uno moverá los brazos y hará gestos de manera espontánea. Esculturas. Por parejas. Un niño fingirá ser de barro y el otro lo moldeará para

formar una escultura que mostrará a sus compañeros de grupo. Al terminar intercambiar papeles.

Page 87: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

Sesión 9 Jueves 18 de marzo de 2004

PROYECTO: HAGAMOS UNA EXPOSICIÓN DE PINTURA Y ESCULTURA

Actividades Generales del Proyecto: (Del 15 al 19 de marzo) Elaboración de pinturas con diferentes técnicas (encáustica, acuarela, gis, tinta, etc.) Elaboración de esculturas usando diferentes materiales para modelado (masilla, masa de pan molido, plastilina, masa de papel de baño) Elaboración de letreros. Montaje de la exposición.

Intención educativa: Posibilidades de movimiento. Cooperación. Coordinación rítmica. Espontaneidad motriz. Imitar gestos y movimientos corporales de acciones cotidianas, animales, personajes reales o imaginarios.

Recursos: Música: Baila en Fantasía en Movimiento. Música: Rock and Roll. En Fantasía en Movimiento. Música: Brinca y brinca. En Fantasía en Movimiento. Música: Nubes. Instrumental. En fantasía en Movimiento.

Movimientos de locomoción. Duración 20 minutos

Caminar libremente por el salón mientras escuchan música. Al detenerse ésta, tomar una posición original. (Hincados, acostados, sentados, etc.)

Trotar libremente por el salón mientras escuchan música, Al detenerse ésta, formar parejas y adoptar una posición en el suelo.

Saltar con piernas juntas, sin tocar a sus compañeros, mientras escuchan música. Cuando la música se detenga formaran tríos y se acomodarán en el suelo buscando posiciones originales.

Respiraciones a discreción Movilización Funcional. (Cuello) Duración 15 minutos

Mover el cuello hacia delante. (Decir si) Mover el cuello hacia derecha e izquierda. (Decir no) Inclinar la cabeza hacia ambos lados. (Dormir) Mover el mentón hacia adelante con los ojos muy abiertos. (Ver) Retroceder la cabeza. (No quiero ver) Vaivén de cabeza de izquierda a derecha con el mentón hacia abajo. Girar la cabeza en redondo.

Creación. Duración: 25 minutos

Por parejas, un ciego y una estatua. El ciego tendrá los ojos vendados y a través del tacto, descubrirá la posición que tomó su compañero. Cuando crea que ya lo sabe se colocará en la misma posición. Le destaparé los ojos para que compruebe si su apreciación fue correcta y, en caso necesario, corrija su posición.

Cambio de papeles.

Page 88: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

88

Sesión 10 Martes 23 de marzo de 2004

PROYECTO: JUGUEMOS AL CIRCO “LAS ESTRELLAS”

Actividades Generales del Proyecto: (Del 22 al 26 de marzo) Observar el DVD “Nueva experiencia” del Cirque du Soleil. Elaboración de vestuarios y escenografía. Imitación de algunos personajes y escenas. Dramatización del circo.

Intención educativa: Posibilidades de movimiento. Cooperación. Coordinación rítmica. Espontaneidad motríz. Desinhibición. Identificar estados de ánimo en los gestos y expresiones corporales.

Recursos: Música: Sol. Instrumental. En Fantasía en Movimiento. Música: Brinca y brinca. En Fantasía en Movimiento. Música: Arriba del Cielo. Susana Harp. Cascabeles, maquillajes, guantes, sombreros, sacos.

Movimientos de locomoción. Duración 15 minutos

Caminar descalzos por todo el salón y saludar a sus compañeros con los pies. Colocar en sus tobillos cascabeles. Agitar los pies de manera alternada para

hacer que los cascabeles suenen. (adelante-atrás, izquierda-derecha) Caminar creando su propio ritmo. Saltar al ritmo de la música y chocando las palmas de las manos con sus

compañeros. Respiraciones a discreción.

Movilización Funcional. (Manos) Duración 15 minutos

Abrir y cerrar los puños. Abrir todos los dedos en abanico y después juntarlos. Hacer señas con las manos. Canto “¿Donde estás?” Formar parejas y numerar los dedos del 1al 5 empezando por el meñique. Juntar

los dedos que yo nombre (diré su número y nombre). Usando guantes moverán las manos libremente siguiendo el ritmo de la música.

Creación. Duración: 30 minutos

Pintados como payasitos harán gestos de manera libre. Después harán expresiones anímicas según se les indique. Mover todo el cuerpo libremente al ritmo de la música. Dos equipos. Un equipo utilizando guantes, sombreros y sacos se formará en

línea horizontal dándole la espalda al otro equipo. Alzarán y moverán las manos al ritmo de la música y, al detenerse ésta, se voltearán adoptando los gestos de un estado de ánimo (alegre, triste, enojado, somnoliento, distraído, aburrido).

Page 89: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

89

Sesión 11 Jueves 25 de marzo de 2004

PROYECTO: JUGUEMOS AL CIRCO “LAS ESTRELLAS”

Actividades Generales del Proyecto: (Del 22 al 26 de marzo) Observar el DVD “Nueva experiencia” del Cirque du Soleil. Elaboración de vestuarios y escenografía. Imitación de algunos personajes y escenas. Dramatización del circo.

Intención educativa: Posibilidades de movimiento. Cooperación. Coordinación rítmica. Espontaneidad motríz. Desinhibición. Imitar gestos y movimientos corporales de acciones cotidianas, animales, personajes reales o imaginarios.

Recursos: Música: Arriba del cielo. Susana Harp. Huellas de colores, globos, plumones, vigas de equilibrio, sillas, aros, pelotas, mascadas, colchones y música.

Movimientos de locomoción. Duración 15 minutos

Caminarán descalzos al ritmo de la música mientras siguen huellas de colores. Al parar la música correrán a las orillas del salón.

Caminar pisando las huellas y, al parar la música, nombraré un color. Los niños que hayan quedado sobre huellas del color mencionado formarán un cuadro de estatuas. Esta acción se repetirá varias veces para dar oportunidad a todos los niños de representar diferentes personajes del circo.

Baile con globos por parejas. Cada pareja tendrá que bailar sosteniendo un globo con la parte del cuerpo que elija, excepto las manos. El globo se colocará en otra parte del cuerpo cada vez que la música pare.

Movilización Funcional. (Pies) Duración 15 minutos

Dirigir la punta de los pies hacia el suelo (abajo). Flexionar los pies hacia atrás (arriba). Mover los pies hacia ambos lados (decir no). Pintarán caritas en las plantas de los pies de sus compañeros y después,

sentados, darán besitos a sus compañeros tacándolos con las plantas.

Creación. Duración: 30 minutos

Cada niño se moverá tratando de representar lo que yo les indique (mimos, payasos, bailarinas, equilibristas)

Equipos de 4 niños. Siguiendo el ritmo de la música, improvisarán una rutina con ayuda de un aro

Formar 4 equipos. Cada equipo representará la escena que eligieron el día anterior entre las que vimos en el DVD del “Cirque du Soleil”.

Representar a su personaje favorito utilizando los recursos disponibles.

Page 90: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

90

Sesión 12 Martes 30 de marzo de 2004

PROYECTO: HAGAMOS CINE MUDO

Actividades Generales del Proyecto: (29de marzo al 2 de abril) Observar la película “A Days Pleasure”. Chaplin (1919). Elaboración de vestuarios. Elaboración de escenografía. Inventar historias y dramatizarlas.

Intención educativa: Posibilidades de movimiento. Cooperación. Coordinación rítmica. Desinhibición. Imitar gestos y movimientos corporales de acciones cotidianas, animales, personajes reales o imaginarios.

Recursos: Música: Los soldados de juguete. En Fantasía en Movimiento. Música: Las estrellas y los gatitos. En Fantasía en Movimiento. Pelotas, hojas de periódico y mascadas de colores.

Movimientos de locomoción. Duración 15 minutos

Formar equipos de 5 niños para realizar las siguientes actividades. Caminar juntos pero sin tocarse por todo el salón. Formar filas y desplazarse libremente por el aula sin perder la formación. Formar círculos y filas alternadamente siguiendo el ritmo de la música. Con el

ritmo lento formarán círculos y con el rápido filas. Caminar, correr y trotar al ritmo de la música imitándome y utilizando mascadas.

Movilización Funcional. (Pies) Duración: 15 minutos

Rodar una pelota con las plantas de los pies. Jugar con las hojas de periódico. (Arrugarlas, extenderlas, rasgarlas y, por último,

hacerlas bola) Levantar bolas de periódico con los dedos de los pies. Jugar con las mascadas. Lanzarlas al aire y atraparlas antes de que caigan al

suelo, agitarlas, lanzarlas de una mano a otra. Recoger mascadas usando los dos pies. Recoger mascadas usando únicamente los dedos de los pies.

Creación. Duración: 30 minutos

Recordar verbalmente algunas escenas de la película de Chaplin. Imitar rasgos característicos de Chaplin: su modo de caminar, sus gestos y lo que

les haya llamado la atención. Formar equipos de 6 niños. Cada pequeño seleccionará el personaje que quiera

representar y se pondrán de acuerdo para escenificar (imitar) las escenas que hayan elegido.

Page 91: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

91

Sesión 13 Jueves 1de abril de 2004

PROYECTO: HAGAMOS CINE MUDO

Actividades Generales del Proyecto: (29de marzo al 2 de abril) Observar la película “A Days Pleasure”. Chaplin (1919). Elaboración de vestuarios. Elaboración de escenografía. Inventar historias y dramatizarlas.

Intención educativa: Posibilidades de movimiento. Cooperación. Coordinación rítmica. Espontaneidad motriz. Desinhibición. Expresar e interpretar mensajes a través de la acción corporal. Crear danzas e historias utilizando el lenguaje corporal.

Recursos: Música: Rítmica/Cha cha chá. En Fantasía en Movimiento. Música: El robot y el muñeco de trapo. En Fantasía en Movimiento. Música: Los soldados. En Fantasía en Movimiento. Listones de colores. Sábanas matrimoniales.

Movimientos de locomoción. Duración 15 minutos

Acostados en el suelo con un listón en la mano. Moverán el cuerpo y el listón libremente escuchando música.

Acostados en el suelo tapados con una sábana. Se moverán libremente mientras escuchan música y se detendrán cuando ésta se detenga.

Formar grupos de 4 niños tapados por la sábana. Caminarán y harán sonidos tratando de no chocar con sus compañeros.

Movilización Funcional. (Todo el cuerpo) Duración: 15 minutos

Movimientos de robot al escuchar la música. Movimientos de robot por parejas. Movimientos de muñecos de trapo por todo el salón. Marcha por todo el salón en grupos sin chocar. (soldados).

Creación. Duración: 30 minutos

Formar 4 equipos. Cada equipo inventará su propia historia para representarla frente a sus compañeros.

Ellos mismos se asignarán los personajes para realizar su improvisación.

Page 92: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

92

Sesión 14 Martes 20 de abril de 2004

PROYECTO: REPRESENTEMOS EL CUENTO “LOS MÚSICOS DE BREMEN”

Actividades Generales del Proyecto: (19al 23 de abril) Elaboración de disfraces y accesorios (instrumentos musicales). Elaboración de escenografía. Dramatización del cuento.

Intención educativa: Posibilidades de movimiento. Cooperación. Coordinación rítmica. Espontaneidad motriz. Imitar gestos y movimientos corporales de acciones cotidianas, animales, personajes reales o imaginarios. Expresar e interpretar mensajes a través de la expresión corporal.

Recursos: Música: La magia de Mozart. Música: Manejando un coche. En Fantasía en Movimiento. Música: Baila. En Fantasía en Movimiento. Cojines pequeños, cartas de lotería de animales. Audiocuento. Curso práctico de Expresión corporal. Ed. Océano 1983.

Movimientos de locomoción. Duración 18 minutos

Caminar por todo el espacio del aula, teniendo conciencia de su estado de ánimo y como se siente su cuerpo en ese momento.

Caminar observando a sus compañeros y sintiendo el apoyo de sus pies en el piso. Caminar alzando con una mano un pequeño cojín. Caminar con los cojines en la cabeza tratando de que no se caigan. (El cojín se

convierte en sombrero). Patinar con los cojines en los pies. Utilizar un cojín como volante de un coche. Utilizar el cojín de manera libre. Cada uno tendrá que explicar en que “convirtió” su

cojín. Se repite varias veces

Movilización Funcional. (Todo el cuerpo) Duración: 12 minutos

Harán movimientos espontáneos mientras escuchan la música y al detenerse ésta sacaran una carta de lotería de animales y representarán al animal que les haya tocado.

Se repite la misma actividad otras dos veces.

Creación. Duración: 30 minutos

Improvisar los movimientos propios de los animales del cuento. Cuento Musical. Escuchar con atención el audio cuento “Los músicos de Bremen”.

Al terminar, comentar su contenido. Repetir el audiocuento realizando movimientos dirigidos durante los espacios

musicales y permanecer inmóviles escuchando atentamente mientras dura la narración.

Page 93: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

Sesión 15 Jueves 22 de abril de 2004

PROYECTO: REPRESENTEMOS EL CUENTO “LOS MÚSICOS DE BREMEN”

Actividades Generales del Proyecto: (19al 23 de abril) Elaboración de disfraces y accesorios (instrumentos musicales) Elaboración de escenografía. Dramatización del cuento.

Intención educativa: Posibilidades de movimiento. Coordinación rítmica. Cooperación. Espontaneidad motriz. Desinhibición. Imitar gestos y movimientos corporales de acciones cotidianas, animales, personajes reales o imaginarios. Expresar e interpretar mensajes a través de la expresión corporal.

Recursos: Música: La magia de Mozart. Música: Rock and Roll. En Fantasía y Movimiento. Música: Soy genial. Gymboree Cojines pequeños, cartas de lotería de animales. Audiocuento. Curso práctico de Expresión corporal. Ed. Océano 1983.

Movimientos de locomoción. Duración 18 minutos

Caminarán en diferentes direcciones sin tocar a sus compañeros y mencionando las diferentes partes del cuerpo que se les ocurran.

Se desplazarán por todo el salón jugando con su cojín de manera espontánea. (Descarga de energía. Se pondrá música muy alegre y a un volumen alto para estimular movimientos rápidos y fuertes y, poco a poco, se disminuirá el volumen para que los movimientos se suavicen).

Se moverán con el cojín en el piso del aula. Descansar en el piso.

Movilización Funcional. (Todo el cuerpo) Duración: 12 minutos

Imitarán los movimientos de los siguientes animales: Asno, perro, gato y gallo, según lo indiquen las cartas de lotería.

Creación. Duración: 30 minutos

Formarán tres equipos para dramatizar el cuento. Cada equipo se pondrá de acuerdo en como lo hará, que personaje representará cada niño, etc.

Conversación. Los niños expresaran sus opiniones y sensaciones sobre la clase.

Page 94: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

94

Sesión 16 Martes 4 de mayo de 2004

PROYECTO: BAILEMOS CANCIONES DE CRI CRÍ PARA MAMA

Actividades Generales del Proyecto: (3 al 7 de mayo) Elaboración de disfraces y accesorios. Elaboración de escenografía. Montaje de bailes y coreografías.

Intención educativa: Cooperación. Espontaneidad motriz. Ubicación en el espacio. Imaginación. Expresar e interpretar mensajes a través de la expresión corporal. Imitar gestos y movimientos corporales de acciones cotidianas, animales, personajes reales o imaginarios. Crear danzas e historias utilizando el lenguaje corporal.

Recursos: Música: El ropavejero. Cri Crí. Costales rellenos de periódico. Ropa vieja.

Movimientos de locomoción. Duración 15 minutos

Caminar lentamente, haciendo respiraciones profundas, ocupando todo el espacio y tomando consciencia de su postura.

En caso necesario, corregir su postura hasta quedar bien erguidos y sentir su espalda derecha mientras caminan.

Lluvia de ideas para responder a la pregunta: ¿Cómo me siento hoy? Mientras caminan mencionarán sus emociones y observarán a sus compañeros.

Caminar simulando cargar cosas pesadas haciendo contrapeso en la espalda y en los brazos.)

Movilización Funcional. (Todo el cuerpo) Duración: 15 minutos

Escuchar atentamente la canción “El ropavejero” y analizar su contenido. Reflexión sobre el trabajo de un ropavejero para valorar su labor. Imitar a un ropavejero realizando movimientos espontáneos. Realizar movimientos dirigidos mientras escuchan la canción. Asumir la postura de un ropavejero cansado de tanto caminar. (columna

vertebral flexionada al frente). Creación. Duración: 30 minutos

Realizar movimientos libres cargando un costal siguiendo el ritmo de la canción. Crear una coreografía para la canción. Se procurará que todos los niños

aporten ideas y sugerencias.

Page 95: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

95

Sesión 17 Jueves 6 de mayo de 2004

PROYECTO: BAILEMOS CANCIONES DE CRI CRÍ PARA MAMA

Actividades Generales del Proyecto: (3 al 7 de mayo) Elaboración de disfraces y accesorios. Elaboración de escenografía. Montaje de bailes y coreografías.

Intención educativa: Cooperación. Espontaneidad motriz. Ubicación en el espacio. Imaginación. Expresar e interpretar mensajes a través de la expresión corporal. Imitar gestos y movimientos corporales de acciones cotidianas, animales, personajes reales o imaginarios. Crear danzas e historias utilizando el lenguaje corporal.

Recursos: Música: La fiesta de los zapatos. Cri Crí. Cajas de zapatos.

Movimientos de locomoción. Duración 15 minutos

Explorar y observar detalladamente el espacio, caminando lentamente haciendo respiraciones profundas.

En silencio, observarán el espacio del aula recorriendo todos los rincones y percibiendo su estado de ánimo.

Caminar y detenerse en algún lugar escogido por ellos mientras respiran profundamente.

Observar a sus compañeros tratando de identificar los estados de ánimo que manifiestan.

Movilización Funcional. (Todo el cuerpo) Duración: 15 minutos

Escuchar atentamente la canción y comentar su contenido. Comentar y analizar el oficio de zapatero. Imitar movimientos como clavar, coser, pegar, bolear. Improvisar movimientos rítmicos de acuerdo a lo que dice la canción.

Creación. Duración: 30 minutos

Por equipos de 5 niños, improvisar movimientos cantando la canción. Montar la coreografía entre todos en forma espontánea procurando utilizar todo

el espacio y que sus movimientos y desplazamientos sean distintos a los creados para la canción del ropavejero.

Page 96: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

96

Sesión 18 Martes 18 de mayo de 2004

PROYECTO: REPRESENTEMOS A LOS CAVERNÍCOLAS

Actividades Generales del Proyecto: (Del 17 al 28 de mayo) Ver la película “El Cavernícola” Inventar una historia diferente de cavernícolas. Elaboración de disfraces. Elaboración de escenografía. Dramatización de la historia.

Intención educativa: Cuidar las posturas de su cuerpo. Imitar gestos y movimientos corporales de acciones cotidianas, animales, personajes reales o imaginarios. Expresar e interpretar mensajes a través de la expresión corporal.

Recursos: Tambor. Lámina de la columna vertebral y radiografías de una columna desviada. Mascadas. Música original de la película “El cavernícola”. Lalo Schifrin.

Movimientos de locomoción. Duración 20 minutos

Formar un círculo y marcar el paso en su lugar, siguiendo el ritmo del tambor. Cuando el ritmo cambie, se acostarán boca abajo y seguirán el nuevo ritmo

golpeando el piso con las manos. Al siguiente cambio de ritmo, se sentarán y lo seguirán moviendo las puntas de

los pies. Trotar haciendo movimientos fuertes y suaves de acuerdo con el ritmo del

tambor. Respiraciones a discreción.

Movilización Funcional. (Columna vertebral) Duración: 20 minutos

Con ayuda de la lámina, explicaré brevemente como está formada la columna, sus posibilidades de movimiento y haré hincapié en su posición correcta.

Después mostraré las radiografías de una columna desviada para que puedan compararlas. Les explicaré que esa columna se desvió a consecuencia de las posturas inadecuadas de esa persona por lo que todos debemos cuidar nuestro cuerpo para que no se dañe.

Explicación del movimiento de la columna. Formar parejas. Los niños buscarán y tocaran las vértebras de la columna de su

compañero. Juntar espalda con espalda y frotarse para sentir el roce de sus columnas.

Creación. Duración: 20 minutos

Caminar jorobados arrastrando las mascadas por el piso y haciendo sonidos mientras escuchan la música. Al detenerse ésta, “platicarán” (usando pseudopalabras) con sus compañeros cercanos.

En forma libre harán sonidos acompañados de movimientos de columna.

Page 97: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

97

Sesión 19 Jueves 20 de mayo de 2004

PROYECTO: PROYECTO: REPRESENTEMOS A LOS CAVERNÍCOLAS

Actividades Generales del Proyecto: (Del 17 a 28 de mayo) Ver la película “El Cavernícola” Inventar una historia diferente de cavernícolas. Elaboración de disfraces. Elaboración de escenografía. Dramatización de la historia.

Intención educativa: Percepción de su cuerpo. Coordinación. Espontaneidad motríz. Desinhibición. Imitar gestos y movimientos corporales de acciones cotidianas, animales, personajes reales o imaginarios. Expresar e interpretar mensajes a través de la expresión corporal.

Recursos: Música original de la película “El cavernícola” Lalo Schifrin. Bats de baseball de plástico.

Movimientos de locomoción. Duración 20 minutos

Caminar por todo el salón lentamente y descalzos. Observar sus pies cuando apoyan las plantas y tratar de identificar las

sensaciones que les produce el contacto con el suelo. Desplazarse apoyando las manos (plantas y palmas). Trotar con las manos apoyadas en las rodillas. Respiraciones a discreción acostados en el piso.

Movilización Funcional. (Columna vertebral) Duración: 20 minutos

Reflexión sobre las posiciones que puede tomar la columna (recta y curva). Realizar movimientos con la columna recta. Realizar movimientos con la columna curva.

Creación. Duración: 20 minutos

Caminar con la columna curvada y golpeando el suelo con el bat. Improvisar movimientos y sonidos al ritmo de la música.

Page 98: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

98

Sesión 20 Fecha: 25 de mayo de 2004

PROYECTO: PROYECTO: REPRESENTEMOS A LOS CAVERNÍCOLAS

Actividades Generales del Proyecto: (Del 17 al 28 de mayo) Ver la película “El Cavernícola” Inventar una historia diferente de cavernícolas. Elaboración de disfraces. Elaboración de escenografía. Dramatización de la historia.

Intención educativa: Cooperación. Desinhibición. Imitar gestos y movimientos corporales de acciones cotidianas, animales, personajes reales o imaginarios. Expresar e interpretar mensajes a través de la expresión corporal. Crear danzas e historias utilizando el lenguaje corporal.

Recursos: Música original de la película “El cavernícola”. Lalo Schifrin. Diversos materiales elaborados por los niños.

Movimientos de locomoción. Duración 15 minutos

Caminar descalzos muy lentamente por toda el aula, sintiendo su respiración. Caminar con las piernas abiertas y semiflexionadas apoyando las manos en las

rodillas. Caminar balanceándose rápidamente de un lado a otro en esa misma posición. Se repite la acción anterior arrastrando el bat por el suelo. Respiraciones a discreción.

Movilización Funcional. (Todo el cuerpo) Duración: 15 minutos

Trotar por todo el espacio imitando a los cavernícolas. Se dividirán en dos equipos. Un equipo realizará movimientos curvos con todo el

cuerpo mientras el otro realizará movimientos rectos. A la indicación, los dos equipos cambiarán de movimiento. Comentarán cual se les dificultó más y por qué. Respiraciones a discreción.

Creación. Duración: 30 minutos

A nivel grupal inventarán una historia y la desarrollarán con todos los elementos que vieron en la película (caminar, hacer sonidos, comer con las manos.) usarán el material que han elaborado durante la quincena y la música de la película.

Reflexión y comentarios sobre las actividades realizadas.

Page 99: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

99

La alternativa de innovación propuesta está encaminada a resolver un

problema de enseñanza que se manifiesta en mi propia práctica. Sin

embargo, este mismo problema se presenta también en los demás grupos

de la escuela.

Como consecuencia, se incluyó en el proyecto escolar del presente ciclo el

propósito de resolver el problema detectado a nivel escolar, a través de la

creación e implementación de acciones y actividades innovadoras,

interesantes y significativas que realmente propicien el desarrollo de la

expresión corporal de los pequeños.

Por lo anterior, la alternativa de innovación que presenté cuenta con el

apoyo de mis autoridades inmediatas, de la maestra de educación física y

de la psicóloga de CAPEP, quienes consideran que su aplicación podría

brindar resultados favorables.

Aunque el diseño de esta alternativa responde a los intereses y necesidades

particulares de los niños de mi salón, se invitará a las demás docentes a

implantarla en sus grupos, ofreciéndoles una copia y la asesoría pertinente

para hacer las debidas adecuaciones.

La aplicación de la alternativa se realizará dentro del salón de clases para

evitar dificultades en el uso de espacios comunes.

En mi propuesta consideré el uso de algunos recursos no disponibles en el

plantel: televisión, videocassetera y DVD. Para impedir que esta situación

Page 100: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

100

afecte el desarrollo de las actividades planeadas, solicité a la directora su

adquisición y expliqué también a los padres de familia la problemática

existente y mi propuesta para resolverla. Su respuesta fue positiva; no sólo

me ofrecieron prestar sus aparatos sino también cualquier otro recurso que

hiciera falta.

La alternativa de innovación propuesta se aplicó sin dificultades en los días y

horas planeadas. En todo momento, conté con el apoyo de mis

autoridades, de la maestra de educación física, de la psicóloga de CAPEP,

del conserje y de los padres de familia.

La mayor parte de los recursos que se utilizaron durante la aplicación son

propiedad del jardín de niños. Sin embargo, en algunas ocasiones fue

necesario que los padres de familia apoyaran nuestras actividades

prestando televisiones, videocasseteras, DVD, sábanas y cojines. Lo único

que tuvieron que comprar o conseguir fueron cajas de zapatos y costales.

Durante el desarrollo de las sesiones, la maestra de educación física y la

psicóloga de CAPEP tomaron notas de los aspectos que consideraron más

relevantes. Estas observaciones se complementaron con las mías lo que me

permitió tener un seguimiento fiel de lo acontecido en cada sesión.

El registro de lo ocurrido durante cada sesión constituye una herramienta

muy útil, precisa y detallada sobre las dificultades, los avances y los logros

Page 101: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

101

alcanzados por los pequeños durante la aplicación de la alternativa de

innovación.

Antes de realizar la evaluación de la alternativa, considero pertinente

destacar que, de acuerdo con el currículum oficial, “evaluar es valorar,

emitir un juicio de valor a partir de comparar la realidad actual con aquella

que se pretende alcanzar y reconocer la distancia existente entre

ambas…Tiene como intención fundamental valorar los alcances de

formación y aprendizaje de la población infantil como resultado de la

intervención pedagógica de todos los que participan en la educación de

los niños y niñas.” 59

Por lo tanto, para evaluar la alternativa de innovación, compararé los

resultados relativos a la expresión corporal previos a su aplicación con los

progresos alcanzados después. Para hacerlo, reconstruiré, a grosso modo, el

proceso seguido durante las 20 sesiones que conforman la alternativa.

Las primeras 5 sesiones de mi propuesta tenían una triple intención. En primer

lugar, se pretendía que los niños adquirieran seguridad y confianza para

interactuar con sus compañeros en actividades que requirieran de contacto

físico y que tomaran consciencia de las sensaciones que les producía tocar

y ser tocados por otros. En segundo lugar, se buscaba desencadenar, de

manera controlada, sus emociones y sentimientos para detectar los

aspectos que los limitaban para expresarse a través de su cuerpo. En tercer

lugar, se intentaba que los pequeños pudieran identificar estas emociones y

sensaciones, para poder liberarlas de una manera positiva y constructiva.

59 SEP. Orientaciones Pedagógicas para la Educ. Preescolar en la Ciudad de México. Ciclo escolar 2002-2003 Pp. 91

Page 102: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

102

Para realizar las primeras 5 sesiones se contó con el apoyo de la psicóloga

de CAPEP, Lic. Dora Martínez, quien me brindó sugerencias para diseñas las

actividades encaminadas a la identificación, expresión y liberación de

sentimientos, emociones y sensaciones. Además, observó, tomó notas y

supervisó el desarrollo de las sesiones con el fin de ayudarme a detectar

posibles problemas emocionales en los pequeños y darles la atención

adecuada. Participó también en las conversaciones con las que cerramos

estas primeras 5 sesiones.

Durante la primera sesión, les expliqué a los niños que Dora nos vería trabajar

porque yo le había platicado que trabajaban muy bonito. Los pequeños

aceptaron con agrado pero, en las primeras actividades, la observaron

frecuentemente como tratando de descubrir si aprobaba lo que estaban

haciendo. Al parecer, el hecho de que tomara notas los hacía sentir

observados. La ruptura de la rutina también los desconcertó un poco.

Las primeras actividades sirvieron para relajarlos, divertirlos y propiciaron la

acción y la integración grupal. Durante su desarrollo los niños tuvieron

múltiples contactos físicos involuntarios e inconscientes.

Sin embargo, cuando les pedí que tocaran muy de cerca a sus compañeros

fue necesario insistir y repetir varias veces las indicaciones para que se

atrevieran a hacerlo. Sus reacciones iniciales fueron diversas: a algunos les

daba risa, otros se mostraban incómodos, unos más tocaban a sus

compañeros tímidamente, otros se atrevían a tocarlos pero no a acariciarlos,

e incluso hubo pequeños que no quisieron tocar a nadie aunque si se

dejaron tocar.

Page 103: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

103

Me percaté de que el contacto físico intencional y consciente es el que les

causaba dificultades porque cuando se tocaban de manera involuntaria o

azarosa ni siquiera parecían percibirlo. Sin embargo, cuando el contacto

era deliberado, la mayor parte de los niños decían que no podían acariciar

a sus compañeritos hombres porque no eran “mariquitas” pero tampoco a

las niñas porque no les gustaban. Por su parte, las niñas si aceptaban hacer

contacto con las otras niñas pero no con los niños porque tampoco les

gustaban.

Una observación que de ninguna manera puedo pasar por alto es que

cuando acaricié a los niños estando relajados, con los ojos cerrados y

escuchando música, pude sentir que algunos se estremecieron, otros se

pusieron rígidos y, los menos, lo disfrutaron. Me invadió una sensación de

tristeza porque comprendí que la mayoría de mis niños no eran acariciados

en casa.

Por supuesto, cuando les pedí que acariciaran a su compañero de al lado,

las reacciones fueron diversas. Algunos acariciaron a sus compañeros

tímidamente, otros los tocaron pero sin acariciarlos, unos más se rieron y

muy pocos lo hicieron.

Durante la conversación, procuré que todos los niños hablaran. Fue muy

fácil que dijeran lo que les gustó y lo que no, pero pocos pudieron decir lo

que sintieron.

Después, se realizó el dibujo libre en el piso para propiciar que los niños

expresaran todas las emociones y sensaciones vividas. La mayoría de los

dibujos hacían alusión al contacto físico. Unos pocos dibujaron lo que se

imaginaron mientras escuchaban la música.

Page 104: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

104

En la segunda sesión, observé que los niños se veían menos inhibidos y

participaron más activamente. Dora dirigió las 2 últimas partes de la sesión

por considerar que era un trabajo emocional fuerte.

En esta ocasión, cuando se les pidió a los niños que hicieran contacto físico

se mostraron un poco más dispuestos y relajados. Ya no fue necesario

insistirles en que se tocaran aunque todavía les daba risa.

Algunos tuvieron dificultades para realizar la actividad en que, por parejas,

un niño representaba al papá o a la mamá y el otro al hijo. Cuando el

pequeño que representaba al papá o a la mamá le tocaba acariciar a su

compañero (el hijo), le daba dos o tres golpecitos en la cabeza y lo

mandaba a jugar. Cuando ninguno de los dos niños estaba acostumbrado

a ser acariciado, los dos quedaban conformes pero, cuando a uno si lo

acariciaban en casa y al otro no, el primero reclamaba que eso no era

acariciar.

Evidentemente, aunque en la sesión anterior ya nos habíamos percatado de

que los pequeños tenían una carencia afectiva, fue en esta sesión en que la

psicóloga detectó diversas necesidades emocionales. Para ayudar a

resolverlas, programó 5 sesiones adicionales de trabajo con los padres de

familia y sus hijos. Su finalidad era propiciar el acercamiento emocional al

interior de las familias.

Estas sesiones adicionales se realizaron de manera simultánea a la

aplicación de la segunda etapa de la alternativa de innovación, pero no se

relacionaron con ella para permitir que la psicóloga dirigiera y organizara

Page 105: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

105

las actividades de la manera más adecuada a las necesidades del grupo y

no entorpecer el trabajo programado.

Sin embargo, yo participé en estas sesiones como observadora y tomé notas

de los aspectos que me parecieron más relevantes. Evidentemente,

conocer y comprender a los pequeños de una manera más intima y

personal me ayudó a establecer una relación más profunda con cada uno

de ellos y a brindarles una mejor atención, acorde a sus necesidades,

miedos y limitaciones.

En la tercera sesión, se procuró disminuir las actividades relacionadas con el

aspecto emocional y se realizaron más juegos para propiciar la integración,

la interacción y la imaginación.

Las actividades fueron muy divertidas para los pequeños y ayudaron a que

se integraran y sintieran confianza con todos sus compañeros. Aunque la

mayoría todavía buscaba a sus amiguitos de siempre, algunos empezaron a

relacionarse con otros compañeritos con los que tenían menos confianza.

Esta nueva situación provocó que Yael, se enojara muchísimo cuando les

pedí que formaran parejas porque Sergio, su amiguito de siempre, eligió a

otro niño. La reacción de Yael fue dejar de participar en las actividades y

aislarse en un rincón del salón. Así permaneció el resto de la sesión porque

Dora me recomendó que lo dejara y continuara trabajando con el resto del

grupo. Después ella programó sesiones en las que trabajó con él de manera

individual para ayudarlo a liberar sus emociones de manera constructiva.

En los demás pequeños, el proceso de liberar sus emociones y sentimientos

fue menos violento e impulsivo. Al principio, en las primeras conversaciones,

Page 106: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

106

sólo participaban para decir lo que les había gustado o desagradado pero

no podían explicar lo que habían sentido o pensado. Poco a poco,

empezaron a expresar verbalmente lo que sentían y pensaban, además de

lo que les había gustado o no.

Por otra parte, observé que se consolidó el ambiente de alegría y agrado

por la realización de las actividades. A lo largo de la semana anterior, los

niños manifestaron su deseo de que llegara el día de la próxima sesión y los

padres de familia empezaron a interesarse por el trabajo que estábamos

realizando y nos apoyaron en todo lo que se les solicitó.

Durante la cuarta y quinta sesión se fomentó el contacto físico grupal, por

parejas, tríos, y equipos de 4 o 5 niños, con la intención de incrementar la

integración y la confianza así como para disminuir la inhibición. La

interacción y la imaginación fueron elementos indispensables para la

realización de las actividades que fueron muy agradables para los niños.

Empezó a notarse una mayor integración grupal. La aceptación de las

diferencias personales se incrementó y aumentó la participación individual.

Los niños adquirieron seguridad y confianza para interactuar en actividades

que requerían de contacto físico por lo que empezaron a acercarse y

conocerse de una manera más cálida y personal; Incluso los niños más

tímidos y pasivos se mostraron más desinhibidos. El contacto físico intencional

y consciente ya no les causaba tanta incomodidad y participaban en las

actividades con agrado y entusiasmo.

Al término de la primera etapa, los pequeños ya sentían confianza y

seguridad para interactuar con sus compañeros, conmigo y con Dora. Las

Page 107: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

107

relaciones interpersonales cambiaron paulatinamente para hacerse más

armoniosas.

Poco a poco, sus actitudes cambiaron hasta que el contacto físico con otros

niños y conmigo dejó de causarles incomodidad y desconcierto. Empezaron

a tomar consciencia de su propio cuerpo, a comprender que a través de él

podían percibir a las personas y objetos del entorno así como las emociones

y sensaciones agradables o desagradables que les producía el contacto

físico. Paulatinamente, pudieron reconocer y expresar verbalmente estas

sensaciones y emociones.

La segunda etapa de la alternativa de innovación constó de 15 sesiones

integradas en los proyectos para procurar que fueran congruentes con el

principio de globalización y, por ende, con los intereses reales de mis

alumnos.

De manera general, los propósitos fundamentales que se pretendían lograr

en estas sesiones fueron: incrementar la seguridad y confianza de los

pequeños en el dominio de su cuerpo, aumentar sus posibilidades de

movimiento para ampliar su campo expresivo a través de incrementar el

conocimiento de su organismo, favorecer la imaginación y la creatividad y

reducir la inhibición.

Al iniciar la segunda etapa, les expliqué que también la maestra de

educación física quería trabajar con nosotros porque Dora y yo le habíamos

platicado que trabajaban muy bien. Los niños aceptaron de inmediato y no

se mostraron inhibidos cuando ella empezó a tomar notas ni cuando se

integraba a las actividades.

Page 108: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

108

A lo largo de esta etapa, se continuó reforzando la seguridad y la confianza

al alentar a los pequeños, diciéndoles que estaban realizando muy bien las

actividades pero, sobre todo, porque nunca se juzgó negativamente lo que

hacían. Lo que consideré importante es que los niños participaran en las

actividades y no los resultados estéticos.

Con la intención de favorecer distintos aspectos de la expresión corporal, las

actividades realizadas en estas 15 sesiones se dividieron en:

1. Movimientos de locomoción.

2. Movilización funcional y

3. Creación.

Para lograr una mayor claridad en cuanto al desarrollo de las sesiones

presentaré una breve reseña de cada uno de estos aspectos.

Movimientos de locomoción.

Al inicio de cada sesión, se realizaron movimientos de locomoción que

ayudaron a fortalecer la confianza de los pequeños en el dominio de su

cuerpo y a participar en las actividades con seguridad. Además, servían

como calentamiento físico previo a la movilización funcional.

Esta primera parte de las sesiones les resultó muy agradable porque, al

principio, no implicó ningún esfuerzo de su parte. Empezamos con

movimientos muy simples que, por supuesto, los niños dominan a la

perfección como caminar, correr y saltar.

Poco a poco, se incluyeron elementos que hacían más compleja la

actividad pero evitando que el grado de dificultad impidiera que los

pequeños pudieran realizar las actividades y se sintieran frustrados por ello.

Page 109: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

109

Por esta razón, en la medida en que las actividades se tornaron más difíciles

por la inclusión de aspectos de tiempo y espacio, los niños intentaron

realizarlas una y otra vez hasta lograrlo sin sentirse mal por no poder hacerlo.

La música fue un recurso primordial para la realización de los movimientos

de locomoción porque ayudó a los niños a coordinar los movimientos de su

cuerpo. Los distintos ritmos que se utilizaron propiciaron el desarrollo de las

nociones temporales.

A continuación mencionaré las observaciones registradas durante las 15

sesiones de esta etapa, referentes a los movimientos de locomoción que

considero más relevantes.

Aunque en las primeras sesiones algunos niños no podían seguir el ritmo de la

música, en especial los espacios de silencio, lo lograron poco a poco con lo

que su noción temporal mejoró.

En estas actividades se incluyeron también nociones espaciales al pedirles

que realizaran desplazamientos en diversas direcciones y formaciones. Al

principio, no lograban coordinarse con sus compañeros y, constantemente,

perdían la formación o la dirección. Sin embargo, progresivamente pudieron

desplazarse de manera individual o grupal sin perder la formación ni la

direccionalidad.

También, se propició la imaginación de los pequeños al pedirles que

improvisaran sobre diferentes temas. En las primeras sesiones se mostraron

apenados pero, con el paso del tiempo, los niños superaron gradualmente

sus inhibiciones y empezaron a realizar las actividades con alegría y

Page 110: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

110

entusiasmo. Tanto sus improvisaciones como las de sus compañeros le

causaban satisfacción.

Movilización funcional.

La finalidad de los ejercicios de movilización funcional era propiciar que los

niños tomaran consciencia de las distintas partes de su cuerpo así como de

sus posibilidades de movimiento para ampliar su campo expresivo.

Dentro de estas sesiones se planearon también actividades de improvisación

y de imitación para continuar propiciando el proceso creativo de los

pequeños.

Los ejercicios de movilización funcional representaron para los niños

movimientos y actividades más difíciles y complejas. En primer lugar, porque

no estaban acostumbrados a percibir las sensaciones que les producen sus

propios movimientos. Moverse tomando consciencia del movimiento les

causaba sorpresa porque descubrían que, cuando querían mover una sola

parte de su cuerpo, en realidad se movían varias.

Dentro de los movimientos funcionales, los más difíciles fueron los de la

columna vertebral. Ya en las clases de educación física nos habíamos

percatado de que los niños usaban siempre la misma posición para imitar

animales de 4 patas. Por esto, me pareció adecuado empezar con

ejercicios de movilización funcional de la columna vertebral. Los niños ya

dominaban el gateo así que consideré importante incrementar las formas en

que podían realizarlo. Colocar la columna curvada (como gatos) les resultó

particularmente difícil porque era algo que no habían hecho antes.

Page 111: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

111

Las actividades relacionadas con la columna vertebral causaron gran

impacto en los niños porque comprendieron que es el eje de nuestro cuerpo

y que, gracias a ella, podemos mantenernos erguidos y realizar diferentes

movimientos como doblarnos, inclinarnos, tocarnos los pies, girar a los lados y

hacernos “bolita” entre otras.

Al principio, los pequeños creían que la columna era un hueso rígido pero

cambiaron su idea a través de observar un video del Cirque du Soleil, en

donde unas mujeres, paradas de manos, doblan el cuerpo hasta poner los

glúteos sobre sus cabezas mientras las piernas descansan sobre sus

hombros.

Este video los animó a experimentar con sus propias posibilidades de

movimiento. Les expliqué que nosotros no podríamos hacer cosas tan

complicadas como las que habíamos visto porque, para lograrlo, era

necesario entrenarse por mucho tiempo con ayuda de una persona

experimentada.

Otra de las actividades que presentó mayor dificultad fue caminar como

robots. Los niños simplemente no podían poner rígidas sus articulaciones.

Esta actividad se realizó durante la sesión 13 por lo que los niños ya se

sentían seguros y desinhibidos. Confiaban en sus compañeros y se reían unos

de otros, pero sin burlarse. Después, algunas veces, los vi practicar este

movimiento durante los recreos.

Los movimientos de los pies también fueron difíciles para ellos pero se

divirtieron tratando de hacerlos hasta que lo lograron aunque, a veces, con

un poquito de ayuda de sus manos.

Page 112: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

112

Las actividades de movilización corporal me permitieron observar que, al

principio, los niños podían imitar posturas pero se les dificultaba un poco

imitar movimientos pero, gradualmente, lo lograron.

Creación.

Las actividades planeadas en este rubro tenían la intención de reducir la

inhibición así como fomentar la imitación y la imaginación para que los

niños adquirieran experiencias y conocimientos que les permitieran realizar

sus propias creaciones.

Las actividades de creación se iniciaron de manera muy sencilla, partiendo

de lo que los niños ya conocían o sabían hacer, como por ejemplo imitar mis

movimientos y los de algunos animales, fingir que eran estatuas o posar para

fotografías.

Progresivamente, la imitación y la imaginación adquirieron fluidez y, a

medida que se desarrollaron las actividades, los pequeños pudieron pasar

de la imitación a la creación personal y grupal.

Esta etapa inició con la representación del audiocuento “El patito Feo”

porque ya antes el grupo había realizado otras representaciones. Esta

primera improvisación de los movimientos que hacen los animales del

cuento les costó mucho trabajo, se miraban unos a otros y ninguno se

atrevía a tomar la iniciativa. Por lo que fui yo la que improvisé los

movimientos y los niños me imitaron a mí. Poco a poco, la imitación se redujo

y se procuró que los niños inventaran sus propias acciones y movimientos.

Sin embargo, en la sesión 10, los niños mostraron dificultad para realizar

expresiones faciales. Sólo pudieron hacer gestos para representar alegría y

Page 113: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

113

enojo. Les fue más complicado caracterizar otros estados de ánimo como

tristeza, somnolencia, distracción y aburrimiento por lo que fue necesario

regresar a la imitación. Cuando yo hice gestos de acuerdo a los distintos

estados de ánimo ellos me imitaron con facilidad.

Durante la sesión 11 los pequeños representaron una escena del video que

vimos del Cirque du Soleil y en la sesión 12 una escena del cortometraje de

Chaplin.

Para realizar estas actividades les pedí que se organizaran en 4 equipos con

los niños que estaban más cerca y no con sus amigos de siempre. Cada

equipo eligió una escena, sin decir cual era, y la representó. Las actuaciones

que realizaron fueron tan fieles a los videos que todos pudimos darnos

cuenta de que escena se trataba. Estas actividades promovieron la

integración del grupo, la atención, la observación, la desinhibición, la

cooperación y la participación al mismo tiempo que resultaron muy

divertidas y agradables.

Las sesiones 14 y 15 fueron un poco más complicadas porque ya no se

trataba de imitar o representar algo que hubieran visto. Estas actividades

pusieron en juego la imaginación y creatividad de los niños para representar

algo que sólo habían escuchado. A diferencia del primer audio-cuento, ya

no tuve que intervenir, únicamente les pedí que formaran tres equipos para

hacer la dramatización. Los niños tomaron la iniciativa y yo los dejé actuar

libremente.

Aunque se trataba del mismo cuento, cuando los tres equipos presentaron

su dramatización, se notaron diferencias entre ellas. Cada equipo creó su

propia versión y eso me permitió comprender que los niños ya sentían

Page 114: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

114

seguridad y confianza en sus capacidades y que su autoestima se había

fortalecido. Ya no buscaban hacer las cosas igual o copiar a sus

compañeros sino que cada uno aceptaba las diferencias entre ellos y las

aprovechaba.

En las últimas sesiones de la alternativa, los niños demostraron su creatividad

en la representación de la película “El cavernícola”. De hecho, la película

sólo sirvió como ejemplo para los niños porque, entre todos, inventaron una

historia diferente sobre el mismo tema. En esta representación, observé que

habían logrado superar las dificultades que tenían al principio para hacer

gestos.

Uno de los avances que yo considero más significativo fue la participación

del grupo en la celebración del día de las madres. Para mí, esta celebración

fue el corolario de la alternativa de innovación por lo que explicaré de una

manera un poco más detallada lo que sucedió.

En esa ocasión, la escuela organizó una muestra pedagógica de expresión

corporal utilizando música de Cri Crí. Cuando les informé a los niños lo que se

iba a hacer a nivel escuela, los niños se mostraron bien dispuestos y

entusiasmados.

Elegimos entre todos las canciones que representarían. Evidentemente, yo

hice una preselección porque el repertorio musical de Cri Crí es muy grande

y, también, para que no se repitieran con las que representarían otros grupos

ya que algunas educadoras escogieron de inmediato las canciones. De

esta manera, mi grupo eligió El ropavejero y La fiesta de los zapatos.

Page 115: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

115

La primera canción que montamos fue El ropavejero. Empezamos por

escucharla con atención y, al terminar, los niños empezaron a dar

sugerencias sobre lo que podrían hacer. Todos los niños expresaban sus

ideas al mismo tiempo así que les pedí que nos organizáramos para hablar.

De inmediato, formaron un círculo para poder compartir sus ideas de

manera grupal. La maestra de educación física y yo observamos el proceso.

Después de comentar sus ideas, pasaron a la acción. Entre todos, montaron

la coreografía con muy poca intervención de mi parte. Yo me limité a sugerir

que escucharan las frases musicales, sus distintos ritmos y les di algunas

sencillas ideas. Crearon una coreografía-escenificación mucho más

compleja de lo que yo misma habría hecho. Incluyeron múltiples

desplazamientos en el espacio, cambios de movimientos, expresión de

gestos y actitudes. El único recurso material que utilizaron fue un costal

relleno de periódico y eso porque yo lo sugerí.

Las dificultades en este montaje estuvieron relacionadas con el espacio y el

tiempo. Diseñaron y practicaron su baile dentro del pequeño salón de clases

y les salía perfecto pero, al hacerlo en un espacio más amplio como el

patio, sus complejos y variados desplazamientos perdieron su exactitud. El

tiempo que necesitaban para desplazar una fila de un lado al otro del patio

no se ajustaba al tiempo musical por lo que, constantemente, la música

acababa antes que ellos pudieran terminar los movimientos. Entonces, en el

afán de apurar los movimientos perdían el ritmo y el orden, con lo que las

filas dejaban de serlo.

En esta parte, les ayudé a marcar los límites espaciales para que su

coreografía volviera a ajustarse al tiempo de la música y pudieran realizar los

desplazamientos que habían diseñado.

Page 116: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

116

La primera vez que se sintieron satisfechos de los resultados gritaron

emocionados y quisieron volverlo a hacer. A partir de ese momento,

festejaban cuando consideraban que les había salido bien, que era casi

siempre y, cuando consideraban que habían cometido errores, me pedían

repetir la representación.

Me llamó la atención que el día del festejo presentaron el baile muy seguros,

confiados, sonrientes y organizados. No estaban nerviosos ni preocupados.

Lo hicieron muy bien, no tuvieron ningún error y, sin embargo, no festejaron.

Cuando entramos al salón para que se prepararan para el segundo baile,

los felicité y les pregunté porque no habían festejado si no se habían

equivocado. Me dijeron muy serios que no era igual, que festejaban cuando

era para ellos, pero que ahora había sido un regalo para sus mamas. En ese

momento comprendí que las actividades de la alternativa les

proporcionaban un placer mucho mayor del que yo pensaba.

Después, presentaron la segunda canción, que también montaron con muy

poca ayuda mía y también con múltiples desplazamientos y expresiones

corporales y faciales. En esta ocasión, dos niños cometieron un pequeño

error al colocarse en un lugar equivocado, pero nadie se dio cuenta porque

no conocían el “baile sin errores” por lo que solo los niños y yo notamos la

falta.

Los niños estaban muy satisfechos, tanto con su creación como con su

actuación, y se sintieron muy orgullosos de presentarla a sus mamas. Sin

embargo, al terminar su participación, me comentaron que sus mamas

habían aplaudido más en la representación de La fiesta de los Zapatos que

Page 117: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

117

en El ropavejero y les parecía extraño porque, según ellos, la segunda había

sido la mejor.

La verdad es que yo no noté si aplaudieron más o menos, pero me parece

significativo que ellos sí lo notaran, porque eso quiere decir que la aplicación

de esta alternativa efectivamente incrementó su capacidad de

percepción, atención y observación.

La aplicación de la alternativa de innovación dió muy buenos resultados. No

sólo se lograron todos los propósitos planteados sino que, además, superó las

expectativas.

A lo largo de las sesiones los niños tuvieron la oportunidad de interactuar

activamente con sus compañeros del salón. Establecer contacto físico,

jugar, hablar y compartir con todo el grupo ayudó a los pequeños a

conocerse mejor, a aceptar las diferencias personales que los hacen únicos,

a adaptarse y a integrarse.

Cuando empezamos a realizar este trabajo, los niños ya habían desarrollado

el sentido de pertenencia al grupo, se unían para realizar actividades en

común, se negaban a ser repartidos en los demás salones cuando yo no

estaba y se “defendían” unos a otros cuando creían que niños de otro salón

molestaba a uno de ellos. Sin embargo, aún formaban pequeños grupos de

amigos con los que preferían trabajar y jugar. No siempre aceptaban de

buen grado incluir a otros niños en sus juegos.

Page 118: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

118

A través de la realización de las actividades de mi propuesta, los niños

tuvieron la oportunidad de convivir y jugar con niños con los que

generalmente no lo hacían y, progresivamente, lograron establecer

relaciones interpersonales cálidas y armoniosas con todos sus compañeros.

En consecuencia, los pequeños hicieron nuevos amigos y su círculo social se

amplió.

El sentirse aceptados incrementó la autoestima de los niños y propició que

sintieran seguridad y confianza para realizar distintas actividades que

implicaban el despliegue de su imaginación y creatividad.

En la medida en que se logró reducir la inhibición, los pequeños pudieron

hacer contacto físico de manera intencional sin sentirse avergonzados e

incómodos. Como resultado, empezaron a tomar consciencia de las

sensaciones que les producía tocar y ser tocados por otros.

La alternativa permitió también desencadenar y detectar las emociones y

los sentimientos que limitaban la expresión corporal y verbal de los

pequeños. Fue posible detectar que algunos estaban sobreprotegidos y, por

ende, tenían miedo de realizar actividades nuevas, mientras que muchos

otros reflejaban abandono o descuido por parte de sus padres que no

platicaban con ellos ni los acariciaban.

Aunque esta situación excedía mi capacidad profesional, procuré dar

respuesta a las necesidades emocionales detectadas, solicitándole a Dora,

la psicóloga, su colaboración. Ella realizó 5 sesiones simultáneas a las de la

alternativa en las que trabajó de manera conjunta con los niños y sus

padres. Estas sesiones adicionales ayudaron a fortalecer la autoestima de los

Page 119: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

119

pequeños porque la mayoría de sus papas modificó sus actitudes para con

ellos.

En la medida en que los niños se integraron al grupo, disminuyeron sus

inhibiciones, fortalecieron la confianza en si mismos, tomaron consciencia de

sus sensaciones emociones y sentimientos hasta lograr identificarlos y

expresarlos verbalmente en las diversas situaciones de su vida cotidiana.

A través de las actividades realizadas en la segunda etapa, los niños

ampliaron el conocimiento de su cuerpo y, con ello, las posibilidades de

movimiento. De esta manera, diferenciaron algunas de las partes que lo

conforman y las posibilidades de movimiento y quietud que tiene cada una

de ellas. Al experimentar con su propio cuerpo se dieron cuenta de que

podían hacer muchas más cosas con él.

El empleo de música en todas las sesiones propició que los niños mejoraran

su coordinación rítmica y sus nociones temporo-espaciales. En un principio, a

algunos niños se les dificultaba seguir el ritmo de la música pero, poco a

poco, todos lograron coordinar sus movimientos de acuerdo con los

diferentes ritmos. De igual manera, al principio el manejo del espacio

resultaba muy problemático; cuando les decía que caminaran por todo el

salón, los niños tendían a juntarse en un solo lugar. Gradualmente, pudieron

desplazarse separados y ocupando todo el espacio. También lograron

coordinar desplazamientos grupales en diferentes direcciones y

formaciones.

Las actividades realizadas favorecieron también la imitación. Con la

intención de brindar confianza a los niños, las sesiones empezaron de una

manera sencilla, imitando animales conocidos. Al adoptar la postura

Page 120: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

120

correspondiente a cada animal casi todos se colocaron en posición de

gateo sin hacer ningún movimiento. Estas actividades también sirvieron para

que los niños desarrollaran su capacidad de observación, de concentración

y de atención.

Para favorecer su espontaneidad e imaginación les pedí, en varias

ocasiones, que improvisaran y, poco a poco, los pequeños se mostraron más

seguros y empezaron a hacerlo sin sentirse cohibidos. Paulatinamente,

manifestaron mayor espontaneidad y llegaron a proponer acciones y a dar

sugerencias.

También lograron inventar movimientos y desplazamientos para hacer las

coreografías de las canciones de Cri Crí y caracterizaron con sus actitudes y

gestos a los personajes.

Evidentemente, todas las actividades realizadas durante la aplicación de la

alternativa reforzaron la autoestima de los pequeños y los ayudaron a

construir una imagen interior, intelectual y afectiva de sí mismos.

En cuanto a la globalización de las actividades, puedo decir que fue un

reto, no siempre fácil de resolver, pero creo que logré partir de los intereses

de los pequeños. Ellos pudieron elegir libremente todos los proyectos

excepto los bailes de Cri Crí que, evidentemente, fueron elegidos por el

personal docente.

Utilizar un enfoque globalizador, como es el método de proyectos, me

permitió realizar con los niños las actividades de expresión corporal sin

desfasarlas de las del proyecto y mantener su interés hasta que este último

llegara a su fin.

Page 121: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

121

Es indispensable subrayar que esta alternativa de innovación se diseñó de

manera progresiva para responder al principio de globalización. Por lo tanto,

no es recomendable aplicarla exactamente como se presentó. Es

imprescindible aclarar que sólo representa un modelo para que cada

educadora diseñe su propia alternativa a través de la planeación de juegos

y actividades acordes con los intereses, necesidades y nivel de desarrollo de

sus alumnos.

Por otra parte, quiero destacar un resultado no previsto en la alternativa de

innovación. Claudia, la maestra de educación física, se interesó tanto en

este trabajo que empezó a estudiar un diplomado de expresión corporal en

la UAM Xochimilco.

Considero importante mencionar que pienso aplicar esta alternativa el

próximo ciclo escolar, adecuándola a los intereses y necesidades del grupo

que me sea asignado. Claudia participará conmigo nuevamente en el

desarrollo de las actividades pero ahora de una manera más activa.

Por último, debo reconocer que su aplicación me brindó grandes

satisfacciones personales y profesionales. Al mismo tiempo que logré mejorar

mi práctica docente, los niños adquirieron un cúmulo de experiencias

significativas que ayudaron, sin duda, a su desarrollo integral.

Page 122: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

122

No. de miembros Porcentaje5 37.5%

Miembros 6 33.3%por familia 7 20.8%

8 4.2%9 4.2%

CUADRO 1. NÚMERO DE MIEMBROS POR FAMILIA

37.5% 33.3%

20.8%

4.2% 4.2%

0.0%

20.0%

40.0%

5 Miembros 6 Miembros 7 Miembros 8 Miembros 9 Miembros

Vivienda PorcentajeCasa Propia* 45.8%

Casa Rentada 4.2%Vivienda Casa Prestada 12.5%

Depto Propio 4.2%Cuarto Propio 12.5%

Cuarto Prestado 20.8%

CUADRO 2. VIVIENDA

45.8%

4.2% 12.5%4.2%

12.5% 20.8%

0.0%

50.0%

Casa Propia* Casa Rentada Casa Prestada

Depto Propio Cuarto Propio Cuarto Prestado

Page 123: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

123

Salario Mínimo PorcentajeIngreso Menor a 1 4.2%familiar 1 a 3 87.5%

3 a 5 8.3%Mayor a 5 0%

CUADRO 3. INGRESO FAMILIAR

4.2%

87.5%

8.3%0%

0.0%

100.0%

Menor a 1 salario mínimo 1 a 3 salarios mínimos3 a 5 salarios mínimos Mayor a 5 salarios mínimos

Estado Civil PorcentajeSoltero 12.5%

Estado Civil de los Casados 41.7%Padres de familia Unión libre 33.3%

Separados 4.2%Divorciados 8.3%

CUADRO 4. ESTADO CIVIL DE LOS PADRES

12.5%

41.7%33.3%

4.2% 8.3%

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

Soltero Casados Unión libre Separados Divorciados

Page 124: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

124

Años Porcentaje22 a 25 15.2%

Edad de los padres 26 a 30 19.6%de familia 31 a 35 23.9%

36 a 40 30.4%40 a 45 8.7%45 a 50 2.2%

CUADRO 5. EDAD DE LOS PADRES DE FAMILIA

2.2%8.7%

30.4%23.9%19.6%15.2%

0.0%

50.0%

22 a 25 años 26 a 30 años 31 a 35 años36 a 40 años 40 a 45 años 46 a 50 años

Escolaridad PorcentajeEscolaridad de los Primaria 17.4%Padres y Madres Secundaria 67.4%

de familia Preparatoria 8.7%Técnica 4.4%

Licenciatura 2.2%

CUADRO 6. ESCOLARIDAD DE LOS PADRES DE FAMILIA

17.4%67.4%

8.7%4.4% 2.2%

Licenciatura Técnica Preparatoria Secundaria Primaria

Page 125: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

125

Horas Porcentaje3 25.0%

Tiempo que los niños 4 20.8%ven televisión 5 29.2%

6 12.5%7 13%8 13%

CUADRO 7. TIEMPO QUE LOS NIÑOS VEN TELEVISIÓN

25.0%20.8%

29.2%

12.5%13% 13%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

3 Horas 4 Horas 5 Horas 6 Horas 7 Horas 8 Horas

Imagen tomada de www.cirquedusoleil.com

Page 126: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

126

SESION 12

Movilización Funcional con los pies.

Page 127: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

127

Sesión 12 Los niños sugieren lo que podrían hacer para representar una escena del

cortometraje “A Days Pleasure” de Chaplin.

Page 128: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

128

Ausubel, Novak, Hanesian. Psicología Educativa: Un punto de vista

cognoscitivo. 2ª edición. Editorial Trillas. México. 1983

Coll Cesar y otros. El constructivismo en el aula. 13ª edición. Editorial Graó.

España. Marzo 2002.

Elliot, John. Guía Práctica para la Investigación-acción. Consultado el 22

de diciembre de 2003 en:

www.uv.mx/dei/P_publicaciones/TallerInvestigación/ElliotJ.htm

G.D.F, Delegación Coyoacán, Consejo de la Crónica de la Ciudad de

México. Historia Oral de los Barrios y Pueblos de Coyoacán. Editorial

Corporación Mexicana de Impresión, S.A. de C.V. México. 2003.

Porlán, Rafael y Martín, José. El diario del profesor. Un recurso para la

investigación en el aula. 6ª edición. Diada Editora S. L. Sevilla. Diciembre,

1998.

Sarramona Jaume. TEORÍA DE LA EDUCACIÓN. Reflexión y normativa

pedagógica. Editorial Ariel. Barcelona. 2000.

Sefchovich, Galia y Waisburd Gilda. Expresión corporal y creatividad. 4ª

reimpresión. Editorial Trillas. México. Septiembre 2001.

SEP. DGEP. CNTE. Desarrollo del niño en el nivel preescolar. 1ª edición.

Editorial Fernández Cueto Editores, S.A. de C. V. México. Septiembre1992.

Page 129: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

129

SEP. DGEP. Bloques de juegos y actividades en el desarrollo de proyectos en

el jardín de niños. Editorial Grafomagna, S. A. México. Julio 1993.

SEP. DGEP. CTNE. Lecturas de apoyo. 1ª Edición. Editorial Fernández Cueto

Editores, S.A. de C. V. México. Septiembre1992.

SEP. Orientaciones Pedagógicas para la Educación Preescolar de la Ciudad

de México. Ciclo escolar 2001-2002

SEP. Orientaciones Pedagógicas para la Educación Preescolar de la Ciudad

de México. Ciclo escolar 2002-2003

SEP. DGEP. CNTE. Programa de Educación Preescolar. 1ª Edición. Editorial

Fernández Cueto Editores, S.A. de C.V. México. Septiembre1992.

Stokoe, Patricia. La expresión corporal y el niño. Editorial M. A. Bermejo.

Buenos Aires, Argentina. 24 de febrero de 1987.

Stokoe, Patricia y Harf Ruth. La expresión Corporal en el Jardín de Infantes.

Editorial Paidós Ibérica, S. A. Barcelona. 1980.

UPN. Aplicación de la Alternativa de Innovación. Antología Básica.

Licenciatura en Educación. Plan 94.

UPN. Aplicación de la Alternativa de Innovación. Guía del estudiante.

Licenciatura en Educación. Plan 94.

Page 130: SYLVIA MÓNICA AVILÉS PAULIAT ASESORA: LIC. …200.23.113.51/pdf/21426.pdfEn la primera parte de este trabajo presento el diagnóstico pedagógico con la finalidad de proporcionar

130

UPN. Contexto y Valoración de la Práctica Docente. Antología Básica.

Licenciatura en Educación. Plan 94.

UPN. Corrientes Pedagógicas Contemporáneas. Antología Básica.

Licenciatura en Educación. Plan 94.

UPN. El Desarrollo de la Psicomotricidad y la Educación Preescolar. Antología

Básica. Licenciatura en Educación. Plan 94.

UPN. El niño: Desarrollo y Proceso de Construcción del Conocimiento.

Antología Básica. Licenciatura en Educación. Plan 94.

UPN. Hacia la Innovación. Antología Básica. Licenciatura en Educación. Plan

94.

UPN. Hacia la Innovación. Guía del estudiante. Antología Básica.

Licenciatura en Educación. Plan 94.

UPN. Proyectos de Innovación. Antología Básica. Licenciatura en Educación.

Plan 94.

Zabala, Antoni. “El enfoque globalizador”. En Cuadernos de Pedagogía No.

8, marzo de 1989. Consultado el 28 de enero de 2004 en

http://didac.unizar.es/jlbernal/glob.html