sylabus de razonamiento juridico

Upload: richardquispecunya

Post on 13-Jan-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Material para seguir un adecuado analisis del derecho

TRANSCRIPT

SLABUS

SLABO

I.- INFORMACIN GeneralCurso: Razonamiento e Investigacin JurdicaCdigo : de158

CICLO: 2008-2Crditos: 4

Horas Semanales: 4 horas

PROFESORES: Alfredo Tapia Franco

Diego Vega

rea o direccin: Derecho

II .-INTRODUCCIN :

A travs de este curso, el alumno tendr una comprensin ms cabal acerca de lo que es el Derecho en general, las normas jurdicas y su estructura, las fuentes del Derecho y sus distintos productores, su interpretacin, integracin y aplicacin en el tiempo y espacio, y su utilidad y funciones en la sociedad. Asimismo, sentar las bases para que el alumno aprenda a utilizar el Derecho en su vida profesional, asumiendo posturas frente a determinados problemas legales y defendindolas con una argumentacin de tipo jurdico.

III.- LOGRO DEL CURSO

En trminos prcticos, el curso debe sentar las bases para el desarrollo del conocimiento y destrezas bsicas en el alumno en tanto futuro operador jurdico, flexible a los constantes cambios en un mundo globalizado; as como para afrontar exitosamente las siguientes materias de la carrera de Derecho.

IV. UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1: Experiencia jurdica y solucin de casos

Logro: El estudiante tendr su primer acercamiento al Derecho familiarizndose con las distintas formas en las que ste se aplica en la realidad y se iniciar en la prctica de solucin de casos jurdicosTemario:

Manifestaciones prcticas del Derecho en la realidad.

El Derecho como un sistema de regulacin de conductas.

Caractersticas de los sistemas jurdicos.

Plenitud

Jerarqua

Especialidad

Vigencia en el tiempo y espacio

Finalidades de los sistemas jurdicos.

El Estado de Derecho

Derecho: ciencia o arte de la persuasin?

El Derecho como una herramienta de trabajo.

SEMANA (S)

1

UNIDAD 2: Las Normas Jurdicas

Logro:

Descubrir junto con el alumno las particularidades de la norma jurdica, unidad bsica del Derecho, y ver cmo sta se diferencia de otro tipo de reglas de conducta.

Temario:

Qu es una regla de conducta?

Distintos tipos de reglas de conducta.

Sociales.

Morales.

Jurdicas.

Caractersticas particulares de las reglas jurdicas.

Abstraccin.

Generalidad.

Coaccin institucionalizada.

Qu tipo de conductas debe regular el Derecho?

Estructura bsica de la regla jurdica.

Supuesto de hecho.

Nexo lgico-jurdico.

Consecuencia jurdica.

Clasificaciones de las reglas jurdicas.

Validez de las normas jurdicas

Eficacia de las normas jurdicas

SEMANA (S)

2, 3 y 4

UNIDAD 3: Fuentes del Derecho

Logro: Permitir que el alumno conozca los modos en que se crean las normas jurdicas, los sujetos que pueden crearlas y las particularidades de los distintos tipos de normas que coexisten en un sistema legal

Temario:

Concepto de fuente del derecho

La legislacin

La constitucin

Los Tratados Internacionales

La Ley

Otras normas de rango de ley

Normas de rango infralegal

La costumbre

Los principios generales del derecho

La jurisprudencia

La funcin jurisdiccional

La jurisdiccin

Los rganos jurisdiccionales

La competencia de los rganos jurisdiccionales

La puesta en marcha de la funcin jurisdiccional

La tutela judicial efectiva y el debido proceso

El proceso y los procedimientos

La cosa juzgada

La jurisprudencia constitucional

La jurisprudencia ordinaria

La llamada jurisprudencia administrativa

El rol de la doctrina

El rol de la autonoma privada

SEMANA (S)

5, 6 y 7

UNIDAD X: EVALUACIN DEL APRENDIZAJE

Logro:

El alumno reconoce el nivel de logro alcanzado durante el proceso de enseanza aprendizaje, en funcin de las unidades trabajadas.

Temario:

Evaluacin Parcial

Retroalimentacin

SEMANA

8

UNIDAD 4: Interpretacin de Normas

Logro:

Ensearle al alumno que las normas jurdicas no siempre son inequvocas y que, ms bien, debe aprender a interpretarlas adecuadamente, aplicando los distintos mtodos admitidos por el Derecho

Temario:

Funcin y caractersticas de la interpretacin

Los criterios de interpretacin

Tecnicista

Axiolgico

Teleolgico

Sociolgico

Los mtodos de interpretacin

Literal

Ratio legis

Sistemtica por comparacin de normas

Sistemtico por ubicacin de la norma

Histrico

Sociolgico

Las llamadas reglas de interpretacin

En materia constitucional

En otras materias

Los apotegmas jurdicos

Tipos de interpretacin

Autntica, jurisprudencial y doctrinal.

Extensiva vs. restrictiva.

SEMANA (S)

9, 10 y 11

UNIDAD 5: La integracin

Logro:

Instruir al alumno en la habilidad de integrar (crear) normas a partir de otras ya existentes, para solucionar problemas jurdicamente relevantes que no hayan sido previamente regulados

Temario:

Lagunas y vacos legales

Lmites de la integracin

La analoga

Argumento a pari Argumento a fortiori Argumento ab maioris ad minus Argumento ab minoris ad maius El argumento a contrario

Los principios generales del derecho

La analoga iurisSEMANA (S)

12 - 13

UNIDAD 6: Aplicacin de Normas en el Tiempo

Logro:

Conseguir que el alumno aprenda a identificar la vigencia en el tiempo de una norma y la solucin en casos de conflicto de normas en el tiempo

Temario:

La vigencia inmediata de las normas

La aplicacin inmediata sobre derechos sustantivos

La aplicacin inmediata sobre derechos adjetivos

El principio de irretroactividad

Las excepciones al principio de irretroactividad

La ultraactividad

Conflicto de normas en el tiempo

El principio de irretroactividad

Teora de los derechos adquiridos

Teora de los hechos cumplidos

SEMANA (S)

14

UNIDAD 7: Aplicacin de Normas en el Espacio

Logro:

Conseguir que el alumno aprenda a identificar el alcance territorial de una norma y la solucin en casos de conflicto de normas en el espacio.

Temario:

Alcance territorial de las normas jurdicas

Internacional

Nacional

Regional

Local

Conflicto de normas en el espacio

Criterio de la competencia

SEMANA (S)

15

UNIDAD Y: EVALUACIN DEL APRENDIZAJE

Logro:

El alumno reconoce el logro alcanzado en el curso.

Temario:

Evaluacin Final

Retroalimentacin

SEMANAS

16 - 17

V. METODOLOGA

La metodologa ser la de enseanza activa, fundamentalmente mediante el sistema de casos, para lo cual se requerir la participacin activa de los alumnos, dentro y fuera del aula, mediante el estudio previo de los materiales que el profesor oportunamente indique o proporcione al efecto

Asimismo, el desarrollo del curso ser eminentemente prctico, pues se privilegiar en todo momento el uso de casos prcticos, discusiones y exposiciones en clase para desarrollar las bases de los conocimientos y destrezas que este curso pretende lograr en los alumnos.

Sin perjuicio de ello, en las semanas 7 y 15 del curso, es decir, justo antes del examen parcial y final, respectivamente, se desarrollarn dos casos de mayor extensin y complejidad, que requerirn que la clase se divida en dos y haya una discusin entre estos dos grupos, como si se tratara de una audiencia real. En dicha actividad, los alumnos debern trabajar en equipo para sustentar con argumentos jurdicos sus respectivas posiciones, utilizando los conocimientos y habilidades que hayan aprendido a lo largo del curso. VI. Evaluacin: La evaluacin contempla los siguientes rubros de notas:

EA = Examen parcial

EB = Examen final

EC= Evaluacin continua

FRMULA:

0.25 EA + 0.25 EB+ 0.5 EC

Donde:

EC resulta del promedio de controles de lectura, participacin en clase, exposiciones y trabajos, individuales y/o colectivos, determinados por el profesor del curso a lo largo del semestre.

TIPO DE EVALUACINSIGLASPESOES RECUPERABLE?

Examen parcialEA25 %S

Evaluacin ContinuaEC50 %NO

Examen finalEB25 %S

VII. BIBLIOGRAFA BSICA REFERENCIAL

ALONSO OLEA, Manuel, Derecho del trabajo

Madrid, 18 Ed., Civitas, 2000, 1236p.

ALVAREZ CONDE, Enrique, Curso de derecho constitucional

Madrid, 2 Ed., Tecnos, S.A., 1996, 2 v.

BACIGALUPO, Enrique, Derecho penal: parte general

Lima, ARA, 2004, 557p.

BENEYTO, Jos Mara, (Dir.), Tratado de derecho de la competencia: Unin Europea y Espaa

Barcelona, Bosch, 2005, 4 t.

BOZA, BEATRIZ (ed.) Invirtiendo en el Per. Gua legal de negocios. Lima, 2a. Ed., PromPer, 1998, 810 p. BULLARD GONZLEZ, Alfredo, Derecho y economa: el anlisis econmico de las instituciones legales

Lima, Palestra, 2003, 837p.

CASTILLO ALVA, Jos Luis, Cdigo Penal comentado

Lima, Gaceta Jurdica, 2004, 1006p.

GALGANO, Franceso, Derecho comercial

Santa F de Bogot, Temis, 1999, 2 v.

GARCA DE ENTRERRA, Eduardo, Curso de derecho administrativo

Madrid, 8 Ed., Civitas, 1998, 2 v.

GUTIERREZ CAMACHO, Walter, Cdigo civil comentado por los 100 mejores especialistas

Lima, Gaceta Jurdica, 2003-2005, 10 t.

MENNDEZ, Aurelio, y URA, Rodrigo, Lecciones de derecho mercantil

Navarra, 3 Ed., Thomson, 2005, 1043p.

MESSINEO, Francesco, Manual de derecho civil y comercial

Buenos Aires, Ediciones Jurdicas Europa-Amrica, 1954, 8 v.

MONROY GLVEZ, Juan, Introduccin al proceso civil: Tomo I

Bogot, Temis, 1996, 337p.

NEVES MUJICA, Javier, Introduccin al derecho laboral

Lima, PUCP Fondo Editorial, 2000, 150p.

NINO, Carlos Santiago, Introduccin al anlisis del Derecho.

Buenos Aires, 2 Ed., Editorial Astrea, 1993, 477p.

PECES-BARBA MARTNEZ, Gregorio, et. al., Lecciones de derechos fundamentales

Madrid, Dykinson, 2004, 365p.

RUBIO CORREA, Marcial, Estudio de la constitucin poltica de 1993

Lima, PUCP Fondo Editorial, 1999, 6 v.

RUBIO CORREA, Marcial, El sistema jurdico: introduccin al derecho

Lima, 8 Ed., PUCP Fondo Editorial, 1999, 384p.

TORREZ LPEZ, Juan, Anlisis econmico del derecho: panorama doctrinal Madrid, Tecnos, S.A., 1987, 108p.

PAGE 1